Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 2

Las pseudociencias poseen unas características diferenciales, como 1.su sencillez, siendo
entendible y de fácil explicación, utilizan 2.métodos similares para curar lo similar y 3.elaboran
teorías, tratando así de aparentar ser ciencias.

Un presupuesto ad hoc de la pseudociencia, es un elemento/idea nuevo que se le añade a una


teoría para solucionar un problema que había. Estos, no se pueden comprobar, simplemente se
añaden. La lentitud de la ciencia provoca que otras pseudociencias quieran dar esas
respuestas, pero sin ser comprobadas realmente.

¿cómo podemos comprobar algo, cuál es el método de la ciencia respecto a cómo lo pensaban
los positivistas lógicos?

1. Se plantean una serie de hipótesis para


2. posteriormente testearlas
3. y verificarlas.

El método es lo que diferencia a la ciencia de lo que no lo es. Esto significa que sus
afirmaciones están justificadas, mientras que la filosofía analiza el lenguaje de dichas
afirmaciones, asi se formalizan, se simplizan, para saber si concuerdan con el mundo. Se basa,
entonces, en una CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL. Carnap, indica que las cuestiones del lenguaje
y sus clarificaciones son su objeto. Se buscan una serie de características para el Método
Científico que concuerden con todas las ciencias, o que aquellas teorías que quieran ser
ciencias encajen en la misma. los enunciados que se pueden verificar, que puedo ver si son
verdad puesto que contienen datos de hecho, datos que están en el mundo, son ENUNCIADOS
OBSERVACIONALES, que se pueden comprobar mediante la observación. Es por eso que los
científicos poseen una teoría de la verdad como correspondencia, es decir, el enunciado
corresponde con el mundo. Aquellas proposiciones que se basan en un error sintáctico o que
no se pueden comprobar son las pseudoproposiciones, lo cual significa que no argumentan
bien, lógicamente bien, porque no utilizan correctamente el lenguaje. Lo que habla de lo que
hay en el mundo es la Física, que propone enunciados protocolarios, que remitan a algo
observable. Todo lo que quiera ser ciencia debe seguir los pasos de los enunciados
protocolarios. Entonces, TODA CIENCIA DEBE PODER SER RESUMIDA A FÍSICA, A ENUNCIADOS
PROTOCOLARIOS.

El método de la ciencia es, entonces, la verificación. La VERIFICACIÓN SIMPLE o directa es


aquella que se comprueba mediante la observación directa, sin generar dudas, percibiéndola
con la experiencia. La VERIFICACIÓN INDIRECTA es aquella que se consigue a través de una
verificación lógica. Verificando los enunciados, la consecuencia de las hipótesis, se consigue la
verificación de la conclusión, de ahí que sea indirecta. Otro tipo sería LA VERIFICACIÓN
PÚBLICA Y PRIVADA.

Las matemáticas, que es considerado el lenguaje de la física, es un lenguaje lógico que describe
el mundo correctamente. Son un ejemplo de conocimiento analítico a priori. En el circulo de
Viena se aceptan los juicios sintéticos a posteriori y analítico a priori, ambos se pueden
reconocer. Aquellos que no aceptan son los juicios defendidos por Kant, los juicios sintéticos a
priori. Las matemáticas no se basan en la experiencia, de ahí el a priori. La objeción que se les
plantea es que están descubriendo algo, algo que parece estar oculto, pero realmente es una
demostración de algo de mundo.
La crisis del empirismo lógico provienen de unas razones internas al

En las tesis verificacionistas hay un razonamiento científico: la deducción. En la deducción la


verdead de las premisas conlleva la verdad de la conclusión. Cuando miramos el mundo no
miramos todos los franceses que le gustan el vino, miras a este, se centra en casos particulares
para llegar a una conclusión general. Es por eso que las premisas son generales y la conclusión
es particular: 1. A los franceses les gusta el vino

2. Pierre es francés

3. A Pierre le gusta el vino

Pero cuando se quiere decir algo del mundo, cuando eres empirista, cuando quieres hacer
ciencia, se utiliza el método de la inducción, mirando el mundo. Estos funcionan al revés de la
deducción y son más problemáticos. De las observaciones particulares en un tiempo concreto
se obtiene una hipótesis general. Ej: si primero se ven en un parque unos cuervos negros,
más tarde en otro parque se ven otros cuervos negros, pues los cuervos serán negros. Se
obtienen los datos particulares y a través de estos se obtiene una conclusión general en base a
los datos obtenidos a través de la observación del mundo, ellos captan el mundo que ves. EL
PROBLEMA es que son casos concretos, asi que realmente n o sabes 100% si son todos negros,
ya que en otro lado puede haber cuervos blancos que no han sido avistados, es un
razonamiento que no se puede justificar, en cambio la deducción ya parte de casos universales,
por lo que, si incluye un todo desde el principio, es justificado.

Normalmente, los humanos trabajamos por inducción. Establecemos conclusiones generales a


partir de particulares, como puede ser pensar que mañana va a salir el sol, ya que puede no
salir. Si un perro le dices chuche siempre que te de la pata se la vas a dar, pero puede no pasar.
Como la ciencia observa el mundo y nosotros actuamos como tal, los positivistas y empiristas
lógicos entienden que la inducción es el método de la ciencia.

¿se pueden justificar estos razonamientos si realmente las observaciones son siempre
limitadas? ¿se puede creer entonces en la inducción, se puede creer entonces en las
justificaciones científicas?

Hume se plantea si se puede justificar la inducción. Esto nos piede derivar al escepticismo,
porque dudas por no estar justificado y te puede llevar a tirarte al suelo por creer que hoy no
hay gravedad. Hume indica que hay algo que estamos asumiendo que es EL PRESUPUESTO DE
LA UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA(PUN): que es que asumimos que la naturaleza es
uniforme, es regular, no actúa de forma caótica, lo que significa que puede, EN PARTE, aceptare
la inducción. No habría problema en aceptar el salto de las premisas particulares a la
conclusión general. Si asumimos el PUN, a pesar de poder faltar millones de casos particulares,
todos los cuervos son negros, pero ¿EL PUN ESTA JUSTIFICADO? ¿en que te apoyas para saber
que la naturaleza siempre actúa de forma regular?

Hume indica que no podemos saberlo:

1. por DEDUCCÓN: si la premisa fuera verdadera tendría que serlo de forma lógica.
Puesto que puedo concebir un mundo sin el pun, significa que pun es inducción.

Esto significa que en la inducción se tiene fe ciega, no una comprobación lógica. Strawson
indica que no hay que no hay que justificar de forma racional la inducción porque no se
puede justificar. No podemos compararla con la vara de medir de la deducción porque son
aspectos distintos. Empleamos las leyes para saber que es lo legal, pero no nos
preguntamos si la ley en si misma es legal, pues usamos la inducción. No debemos
preguntarnos si la inducción es justificada en sí misma.

Puedo decir que a partir de la inducción que es más probable que me encuentre cuervos
negros que blancos. No es un método totalmente eficaz pero sí que aumenta la
probabilidad. ¿HAY PROBLEMAS? ¿QUÉ CARACTERIZA LA PROBABILIDAD?

A) CUANTITATIVA: es una interpretación frecuencial que entiende que la probabilidad


refiere a la frecuencia con la que el hecho ocurre. Observando la gente que fuma
podemos decir que el 90% de la gente que fuma tiene cáncer.
B) CUALITATIVA: es la probabilidad de que se dé un hecho en función de otros datos. no
es necesario un estudio de frecuencialidad. Teniendo en cuenta, por ejemplo, el
entorno, el clima… se entiende que la probabilidad de que haya vida en Marte es de
0,001.
- Subjetiva: mide la fuerza de nuestras creencias, nuestra inclinación a pensar algo
dado un cuerpo de evidencias. Esto no es indicativo dde nada, ya que es lo que tu
crees, pero no hay realmente hechos objetivos acerca de cómo de probable es algo
con independencia de lo que los sujetos se creen
- Objetiva: acepta que en el mundo hay probabilidades. Sus enunciados
probabilísticos son objetivamente v o f con relación a un cuerpo específico. Indican
que las probabilidades tienen un fundamento objetivo y no subjetivo, por ejmeplo,
la probabilidad de que salga el 6 en un dado, en unas condiciones específicas, es de
1/6.

No es lo mismo de cir que todos los cuevos son negros a que es altamente probable, pero el
PROBLEMA es que se sigue admitiendo inductivamente el PUN, aunque sea
probabilísticamente. La interpretación subjetiva de Que se diga es altamente probable o es
poco probable es lo mismo puesto que son creencias, no se puede indicar si el suj 1 es mas
racional que el 2, son ambos inductivos.

La interpretación objetiva da una mejor respuesta al problema de la inducción, ya que hay


hechos objetivos que los enunciados de probabilidad expresan, tenemos una explicación
porque las cosas de las que se hablan están en el mundo.

Al tener el problema inductivo, la ciencia no se puede basar en la verificación, sino en la


falsación. El problema de este es que siempre vamos a encontrar elementos en la realidad que
verifiquen nuestras teorías. Además, no podemos verificar hechos fitiros, lo que no significaría
que no estuviésemos haciendo ciencia. Popper también indica que las pseudociencias también
se verifican y, aun así, no son ciencias. Muchas veces no sabemos qué cuenta como instancia
positiva de verificación, es decir, aquellos casos que realmente no sabemos si podemos incluir
dentro de la cuenta de las premisas o que no. Por lo tanto, entiende que la forma de operar es
falsando. Con el Falsacionismo. Como es imposible la teoría verificacionista porque es
imposible contar todas las instancias positivas, es decir, contar todos los cuervos, pues es
imposible verificarla TOTALMENTE, sin embargo, para decir que mi teoría es falsa solo hace
falta 1 caso. En vez de verificar, con que solo haya 1 caso falso ya puedo tachar la hipótesis. Es
verdad que, Popper indica que falsar es más difícil, ya que tendemos naturalmente a encontrar
aquello que tenemos en nuestra mente, por lo que es más fácil buscar esas instancias positivas
y no negativas. Ej: te hablan de un coche que no conocías y después está en todos los lados.
Hasta que la idea no está en tu cabeza no empiezas a buscarla, de ahí que algo que no está, esa
falsedad, es más difícil de encontrar.

Entonces, las teorías científicas son falsables, lo que quiere decir que si todavía no has
encontrado ningún caso que la haga falsa la puedes mantener. Es decir, aguanta los casos de
falsación, pero en el momento que encontremos un caso pasa a ser totalmente falsa. Pero él
nunca diría que es 100% verdadera, sino que es falsable. El problema de Hume es, en realidad,
un pseudoproblema, ya que EL FALSACIONISMO NO TIENE EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN. El
descubrimiento no tiene ningún tipo de relación con que la hipótesis sea más o menos falsable.
No hay una lógica a la hora del descubrimiento, pero sí de la justificación, la falsación, la cual
hay que forzar. La actitud científica hacia una teoría tiene que ser la falsabilidad, que no
significa que las teorías sean falsas.

El PROBLEMA DEL FLASACIONISMO es ¿Cuándo es falsa realmente una teoría? Lakatos dice que
Popper se equivoca. Lakatos dirá que un solo caso no puede tirarte toda una teoría científica.
Igual si vemos un cuervo blanco no tira la teoría, igual le sucede algo. Dice que Popper esta
defendiendo un falsacionismo algo ingenuo porque tiene una noción ingenua de cómo
funciona la ciencia, puesta esta se basa en lo acumulativo, en acumular teorías y modificarlas,
no se basa en tirar la teoría por tierra. Dice que hay que sofisticar la postura. NO UN
FALSACIONISMO INGENUO, SINO UN FALSACIONISMO SOFISTICADO. Lakatos considera que
cuando se quiere testar una hipótesis con la falsación se debe tener muchos aspectos en juego.
Si se quiere testar para saber si el agua lleva filtrados es, por ejemplo, ver si el agua hierve a
100 grados. Si no hierve el científico no diría que el agua no hierve a 100 grados, sino que
observaría si el supuesto está mal, es decir, igual es el fuego, el termómetro… se observan las
condiciones. Antes de nada, el científico observa todo lo que la rodea. Cuando una teoría es
pseudocientífica el supuesto ad hoc no hay manera de demostrarlo empíricamente, como la
esfera de cristal de la luna previa a Galileo, sin embargo, si se ponen en las teorías científicas,
se añaden y se empieza a investigar a ver si es verdad, se corrobora.

“todas las esmeraldas son verdes”. Un verificacionista iría esmeralda a esmeralda para saber si
son verdes.

“todas las esmeraldas son verdul” (verdul= verde cuando lo veo, azul cuando no). No puedo
verificarlo porque nunca voy a poder no verlo para saber si es azul. Esta verificada hasta que
esté falsada. La misma afirmación puede ser v o f dependiendo del acuerdo lingüístico al que
lleguemos.

Predicados proyectables: son aquellos que admitimos en las leyes científicas. -No puede ser
que la idea de que “todas las esmeraldas son green” esté bien evidenciada o apoyada mientras
que la de “todas las esmeraldas son grue” no lo esté: porque ambas afirmaciones tienen las
mismas instancias positivas.

Popper distinguía entre contexto de descubrimiento, que es la manera en la que se te viene


una hipótesis y el contexto de justificación es el proceso de justificación que debes seguir para
refutar una idea. Si te ha caído una manzana en la cabeza tienes la idea de la gravedad, pero el
contexto de justificación es la justificación científica de la idea misma.

Charles peers pensó que podía haber otro tipo de razonamiento, diferente al inductivo o
deductivo, que es el ABDUCTIVO: el cual es el proceso por el cual estableces una hipótesis para
dar cuenta, para explicar, hechos del mundo que desconoces su causa, el por qué han ocurrido.
Por ej: - el queso ha desaparecido y solo quedan migas, - se oyen gruñidos por la noche
anterior, - significa que los ratones se lo han comido. Ese proceso es un proceso de abducción,
el cual no tiene que ser verdadero, luego se refutará, pero es una solución abductiva. Este tipo
de razonamiento ya estaba, no es un descubrimiento, pero se le dio más importancia al
deductivo e inductivo.

Este razonamiento se basa en soltar muchas hipótesis, infinidad. No a todas se les da el mismo
valor, haces una inferencia a la mejor explicación. Cuando se hace dicha inferencia hay que
establecer una serie de criterios que expliquen por qué esa es la mejor hipótesis. Se intenta
delimitar cuales son esos criterios, pero no son fijos, son difíciles de definir. Normalmente los
criterios de una mejor explicación son: simplicidad, más plausible, una causalidad, explicar
más, menos ad hoc. Hay dos posturas frente a la relación entre la inducción y La IME
(inferencia a la mejor explicación): - La IME es más básica que la inducción: A partir de la IME
se lleva a cabo la inducción - La inducción es más básica que la IME: La IME presupone
conocimiento obtenido por inducción

También podría gustarte