Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRACT3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD: LA DICTADURA DE ULISES HEUREAUX, PERÍODO 1899-

1916 (PROCTETORADO NORTEAMERICANO Y RETORNO DEL


CAUDILLISMO), y PRIMERA OCUPACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA
(1916- 1924). GOBIERNO DE HORACIO VASQUEZ Y LA DICTADURA
DE TRUJILLO.

1- ) Describir los acontecimientos más sobresalientes que


sucedieron en cada uno de los períodos de gobierno de Ulises
Heureaux (Lilis); y determinar en qué consistió el préstamo de
La Westendor y el endeudamiento externo.

Durante el primer gobierno de Ulises Heureaux, entre 1882 y 1884, se


promovió la inmigración extranjera, se trasladaron los restos de Juan
Pablo Duarte a la República Dominicana, se incrementaron los ingresos
fiscales, se incluyó a miembros del Partido Rojo en el gabinete, se
profesionalizó a los militares y se convocaron elecciones.

En su segundo gobierno, de 1887 a 1899, Heureaux persiguió y eliminó


a sus opositores, hipotecó las aduanas para obtener financiamiento,
adoptó una política agresiva de administración pública, incluyó a
representantes de todos los partidos políticos, estableció un sistema de
espionaje nacional, justificó su reelección y extendió su mandato,
centralizó las funciones administrativas, implementó un sistema de
votación indirecta, promovió la libertad de prensa y aumentó los
ingresos del país. También pagó reclamaciones de ciudadanos y aplastó
movimientos revolucionarios.

El préstamo de La Westendorp consistió en un monto de 770,000 libras


esterlinas con un interés anual del 6%, garantizado con las aduanas
dominicanas. Este endeudamiento aumentó la dependencia del país y
fue una causa principal de la intervención estadounidense en 1916.
2- ) Exponer los aspectos más sobresalientes que ocurrieron
durante el período 1899-1905, resaltando la forma en que se
manifestaba el caos caudillista; y establezca las diferencias que
existían entre los bandos políticos Bolos y los Coludos, y cita los
principales líderes que aglutinaban cada uno de ellos.

Durante el período de 1899 a 1905 en la República Dominicana, tras el


asesinato de Ulises Heureaux, el país enfrentó un caos caracterizado por
el surgimiento de múltiples caudillos locales que buscaban el poder. Este
contexto de inestabilidad fue el caldo de cultivo para divisiones políticas
profundas y frecuentes levantamientos armados entre facciones rivales.

Caos Caudillista
La inestabilidad política y social de esta época fue impulsada por
caudillos locales, quienes controlaban distintas regiones y a menudo
desafiaban al gobierno central. Las pugnas entre estos líderes llevaron a
frecuentes enfrentamientos y conspiraciones, debilitando la cohesión
nacional y exacerbando los conflictos internos. Esta situación generó
desconfianza y falta de estabilidad en la administración nacional, lo cual
fue aprovechado por actores externos para intervenir en la política
dominicana.

Diferencias entre Bolos y Coludos


Los dos principales bandos políticos de la época fueron los Bolos y los
Coludos:

Bolos: Eran seguidores de Horacio Vásquez y se identificaban con una


visión más liberal. Su enfoque era favorable a una mayor apertura y se
oponían a las políticas de los conservadores, quienes tendían a
centralizar el poder.

Coludos: Liderados por Juan Isidro Jimenes, los Coludos representaban


la corriente conservadora y preferían una administración centralizada y
un control estricto sobre los recursos y la administración del Estado.

Ambas facciones luchaban no solo por el control político, sino también


por imponer su modelo de país, lo que intensificó la fragmentación del
poder y llevó a una serie de conflictos que debilitaron el sistema
institucional y crearon una gran inestabilidad.

Líderes de los Bandos


Bolos: Liderados por Juan Isidro Jimenes, eran mayoritarios,
compuestos principalmente por campesinos y gente de las zonas rurales
del Cibao. Eran apoyados por los rojos o baecistas y su color era el azul.
Tenían una ala radical llamada los pata blancas.

Coludos: Liderados por Horacio Vásquez, eran minoritarios, compuestos


principalmente por gente de las zonas urbanas, sobre todo de la capital.
Se nutrieron de los antiguos azules o liberales y su ala radical la dirigía
Desiderio Arias, llamados los pata prietas.

3- ) Expresar los acontecimientos más importantes que


caracterizan el régimen entreguista y dictatorial de Ramón
Cáceres; Expresar las principales medidas: políticas, económicas
y sociales implementadas por los norteamericanos.

El régimen de Ramón Cáceres, quien gobernó la República Dominicana


desde 1906 hasta su asesinato en 1911, se destacó por ser dictatorial y
alineado con los intereses de Estados Unidos. Durante su mandato,
Cáceres centralizó el poder, eliminando la oposición y reprimiendo a los
caudillos locales, lo que logró una estabilidad autoritaria. En 1907, firmó
el Convenio Domínico-Americano, cediendo el control de las aduanas a
Estados Unidos para pagar la deuda externa, aumentando así la
dependencia financiera del país.

A pesar de su autoritarismo, promovió el desarrollo de infraestructura,


impulsando la construcción de carreteras y ferrocarriles, lo que facilitó el
comercio y la integración territorial, aunque estos proyectos a menudo
beneficiaban a empresas extranjeras. Cáceres también promulgó una
nueva Constitución en 1907, permitiendo su reelección en 1908.

Su régimen fue represivo, persiguiendo a opositores y manteniendo un


control férreo sobre el aparato estatal. Esta represión generó tensiones
políticas que culminaron en su asesinato en 1911, marcando el fin de su
régimen y el retorno a la inestabilidad política. Las concesiones hechas a
Estados Unidos consolidaron una relación de dependencia económica
que impactó la soberanía del país durante años.

Medidas Implementadas por los Norteamericanos


Durante la intervención estadounidense, se implementaron diversas
medidas que afectaron la política, economía y sociedad dominicanas:

Políticas: Los Estados Unidos establecieron un gobierno militar


provisional y nombraron gobernadores estadounidenses en la
administración local. También reorganizaron las fuerzas armadas
dominicanas para asegurar el control sobre el país.
Económicas: Los norteamericanos tomaron el control de las aduanas y
aplicaron políticas fiscales que permitieron el pago de la deuda externa.
Además, se promovió la inversión extranjera en sectores clave de la
economía.

Sociales: Se realizaron mejoras en infraestructuras, incluyendo la


construcción de carreteras y puertos, y se implementaron reformas en el
sistema educativo y sanitario.

4- ) Señalar el papel que jugaron los Gavilleros en la resistencia


armada contra los norteamericanos; y escribir las consecuencias
que tuvo para el país la Primera Ocupación Militar
Norteamericana (1916-1924).

Los Gavilleros jugaron un papel crucial en la resistencia armada contra


los norteamericanos durante la Primera Intervención Militar
Norteamericana en la República Dominicana (1916-1924). Estos
campesinos, armados con machetes, cuchillos y palos, se levantaron en
varias regiones del país, especialmente en el este, para oponerse a la
ocupación1. Liderados por figuras como Chachá Goicochea, Fidel Ferrer,
Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martin Peguero y los hermanos
Batía, los Gavilleros representaron la resistencia popular y campesina
contra la intervención.

Consecuencias de la Primera Ocupación Militar Norteamericana (1916-


1924)
Pérdida de soberanía: La intervención estadounidense controló
directamente las instituciones y recursos dominicanos, debilitando la
independencia del gobierno.

Cambios económicos: Se implementaron reformas para pagar la deuda


externa y reorganizar la economía, aumentando la dependencia de
Estados Unidos.

Reformas en infraestructura: Se construyeron carreteras y mejoraron


servicios públicos, beneficiando principalmente a intereses
estadounidenses.

Sentimiento antiestadounidense: La ocupación generó un profundo


resentimiento y un fuerte sentimiento antiestadounidense en la
población, que perduró y afectó las relaciones futuras.

La Primera Intervención Militar Norteamericana tuvo varias


consecuencias significativas para el país. En el ámbito político, Estados
Unidos estableció un gobierno militar y controló las instituciones
dominicanas, lo que debilitó la soberanía nacional1. Económicamente, se
implementaron reformas fiscales y se controlaron las aduanas para
pagar la deuda externa, lo que aumentó la dependencia económica de
Estados Unidos. Socialmente, aunque se realizaron algunas mejoras en
infraestructura, la ocupación generó resentimiento y una percepción de
amenaza a la soberanía nacional.

5- ) Describir los aspectos más importantes que del Gobierno de


Horacio Vásquez; y
Exponer en que consistió el Movimiento Cívico y el papel que
jugó en el ascenso a la presidencia de Rafael Leónidas Trujillo
Molina al poder.

El gobierno de Horacio Vásquez, presidente de la República


Dominicana en tres ocasiones, se destacó por su respeto a las
libertades ciudadanas y la implementación de proyectos de
infraestructura. Su tercer período presidencial, iniciado en 1924,
marcó el comienzo de la Tercera República tras la salida de las
tropas estadounidenses. Vásquez mantuvo el orden y respetó las
libertades ciudadanas, a diferencia de los tiempos de dictaduras
anteriores. Formó la Alianza Nacional Progresista con el Partido
Progresista de Federico Velásquez, lo que le permitió ganar las
elecciones de 1924, y continuó y concluyó programas iniciados
durante la ocupación estadounidense, además de iniciar nuevos
proyectos.

Movimiento Cívico

El Movimiento Cívico fue una organización política que jugó


un papel crucial en la caída de Vásquez y el ascenso de
Rafael Trujillo al poder. Fundado en 1930, el Movimiento
Cívico se opuso a la reelección de Vásquez y buscó un
cambio en el liderazgo del país3. Con el apoyo de este
movimiento, Trujillo logró consolidar su poder y
eventualmente derrocó a Vásquez en 1930, enviándolo al
exilio en Puerto Rico
6- ) Citar los aspectos más importantes de la política económica
del dictador haciendo énfasis en el monopolio económico y las
empresas azucareras; y expresar las causas y consecuencias de
la matanza de los haitianos de 1937.

La política económica del dictador Rafael Trujillo en la República


Dominicana se caracterizó por un fuerte control estatal y la creación de
monopolios económicos. Trujillo centralizó el poder económico en manos
del estado y de sus allegados, eliminando la competencia y asegurando
que las principales industrias, incluidas las azucareras, estuvieran bajo
su control directo o indirecto1.

Monopolio económico: Trujillo implementó políticas que permitieron a su


familia y a sus aliados controlar gran parte de la economía dominicana.
Esto incluyó la expropiación de propiedades y la creación de empresas
estatales que competían con las privadas1.

Empresas azucareras: La industria azucarera fue particularmente


importante durante el régimen de Trujillo. Trujillo y su familia
controlaban muchas de las plantaciones y refinerías de azúcar, lo que
les permitía obtener grandes beneficios económicos mientras mantenían
a los trabajadores en condiciones precarias

La matanza de los haitianos en 1937, conocida como la "Masacre del


Perejil," fue un acto brutal y sistemático llevado a cabo por el ejército
dominicano bajo las órdenes de Rafael Trujillo. Los soldados
dominicanos utilizaban machetes, cuchillos y armas de fuego para
asesinar a los haitianos. En muchos casos, los soldados pedían a las
personas que pronunciaran la palabra "perejil" (una palabra que los
haitianos, que hablaban criollo, tenían dificultad para pronunciar
correctamente). Aquellos que no podían pronunciarla de manera
adecuada eran identificados como haitianos y ejecutados en el acto.
Esta táctica cruel y despiadada resultó en la muerte de entre 20,000 y
30,000 haitianos, dejando una marca indeleble en la historia de la
región.

Las consecuencias fueron un resentimiento profundo entre las


comunidades afectadas, tensiones bilaterales con Haití, una imagen
internacional deteriorada para la República Dominicana, y la
consolidación del régimen autoritario de Trujillo mediante el miedo y la
represión.
7- ) Determinar la forma en que se desarrollaban las relaciones
de Trujillo con la iglesia y los intelectuales.

Relaciones de Trujillo con la Iglesia Católica


Trujillo mantuvo una relación generalmente cordial con la Iglesia
Católica, aunque hubo tensiones. Desde el inicio de su dictadura en
1930, Trujillo demostró una aparente devoción religiosa, asistiendo
regularmente a misas y eventos religiosos. La Iglesia, a su vez, recibió
ciertos beneficios, como la creación de colegios y asilos administrados
por comunidades religiosas1. Sin embargo, hubo tensiones,
especialmente con figuras religiosas que criticaban su régimen, como el
padre Rafael C. Castellanos, quien fue perseguido y relegado.

Relaciones con los Intelectuales


Las relaciones de Trujillo con los intelectuales fueron más tensas. Trujillo
veía a los intelectuales y a los críticos como una amenaza a su poder y,
como resultado, muchos fueron perseguidos, exiliados o incluso
asesinados. La censura y la represión eran comunes, y los intelectuales
que se atrevían a criticar al régimen corrían grandes riesgos

8- ) Hacer un breve comentario de las conspiraciones, contra la


dictadura, de Cayo Confites y Luperón (1947, 1949), Constanza,
Maimón y Estero Hondo (1959).

Cayo Confites (1947): Esta expedición fue un intento fallido de derrocar


a Rafael Leónidas Trujillo, organizado en Cuba. Aunque contó con el
apoyo de varios exiliados dominicanos y gobiernos latinoamericanos, fue
abortada debido a la eficacia del espionaje de Trujillo y la falta de
coordinación entre los grupos involucrados1.

Luperón (1949): Similar a la expedición de Cayo Confites, esta


intentona también fracasó debido a la maquinaria de espionaje de
Trujillo y la falta de apoyo internacional suficiente. A pesar de su
fracaso, es recordada como un acto de valentía y resistencia contra la
dictadura2.

Constanza, Maimón y Estero Hondo (1959): Estas expediciones


formaron parte de la llamada "Raza Inmortal", un grupo de
combatientes que intentaron derrocar a Trujillo. Aunque las
expediciones fueron reprimidas, los héroes de estas acciones son
recordados por su sacrificio y determinación en la lucha por la libertad
Las conspiraciones contra la dictadura de Trujillo incluyeron varios
intentos fallidos de derrocar al régimen:

Cayo Confites (1947): Un grupo de exiliados dominicanos, apoyados por


Cuba, intentaron invadir la República Dominicana para derrocar a
Trujillo, pero fueron rápidamente derrotados y la represión fue severa.

Luperón (1949): Otro levantamiento en el norte del país, que también


fracasó, pero reflejó el descontento interno y el deseo de acabar con la
dictadura.

Constanza, Maimón y Estero Hondo (1959): Un intento de invasión


organizado por jóvenes y exiliados dominicanos, que fracasó
rápidamente, pero marcó un punto clave de resistencia. Aunque la
represión fue brutal, la acción fortaleció el movimiento contra Trujillo.

Estos intentos, aunque no exitosos, contribuyeron a generar un


ambiente de resistencia que culminó con el ajusticiamiento de Trujillo en
1961.

9- ) Describir las causas del ajusticiamiento y caída del régimen


de Trujillo, y citar los nombres de los héroes que participaron en
su ajusticiamiento del mismo.
El ajusticiamiento de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 fue el
resultado de varias causas, entre las que se incluyen su autoritarismo,
represión extrema, corrupción, aislamiento internacional y descontento
interno. Su régimen, que había mantenido el poder con violencia y
control absoluto, fue perdiendo apoyo tanto dentro como fuera del país.
La conspiración para matarlo fue organizada por un grupo de oficiales
militares y civiles descontentos con su dictadura.
Los principales héroes que participaron en su ajusticiamiento fueron:
Antonio de la Maza
Rafael Rodríguez
Pedro Livio Cedeño
Luis Estévez
Modesto Díaz
Héctor Llibre
Estos hombres, junto con otros cómplices, decidieron acabar con
Trujillo, iniciando el proceso que conduciría al fin de su régimen.

El ajusticiamiento y caída del régimen de Rafael Leónidas Trujillo, el 30


de mayo de 1961, fue el resultado de una combinación de factores
políticos, sociales y externos. Entre las causas principales se
encuentran:
1. Descontento interno: Muchas familias y sectores de la sociedad
dominicana estaban hartos de los excesos y la brutalidad del
régimen de Trujillo.
2. Presiones internacionales: La Revolución Cubana de 1959 y las
sanciones de la OEA en 1960, impulsadas por países como
Venezuela y Cuba, crearon un ambiente de presión internacional
contra Trujillo.
3. Conflictos con Estados Unidos: Trujillo se enfrentó con el
presidente venezolano Rómulo Betancourt, quien tenía el apoyo de
Estados Unidos, y la CIA también jugó un papel en la planificación
de su muerte.
4. Intento de democratización: Hubo un deseo generalizado de
establecer un régimen democrático y acabar con la dictadura de
Trujillo.
Los héroes que participaron en el ajusticiamiento de Trujillo fueron
miembros de una conspiración que incluyó a figuras como Salvador
Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barreras, Antonio de la Maza,
Huáscar Tejeda, teniente Amado García Guerrero, Roberto
Pastoriza y Pedro Livio Cedeño

También podría gustarte