Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MONOGRAFIA_DE_TIABAYA ...........................9909

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tiabaya: Un Tesoro Cultural en la

Campiña Arequipeña

CURSO: COMUNICACIÓN

TEMA: Tiabaya: Un Tesoro Cultural en la Campiña Arequipeña

DOCENTE: América Yenny Mamani Cahuana

I.E: Carlos Jose Echevarry Osacar

AUTOR: Marcos Javier CCuno Suaña

2024
Página 1

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………………… 1

ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE TIABAYA ………………………… 2

Historia y Origen ………………………………………………………………………-- 3

Patrimonio Cultural ………………………………………………………………….... 4

El Valor Cultural de Tiabaya ……………………………………………………………….


5

Desafíos y Oportunidades………………………………………………………….
6
Tiabaya y el Desarrollo Urbano …………………………………………………
7
Tiabaya: Un Destino Turístico Cultural ……………………………………… 8
La Importancia de la Educación Cultural …………………………………… 9
El Papel de la Comunidad en la Conservación Cultural ………………. 10
Tiabaya: Un Modelo de Desarrollo Sostenible …………………………… 11
Crecimiento Demográfico y Evolución Urbana …………………………………... 12

Desarrollo de las Zonas Urbanas ------------------------------------------------------------ 13

Servicios Básicos ……………………………………………………………………… 14

Seguridad Ciudadana …………………………………………………………………. 15

Flora y Fauna……………………… …………………………………………………… 16

Fundación y Festividades religiosas ………………………………………………. 17

Desafíos de la Evolución Urbana ……………………………………………………. 18

Conclusiones ……………………………………………………………………………. 19

Bibliografía y anexos …………………………………………………………………... 20


INTRODUCCION
Este distrito, situado en el paisaje arequipeño, a escasos 10 kilómetros del centro
histórico, es un lugar impregnado de historia y tradición. Su pasado precolombino, su
legado colonial y su dinámica actualidad se combinan para formar un patrimonio
cultural excepcional. A pesar de esta riqueza, este lugar enfrenta el reto de la poca
difusión y aprecio por parte de los habitantes y visitantes.

Esta monografía se propone examinar y resaltar el valor cultural de este lugar, con la
meta de impulsar su conservación y un crecimiento turístico responsable.

Además, exploraremos a fondo la rica cultura y las costumbres locales, incluyendo sus
tradiciones, gastronomía, biodiversidad, origen y celebraciones religiosas.

Página 1
II. ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO
2.1. UBICACIÓN
Se encuentra ubicado al oeste de la Provincia de Arequipa, sobre la
margen derecha del rio chili. La ubicación exacta del distrito de
acuerdo a las coordenadas y según "El anuario estadístico del Peru",
se halla a 73 Km en linea recta de la costa

Está asentada a una altura de 2.178 m.s.n.m a 16 grados 12


segundos de latitud sur. Cuenta con una superficie de 31.62 Km2
comprendidas entre 03 pueblos tradicionales y 10 pueblos jóvenes.
2.2. LIMITES

Norte. Cerro Colorado, La acequia regadora que sale que separa a


Tiabaya de Sachaca

Sur Socabaya y Hunter, el Cerro negro


Este. El no Chili que lo divide de los distritos de Hunter, que tiene
entre sus anexos a Tingo Grande y Sachaca

Oeste. El Cural. Sachaca y Uchumayo


2.3. GEOGRAFIA
Su clima seco y templado con temperatura promedio de 22°C tiene
humedad relativa anual de 14%, una precipitación media anual de 16
mm. Los vientos son de velocidad baje y las precipitaciones pluviales
muy escasas y se presentan entre los meses de diciembre y marzo
generalmente.

Página 2

III. Historia y Origen:


3.1. Los Primeros Habitantes:
La historia se remonta a la época prehispánica, mucho antes de la
llegada de los incas. La zona estaba habitada por culturas preincaicas
como los Churajones y los Aymaras, quienes dejaron su huella en la
toponimia y las tradiciones locales. Los Churajones, conocidos por su
dominio de la agricultura, habitaron la zona desde el 1000 a.C. hasta
el 1400 d.C., dejando evidencia de su presencia en la forma de
andenes y canales de riego. Los Aymaras, con su cultura rica en
textiles y cerámica, también dejaron su marca en la zona. Restos
arqueológicos, como los petroglifos de la caldera en Uchumayo, dan
testimonio de la antigüedad de estas culturas.
3.2. La Conquista Incaica:
Los incas, al expandir su imperio, incorporaron “Lugar de descanso” a
su dominio, dejando un legado en la arquitectura y la organización
social. Se cree que era un importante centro agrícola y ganadero
para el imperio incaico. Los incas implementaron sistemas de riego
más eficientes, construyeron andenes y caminos, y organizaron la
sociedad en base a una estructura jerárquica. La influencia incaica se
refleja en la organización social, las técnicas agrícolas y la
arquitectura.
3.3. La Época Colonial:
La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó un nuevo capítulo
en la historia de Tiabaya. Se introdujo el cristianismo, se impuso un
nuevo sistema social y se construyeron importantes obras
arquitectónicas como la Iglesia Santiago Apóstol. La influencia
española se refleja en la arquitectura, las tradiciones religiosas y la
estructura social. Los españoles trajeron consigo su religión, su
idioma y su sistema de gobierno, lo que transformó la vida de los
habitantes.
3.4. La República:
Durante la república, siguió siendo un importante centro agrícola,
pero también se convirtió en un punto de conexión entre Arequipa y
otras ciudades de la región. El distrito experimentó un crecimiento
económico y social, pero también enfrentó desafíos como la
expansión urbana y la presión sobre las zonas agrícolas. La república
trajo consigo nuevas ideas y nuevas formas de organización social, lo
que llevó a cambios importantes.

Página 3
IV. Patrimonio Cultural:
4.1. Arquitectura:
Conserva un importante legado arquitectónico colonial, con iglesias,
casonas, molinos y puentes construidos con sillar, un tipo de piedra
volcánica característica de Arequipa. La Iglesia Santiago Apóstol, con
su fachada de sillar y sus medallones de bronce traídos desde Roma,
es un ejemplo destacado. Las casonas de la época colonial, como la
Casona de la Familia Herrera, también muestran la riqueza
arquitectónica del distrito. Los molinos de agua, como el Molino de
Chusicani, son un recordatorio de la importancia de la agricultura en
la historia.
- Iglesia Santiago Apóstol: Esta iglesia, construida en el siglo XVII, es
un ejemplo de la arquitectura colonial arequipeña. Su fachada de
sillar, sus torres y su interior ricamente decorado la convierten en un
monumento histórico y religioso de gran valor.
- Casona de la Familia Herrera: Esta casona, construida con sillar,
adobe y quincha, representa la arquitectura tradicional. Su fachada
de color rosado y sus detalles arquitectónicos la convierten en un
ejemplo de la arquitectura colonial.
- Molino de Chusicani: Este molino de agua, construido en la época
colonial, es un testimonio de la importancia de la agricultura en la
historia. El molino, aunque deteriorado por el paso del tiempo, sigue
en pie como un símbolo de la tradición.
4.2. Tradiciones y Costumbres:
Tiabaya celebra diversas fiestas tradicionales, como la Fiesta de
Cuasimodo, la Bajada de Reyes y la Fiesta del Sagrado Corazón de
Jesús, que combinan elementos de la cultura prehispánica y la
tradición cristiana. Las danzas y la música folclórica también forman
parte importante de la cultura local. La gastronomía tradicional, con
platos como el cuy chactado y el rocoto relleno, es otro elemento que
refleja la identidad cultural.
- Fiesta de Cuasimodo: Esta fiesta, que se celebra después de
Pascua, es una de las más importantes del distrito. La fiesta incluye
la bendición de los vehículos, la quema de castillos y la procesión del
Señor Jesús Nazareno.
- Bajada de Reyes: Esta fiesta, que se celebra el 6 de enero,
conmemora la llegada de los Reyes Magos. La fiesta incluye la
procesión de los Reyes Magos y la tradicional sacudida de los perales,
un ritual que simboliza la abundancia y la fertilidad.

Página 4
- Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús: Esta fiesta, que se celebra en
la última semana de junio y la primera semana de julio, es una
muestra de la devoción religiosa de los habitantes. La fiesta incluye
la procesión de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y la
celebración de misas.
- Danzas y Música Folclórica: cuenta con una rica tradición de
danzas y música folclórica, como la danza de los negritos, la danza de
la saya, etc. Estas danzas y músicas son una expresión de la cultura
local y se transmiten de generación en generación.
- Gastronomía: Es una mezcla de sabores andinos y españoles. El cuy
chactado, el rocoto relleno, el pastel de papa y la chicha de jora son
algunos de los platos típicos del distrito.
4.3. Artesanía:
Es una expresión de la creatividad y la tradición local. Se elaboran
textiles, cerámicas, tallados en madera y otros productos utilizando
técnicas ancestrales. La artesanía no solo es una fuente de ingresos
para la comunidad, sino que también conserva y transmite la cultura
de generación en generación.
- Textiles: Tiabaya es conocida por sus tejidos tradicionales, como los
chullos, los ponchos, las mantas, etc. Los tejidos se elaboran con lana
de alpaca y oveja, y se utilizan técnicas ancestrales como el telar de
cintura.
- Cerámica: Se caracteriza por su uso de colores vibrantes y sus
diseños tradicionales. Las piezas se elaboran con arcilla y se decoran
con motivos geométricos y figuras de animales.
- Tallados en Madera: Los tallados en madera son una expresión de la
habilidad artística de los artesanos locales. Se elaboran figuras de
animales, santos, etc., utilizando madera de molle, algarrobo y otros
árboles.

Página 4
V. El Valor Cultural

5.1. Identidad:
La historia, las tradiciones y el patrimonio cultural de han contribuido
a forjar una identidad única en sus habitantes. La comunidad se
siente orgullosa de su pasado y se esfuerza por preservar sus
costumbres. Se basa en la agricultura, la religión, las tradiciones y la
artesanía.
5.2. Patrimonio Intangible:
Las costumbres y expresiones culturales de Tiabaya, como las fiestas,
las danzas y la gastronomía, son un patrimonio intangible que
enriquece la cultura local y la distingue de otros lugares. Este
patrimonio intangible es la base de la identidad cultural de Tiabaya y
debe ser preservado para las futuras generaciones.
5.3. Turismo Cultural:
Tiene un gran potencial como destino turístico cultural, atrayendo a
visitantes interesados en su historia, tradiciones y patrimonio. El
turismo cultural puede generar ingresos para la comunidad y
promover la conciencia sobre la importancia de la cultura local. El
turismo cultural puede enfocarse en la visita a sitios históricos, la
participación en fiestas tradicionales, la compra de artesanía, etc.

Página 5
VI. Desafíos y Oportunidades:
6.1. Desafíos:
- La pérdida de tradiciones: La influencia de la modernidad y la
migración hacia las ciudades han provocado la pérdida de algunas
tradiciones. Los jóvenes, en particular, están perdiendo interés en los
folclores de sus ancestros.
- La falta de inversión en la conservación del patrimonio cultural: La
falta de inversión en la conservación del patrimonio cultural ha
provocado que algunos sitios históricos se deterioren y se pierdan.
- La falta de promoción turística del valor cultural: La falta de
promoción turística ha impedido que se convierta en un destino
turístico cultural reconocido.
- La expansión urbana y la presión sobre las zonas agrícolas: La
expansión urbana y la presión sobre las zonas agrícolas amenazan la
identidad cultural. La agricultura, que ha sido la base de la economía
y la cultura del distrito, está siendo desplazada por la construcción de
viviendas y negocios.
6.2. Oportunidades:
- Implementar programas de educación cultural para la comunidad:
La educación cultural es fundamental para que las nuevas
generaciones valoren su patrimonio. Los programas educativos
pueden incluir talleres de artesanía, cursos de historia local, visitas
guiadas a sitios históricos, etc.
- Fomentar la participación de la comunidad en la conservación del
patrimonio: La participación de la comunidad es fundamental para
asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos de preservación. Los
proyectos comunitarios pueden incluir la restauración de edificios
históricos, la creación de rutas culturales, etc.
- Desarrollar proyectos turísticos que promuevan el valor cultural: El
desarrollo de proyectos turísticos que promuevan, puede generar
ingresos para la comunidad y promover la conciencia sobre la
importancia de la cultura local. Estos proyectos pueden incluir rutas
culturales, museos, eventos culturales, etc.
- Promover la agricultura sostenible y el agroturismo: La agricultura
sostenible puede ayudar a preservar las zonas agrícolas y generar
ingresos para la comunidad. El agroturismo puede ofrecer a los
visitantes la oportunidad de experimentar la vida rural y aprender
sobre las técnicas agrícolas tradicionales.
- Fortalecer la gestión del distrito para la protección del patrimonio
cultural: La gestión del distrito debe asegurar la protección del
patrimonio cultural y promover su desarrollo turístico sostenible.

Página 6
VII. Desarrollo Urbano:
7.1. Planificación Urbana:
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa busca regular el
crecimiento urbano y asegurar el desarrollo sostenible de la ciudad.
Este plan establece una serie de normas para la construcción, la
zonificación y el uso del suelo. Sin embargo, la aplicación de este
plan en Tiabaya ha sido limitada, lo que ha llevado a un crecimiento
urbano desordenado y a la presión sobre las zonas agrícolas.
7.2. Habilitaciones Urbanas:
Los procesos de habilitación urbana han generado nuevas
oportunidades de desarrollo, pero también han afectado el medio
ambiente y la calidad de vida. Las habilitaciones urbanas, que se han
producido principalmente en las zonas periféricas del distrito, han
generado problemas de acceso a servicios básicos, como agua
potable y desagüe, y han afectado la calidad del suelo y el aire.
7.3. Licencias de Construcción
Las normas y requisitos para obtener licencias de construcción
buscan asegurar la seguridad y la calidad de las edificaciones. Sin
embargo, la falta de control y la corrupción han permitido que se
construyan viviendas y negocios sin cumplir con las normas, lo que ha
generado problemas de seguridad y ha afectado la estética del
distrito.
7.4. Zonificación:
La zonificación busca ordenar el uso del suelo y asegurar el desarrollo
armónico del distrito. La zonificación en Tiabaya ha sido limitada, lo
que ha permitido que se construyan viviendas y negocios en zonas
que no están destinadas para ello. Esto ha generado problemas de
congestión, contaminación y falta de espacio público.
Página 7
VIII. Destino Turístico Cultural:
8.1. Potencial Turístico:
Ofrece una variedad de experiencias para los turistas, desde la
historia colonial hasta la naturaleza. El distrito cuenta con sitios
históricos, como la Iglesia Santiago Apóstol y la Casona de la Familia
Herrera, así como con lugares naturales, como el Pozo Katari, el
Camino Pintoresco de los Valdivia y la Piscina Alto de los Valdivia. La
gastronomía tradicional también es un atractivo importante para los
turistas.
8.2. Infraestructura Turística:
La infraestructura turística disponible es limitada. El distrito cuenta
con algunos hostales, pero no hay hoteles de gran categoría. El
transporte público es limitado y no hay transporte turístico específico.
La señalización turística es escasa y no hay oficinas de información
turística.
8.3. Promoción:
La promoción turística debe destacar el valor cultural del distrito y
atraer a visitantes interesados en la
historia, la cultura y la naturaleza. Las
estrategias de promoción pueden
incluir el desarrollo de rutas culturales, la
creación de material promocional, la
participación en ferias turísticas, etc.
Página 8
IX. La Importancia de la Educación Cultural:
9.1. Educación Cultural:
La educación cultural es fundamental para que las nuevas
generaciones valoren su patrimonio. Los programas educativos
pueden incluir talleres de artesanía, cursos de historia local, visitas
guiadas a sitios históricos, etc. La educación cultural puede ayudar a
preservar las tradiciones y a fomentar el interés por la historia y la
cultura local.
9.2. Programas Educativos:
Existen algunos programas educativos que promueven la cultura
local. Estos programas pueden incluir talleres de artesanía, cursos de
historia local, etc. Sin embargo, es necesario ampliar la oferta de
programas educativos y asegurar que estos sean accesibles para
todos los niños y jóvenes del distrito.
9.3. Proyectos Educativos:
Se pueden proponer proyectos educativos que fomenten el
conocimiento y la valoración de la cultura. Estos pueden incluir la
creación de museos, centros de interpretación cultural, etc. Los
proyectos educativos deben ser participativos y deben involucrar a la
comunidad en su diseño e implementación.
Página 9
X. El

Papel de la Comunidad en la Conservación Cultural:


10.1. Organizaciones Culturales:
Existen algunas organizaciones culturales que trabajan para
preservar la cultura local. Estas organizaciones pueden promover las
tradiciones, organizar eventos, etc. Sin embargo, es necesario
fortalecer estas organizaciones y apoyar su trabajo.
10.2. Participación Comunitaria:
La participación de la comunidad es fundamental para asegurar la
sostenibilidad de los esfuerzos de preservación. La comunidad debe
ser involucrada en la toma de decisiones sobre la conservación del
patrimonio cultural y en la planificación del desarrollo turístico.
10.3. Proyectos Comunitarios:
Se pueden proponer proyectos comunitarios que promuevan la
participación de la comunidad en la preservación de la cultura local.
Estos proyectos pueden incluir la restauración de edificios históricos,
la creación de rutas culturales, etc. Los proyectos comunitarios
deben ser liderados por la comunidad y deben ser sostenibles a largo
plazo.

Pagina 10
XI. Desarrollo Sostenible:
11.1. Turismo Sostenible:
El turismo sostenible busca minimizar el impacto ambiental y social
del turismo. El turismo sostenible debe enfocarse en la preservación
del patrimonio cultural y natural, la creación de oportunidades
económicas para la comunidad local, y la promoción de la conciencia
ambiental.
11.2. Gestión Ambiental:
La gestión ambiental es fundamental para proteger los recursos
naturales del distrito. Las iniciativas de gestión ambiental pueden
incluir la creación de áreas protegidas, la promoción del reciclaje, la
educación ambiental, etc.
11.3. Desarrollo Económico:
El desarrollo económico sostenible busca generar beneficios
económicos sin comprometer el medio ambiente y la cultura. El
desarrollo económico sostenible puede enfocarse en el turismo
cultural, la agricultura sostenible, la artesanía, etc.

Página 11

XII. Crecimiento Demográfico y Evolución Urbana

El distrito ha experimentado un aumento poblacional notable en las


últimas décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) del 2024, la población de Tiabaya supera los 20.000
habitantes, un aumento significativo respecto a los 14.677 habitantes
registrados en el 2007. Este crecimiento se ha visto impulsado por la
migración de personas de otras regiones del país en busca de
mejores oportunidades, así como por el desarrollo de nuevas
urbanizaciones y pueblos jóvenes.

El crecimiento poblacional ha generado un cambio significativo en la


estructura urbana de Tiabaya. El distrito se ha expandido hacia el
oeste, con la creación de nuevas urbanizaciones y pueblos jóvenes, lo
que ha modificado el paisaje tradicional de la zona. Esta expansión
urbana ha generado una mayor demanda de servicios básicos y ha
planteado desafíos en cuanto a la gestión del espacio público y la
movilidad.

Página 12

XIII. Desarrollo de las Zonas Urbanas


Tiabaya se caracteriza por la diversidad de sus zonas urbanas, desde
el centro histórico con sus calles empedradas y casonas tradicionales
hasta los pueblos jóvenes en las zonas periféricas.
13.1. El Centro Histórico:

Los centros históricos conservan su encanto tradicional, con calles


empedradas, casonas de adobe y la Iglesia de Santiago Apóstol, un
importante referente religioso. Sin embargo, el centro histórico ha
experimentado cambios en los últimos años, con la aparición de
nuevos negocios y la modernización de algunas viviendas.

13.2. Los Pueblos Jóvenes:

Los pueblos jóvenes se han desarrollado en las últimas décadas,


principalmente en las zonas periféricas del distrito. Estos pueblos
jóvenes se caracterizan por una alta densidad poblacional, viviendas
de material noble o rustico y una infraestructura básica en desarrollo.

13.3. Las Urbanizaciones:


En los últimos años, se ha experimentado la aparición de nuevas
urbanizaciones, principalmente en las zonas de mayor valorización.
Estas urbanizaciones ofrecen viviendas de alta calidad, servicios de
primera clase y una infraestructura moderna.

Página 13

XIV. Servicios Básicos


El acceso a servicios básicos es fundamental para el desarrollo
urbano. En el 2024, el distrito cuenta con un sistema de agua potable
y alcantarillado que llega a la mayoría de sus zonas. Sin embargo,
aún existen algunas zonas, principalmente en los pueblos jóvenes,
que carecen de acceso a estos servicios básicos.

14.1. Agua Potable y Alcantarillado:

La municipalidad ha realizado esfuerzos para mejorar el sistema de


agua potable y alcantarillado en los últimos años, con la construcción
de nuevas redes de distribución y la ampliación del sistema de
tratamiento de aguas residuales.

14.2. Electricidad:

La mayoría de las zonas del distrito cuenta con acceso a la energía


eléctrica. El servicio es proporcionado por la empresa de distribución
eléctrica SEAL.

14.3. Telecomunicaciones:

Tiabaya cuenta con una buena cobertura de telecomunicaciones, con


acceso a internet y telefonía móvil en la mayoría de sus zonas.

Página 14

XV. Seguridad Ciudadana


La seguridad ciudadana es un tema de preocupación, como en
muchas otras ciudades del Perú. En el 2024, el distrito cuenta con
una comisaría de policía que se encarga de la vigilancia y la
seguridad ciudadana. Sin embargo, la delincuencia y la sensación de
inseguridad continúan siendo problemas que afectan a la población.

15.1. Delincuencia:

Los delitos más comunes son los robos, los asaltos y el tráfico de
drogas. La municipalidad y la policía han implementado programas
para combatir la delincuencia, incluyendo la instalación de cámaras
de seguridad, la capacitación de los vecinos en seguridad ciudadana y
el patrullaje policial.

15.2. Sensación de Inseguridad:

La sensación de inseguridad es un problema que afecta a la


población. Esta sensación se ve influenciada por la delincuencia, la
falta de iluminación en algunas zonas y la falta de confianza en las
instituciones de seguridad.

Página 15

XVI. Flora y Fauna de Tiabaya


16.1. Flora y Fauna:
Tiabaya se encuentra en una zona de transición entre la costa y la
sierra, lo que le confiere una rica diversidad de flora y fauna. En el
distrito se pueden encontrar:
- Flora: Cactus, arbustos, árboles de molle, eucaliptos y huarangos.
- Fauna: Aves como el cóndor, el cóndor andino, el aguilucho común,
el halcón peregrino, el cernícalo americano y la perdiz. Mamíferos
como el zorro andino, la vizcacha, el cuy silvestre y el puma.
Pagina16

XVII. Fundación y Festividades religiosas


Fue fundada por el Inca Mayta Capac, quien la nombró como
"T'iabaya”, que significa "lugar de abundancia". El distrito fue
posteriormente ocupado por los españoles, quienes lo bautizaron
como Santiago Apóstol de Tiabaya.
17.1. Festividades Religiosas:
Se celebra diversas festividades religiosas a lo largo del año, entre las
que destacan:
- Fiesta de Santiago Apóstol: La fiesta patronal del distrito, que se
celebra el 25 de julio.
- Fiesta de la Virgen de Fátima: Se celebra en mayo.
- Fiesta de la Cruz: Se celebra en mayo.
- Fiesta del Espíritu Santo: Se celebra en mayo.
Página 17

XVIII. Aspectos a mejorar:


Presenta una serie de obstáculos que requieren una atención
prioritaria:
18.1. Gestión del Crecimiento:
El aumento urbano de Tiabaya ha generado una mayor demanda de
servicios básicos, infraestructura y espacio público. La municipalidad
debe implementar políticas para gestionar el crecimiento urbano de
forma sostenible, asegurando la calidad de vida de los habitantes y la
preservación del medio ambiente.
18.2. Integración Social:
La diversidad de zonas ha generado una brecha social entre los
habitantes de las zonas tradicionales y los pueblos jóvenes. Se debe
implementar programas para promover la integración social y la
cohesión social en el distrito.
18.3. Movilidad:
El crecimiento urbano ha generado problemas de congestión
vehicular y falta de alternativas de transporte público. Se debe
implementar políticas para mejorar la movilidad urbana, incluyendo la
construcción de nuevas vías, la mejora del transporte público y la
promoción del uso de la bicicleta.
18.4. Preservación del Patrimonio Cultural:
El centro histórico de Tiabaya alberga un importante patrimonio
cultural. La municipalidad debe implementar políticas para preservar
el patrimonio cultural del distrito, incluyendo la restauración de las
casonas tradicionales, la protección de los sitios arqueológicos y la
promoción del turismo cultural.
18.5. Desarrollo Económico:
La economía de se basa principalmente en la agricultura y el turismo.
La municipalidad debe implementar políticas para promover el
desarrollo económico del distrito, incluyendo la diversificación de la
economía, la promoción de la agroindustria y la mejora de los
servicios turísticos.
Página 18

XIX. Conclusiones

Tiabaya ha experimentado una evolución urbana significativa en los


últimos años, con un crecimiento demográfico notable, el desarrollo
de nuevas zonas urbanas y la mejora de los servicios básicos. Sin
embargo, el distrito enfrenta una serie de desafíos, incluyendo la
gestión del crecimiento urbano, la integración social, la movilidad
urbana, la preservación del patrimonio cultural y el desarrollo
económico. La municipalidad debe implementar políticas para

abordar estos desafíos y asegurar un desarrollo urbano sostenible que


mejore la calidad de vida de los habitantes. Además, es importante
destacar la importancia de preservar la rica cultura y tradiciones de
Tiabaya, que son un legado invaluable para las futuras generaciones.
Página 19

XX. Bibliografía:
Sitios Web:

- Municipalidad de Tiabaya: https://www.munitiabaya.gob.pe/ - Aquí


puedes encontrar información sobre el distrito, incluyendo datos
demográficos, planes de desarrollo y proyectos.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):
https://www.inei.gob.pe/ - Puedes encontrar información sobre la
población, la economía y otros aspectos sociodemográficos de
Tiabaya.
- Ministerio de Cultura: https://www.cultura.gob.pe/ - Puedes
encontrar información sobre el patrimonio cultural de Tiabaya,
incluyendo sitios arqueológicos y monumentos históricos.

Anexos:
PLATOS TIPICOS DE TIABAYA
Página 20

También podría gustarte