Constructivismo
Constructivismo
Constructivismo
Investigación
“Constructivismo”
El Constructivismo
Fundamentos Teóricos
Aplicación
Glosario de Términos
Bibliografía y webgrafía
Antecedentes históricos
El constructivismo tiene sus raíces en la
filosofía de Immanuel Kant, Jean Piaget
y Lev Vygotski. En la década de 1960,
el constructivismo se desarrolló como
una respuesta crítica al conductismo y
al Behaviorismo.
Fundamentos Teóricos
Jean Piaget, uno de los principales
exponentes, propuso que el
desarrollo cognitivo ocurre en etapas,
cada una con características únicas
que reflejan el avance en la capacidad
de razonamiento. Según Piaget, los
procesos de asimilación y
acomodación son esenciales en la
construcción del conocimiento, ya que
permiten integrar nueva información y ajustar las estructuras cognitivas existentes. Su enfoque
enfatiza que el aprendizaje es un proceso interno que depende del nivel de desarrollo del
individuo y su interacción con el entorno.
Lev Vygotsky amplió la perspectiva del constructivismo al destacar la dimensión social del
aprendizaje. Introdujo conceptos como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que resalta la
importancia de la guía y la mediación para alcanzar niveles más altos de comprensión. Además,
Vygotsky señaló que el lenguaje y las herramientas culturales son fundamentales para el
desarrollo cognitivo, ya que actúan como mediadores entre el individuo y su entorno.
Ambos teóricos contribuyeron a cimentar la idea de que el aprendizaje no es un proceso pasivo,
sino una construcción activa e influenciada tanto por factores individuales como sociales.
Históricamente la educación ha exigido cambios no solo en los contenidos, sino en los métodos
y medios de enseñanza y aprendizaje, para propiciar cambios intelectuales, transformación de
conciencia y cambios de aptitudes y actitudes en la comunidad educativa, logrando con esto las
innovaciones que requieren los sistemas educativos, los cuales son determinantes en los
Aplicación
El proceso e-a del constructivismo se formula en cuatro momentos interactivos, para su aplicación:
1. Motivación: Es la disposición de los participantes (Estudiante y docente), para lograr un
conocimiento significativo responsabilizándose de su aprendizaje.
Ejemplo: Plantear el aprendizaje en lo que le interesa al estudiante, como los mandamientos, el
camino a la vida eterna.
2. Adquisición: Es el proceso de asimilación de las ideas nuevas por parte del estudiante, lo que
implica encontrar el lugar que los nuevos conocimientos ocuparan entre los conocimientos y
experiencias que ya se poseen.
Ejemplo: El alumno responde sus mismas preguntas o dudas y tiene que relacionar sus
respuestas.
3. Retención: Se refiere al proceso de mantener en existencia activa los conocimientos y las
experiencias o nuevos significados adquiridos.
Ejemplo: Construir la nueva información, relacionándola con algún elemento significativo de la
vida diaria, ya que le dará un nuevo significado y valor a la información lo que le ayudará a
retenerla.
4. Transferencia: Es el uso de los conocimientos en situaciones nuevas, esta parte del proceso se
concreta la aplicación, consiste en que el alumno haga uso de sus nuevos conocimientos.
Ejemplo: Poner en practica la teoría, es el cierre del proceso e-a del constructivismo.
GLOSARIO: