Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Constructivismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Seminario Teológico Bautista Mexicano

Curso: Metodología Educativa

Profesor: Lissette Quiroz

Investigación

“Constructivismo”

Blessing Ngozi Nnamezie Torres

Rubén De la Luz Vázquez

Cristina Elizabeth Chávez Ruiz

Lomas verdes, Naucalpan EDOMEX

22 de Noviembre del 2024

Metodología Educativa: EL CONSTRUCTIVISMO 1


Tabla de Contenido

 El Constructivismo

 Fundamentos Teóricos

 El Rol del Estudiante y del Docente

 Estrategias de Enseñanza Constructivista

 Perspectiva del constructivismo

 Aplicación

 Glosario de Términos

 Bibliografía y webgrafía

Metodología Educativa: EL CONSTRUCTIVISMO 2


El Constructivismo
El constructivismo se originó en la tercera década del presente siglo. Siendo esta una teoría del
aprendizaje que enfatiza que las personas construyen activamente su conocimiento y
comprensión del mundo a través de experiencias e interacciones. A diferencia de enfoques
tradicionales que ven al aprendizaje como la recepción pasiva de información, el constructivismo
se centra en el estudiante como protagonista. Es especialmente relevante en la educación
moderna porque promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas en
entornos significativos. El constructivismo se produce en la convergencia del desarrollo, el
aprendizaje y la enseñanza. Se refiere a la construcción o reconstrucción del conocimiento y del
participante como un ser total.

Antecedentes históricos
El constructivismo tiene sus raíces en la
filosofía de Immanuel Kant, Jean Piaget
y Lev Vygotski. En la década de 1960,
el constructivismo se desarrolló como
una respuesta crítica al conductismo y
al Behaviorismo.

Fundamentos Teóricos
Jean Piaget, uno de los principales
exponentes, propuso que el
desarrollo cognitivo ocurre en etapas,
cada una con características únicas
que reflejan el avance en la capacidad
de razonamiento. Según Piaget, los
procesos de asimilación y
acomodación son esenciales en la
construcción del conocimiento, ya que
permiten integrar nueva información y ajustar las estructuras cognitivas existentes. Su enfoque
enfatiza que el aprendizaje es un proceso interno que depende del nivel de desarrollo del
individuo y su interacción con el entorno.
Lev Vygotsky amplió la perspectiva del constructivismo al destacar la dimensión social del
aprendizaje. Introdujo conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que resalta la
importancia de la guía y la mediación para alcanzar niveles más altos de comprensión. Además,
Vygotsky señaló que el lenguaje y las herramientas culturales son fundamentales para el
desarrollo cognitivo, ya que actúan como mediadores entre el individuo y su entorno.
Ambos teóricos contribuyeron a cimentar la idea de que el aprendizaje no es un proceso pasivo,
sino una construcción activa e influenciada tanto por factores individuales como sociales.

El Rol del Estudiante y del Docente


El estudiante, es el protagonista del proceso de aprendizaje, desempeñando un rol activo en la
construcción de su conocimiento. Esto implica que debe participar en actividades significativas,
reflexionar sobre sus experiencias y establecer conexiones entre lo que ya sabe y lo que está
aprendiendo. Además, el constructivismo fomenta la autonomía, ayudando a los estudiantes a
convertirse en aprendices independientes capaces de enfrentar desafíos de manera creativa y
eficiente.
El docente, por su parte, actúa como facilitador y mediador en lugar de ser una fuente única de
conocimiento. Su rol consiste en diseñar ambientes de aprendizaje que sean ricos en recursos y

Metodología Educativa: EL CONSTRUCTIVISMO 3


estímulos, proporcionando orientación y
retroalimentación cuando sea necesario.
También debe fomentar la colaboración entre
los estudiantes, facilitando interacciones que
enriquezcan el aprendizaje colectivo y
estimulen el desarrollo de habilidades sociales.

Estrategias de Enseñanza Constructivista


(ABP) Aprendizaje Basado en Proyectos, los
cuales involucran a los estudiantes en
actividades que reflejan problemas del mundo
real y les permiten aplicar su conocimiento en
contextos prácticos. Este método fomenta la
investigación, la creatividad y la colaboración, elementos esenciales para un aprendizaje
significativo. Otra estrategia es la resolución de problemas, en la que los estudiantes trabajan en
retos específicos que estimulan el pensamiento crítico y la aplicación de conceptos.
Estrategia focal Introductoria, Son el conjunto de estrategias que buscan atraer la atención de
los alumnos, activar los conocimientos previos o crear una apropiada situación de motivación
inicial.
Discusión guiada, los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a los intercambios en
la discusión el docente puede ir desarrollando y compartiendo con los otros, información previa
que no poseían.
La técnica de “obtención mediante pistas”, consiste en “conseguir” participaciones o respuestas
de los alumnos (según sea el caso), por vía indirecta, mediante pistas visuales o no verbales.
Las pistas son dadas por el docente de forma estratégica, buscando no decir la respuesta correcta
sino sólo insinuándolas y los alumnos se apoyan en ella para dar con la respuesta o la idea que
se está solicitando.

Perspectiva del constructivismo

Históricamente la educación ha exigido cambios no solo en los contenidos, sino en los métodos
y medios de enseñanza y aprendizaje, para propiciar cambios intelectuales, transformación de
conciencia y cambios de aptitudes y actitudes en la comunidad educativa, logrando con esto las
innovaciones que requieren los sistemas educativos, los cuales son determinantes en los

Metodología Educativa: EL CONSTRUCTIVISMO 4


procesos de enseñanza y aprendizaje.

Aplicación
El proceso e-a del constructivismo se formula en cuatro momentos interactivos, para su aplicación:
1. Motivación: Es la disposición de los participantes (Estudiante y docente), para lograr un
conocimiento significativo responsabilizándose de su aprendizaje.
Ejemplo: Plantear el aprendizaje en lo que le interesa al estudiante, como los mandamientos, el
camino a la vida eterna.
2. Adquisición: Es el proceso de asimilación de las ideas nuevas por parte del estudiante, lo que
implica encontrar el lugar que los nuevos conocimientos ocuparan entre los conocimientos y
experiencias que ya se poseen.
Ejemplo: El alumno responde sus mismas preguntas o dudas y tiene que relacionar sus
respuestas.
3. Retención: Se refiere al proceso de mantener en existencia activa los conocimientos y las
experiencias o nuevos significados adquiridos.
Ejemplo: Construir la nueva información, relacionándola con algún elemento significativo de la
vida diaria, ya que le dará un nuevo significado y valor a la información lo que le ayudará a
retenerla.
4. Transferencia: Es el uso de los conocimientos en situaciones nuevas, esta parte del proceso se
concreta la aplicación, consiste en que el alumno haga uso de sus nuevos conocimientos.
Ejemplo: Poner en practica la teoría, es el cierre del proceso e-a del constructivismo.

GLOSARIO:

 Pensamiento crítico: capacidad de analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos.


 Convergencia: alude a aquello que coincide en una misma posición o que tiende a unirse o
a encontrarse con algo.
 Reconstrucción: volver a construir, restauración o renovación.
 Behaviorismo: corriente de pensamiento en la psicología que se centra en el análisis de la
conducta de los individuos.
 Desarrollo cognitivo: es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere habilidades para
pensar, razonar y utilizar herramientas mentales, como el lenguaje, la memoria y la
planificación.
 Autonomía: la capacidad de decidir de manera propia, independiente, sin la coerción o la
influencia de terceros.
 Facilitador: persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos comunes y contribuye a
crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando herramientas que permitan al
grupo alcanzar un consenso en los desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso
del mismo.
 Mediador: Persona que intermedia o procura acuerdos para resolver controversias entre
partes.
 Retroalimentación: un mecanismo por el cual un proceso de salida de un sistema se dirige
nuevamente a su proceso de entrada, continuando así su funcionamiento.

Metodología Educativa: EL CONSTRUCTIVISMO 5


Bibliografía y webgrafía:

 Peterson, P. L. (1999). El estudio de la educación constructivista. Revista de Educación, 320,


113-134.
 Díaz F. Jorge E. (2018). Los llamados a enseñar, Ed. Mundo Hispano
 Constructivismo: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? (n.d.). Colegio Williams. Retrieved
November 21, 2024, from https://blog.colegiowilliams.edu.mx/que-es-constructivismo-sus-
beneficios
 Constructivismo social de Vygotsky - Escuela de profesores del Perú. (n.d.). Nombramiento
docente. Retrieved November 21, 2024, from https://epperu.org/constructivismo-social-de-
vygotsky/
 La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. (2024, October 25). Psicología y Mente. Retrieved
November 21, 2024, from https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-
piaget
 Rol del Profesor y del alumno en el constructivismo. (2013). prezi.com.
https://prezi.com/refzsaqaf--2/rol-del-profesor-y-del-alumno-en-el-constructivismo/
 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf

Metodología Educativa: EL CONSTRUCTIVISMO 6

También podría gustarte