Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

TEMA 4.

EL DERECHO DE LA
PERSONA, CAPACIDAD Y
ESTADO CIVIL. EL REGISTRO
CIVIL. EL DOMICILIO.
BLOQUE 2: FUNDAMENTOS DE
DERECHO DE LA PERSONA Y DE LA
FAMILIA

Prof. Cristina del Álamo Gutiérrez.


Condición jurídica de persona
 En Derecho no suele hablarse de ser humano, ni de hombre, mujer o niño, sino de
personas físicas o personas naturales para referirse al conjunto de seres humanos.
 La razón de ello radica sencillamente en que en el mundo jurídico, han de ser tenidos
en cuenta como posibles sujetos de derechos y obligaciones tanto los seres humanos
propiamente dichos, cuanto ciertas entidades, agrupaciones o colectivos a los que el
Derecho ha personificado por razones de distinta índole. Por consiguiente, para
referirse genéricamente a cada uno de tales grupos, se ha impuesto la necesidad de
hablar, respectivamente, de persona natural, de una parte, y, de otra, de persona
jurídica.
 Las personas físicas o seres humanos constituyen un dato anterior, preexistente y
trascendente al Derecho; el cual existe y se justifica en cuanto tiene por misión
solucionar los conflictos interindividuales o sociales.
 Por el contrario, las denominadas personas jurídicas son tales sólo en cuanto sean
reguladas y admitidas por el Derecho positivo.
 Sea por la inmanente personalidad del ser humano o por la asimilación al mismo,
mediante la personificación de ciertas entidades o agrupaciones de individuos, el
Derecho acaba reconociendo o atribuyendo personalidad tanto a las personas
naturales como a las jurídicas.
La persona es el sujeto del Derecho. La norma
jurídica dirige su mandato al ser humano (no a las
cosas ni a los animales).
El Derecho reconoce a la persona la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones.
CLASES DE PERSONA
 PERSONA FÍSICA: Es el ser humano al que se dirige
la norma jurídica y cuya conducta es regulada por
la misma (Tema 4)
 PERSONA JURÍDICA: Entidad o conjunto de personas
(asociaciones, fundaciones, etc.) que el Derecho
considera que constituyen una única persona y por
lo tanto, regulará su conducta considerándola como
un ente con personalidad (Tema 9)
Derecho de la Persona
 El Derecho civil en su conjunto puede identificarse
con el Derecho de la persona, en sentido estricto,
en cuanto el objeto propio de las instituciones que
aborda, reducido a su mínimo común
denominador, es la persona en sí misma
considerada sin atributo alguno complementario
(comerciante, trabajador, etc).
 Sin embargo, la expresión Derecho de la persona
se utiliza también con un significado más preciso
para referirse al conjunto normativo que regula la
capacidad de obrar de las personas físicas o
naturales y su incorporación en la sociedad.
PERSONALIDAD FÍSICA
Significado jurídico de la personalidad
Capacidad jurídica y capacidad de obrar
 Al hablar jurídicamente de personalidad se está haciendo referencia al reconocimiento de alguien como sujeto de
derechos y obligaciones: bien porque naturalmente sea idóneo para ello (la persona); bien porque el Derecho
positivo así lo haya estimado conveniente.
 El nacimiento de una persona o la constitución de una persona jurídica conlleva inmediatamente la consecuencia
de considerarla como un miembro más de la comunidad en que se inserta, en cuanto su propia génesis puede dar
origen a derechos y obligaciones de inmediato, aun cuando tal persona no pueda saberlo o no pueda llevarlos a la
práctica. Contraposición apuntada entre ser titular de derechos y obligaciones y ser capaz de ejercitarlos:
1. Capacidad jurídica: significa tener la aptitud o idoneidad necesarias para ser titular de derechos o/y obligaciones.
2. Capacidad de obrar: implica la posibilidad, aptitud o idoneidad de una persona (natural o jurídica) para ejercitar o
poner en práctica los derechos u obligaciones que le sean imputables o referibles.
 Por consiguiente, la capacidad jurídica no es susceptible de graduaciones o matizaciones: se tiene o no se tiene; se
es persona o no. Los términos capacidad jurídica y personalidad vienen a ser coincidentes.
 Por el contrario, la capacidad de obrar permite graduaciones y subdivisiones en atención al tipo de acto que se
pretenda realizar.
La igualdad esencial de las personas
 La capacidad jurídica, pues, no significa posibilidad de actuar, sino sencillamente la posibilidad, abstracta y teórica,
de encontrarse en situaciones originadoras de derechos y obligaciones que pueden darse a lo largo de la vida de
un sujeto y tiene un valor fundamentalmente ético o socio‐político: colocar a todas las personas en un punto de
partida presidido por la idea de igualdad (ser potencialmente sujeto de todos los derechos identificados por el
ordenamiento jurídico), rechazando discriminaciones: art. 14 CE.
LA CAPACIDAD

Capacidad Jurídica:

Aptitud que el Derecho reconoce a la persona para ser


titular de derechos y obligaciones.

Capacidad de Obrar:

Aptitud que el Derecho reconoce a una persona para


ejercitar esos derechos u obligaciones. Es decir, para
realizar actos jurídicos
LA CAPACIDAD DE OBRAR
Respecto a la capacidad de obrar pueden darse distintos supuestos:
◼ Puede faltar totalmente (ej. recién nacido)
◼ Existir plenamente, salvo las excepciones establecidas en el Código civil. (Ej: mayor de edad).
◼ O puede tenerse de forma limitada (ej. El menor emancipado).
La capacidad de obrar general depende de la edad y del estado civil de la persona (artículos 322 y ss. del
Código civil) y su ausencia debe ser suplida por representante de la persona (menores), que realizará en su
nombre los actos jurídicos para los que sea necesaria.
En el caso de actos personalísimos (ej. Matrimonio/ testamento) no será posible que el representante legal
realice los actos jurídicos por menor.
En otras ocasiones (como la del menor emancipado) su capacidad es parcial. Necesita el consentimiento de otra
persona para realizar determinados actos (ver artículo 323 del Código civil).
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, salvo las excepciones establecidas en casos
especiales por el Código civil.
Capacidades especiales para ciertos actos concretos:
◼ Ejemplos:
◼ La adopción requiere que el adoptante sea mayor de 25 años (Artículo 175).
◼ Tienen capacidad para disponer por testamento los mayores de 14 años (artículo 663).
◼ Tienen capacidad para contraer matrimonio los mayores de 16 años

ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD: EL
NACIMIENTO
Adquisición de la personalidad y condiciones:
La personalidad se adquiere por el mero hecho del nacimiento como ser humano.
Artículo 29 del Código civil: “El nacimiento determina la personalidad”
Las condiciones para la adquisición de la personalidad se establecen en el art. 30 Código Civil:
- Es necesario nacer con vida.
- Debe haberse producido el entero desprendimiento del seno materno.
Se suprimieron los requisitos del plazo de vida extrauterina de 24 horas y de figura humana. Así pues, cualquier ser nacido
mediante parto de una mujer, una vez separado de ella, alcanza de manera inmediata la personalidad.

La inscripción del nacimiento:


El nacimiento debe inscribirse en el Registro civil. El nacimiento se inscribe mediante declaración de quien tiene conocimiento
cierto del mismo.
Plazo: 8 días siguientes al nacimiento o 30 días cuando se acredite justa causa. La inscripción hace fe del hecho, fecha, hora y
lugar del nacimiento, del sexo y en su caso de la filiación del inscrito. Debe consignarse el nombre que se de al nacido.
¿Quién debe realizar la declaración de nacimiento?
Tras la LRC 20/2011 los obligados a promover la inscripción del nacimiento son:
- En primer lugar, los centros sanitarios o profesionales en los que se haya producido el alumbramiento.
- Cuando el alumbramiento no ha tenido lugar en un centro sanitario, deberán realizar la declaración de nacimiento, el padre, la
madre, o el pariente más próximo. En su defecto, cualquier persona mayor de edad presente en el alumbramiento.
- En el caso de menores abandonados y no inscritos: las entidades públicas de las Comunidades Autónomas que sean
competentes en materia de protección de menores o, en su caso el Ministerio Fiscal.
El momento del nacimiento: partos múltiples
 Artículo 31 del Código civil: “La prioridad del nacimiento, en caso de partos dobles, da al
primer nacido los derechos que la ley reconozca al primogénito".

 Cada uno de los nacidos adquiere la personalidad según se den o no las condiciones
exigidas en el Código civil.

 El nacido antes es el mayor.

 Es importante tener en cuenta que hoy día no existe en nuestro Derecho privado un régimen
jurídico especial del primogénito. Existe en nuestro derecho positivo un tratamiento igual de los
hijos.

 Como regla excepcional, el artículo 57 de la Constitución establece que la sucesión al trono


seguirá el orden regular de primogenitura. También es determinante para la sucesión en los
títulos nobiliarios.
El Nasciturus
Es el Concebido pero no nacido, “el que va a nacer”
Artículo 29 del Código civil: “…el concebido se tiene por nacido para todos los
efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa
el artículo siguiente”
No es aún persona y por tanto carece de personalidad jurídica.
Pero se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables (Ej.
Posibilidad de adquirir bienes de una herencia, la de recibir bienes en donación), es
decir, se le reservan ciertos beneficios o efectos favorables para el caso de que llegue
a nacer y adquirir personalidad jurídica
Pero esa posibilidad de derechos o relaciones favorables queda en suspenso hasta
que el nacimiento se produzca.
La personalidad NO se puede entender adquirida desde el momento de la
concepción.
Fin de la personalidad: muerte de la
persona.
La muerte y la declaración de fallecimiento o muerte presunta
El art. 32 CC establece: "la personalidad civil se extingue por la muerte de las personas“.
En el caso de personas desaparecidas en circunstancias en las que pueda presumirse su fallecimiento
(personas que hayan participado en campañas bélicas, sufrido un naufragio o accidente aéreo, etc. ) y en el
caso de las que no se tengan noticias desde su desaparición, la ley permite instar la llamada “declaración
de fallecimiento”. Artículos 193 y 194 del Código civil.
La finalidad de la declaración de fallecimiento es que los familiares puedan disponer de los bienes de la
persona desaparecida y acceder a las prestaciones que en su caso puedan derivarse de su muerte (viudedad,
orfandad, seguros, etc). También permite que se abra la sucesión de los bienes del declarado como fallecida.
La muerte y la declaración de fallecimiento se inscriben en el Registro civil.
La Inscripción de la defunción
La inscripción de la defunción hace fe de la muerte de la persona y de la fecha, hora y lugar en que acontece.
Para proceder a la inscripción de la defunción requiere declaración de quien tenga conocimiento cierto de la
muerte y certificación médica de la existencia de “señales inequívocas de muerte” con indicación de la
causa.
¿Quién debe realizar la inscripción en el Registro Civil?
Tras la Ley 20/2011 del Registro civil, los obligados son:
 La Dirección de los centros sanitarios.
 El personal médico que haya certificado la muerte.
 Los parientes del difunto.
 En su defecto, cualquier persona que tenga conocimiento de fallecimiento de otra lo comunicará a la
autoridad competente, que está obligada a realizar la inscripción
Determinación del fallecimiento: comorencia
 La determinación del momento de la muerte adquiere tintes de particular complejidad cuando
fallecen simultáneamente dos o más personas que tuvieran recíprocamente derecho a heredar a
las otras, como ocurriría en el supuesto típico de nuestros días: accidente aéreo, automovilístico,
etc, en el que fallecen padres e hijos.
 Nuestro CC introdujo, sin embargo, una regla distinta en el art. 33 conforme al cual, en defecto de
prueba en contrario, se reputa que los comorientes han fallecido de forma simultánea y, por ende,
"no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro". El tenor literal de éste art. parte de la
base de que los comorientes son herederos entre sí, y, sin duda, fue redactado atendiendo a una
muerte simultánea y por la misma causa (incendio, terremoto, etc).
 La aplicación del artículo debe mantenerse incluso en el supuesto de que, siendo la muerte
simultánea, su causa y lugar sean diferentes. La razón de ello estriba en que no se refiere al
fallecimiento de personas en supuestos de catástrofe. La norma deberá aplicarse a todo caso de
duda sobre la supervivencia entre dos personas fallecidas simultáneamente, aun en circunstancias
normales.
REPRESENTACIÓN
 RIVERO HERNÁNDEZ, como «el fenómeno jurídico, en cuya virtud una
persona gestiona asuntos ajenos, actuando en nombre propio o en el del
representado, pero siempre en interés de éste autorizado para ello por
el interesado o en su caso por la ley, de forma que los efectos jurídicos de
dicha actuación se producen directa o indirectamente en la esfera jurídica
del representado».
La utilidad de esta figura descansa sobre el hecho de facilitar o, en su
caso, posibilitar la actuación jurídica de una persona -gestión de sus
asuntos en relación con terceros- por medio de otra.
En nuestro Derecho no hay una regulación unitaria y sistemática de
la representación, por lo que ha de construirse con principios extraídos de
la regulación de diversas instituciones, fundamentalmente del contrato de
mandato, en relación con el artículo 1.259 C.C.
 De esta definición se pueden extraer los diferentes elementos de la misma:
 1. La actuación del representante en nombre y por cuenta del representado, lo que puede derivarse de una forma
expresa, o bien tácita, o bien derivarse de las circunstancias concurrentes de las que se deriva que el representante actúa en
nombre y por cuenta del representado; aunque en la representación indirecta el representante actúa en nombre propio a
pesar de que lo haga por cuenta del representado.
 2. La actuación del representante con poder de representación, que puede derivar de la Ley (representación legal) o bien
por poder otorgado por el representado (representación voluntaria), aunque también puede darse cuando no concurre el
poder, que se suple por la ratificación.
 Lo esencial de la representación es la eficacia del negocio jurídico (el denominado negocio jurídico representativo) que el
representante ha realizado y que recae sobre el representado. Los efectos del negocio jurídico realizado por el
representante son válidos y eficaces en favor del representado.
 La representación produce como efecto principal que el negocio jurídico concertado con el representante, repercute, de una u
otra forma en el representado.
 La representación implica la sustitución de la voluntad de una persona por otra en la constitución o formación de un negocio
jurídico, actuando el representante dentro de las facultades conferidas. En consecuencia, se ha de dar el concurso de las
siguientes condiciones:
 1. Que el representante manifieste su propia voluntad.
 2. El representante ha de actuar en nombre del representado.
 3. El representante ha de hallarse facultado para declarar su propia voluntad en lugar de la del interesado, es decir, ha de
tener el denominado poder de representación, y en defecto del mismo el negocio jurídico es ineficaz. Ahora bien, esta
autorización puede ser anterior, simultánea, o posterior a la formación del negocio jurídico.
Clases de representación

1. Atendiendo a su origen, cabe clasificar la representación en legal


(que tiene su fundamento en la ley) y voluntaria (que tiene su origen en
la autonomía privada, en un acto de voluntad del representado).

2. Por la forma de actuación del representante y por el modo


de producir efectos jurídicos, dicha actuación se distingue
entre representación directa y representación indirecta. Será
directa aquella en que el representante actúa en nombre e interés
ajeno, y representación indirecta aquella en que se actúa en nombre
propio pero en interés ajeno.
Ámbito
El objeto de la relación representativa está constituido por asuntos e intereses del representado («negocios», dice el artículo 1.712
utilizando la expresión en sentido amplio y vulgar). En todo caso, ha de tratarse de asuntos jurídicos, no meros actos materiales;
asuntos, que pueden estar constituidos, bien por negocios jurídicos en sentido técnico, bien por actos jurídicos no negociales (v.
gr., interrupción de prescripción, pago, etc.), y así lo ha entendido la jurisprudencia.
1. Derecho patrimonial. En este campo la admisibilidad de la representación constituye la regla general, tanto respecto de
los contratos (art. 1.259 C.C.) como de los actos de naturaleza no contractual (incluidos los derechos reales) -cfr. art. 1.712 y, en
cuanto a la posesión, artículo 439.
2. Derecho de familia. La representación legal tiene en este ámbito manifestaciones diversas que posteriormente analizamos; en
cambio, cierto sector doctrinal entiende que no existen supuestos de verdadera representación voluntaria debido al carácter
personalísimo de los negocios familiares, por lo que se considera que quien actúa en nombre de otro es un mero nuntius
o portador de una voluntad ya formada del interesado (así se interpreta el matrimonio por apoderado -art. 55 C.C.- y otros
supuestos respecto de ciertos negocios jurídicos familiares -capitulaciones
matrimoniales, adopción, emancipación, reconocimiento de hijo extramatrimonial-). Otros autores entienden que en estos casos
existe representación, siquiera sea con un tratamiento especial (necesidad de poder especialísimo e inadmisibilidad de una total
iniciativa o de la formación de la voluntad negocial por obra exclusiva del representante).
 3. Derecho sucesorio. Se admite la representación respecto de los actos jurídicos que deban llevar a
cabo los herederos o demás personas interesadas tras la apertura de la sucesión (cfr. arts. 993 y
996 C.C.); también opera en estos casos la representación legal, con los límites establecidos para
casos especiales (cfr. arts. 191, 192, 271.4, 166, 1.060 C.C.).
En cuanto a los casos y negocios jurídicos de disposición mortis causa, es, en cambio, inadmisible
la representación. Así, «el testamento es un acto personalísimo» (art. 670 C.C.; cfr., no obstante, arts.
671 y 831), y este mismo carácter se atribuye en las leyes de Derecho Foral a los pactos sucesorios
que regulan (cfr. art. 64 Ley aragonesa de Sucesiones por Causa de Muerte; Ley 173.2 Comp. de
Navarra), si bien admiten su otorgamiento mediante poder especial (art. 67 Código de Sucesiones
de Cataluña) o uno en que «conste esencialmente el contenido de la voluntad» (Ley 173.2 Comp.
Nav.). Señalan algunos autores que son aplicables las consideraciones que hemos apuntado respecto
de los actos personalísimos del Derecho de familia.
4. Por lo que se refiere a los derechos de la personalidad, se considera excluida
la posibilidad de representación en aquellos casos en que el carácter personalísimo es estricto (v.
gr., la representación legal que tienen los padres que ostenten la patria potestad no abarca «los
actos relativos a derechos de la personalidad» del hijo -art. 162.1 C.C.-). En los demás, afirma
DÍEZ-PICAZO, puede admitirse un cierto marco de actuación de la representación, siempre que se
trate de poderes especiales.
ESTADOS CIVILES Y REGISTRO CIVIL
Concepto y características de Estado
Civil
Estados Civiles son situaciones de Derecho con vocación de permanencia en las que puede encontrarse una
persona física y que determinan su capacidad de obrar.
Es el conjunto de situaciones, de especial carácter, permanencia y relevancia o de cualidades por estar en cada
una de estas situaciones, que tiene cada persona (Albaladejo).

Características:
 El estado civil es objeto de regulación jurídica imperativa. No cabe en esta materia la autonomía de la
voluntad de las partes.
 Es materia de interés público y tiene eficacia erga omnes o frente a todos.
 Se inscriben en el Registro Civil

Elementos asociados al Estado Civil:


 Contenido del estado civil: Cada estado civil se conforma por un conjunto de derechos, facultades, y
deberes. Cada estado variará según la situación de cada persona.
 Título del estado civil: El título del estado o título de legitimación es su inscripción en el Registro civil. La
inscripción es prueba del estado civil de que se trate.
 Derecho aplicable: El estado civil de la persona se rige por la ley correspondiente a su nacionalidad y,
dentro de ella (en el caso de los españoles) por su vecindad civil
Enumeración de los estados civiles de
la persona física
 Por razón del matrimonio: soltero, casado, separado judicialmente, viudo.
 Por razón de la edad: menor de edad, menor de edad emancipado y mayor de edad.
 Por razón de la filiación: progenitor o hijo
 Por razón de la nacionalidad: español,extranjero, apátrida.
 Por razón de la vecindad civil
 Por razón de modificación de la capacidad de obrar

 ¿Por razón del sexo: hombre, mujer, ???

En este momento tiene diversas menciones, en distintos textos legales, como son
la Constitución Española -su artículo 39 CE garantiza la protección integral de los hijos,
cualquiera que sea su estado civil- y el Código Civil, que establece en su artículo 9.1 CC que
el estado civil se rige por la ley personal determinada por la nacionalidad.
El Registro Civil
 Ley 20/2011 del Registro civil: El Registro civil es un organismo administrativo que tiene como finalidad
hacer constar oficialmente los hechos y actos concernientes al estado civil de las persona y aquellos otros
que determina la ley.
 Desde el momento que nace la persona es necesario que acceda al Registro creándose un único
registro individual. En él consta la fecha del nacimiento, el lugar, la filiación, el nombre y el sexo.
 Con posterioridad se inscribirán junto al nacimiento y, de forma sucesiva y cronológica, otros
hechos de la vida de la persona que tengan incidencia en su capacidad de obrar: matrimonio,
tutela, la emancipación, etc. También habrá de inscribirse la defunción, que supondrá la extinción de la
personalidad jurídica.
 Hechos inscribibles en el Registro Civil:
 El nacimiento.
 La filiación.
 El nombre y apellidos.
 La emancipación.
 Las modificaciones judiciales de la capacidad de las personas: apoyos a las personas con discapacidad
 Las declaraciones de ausencia o fallecimiento.
 La nacionalidad y vecindad.
 La patria potestad, tutela y demás representaciones que señala la ley.
 El matrimonio.
 La defunción.
 Las circunstancias personales contempladas en el art. 1 LRC
constituyen un numerus clausus, en cuanto los particulares no
pueden pretender la constancia en el RC de hechos o cualidades
personales distintas de las preestablecidas legalmente.
 Interesa destacar que, conforme a lo establecido en el art. 15 LRC, el
RC no afecta sólo a los españoles propiamente dichos, sino que en el
Registro constarán los hechos inscribibles que afectan a los
españoles y los hechos acaecidos en territorio español, aunque
afecten a extranjeros (ej. nacimientos, matrimonio o defunción de
inmigrantes o residentes).
 Asimismo, se inscribirán en todo caso los hechos ocurridos fuera de
España cuando las correspondientes inscripciones deban servir de
base a inscripciones marginales exigidas por el Derecho español.
Integrantes de Registro Civil:
 Registros municipales, a cargo del Juez de Primera Instancia. En las localidades en las que no hay
Juzgado de Primera Instancia, el registro civil está encomendado a los Jueces de Paz.
 Registros consulares, a cargo de los Cónsules de España en el extranjero. Son competentes para la
inscripción de los hechos que afectan a los españoles acaecidos en el extranjero.
 Registro Civil Central. Estará a cargo de dos Magistrados asistidos por Secretarios Judiciales. Se
inscriben los hechos para cuya inscripción no resulte competente ningún otro Registro (Ej: Duplicados de
las inscripciones consulares relativas al nacimiento de españoles ocurrido en el extranjero, matrimonio
celebrado en el extranjero entre españoles, etc) y aquéllos que no puedan inscribirse por concurrir
circunstancias excepcionales.

Funciones de Registro Civil


 Presunción de veracidad de los hechos y actos inscritos: Se presume que los hechos inscritos existen y
los actos son válidos y exactos mientras el asiento correspondiente no sea rectificado o cancelado en la
forma prevista por la ley.
 Publicidad: El Registro Civil es público para quienes tengan interés en conocer los asientos. Es necesario
acreditar una causa justificada para consultar el Registro de otra persona (interés legítimo).
Legislación reguladora del RC
 La actual LRC es de 8 de junio de 1957. Hasta la promulgación de la anterior, en 1870, no hubo Registro Civil
propiamente dicho, sino Registros parroquiales dependientes de la Iglesia Católica. Como el Estado no puede
depender de los libros parroquiales, necesitaba de un propio RC.
 Las disposiciones de la LRC-1957 han resultado profundamente afectadas por las leyes postconstitucionales de
modificación del Código Civil, entre otras:
• RD 1917/1986, de modificación de determinados artículos del Reglamento del RC, ha modificado la mayor parte
del Reglamento pese a que la fecha oficial de éste siga siendo la de 14 de noviembre de 1958.
• Ley 12/2005, por la que se modifica el art. 23 LRC: "los asientos se realizarán en lengua castellana o en la lengua
oficial propia de Comunidad Autónoma en que radique el RC, según la lengua en que esté redactado el
documento o en que se realice la manifestación".
• Ley 13/2005 de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio,
nueva redacción del art. 53: "las personas son designadas por su nombre y apellidos, correspondientes a ambos
progenitores, que la Ley ampara frente a todos". Dada la admisión del matrimonio entre personas del mismo sexo
y la necesidad de erradicar el calificativo de paterno y materno respecto de los apellidos.
• Ley 15/2005, de 8 de julio, en materia de separación y divorcio, modifica el art. 20 LRC.
• Ley 3/2007, reguladora de la rectificación registral en la mención relativa al sexo de las personas, modificaciones
de varios artículos de la LRC.
 Finalmente, la LRC-1957 ha sido sustituida por la Ley 20/2011 que entró en vigor, para determinados aspectos, el
23 de julio de 2015; mientras que su vigencia completa ha sido pospuesta hasta el 30 de junio de 2018, conforme
a lo establecido en la Ley 4/2017 de 28 de junio.
Ley 20/2011, del RC
Características fundamentales del nuevo RC
 Es indudable que la relevancia de las transformaciones políticas, sociales y tecnológicas habidas en
nuestro país exige un cambio normativo en profundidad. Se sigue un modelo en el que lo
importante es la persona, en sí misma considerada, a quien se le abre su propia historia registral,
buscando el debido equilibrio entre la necesaria protección de su derecho fundamental a la
intimidad con el carácter público del RC.
 Se suprime la tradicional división del RC en 4 secciones, y se crea un registro individual para cada
persona a la que desde la primera inscripción que se practique se le asigna un código alfanumérico
personal.
 La llevanza del RC será asumida por funcionarios públicos distintos de aquellos que integran el
poder judicial del Estado, cuya función es la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Es la
llamada desjudicialización del RC.
 Existirá un único RC para toda España, informatizado y accesible electrónicamente, cuyo objetivo
principal es el de eximir al ciudadano de la carga de tener que acudir presencialmente a las
oficinas del Registro.
 Existirán Oficinas Generales, Oficina Central y Oficinas Consulares, dependiendo todas ellas de la
DGRN. Existirá una Oficina General por cada Comunidad Autónoma o ciudad autónoma y otra
más por cada 500.000 habitantes, al frente de la cual se encontrará un encargado al que se le
asignan las funciones de recepción de declaraciones y solicitudes, la tramitación y resolución de
expedientes, la práctica de inscripciones y, en su caso, la expedición de certificaciones. La solicitud
de inscripción y la práctica de la misma se podrán efectuar en cualquiera de las Oficinas Generales
del RC con independencia del lugar en que se produzcan los hechos o actos inscribibles (art. 10
LRC) y se podrá hacer en cualquiera de las lenguas oficiales del lugar donde radique esa Oficina
General del RC.
 El régimen de publicidad del RC se articula a partir de dos instrumentos: la
certificación electrónica y el acceso de la Administración, en el ejercicio de sus
funciones públicas, a la información registral.
 Respecto a la inscripción de nacimiento, se prevé la remisión de los datos del nacido a
través de un documento oficial por parte de los responsables de los centros
sanitarios. A cada nacido se le abrirá un registro individual y se le asignará un código
personal. El art. 2 Ley 19/2015 dispone la modificación del art. 44 (Inscripción de
nacimiento y filiación) de la LRC-2011.
 En cuanto a la filiación, se elimina toda referencia a la no matrimonial, con plena
equiparación a la matrimonial. No constará la filiación paterna en los casos en que se
constate que la madre tiene vínculo matrimonial con persona distinta de la que figura
en la declaración o sea de aplicación la presunción prevista en el art. 116 CC (art. 44
LRC) .
 Los principios de funcionamiento del RC son: legalidad, oficialidad, publicidad (el RC
es público y se puede obtener información registral de persona distinta al solicitante
cuando conste la identidad del solicitante y exista un interés legítimo, salvo que los
datos sean especialmente protegidos), exactitud, eficacia probatoria de la inscripción,
eficacia constitutiva de la inscripción en el RC en determinados casos, presunción de
integridad y principio de inoponibilidad.
Organización del RC: las secciones
 En España el RC se encuentraba divido en cuatro secciones, denominadas respectivamente:
 La Sección 1ª ("De nacimientos y general") se encuentra regulada en los arts. 40 y ss LRC. El
objeto principal de las inscripciones que han de anotarse en dicha Sección viene representada por
el nacimiento, que sin duda alguna constituye el asiento principal no sólo de la Sección del
Registro considerada, sino del RC considerado en su conjunto.
 A efectos prácticos, bastará en principio con saber dónde ha nacido una persona y con consultar
su inscripción de nacimiento, para poder rastrear el resto de los datos inscritos en los
correspondientes Registros (el del lugar en que contrajo matrimonio o donde murió).
 Mas, junto a la inscripción de nacimiento, en la Sección 1ª del RC han de anotarse también todos
aquellos hechos inscribibles para los que la legislación no establece especialmente que sean
inscritos en otra Sección (art. 46 LRC) :
• Modificaciones judiciales de capacidad
• Declaraciones de concurso
• Declaración legal de ausencia
• Declaración de fallecimiento
• Hechos relativos a la nacionalidad o vecindad
• Tutela y administración patrimonial de las personas con discapacidad
 Igualmente, al margen de la inscripción de nacimiento se pondrá nota de referencia de las
inscripciones de matrimonio, tutela, representación y defunción del nacido (art. 39 LRC) .
 La Sección 2ª ("De matrimonios") tiene por objeto la inscripción del acto del matrimonio y
de la fecha, hora y lugar en que se contrae. Como anotaciones marginales la LRC considera
las siguientes:
1. Las sentencias y resoluciones sobre la validez, nulidad o separación del matrimonio y
cuantos actos pongan término a éste (art. 76).
2. La existencia de pactos, resoluciones judiciales y demás hechos que modifiquen el régimen
económico de la sociedad conyugal (art. 77).
 La Sección 3ª ("De las defunciones") tiene por objeto inscribir la muerte de la persona, con
indicación de la fecha, hora y lugar en que acontece. La inscripción del óbito se practica en
virtud de declaración de quien tenga conocimiento de ella y, particularmente, de los
parientes del difunto o habitantes de su misma casa (art. 84). Se inscribe exclusivamente el
hecho físico y real de la muerte y no así la declaración de fallecimiento.
 La Sección 4ª ("De tutelas y representaciones legales") se regula en los arts. 88 y ss LRC. La
representación legal por antonomasia es la ostentada por los padres respecto de los hijos
menores que se encuentran sometidos a la patria potestad. Sin embargo, ésta y sus
modificaciones no quedan sujetas a inscripción. Por tanto "las tutelas y representaciones
legales" quedan circunscritas a la anotación de los cargos tutelares y demás
representaciones legales de personas naturales y sus modificaciones.
Organización territorial
Institucionalmente considerado, el RC es único, en el sentido de que todos los distintos registros se
consideran integrados como un todo. El RC depende del Ministerio de Justicia y dentro de dicho
Ministerio todos los asuntos a él referentes están encomendados a la DGRN. Territorialmente se
organiza de la siguiente manera:
 Existirá una Oficina General por cada Comunidad Autónoma o ciudad autónoma y otra más por
cada 500.000 habitantes (1 en cada capital de partido judicial), al frente de la cual se encontrará
un encargado al que se le asignan las funciones de recepción de declaraciones y solicitudes, la
tramitación y resolución de expedientes, la práctica de inscripciones y, en su caso, la expedición
de certificaciones. La solicitud de inscripción y la práctica de la misma se podrán efectuar en
cualquiera de las Oficinas Generales del RC con independencia del lugar en que se produzcan los
hechos o actos inscribibles (art. 10 LRC) y se podrá hacer en cualquiera de las lenguas oficiales del
lugar donde radique esa Oficina General del RC.
 Los Registros Consulares. Para cada demarcación consular habrá un RC. La finalidad de tales Registros es que los
residentes fuera del territorio nacional puedan inscribir los datos y circunstancias. En años de emigración laboral,
ha sido enormemente frecuente la inscripción de españoles nacidos en el extranjero. Cualesquiera hechos que
afecten a las cualidades personales de los españoles residentes en el extranjero deben ser anotados o inscritos, a
efectos de que éstos posteriormente, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, den cuenta al Ministerio de
Justicia de tales hechos o circunstancias.
 Por esta razón, una de las características principales de las inscripciones realizadas es que se extenderán por
duplicado, con el objeto de que uno de los ejemplares se remita al Registro Central, mientras que el otro queda
depositado en el propio protocolo del Registro Consular. El art. 118 del Reglamento del RC suprimió la necesidad
de remitir los duplicados a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, permitiendo la comunicación directa entre
los Registros Consulares y el Registro Central, admitiendo al mismo tiempo que los duplicados puedan ser
extendidos por medio de fotografía o procedimiento análogo.
 El Registro Central. Se encuentra a cargo de la propia DGRN del Ministerio de Justicia y, por tanto, es un Registro
único para todo el territorio nacional, estando radicado en Madrid en cuanto oficina u organización administrativa.
 Una de las funciones principales radica en concentrar o centralizar todas las inscripciones relativas a las
circunstancias personales de los españoles que hayan sido objeto de inscripción en los Registros consulares.
Además de dicha función, cumple el cometido de acoger todos aquellos hechos para cuya inscripción no resulte
competente ningún otro Registro, así como aquellos que no puedan inscribirse por concurrir circunstancias
excepcionales de guerra u otras (incendio, inundación, asalto, etc.) que impidan el funcionamiento del Registro
territorialmente competente.
 Igualmente se llevarán en el RC Central los libros formados con los duplicados de las inscripciones consulares y de
las inscripciones de nacimiento practicadas en los Registros Municipales del domicilio (art. 18 LRC) .
Asientos del RC (principales)
La incorporación al Registro de cualesquiera datos o circunstancias se califica asiento, en el sentido
coloquial de apunte o anotación extendida por escrito. Así pues, el término asiento constituye el
género de los distintos apuntes que acceden al RC, debiéndose distinguir después entre las diversas
especies de los mismos.
Inscripciones
 Las inscripciones propiamente dichas constituyen el tipo de asiento fundamental en nuestro
sistema registral y se caracterizan por ser asientos de naturaleza permanente y sustantiva (en el
sentido de que no dependen de ningún otro asiento, ni constituyen añadidos o datos
complementarios del mismo). El art. 130 RRC considera inscripciones principales las de
nacimiento, matrimonio, defunción y la primera de cada tutela o representación legal.
 Una inscripción tiene valor probatorio especialmente cualificado: la fuerza probatoria privilegiada.
Anotaciones
 Las anotaciones registrales representan una serie de asientos caracterizadas, en general, por la
nota de la provisionalidad y de mucha menor importancia que las inscripciones tanto en la teoría
cuanto en la práctica. Las anotaciones tienen valor simplemente informativo y en ningún caso
constituirán la prueba que proporciona la inscripción (art. 38 LRC) .
Notas marginales
 Consisten en asientos breves y concisos anotados en el margen de los folios registrales que
cumplen una función instrumental: relacionar las inscripciones entre sí, de forma tal que la
consulta del Registro se vea facilitada.
Publicidad formal del RC
El carácter público del Registro
 El significado del carácter público del RC ha sido perfilado por la propia DGRN en Resolución de 1987, la cual está
referida íntegramente a las certificaciones y no contiene referencia alguna a las simples notas informativas o al
examen directo de los libros registrales.
 El RC, como regla general, tiene carácter público presumiéndose que quien solicita una certificación tiene interés
en conocer los asientos y, por consiguiente, derecho a obtener la oportuna certificación. Sin embargo, dicha regla
general se ve mitigada por dos razones:
1. De una parte, porque las cuestiones relacionadas con la intimidad personal y familiar no deben ser objeto de
divulgación indiscriminada y son consideradas como casos de publicidad restringida. En consecuencia, las
certificaciones que contengan algunos de los datos reservados (filiación adoptiva, filiación no matrimonial o
desconocida, rectificación del sexo, causas de nulidad o separación matrimonial, causas de divorcio, etc.) sólo
pueden ser expedidas a favor de los propios inscritos o de sus familiares cercanos o herederos.
2. En segundo lugar, para paliar los abusos que podría provocar la gratuidad de las certificaciones, se considera que
si el peticionario solicita más de una certificación referida al mismo asiento o documento, el encargado adoptará
las determinaciones oportunas a fin de evitar abusos.
Referencia al Libro de familia
 El llamado Libro de familia es un instrumento más de publicidad de determinados datos relativos a las personas
cuyo conocimiento se encuentra bastante generalizado, pues es utilizado para un buen número de actos
administrativos. Materialmente, consiste en una libreta de cubiertas azules que, como regla, se entrega a los
cónyuges en el momento de ser inscrito el matrimonio (o cuando se lleva a cabo una adopción o el reconocimiento
de un hijo no matrimonial).
 El objeto fundamental del Libro de familia consiste en anotar en el mismo los datos relativos al matrimonio,
nulidad y divorcio, hechos que afecten a la patria potestad y la defunción de los hijos ocurrida antes de la
emancipación. Los asientos del Libro de familia tienen valor de certificaciones y de ahí su importancia como medio
de prueba.
 Cuando entre en vigor la LRC-2011 (prevista para el 30 de junio de 2017) ya no se expedirán más Libros de
Familia.
DOMICILIO Y VECINDAD CIVIL
Definición jurídica del domicilio
 El término domicilio tiene un acusado entronque con la vivienda de la persona,
aunque por extensión puede estar también referido a otras indicaciones del lugar de
residencia habitual de la persona. Por otra parte, el domicilio en cuanto lugar de
residencia habitual de la persona tiene importancia no sólo para el Derecho civil, sino
para los restantes sectores del Derecho.
 En nuestra Constitución el domicilio aparece expresamente recogido en el art. 18,
que garantiza su inviolabilidad. Evidentemente, en tal precepto el domicilio se
identifica con la vivienda en la que (habitual o pasajeramente) reside la persona, para
garantizar que (salvo en caso de flagrante delito) nadie puede penetrar en ella, ni
siquiera los representantes de los poderes públicos, sin autorización judicial o
consentimiento del propio interesado.
 De otra parte, el art. 19 reconoce a los españoles el “derecho a elegir libremente su
residencia y a circular por el territorio nacional”.
 La STC 10/2002 considera igualmente exigible la autorización judicial para las
entradas o registros en las habitaciones hoteleras.
 La disposición del Código Civil sobre el particular establece que para el ejercicio de
los derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles, el domicilio de las personas
naturales es el lugar de su residencia natural. Semejante enfoque, hace que, la
doctrina distinga entre domicilio real o voluntario y el domicilio legal.
Clases de domicilio
El domicilio real o voluntario
 El domicilio real es una derivación de la residencia efectiva; bien como domicilio voluntario, dado
que la fijación del lugar de residencia depende de la voluntad de la persona.
Los domicilios legales
 Los supuestos de domicilio legal vendrían determinados por la fijación de un lugar como domicilio
de una persona por cualquier disposición legislativa, con independencia del lugar de residencia
efectiva de la persona en cuestión (ej. domicilio de los diplomáticos destinados en el extranjero).
El domicilio de los litigantes en la LEC
 El domicilio del demandante será el que haya hecho constar en la demanda o petición con que se
inicie el proceso, en tanto que el demandado, una vez comparecido, podrá designar, para
sucesivas comunicaciones, un domicilio distinto (art. 155.2 LEC) .
El domicilio electivo
 El Tribunal Supremo ha declarado que en las relaciones contractuales el domicilio real carece de
relevancia cuando, voluntariamente, se ha pactado otro cualquiera. Por otra parte, es evidente
que, aunque el Código Civil no lo regule, la licitud de fijación de cualquier domicilio electivo es
innegable en relación con todas las actividades humanas que, por no vulnerar el orden público,
pueden regularse a través del principio de la autonomía privada o de la libertad contractual.
VECINDAD CIVIL
Al igual que la nacionalidad permite saber cuál es el ordenamiento estatal aplicable a las personas, la llamada vecindad
civil es un criterio de determinación de la legislación civil (común o foral) aplicable a los ciudadanos españoles.
Vecindad civil, condición política y vecindad administrativa de los españoles
 Inicialmente pudiera pensarse que tal vecindad civil supone la atribución de un concreto status jurídico conectado
al hecho de residir, de ser vecino, de un determinado territorio o municipio, en el que la mayoría de los ciudadanos
se encuentran sometidos a cualquiera de los regímenes jurídico‐civiles existentes en España (supongamos el
navarro nacido en Olite, hijo y nieto de navarros, casado con navarra y residente en su ciudad natal desde su
nacimiento). Sin embargo, la cuestión es más complicada, pues como veremos, la vecindad civil no requiere
propiamente residencia, sino básicamente voluntariedad en la aplicación del sistema o subsistema civil de que se
trate (el navarro de nuestro ejemplo, siendo ya anciano, se traslada definitivamente a Badalona, por residir allí su
única hija, pero desea seguir siendo considerado navarro); y es independiente, de una parte, de la condición
política que supone la pertenencia a cualquiera de nuestras Comunidades Autónomas; y, de otra, de la vecindad
administrativa propiamente dicha o pertenencia a un determinado municipio.
 La vecindad administrativa es objeto de regulación por parte de la legislación de régimen local, que exige a "todo
español o extranjero que viva en territorio español estar empadronado en el municipio en que resida
habitualmente".
Regulación normativa de la vecindad civil
 Lo más destacable de la Ley 11/1990, de 15 de octubre, sobre reforma del
Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de
sexo, es la nueva redacción del art. 14.5: "el matrimonio no altera la
vecindad civil" (art. 14.4).
 Las Comunidades Autónomas carecen de competencia alguna para regular
la vecindad civil, estando reservada la regulación de tal materia a la
legislación estatal. Así lo ha establecido el Tribunal Constitucional,
declarando inconstitucional el inciso del art. 2.1 de la Compilación del
Derecho Civil de Baleares, en el que se preveía que las normas civiles forales
(y, en adelante, las autonómicas) serían de aplicación "a quienes residen en
él (territorio balear) sin necesidad de probar su vecindad civil". Razona el
Tribunal, que la Constitución "optó, inequívocamente, por un sistema estatal
y, por tanto, uniforme de Derecho Civil interregional y excluyó, en la misma
medida, que pudieran las Comunidades Autónomas establecer regímenes
peculiares para la resolución de los conflictos de leyes".
ATRIBUCIÓN DE LA VECINDAD CIVIL
(criterios)
 COINCIDENCIA DE VECINDAD CIVIL DE LOS PADRES. El primer criterio de atribución de la vecindad civil viene
representado por el ius sanguinis. En tal sentido, el art. 14.2 CC expresa que “tienen vecindad civil en territorio de
derecho común, o en uno de los de derecho especial o foral, los nacidos de padres que tengan tal vecindad”:
 DISTINTA VECINDAD CIVIL DE LOS PROGENITORES
 4.1. La atribución de la vecindad civil por los padres
 El art. 14.3 dispone que "los padres, o el que de ellos ejerza o le haya sido atribuida la patria potestad, podrán
atribuir al hijo la vecindad civil de cualquiera de ellos en tanto no transcurran los 6 meses siguientes al nacimiento
o a la adopción".
 La contemplación del plazo señalado, pretende evitar que los padres jueguen con la vecindad civil del hijo. El
fondo de la cuestión consiste en la necesidad de que los padres actúen de común acuerdo, pues de otra manera
podrían originarse supuestos abusivos en la atribución de la vecindad civil al hijo (básicamente, por el padre, al
llevar a cabo la inscripción del hijo, mientras que la madre se encuentra en la clínica o en la recuperación
postparto). Por tanto, el Encargado del RC debiera exigir la actuación conjunta y concorde de los padres en la
atribución al hijo de la vecindad civil de cualquiera de ellos, sea o no coincidente con la del lugar del nacimiento.
 4.2. Los criterios legales de atribución de la vecindad civil
 Entre el lugar de nacimiento y la vecindad de derecho común, es claro que ésta resulta aplicable sólo de forma
subsidiaria en un doble sentido. En caso de que los padres hayan sido concordes en atribuir la vecindad civil de
cualquiera de ellos al hijo, el lugar de nacimiento resulta irrelevante; con mayor razón, la vecindad civil de derecho
común. En caso de que el lugar de nacimiento comporte la atribución de una determinada vecindad (común o
foral), la remisión a la vecindad común tampoco tendrá eficacia alguna: "en caso de duda prevalecerá la vecindad
civil que corresponda al lugar de nacimiento". Parece, pues, que realmente la entrada en juego de la eficacia
subsidiaria de la regla de imputación de la vecindad común sólo encontrará aplicación en los supuestos en el que
el hijo haya nacido en el extranjero.
ADQUISICIÓN DE VECINDAD CIVIL
POR OPCIÓN
La opción por matrimonio
 Como ya sabemos, uno de los criterios inspiradores de la Ley 11/1990 consiste en que "el
matrimonio no altera la vecindad civil". Según ello, el matrimonio entre españoles de diferente
vecindad civil puede verse extraordinariamente complicado en cuestiones de régimen económico
patrimonial y hereditarias.
 En previsión de ello, el vigente art. 14.4 atribuye a cualquiera de los cónyuges la facultad de optar,
en cualquier momento de vigencia real del matrimonio, por la vecindad civil del otro, permitiendo
así una relativa unificación de las reglas civiles aplicables.
La opción propia de los hijos
 El último párrafo del art. 14.3 permite a los hijos pronunciarse de forma personal acerca de la
vecindad civil que desean ostentar, pues pueden optar tanto por la vecindad civil correspondiente
al lugar de nacimiento, cuanto por la última vecindad de cualquiera de sus padres, siempre que
hayan cumplido 14 años, estén o no emancipados. Sólo que, en caso de no estar emancipados,
habrán de actuar con la asistencia de su representante legal.
 El plazo de ejercicio de la opción comienza al cumplirse los 14 años y se extingue "un año después
de su emancipación". Por tanto, en el caso de que ésta se produzca por alcanzar la mayoría de
edad, el interesado cuenta con 5 años naturales para llevar a cabo la opción. El plazo, en todo
caso, debe ser considerado de caducidad.
La opción por adquisición de la nacionalidad española
 Otro supuesto viene representado por la ejercitada por el extranjero que, por cualquier causa,
adquiera la nacionalidad española.
ADQUISICIÓN DE VECINDAD CIVIL
POR RESIDENCIA
El art. 14.5 CC prevé que, a consecuencia de la residencia, habitual y continuada, en un
territorio distinto al de la vecindad civil anterior, cualquier español puede adquirir una
nueva vecindad civil.
Textualmente establece: "la vecindad civil se adquiere:
1. Por residencia continuada durante 2 años, siempre que el interesado manifieste ser
ésa su voluntad.
2. Por residencia continuada de 10 años, sin declaración en contrario durante ese plazo.
Ambas declaraciones se harán constar en el RC y no necesitan ser reiteradas".
Conviene aclarar los siguientes extremos:
1. Además de habitual, la residencia debe ser inmediatamente anterior a la emisión de la
declaración de voluntad.
2. Transcurridos dos años de residencia, la declaración positiva del interesado
producirá ipso iure el cambio de vecindad civil.
3. Mayores problemas plantea el cambio automático de vecindad civil por residencia
decenal.
VECINDAD CIVIL Y NACIONALIDAD
Todo español debe ostentar una vecindad civil determinada, sea la común, sea una cualquiera de las forales especiales.
Por tanto, el problema de la vecindad civil se conecta estrechamente con la adquisición de la nacionalidad española por
extranjeros, a quienes resulta necesario atribuirle una concreta vecindad civil.
La vecindad civil subsiguiente a la adquisición de la nacionalidad española
 El art. 15 CC prevé que "1. El extranjero que adquiera la nacionalidad española deberá optar, al inscribir la
adquisición de la nacionalidad, por cualquiera de las vecindades siguientes:
1. La correspondiente al lugar de residencia.
2. La del lugar del nacimiento.
3. La última vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes.
4. La del cónyuge.
Esta declaración de opción se formulará, atendiendo a la capacidad del interesado para adquirir la nacionalidad, por el
propio optante, por sí o asistido de su representante legal, o por este último. Cuando la adquisición de la nacionalidad
se haga por declaración o a petición del representante legal, la autorización necesaria deberá determinar la vecindad
civil por la que se ha de optar.
“2. El extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza tendrá la vecindad civil que el Real Decreto de
concesión determine, teniendo en cuenta la opción de aquél, de acuerdo con lo que dispone el apartado anterior u
otras circunstancias que concurran en el peticionario”
La recuperación de la nacionalidad y de la vecindad civil
 Respecto de los casos de recuperación, el art. 15.3 CC establece que: "La recuperación de la nacionalidad
española lleva consigo la de aquella vecindad civil que ostentara el interesado al tiempo de su pérdida".
 No obstante, si el peticionario de la recuperación llevara residiendo en España más de dos años, puede manifestar
su voluntad de adquirir la vecindad civil correspondiente al lugar de residencia en el propio expediente de
nacionalidad, aunque ésta no se corresponda con la que ostentara anteriormente.

También podría gustarte