Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

rptoond

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

Tema:

2. Título: Ejemplo: Un texto sobre educación puede tener el título "La importancia
de la educación en la sociedad”.

3. Ideas principales: Son las ideas más importantes del texto, las que desarrollan
el tema.

4. Ideas secundarias: Son ideas más pequeñas que ayudan a detallar o explicar
mejor las ideas principales.

Ejemplo: En el tema de la educación, algunas ideas secundarias pueden ser:

Los maestros son fundamentales

Las tecnologías están cambiando.

Texto analizado:

En este tipo de organización, el texto comienza con una idea principal que
luego se desglosa en **sub-ideassub-ideas o detalles más específicos. Cada idea
secundaria apoya o amplía la idea central.

Características:

o El objetivo es analizar la idea principal y descomponerla en sus


componentes.

2. Texto Sintético:

 Aquí, se presentan diversas ideas secundarias que se combinan o se sintetizan


para apoyar una id. Principal. A diferencia del texto analizante, este enfoque
reúne varios puntos
 Características:
o Se recogen varias ideas secundarias y se resumen o se combinan en una
idea principal que las engloba.
 Ejemplo:
o Ideas secundarias: El cambio climático provoca la desaparición de
especies, las alteraciones de los ciclos climáticos, y
o Idea principal: Todas estas consecuencias son señales de que

3. Texto encuadrado:

 En este caso, el texto empieza con una idea principal y, a lo largo del
desarrollo, se insub-ideas que recuerdan o regresan a la idea principal al
final,
 Características:
o La idea principal se presenta al principio
o El objetivo es marcar las sub-ideas dentr
 Ejemplo:
o Idea principal: El cambio cl
o Sub-ideas:
 El aumento de la temperatura global.
 Los impactos en la agricultura.
o Regreso a la idea principal : Estas consecuencias nos muestran la
urgencia

4. Texto paralelo:

 En esta organización, se desarrollan varias ideas principales de manera


paralela , es decir, todas las ideas.
 Características :
o El texto no organiza las ideas de forma jerárquica, sino que las desarrolla
al mismo tiempo , dándoles el mismo peso y relevancia.
o Las ideas principales son múltiples y no dependen unas de otras.

Una oración incompleta es aquella que no transmite un mensaje claro o no tiene todos
los elementos necesarios para ser gramaticalmente correcta. Generalmente, carece de
uno de estos componentes esenciales:

1. Sujeto: Quién realiza la acción.


o Ejemplo incompleto: "Canta muy bonito." (¿Quién canta?)
2. Verbo: La acción que realiza el sujeto.
o Ejemplo incompleto: "El perro en el parque." (¿Qué hace el perro?)
3. Predicado: Lo que se dice del sujeto.
o Ejemplo incompleto: "El niño." (¿Qué le pasa al niño?)

En resumen, una oración incompleta no proporciona suficiente información para


entenderla completamente.

Estructura de una analogía:

1. A es a B como C es a D.
o Ejemplo: "El sol es al día lo que la luna es a la noche."
2. Relación funcional o descriptiva.
o Ejemplo: "Un carpintero usa un martillo como un pintor usa un pincel."

Los conectores lógicos son palabras o expresiones que enlazan ideas, frases u
oraciones, aportando coherencia y fluidez al discurso. Se utilizan para organizar y
relacionar el contenido de manera clara y lógica. A continuación, se clasifican según su
función:

1. Conectores de adición
Indican que se agrega información.

 Ejemplos: y, además, también, incluso, asimismo, por otra parte.


o Ejemplo: El proyecto es interesante y tiene un gran impacto social.

2. Conectores de contraste u oposición

Muestran diferencias o contradicciones.

 Ejemplos: pero, sin embargo, aunque, no obstante, por el contrario.


o Ejemplo: Quería salir, pero empezó a llover.

3. Conectores de causa y efecto

Indican razones o consecuencias.

 Ejemplos: porque, ya que, dado que, por eso, en consecuencia, por lo tanto.
o Ejemplo: No estudió, por lo tanto, reprobó el examen.

4. Conectores de secuencia o tiempo

Ordenan ideas en el tiempo o en una serie.

 Ejemplos: primero, después, luego, finalmente, más tarde, mientras tanto.


o Ejemplo: Primero organizamos el material, luego comenzamos el
trabajo.

5. Conectores de ejemplificación

Introducen ejemplos o aclaraciones.

 Ejemplos: por ejemplo, como, es decir, en otras palabras.


o Ejemplo: Hay muchas ciudades bonitas en Europa, por ejemplo, París y
Roma.

6. Conectores de resumen o conclusión

Ayudan a sintetizar ideas.

 Ejemplos: en resumen, en conclusión, por último, en definitiva.


o Ejemplo: En conclusión, debemos tomar medidas inmediatas.

7. Conectores de comparación

Establecen similitudes.

 Ejemplos: como, tal como, de igual forma, así como.


o Ejemplo: El plan funcionó tal como se había previsto.
8. Conectores de finalidad

Indican el propósito de una acción.

 Ejemplos: para, con el fin de, con el propósito de.


o Ejemplo: Estudié mucho para aprobar el examen.

La comunicación efectiva es el proceso de transmitir un mensaje de manera clara, precisa y


comprensible, logrando que el receptor lo entienda tal como el emisor lo desea.

Ejemplo:

 Comunicación inefectiva: "Tráeme eso rápido." (El receptor no sabe qué es


"eso").

Comunicación efectiva: "Por favor, tráeme el cuaderno azul que está en la mesa."
Barreras de la comunicación efectiva

Las barreras son obstáculos que dificultan o impiden el proceso de comunicación clara y
fluida. Se pueden clasificar en diferentes tipos:

1. Barreras físicas
o Son interferencias externas al proceso de comunicación.
o Ejemplo: ruido, mala conexión de internet, distancia física.
2. Barreras psicológicas
o Están relacionadas con emociones, actitudes o estados mentales.
o Ejemplo: estrés, prejuicios, miedo a expresarse.
3. Barreras culturales
o Surgen de diferencias en costumbres, idiomas o creencias.
o Ejemplo: malinterpretación de un gesto en otra cultura.
4. Barreras semánticas
o Relacionadas con el uso del lenguaje.
o Ejemplo: uso de palabras técnicas o jergas desconocidas para el receptor.
5. Barreras organizacionales
o Se dan en estructuras jerárquicas o mal organizadas.
o Ejemplo: flujo de información ineficiente en una empresa.

Tipos de comunicación efectiva

Se clasifica según el medio, la forma o la intención del mensaje:

1. Comunicación verbal
o Uso de palabras habladas o escritas.
o Ejemplo: Presentaciones orales, correos electrónicos.
2. Comunicación no verbal
o Se transmite a través de gestos, lenguaje corporal, tono de voz o
expresiones faciales.
o Ejemplo: Sonreír para mostrar aprobación.
3. Comunicación asertiva
o Expresión clara y respetuosa de las ideas, sin agresividad ni pasividad.
o Ejemplo: "Prefiero que discutamos esto mañana cuando tengamos más
tiempo."
4. Comunicación visual
o Uso de imágenes, gráficos o presentaciones para transmitir información.
o Ejemplo: Infografías, mapas conceptuales.
5. Comunicación interpersonal
o Interacción directa entre dos o más personas.
o Ejemplo: Conversaciones cara a cara o videollamadas.
6. Comunicación grupal
o Se da en un contexto colectivo para compartir ideas o tomar decisiones.
o Ejemplo: Reuniones de equipo, debates.

Las habilidades sociales son capacidades que nos permiten relacionarnos de manera
efectiva y positiva con los demás. Entre las más importantes están la empatía y la
asertividad, ya que contribuyen a construir relaciones sanas y respetuosas.

1. La empatía

Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender sus emociones,


pensamientos y perspectivas, aunque no se compartan completamente.

Características principales:

 Escucha activa: Prestar atención al otro sin interrumpir ni juzgar.


 Reconocimiento emocional: Identificar y validar los sentimientos de los demás.
 Comportamiento compasivo: Actuar de manera considerada hacia las
necesidades del otro.

Ejemplo de empatía:

 Situación: Un amigo está preocupado por un examen.


o Respuesta empática: "Entiendo que te sientas nervioso. Es normal
sentirse así antes de algo importante. ¿Cómo te puedo ayudar?"

2. El asertividad

Es la habilidad de expresar tus ideas, necesidades y emociones de manera clara, directa


y respetuosa, sin ser pasivo ni agresivo.

Características principales:
 Claridad: Decir lo que piensas o necesitas sin rodeos, pero con respeto.
 Autocontrol emocional: Mantener un tono equilibrado y evitar reacciones
impulsivas.
 Respeto mutuo: Valorar tanto tus derechos como los de los demás.

Ejemplo de asertividad:

 Situación: Un compañero te interrumpe constantemente en una reunión.


o Respuesta asertiva: "Me gustaría que me permitas terminar mi idea
antes de que intervengas, para que podamos organizarnos mejor."

Factores que afectan el aprendizaje autónomo

1. Factores internos (personales):

1. Motivación:
o Una motivación baja disminuye el interés por aprender y cumplir
objetivos.
o La motivación intrínseca (interés personal) tiende a ser más efectiva que
la extrínseca (recompensas externas).
2. Autodisciplina:
o La falta de autocontrol puede llevar a procrastinar o dispersarse.
o Ejemplo: Estudiar en el último momento en lugar de hacerlo de manera
continua.
3. Habilidades de gestión del tiempo:
o Si no se administra bien el tiempo, se dificulta completar tareas y
alcanzar metas.
o Ejemplo: No planificar un horario para equilibrar estudios y otras
responsabilidades.
4. Confianza en sí mismo:
o Una baja autoestima o inseguridad puede hacer que el estudiante dude de
su capacidad para aprender por cuenta propia.
5. Estilo de aprendizaje:
o Cada persona tiene un estilo preferido (visual, auditivo, kinestésico). No
identificarlo puede dificultar el proceso.

2. Factores externos (contextuales):

1. Acceso a recursos:
o La falta de materiales, herramientas tecnológicas o un entorno adecuado
puede limitar el aprendizaje.
o Ejemplo: No tener acceso a internet o libros necesarios.
2. Ambiente de estudio:
o Un espacio ruidoso, desorganizado o con muchas distracciones afecta la
concentración.
o Ejemplo: Estudiar en una sala con televisión encendida.
3. Soporte externo:
Aunque el aprendizaje autónomo es independiente, un apoyo ocasional
o
de profesores, compañeros o familiares es importante.
o La falta de orientación puede generar frustración.
4. Demandas externas:
o Cargas laborales, familiares o sociales excesivas pueden limitar el tiempo
y energía disponibles para el aprendizaje.

3. Factores emocionales:

1. Estrés:
o El estrés y la ansiedad afectan la capacidad de concentración y retención.
o Ejemplo: Preocuparse por cumplir plazos estrictos.
2. Actitud hacia el aprendizaje:
o Una actitud negativa o la creencia de que el tema es demasiado difícil
puede dificultar el progreso.
3. Frustración ante dificultades:
o No saber cómo resolver problemas por cuenta propia puede desmotivar
al aprendiz.

Cómo superar estos factores:

1. Establecer metas claras y alcanzables.


2. Crear un plan de estudio con horarios bien definidos.
3. Buscar un ambiente tranquilo y libre de distracciones.
4. Fomentar la autoconfianza, reconociendo pequeños logros.
5. Aprovechar herramientas tecnológicas y materiales de calidad.
6. Practicar técnicas de manejo del estrés, como meditación o ejercicio.
7. Buscar orientación o apoyo cuando sea necesario.

La cultura Lambayeque o Sicán fue una de las civilizaciones preincaicas que se


desarrolló en el norte de Perú, específicamente en la región de Lambayeque, entre los
siglos IX y XV d.C.

Espacio geográfico

se desarrolló principalmente en la zona norte del Perú, en la provincia de


Lambayeque y áreas adyacentes, como La Libertad y Cajamarca. Su centro urbano
más importante fue la Ciudad de Sicán, ubicada cerca del río La Leche, en la costa del
norte del Perú.
Origen mítico e histórico

 Origen mítico: En la mitología de la cultura Lambayeque, se menciona la figura


de ** Naylamp**, un líder mítico que habría llegado desde el mar con su corte,
fundando la dinastía Lambayeque.
 Origen histórico: Históricamente, la cultura Lambayeque se desarrolla como
una evolución de la cultura Moche, pero con sus propias características
distintivas. Hacia el siglo IX d.C

Organización política, económica y social

1. Organización política:
o La cultura Lambayeque era organizada bajo una estructura jerárquica,
probablemente teocrática, en la que el líder o Señor tenía un papel
central, no solo como gobernante político, sino también como figura
religiosa.
2. Organización económica:
o Agricultura: La base económica de la cultura Lambayeque estaba en la
agricultura, especialmente en el cultivo de maíz, frijoles, yuca, algodón y
calabaza.
o Pesca: La costa ofrecía abundantes recursos marinos, por lo que la pesca
también era una actividad importante.
o Comercio: Existió un comercio con otras culturas del interior y de la
costa, siendo los productos más importantes el algodón, el oro, la plata y
los textiles.
3. Organización social:
o La sociedad Lambayeque estaba profundamente estratificada, con una
élite gobernante que incluía a la nobleza y a los sacerdotes. Por debajo de
esta clase, estaba la mayoría de la población dedicada a actividades
productivas como la agricultura, la pesca y la cerámica.

Manifestaciones culturales

1. Orfebrería: La orfebrería Lambayeque es una de las más destacadas por su


destreza en la elaboración de piezas en oro y plata. Utilizaban técnicas como la
cera perdida para crear joyas y adornos como máscaras funerarias, collares,
brazaletes y cinturones. Estas piezas no solo servían como adornos, sino que
también tenían un fuerte componente ritual y simbólico.
o La famosa máscara de oro de Sicán es un ejemplo icónico de la
orfebrería Lambayeque, con una gran riqueza en detalles y simbolismos
religiosos.
2. Cerámica:
o La cerámica Lambayeque se caracteriza por su alta calidad, con formas
elaboradas como vasijas, platos, tazones y figurillas de diversos
tamaños.
o Las piezas cerámicas eran decoradas con motivos geométricos,
animales (como el jaguar y el águila) y figuras humanas, lo que denota
tanto aspectos estéticos como simbólicos de la cultura.
3. Arquitectura:
o Los Lambayeque, al igual que los Moche, dejaron impresionantes huellas
en su arquitectura. Se destacan pirámides truncas y templos de adobe,
siendo los más importantes el Templo de Tucume y la Huaca de la
Luna.
o La Ciudad de Sicán es otro ejemplo notable, con sus impresionantes
plataformas y pirámides. Estas estructuras eran no solo residenciales,
sino también ceremoniales, utilizadas para los rituales religiosos.

Descubrimiento de los Señores de Sicán y la Sacerdotisa

El descubrimiento más significativo relacionado con los Señores de Sicán y la


sacerdotisa se realizó en las necrópolis de Batan Grande, un importante centro
arqueológico ubicado en la región de Lambayeque. Estos descubrimientos fueron
realizados por el arqueólogo peruano Sergio Orozco a fines del siglo XX, con
excavaciones que se extendieron desde la década de 1990.

1. Las tumbas de los Señores de Sicán:


o En las excavaciones de las tumbas reales en la Huaca de la Luna, los
arqueólogos encontraron tumbas funerarias de la élite Lambayeque,
entre ellas las de los Señores de Sicán. Estas tumbas estaban decoradas
con máscaras funerarias, joyas de oro, plata, y otros artefactos, lo que
indica la alta posición social y religiosa de estos individuos.
o Los Señores de Sicán eran los líderes políticos y espirituales de la
región, y se cree que tenían un papel central en los rituales religiosos
relacionados con la fertilidad y los dioses de la agricultura.
2. El descubrimiento de la sacerdotisa de Sicán:
o En 1991, en una tumba ubicada en la Huaca de Sicán, fue encontrada una
sacerdotisa que se cree ocupó un rol clave en los rituales religiosos de la
cultura Lambayeque. Esta tumba es particularmente importante porque
contiene valiosas ofrendas funerarias, incluidas máscaras de oro y
objetos ceremoniales.

Importancia del descubrimiento

1. Revelación sobre la organización política y religiosa:


o Los Señores de Sicán y la sacerdotisa eran símbolos de la fusión entre
el poder político y religioso. Esto muestra que la cultura Lambayeque
tenía una estructura jerárquica en la que los líderes no solo gobernaban
políticamente, sino que también eran considerados intermediarios con los
dioses, especialmente en ritos relacionados con la agricultura y la
fertilidad.
o
2. Estudio de la religión y los rituales:
o Los artefactos encontrados en las tumbas, como máscaras de oro,
figuras religiosas y cerámica decorada, proporcionan una visión más
profunda de las creencias y prácticas religiosas de la cultura
Lambayeque.
3. Enriquecimiento del conocimiento sobre la orfebrería:
o Los objetos encontrados en estas tumbas, especialmente las piezas de
orfebrería, son un testimonio de la destreza y sofisticación de los
artesanos Lambayeque. Las máscaras funerarias y otros objetos
elaborados en oro y plata reflejan el alto nivel técnico de la orfebrería de
la región, que combinaba arte y religión.
4. Legado cultural y arqueológico:
o Los restos de los Señores de Sicán y la sacerdotisa proporcionan
información valiosa para comprender la interrelación entre la religión, la
política y la vida cotidiana en una de las civilizaciones más importantes
del Perú preincaico.

Economía en el Perú

La economía peruana ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas,


debido en gran parte a la estabilidad macroeconómica, las reformas estructurales y el
crecimiento de sectores clave como la minería, la agricultura, la pesca, el comercio y los
servicios.

Inflación, Ahorro y Consumo

1. Inflación:
o La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los
bienes y servicios en un país. En Perú, el Banco Central de Reserva
(BCR) tiene la tarea de controlar la inflación mediante políticas
monetarias, buscando mantenerla dentro de un rango ideal
(aproximadamente entre el 1% y el 3% anual). La inflación moderada
favorece el crecimiento económico, mientras que la inflación alta puede
erosionar el poder adquisitivo de la población.
2. Ahorro:
o El ahorro en el Perú es un tema clave en la estabilidad financiera de los
hogares y las empresas. El ahorro personal y corporativo es esencial para
financiar proyectos de inversión, desarrollo y expansión económica. Sin
embargo, en el país, una parte significativa de la población no tiene
acceso a servicios financieros formales, lo que limita el ahorro en las
clases sociales más bajas. Además, el bajo nivel de ahorro de los hogares
puede estar relacionado con la alta informalidad del empleo y la falta de
educación financiera.
3. Consumo:
o El consumo interno es un motor importante para la economía peruana, ya
que la mayor parte de la actividad económica depende del consumo
privado. La clase media ha aumentado en los últimos años, lo que ha
impulsado el consumo de bienes y servicios. Sin embargo, las crisis
económicas y los altibajos en la inflación pueden afectar el poder
adquisitivo de la población y, por ende, el consumo.

Organismos de Cooperación Internacional

1. Fondo Monetario Internacional (FMI): Proporciona asesoramiento económico


y financiamiento a países en situaciones de crisis económica.
2. Banco Mundial (BM): Otorga préstamos y financiamiento para proyectos de
desarrollo económico y social.
3. Organización Mundial del Comercio (OMC): Regula el comercio
internacional y promueve la liberalización del comercio global.
4. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Ofrece financiamiento y
asistencia técnica a países de América Latina y el Caribe, con el fin de reducir la
pobreza y promover el desarrollo económico.

Sistema Financiero Nacional

El sistema financiero nacional del Perú está compuesto por diversos actores que
facilitan el flujo de dinero y el acceso al crédito para individuos, empresas y el
gobierno. Los principales componentes son:

1. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Regula la política monetaria,


controla la inflación y mantiene la estabilidad del sistema financiero.
2. Bancos comerciales: Ofrecen una variedad de servicios financieros como
cuentas de ahorro, créditos y préstamos personales.
3. Sistemas de pensiones: A través de entidades como la Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP), los ciudadanos aportan para su jubilación.
4. Financieras y cajas municipales: Ofrecen servicios financieros principalmente
a la población de menores ingresos y a empresas pequeñas y medianas.

Responsabilidad Tributaria

La responsabilidad tributaria implica que los ciudadanos y las empresas cumplen con
sus obligaciones fiscales y contribuyen al financiamiento del Estado. En el Perú, la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
es el organismo encargado de la gestión, fiscalización y control de los tributos.

Los impuestos más importantes son:

1. Impuesto a la Renta (IR): Grava los ingresos de las personas y empresas.


2. Impuesto General a las Ventas (IGV): Es un impuesto indirecto que afecta el
consumo de bienes y servicios.
3. Impuesto a la Propiedad: Incluye impuestos a la propiedad de vehículos y
bienes inmuebles.

El cumplimiento de las responsabilidades tributarias es fundamental para garantizar la


financiación del gasto público, como la educación, salud, infraestructura y seguridad.

Franquicia

La franquicia es un modelo de negocio en el que una empresa (el franquiciante) otorga


a un tercero (el franquiciado) el derecho de comercializar sus productos o servicios bajo
su marca y utilizando su sistema de negocio. Este modelo ha ganado popularidad en
Perú, especialmente en sectores como la comida rápida, ropa y servicios.

Las franquicias ofrecen varias ventajas, como el acceso a marcas consolidadas, una
metodología probada y apoyo continuo, lo que reduce el riesgo empresarial para los
franquiciados. Algunas marcas internacionales como McDonald’s, Starbucks y
Subway operan bajo este modelo en el país.

Presupuesto Nacional

El presupuesto nacional es el plan financiero anual del gobierno, donde se establecen


los ingresos y egresos del Estado. En Perú, el presupuesto está dirigido a financiar
diferentes áreas, como salud, educación, seguridad, infraestructura y desarrollo social.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el encargado de elaborar, aprobar y
ejecutar el presupuesto.

Globalización Económica y Cultural

1. Globalización económica:
o La globalización económica se refiere al proceso de integración de las
economías a través del comercio, la inversión y la tecnología. En Perú, la
globalización ha permitido un crecimiento sostenido a través de las
exportaciones de minerales, productos agrícolas y pesqueros, y la
atracción de inversión extranjera.
o Sin embargo, la globalización también presenta desafíos, como la
dependencia de las fluctuaciones de los precios internacionales, la
vulnerabilidad frente a crisis globales y la creciente desigualdad social.
2. Globalización cultural:
o La globalización cultural implica la difusión de valores, costumbres,
modas y tecnologías a nivel mundial. En Perú, la globalización ha traído
consigo influencias externas, especialmente en áreas como la moda, el
entretenimiento (cine, música) y la gastronomía.
o La cultura global ha llevado a una mayor interconexión y entendimiento
entre pueblos, pero también plantea el reto de mantener la identidad
cultural en un mundo cada vez más homogéneo.

También podría gustarte