2.1.4 Jara, Miguel A. y Funes, Graciela (2016).
2.1.4 Jara, Miguel A. y Funes, Graciela (2016).
2.1.4 Jara, Miguel A. y Funes, Graciela (2016).
Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Capítulo 2
Didáctica de las Ciencias Sociales
desde una perspectiva y enfoque
de la Educación Ciudadana
Miguel A.JARA y Graciela FUNES
Introducción
31
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
¿Por qué sucede esto? No hay respuestas únicas a un problema que es tan
complejo. Podríamos enumerar diversidad de situaciones que nos ayudarían
a encontrar posibles soluciones. A muestro criterio una fundamental, sin
dudas, se relaciona con la formación inicial del profesorado y los currículos
escolares y esta dificultad, entre otras razones, se debe al poco -y casi
escaso- dialogo entre las instituciones formadoras de los diferentes niveles
del sistema educativos que nos permita saber con más claridad lo que sucede
en aulas/instituciones concretas (Jara y Boixader, 2014).
32
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
33
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
34
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
35
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
1
En didáctica existe una abundante bibliografía que presenta debates y perspectivas sobre los diversos
enfoques que han caracterizado las prácticas y los modos de entender la enseñanza y que van desde los
más tradicionales, a los más críticos y constructivistas, pasando por los promovidos por la tecnología
educativa. Un texto clásico es el de Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). “Enfoques de la enseñanza”.
2
Nos parece oportuno la perspectiva de la complejidad para analizar la dinámica de la sociedad. En ella
hay lugar para repensar y redefinir conceptos y/o categorías producidas por las grandes corrientes de
pensamiento posempiristas como lo son la hermenéutica, la fenomenológica, el neomarxismo o el
estructuralismo. Edgar Morín (1990, 1999) o Immanuel Wallerstein (2004) son lecturas posibles.
36
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
epistemológicas para dar posibles respuestas a qué, para qué y cómo enseñar
aspectos de las ciudadanías en contextos particulares.
Chantal Mouffe (1999) sostiene que este debate se debe a una crisis política
de clase; a una cuestión de identidad política y al intento de construir
identidades de “ciudadanos” como unas de las tareas importantes de la
política democrática, atendiendo al tipo de sociedad y comunidad a la que se
aspira.
37
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Por otra parte, Quiroga (1998) plantea que la “cuestión social” en el marco
de las políticas neoliberales ortodoxas aplicadas en América Latina durante
los ochenta y noventa, puso en evidencia la fragilidad del “orden justo” de
las jóvenes democracias en el continente y se pregunta: ¿cómo pensar hoy la
categoría de ciudadanía en el marco de las desigualdades de las nuevas
democracias?, ¿qué separa hoy, a un ciudadano del que aparece sólo
siéndolo a medias?, ¿Qué tipos de ciudadanos han forjado nuestras
democracias?, ¿estamos obligados a hablar de ciudadanos reales y de
ciudadanos ideales así como hablamos de democracia real y de democracia
ideal? Desde nuestro punto de vista son preguntas claves para repensar y
actualizar la ciudadanía hoy, en un marco de una permanente discontinuidad
en el reconocimiento de nuevos derechos y de nuevas formas de
participación política que se instituyen por fuera de las estructuras
tradicionales del régimen político argentino.
38
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
39
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Esta ha sido -y es- una de las perspectivas que organizó una forma de pensar
a la ciudadanía y poco se cuestionó hasta la década de los noventa, del
pasado reciente siglo XX. Ahora, qué pasa con esta fórmula cuando se
complejizan aun más las sociedades o, mejor dicho, se visibilizan a otros/as.
40
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
41
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
El/la lector/a, como podrá advertir, en cada una de estas razones posibles,
encontramos una condensación de interpretaciones que solo podrán
desandarse a partir de los conceptos que contribuyan a explicar cada una de
las múltiples dimensiones enunciadas en ellas.
42
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
3
En: La formación docente en cuestión: política y pedagogía, la autora desarrolla las tradiciones que han
marcado la formación docente. En el capítulo 1, aborda con claridad las tradiciones consolidadas y las no
consolidadas como prácticas educativas y las huellas que ellas han dejado en la formación. Este capítulo
es interesante como punto de partida para abordar las finalidades educativas en contextos, pero además
para “observar” aquellas que perduran en las prácticas educativas.
43
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
44
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
de las estructuras sociales y políticas más amplias” (Dewey, 1927 citado en:
Giroux, 1993, p. 137)
45
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Como podrá observarse, esta noción de ciudadanía se articula con los otros
conceptos y se nutren así mismo en el marco de una cultura política y cívica
que la formación deberá procurar para que los/as futuros/as docentes la
consideren como una opción viable. No es pensable, en el actual contexto,
entenderlas por separado, sin embargo, y solo a modo de aportar algunas
pistas para profundizar en estas conceptualizaciones, abordaremos algunas
nociones sobre estos conceptos claves recuperando las voces de diversos
autores/as.
4
Los cuatro conceptos seleccionados registran en los últimos años verdaderas explosiones discursivas
tanto en el plano de la indagación conceptual como en el análisis de casos particulares. Debido a la
imbricación que sostienen los cuatro términos entre sí, suelen entretejerse uno en el análisis del otro
convirtiéndose en verdadera argamasa conceptual. La reconstrucción de estos conceptos se realiza en el
interior de varias disciplinas, todas ellas críticas de miradas integrales, originarias, unificadas y no
circunscriptas solamente al discurso académico, tienen presencia en los medios, en la publicidad y hasta
en la conversación cotidiana, puestos que en tiempos de cambios y en un mundo cada vez mas
deslocalizado resultan necesarias las referencias cívico política, de los derechos humanos y de las
multiculturas. Advertimos que debido a la diversidad de abordaje de los mismos, resulta imposible
profundizar en cada uno de ellos, intentando sostener fundamentos para una enseñanza de y en la
participación ciudadana.
46
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Elizabeth Jelín, sostiene que este debate puede identificarse en tres ejes
claves: “el ideológico que intenta definir la naturaleza de los “sujetos” que
se van a considerar ciudadanos”, “el debate teórico que examina el
contenido de los derechos del ciudadano” y “el debate político determina
las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación ciudadanía-
Estado, es decir, las obligaciones o deberes ligados a la ciudadanía” (1997,
p. 189 - citado en entrevista a Jelín).
5
Realizada por el Instituto de Estudios Latinoamericano de la Freie Universität de Balín. Consultada el
14/06/2016 10:17. http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-
learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/je_ciudadania/contexto/
47
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
nuevos derechos, el cuidado de los logros sociales que parecen los más
justos, las exigencias del cumplimiento de los contratos sociales y la
participación en la esfera pública son acciones, entre otras tantas, que
adoptan los ciudadanos o ciudadanas en la vida cotidiana. (…) Adquirir una
conciencia de ciudadanía se relaciona directamente con la politización del
individuo. El propio proceso que implica salir a la esfera pública, de
sentirse con derecho a estar en la esfera pública, forma parte del proceso de
construcción de una dimensión de la ciudadanía”.
Derechos Humanos: dice Paulo Freire (2004) que la ciudadanía -sobre todo
en las sociedades como las nuestras, con tradiciones autoritarias y de
discriminación racial, de género y de clase- es una producción política y
quienes padecen alguna o todas las forma de discriminación no disfrutan del
pleno ejercicio de la misma como un derecho reconocido. Al contrario, es un
derecho que debe lograrse y su conquista hace crecer la democracia. La
ciudadanía implica libertad y no se adquiere por casualidad: es una
construcción que nunca acaba, requiere que luchemos por ella. Requiere
compromiso, claridad política, coherencia y decisión. Por esta razón, la
educación democrática no puede lograrse lejos de una educación de y para la
ciudadanía.
48
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
49
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
saber cómo deberían serlo, desde esta perspectiva podemos leer el mundo y
reconocer las razones de la dominación, discriminación, destrucción,
marginación. La educación como práctica de la libertad, es un acto de
conocimiento y una aproximación crítica de la realidad.
50
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
51
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Rita Segato (2010) dice que el estado entrega con una mano lo que ya retiro
con la otra. “Diferentes pero iguales” es la forma del activismo moderno, en
un gesto que pretende la universalización de la ciudadanía, pensamos que se
trata de substituir la jerarquía que ordenaba la relación de hombres y mujeres
por una relación igualitaria, lo que estamos realmente haciendo es
remediando los males que la modernidad ya introdujo con soluciones
también modernas. El mundo indígena se orienta por la fórmula, difícil para
nosotros de acceder, de “desiguales pero distintos”. El otro, distinto, y aún
inferior, no representa un problema a ser resuelto, es aquí que entra el
mundo de la modernidad crítica, fertilizando la jerarquía étnica con su
discurso de igualdad, y generando lo que algunos comienzan a llamar
ciudadanía étnica o comunitaria, que solamente podrá ser adecuada si
partiendo del fuero interno y la jurisdicción propia, es decir, del debate y
deliberación de sus miembros, tramando los hilos de su historia particular.
52
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
¿Cuál será esa nueva cultura política de la participación? Será sin duda un
proceso de construcción en un escenario poco claro y de incierto rumbo. Lo
53
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Sostienen Almond y Verba que una forma democrática del sistema político
de participación requiere igualmente una cultura política coordinada con
ella. Ahora bien, la aplicación de la cultura política de los países
democráticos occidentales a las naciones jóvenes enfrenta serias dificultades.
Hay dos razones principales:
La primera de ellas afecta a la naturaleza misma de la cultura
democrática. Las grandes ideas de la democracia -libertad y
dignidad del individuo, principio de gobierno con el consentimiento
de los gobernados- son conceptos elevados y fecundos. Atraen a
muchos de los líderes de los nuevos Estados y de otras naciones más
antiguas en período de renovación. Pero los principios impulsores
de la política democrática y de su cultura cívica -la manera como
los dirigentes políticos toman sus decisiones, sus normas y actitudes,
así como las normas y actitudes del ciudadano corriente, sus
relaciones con el gobierno y con los demás conciudadanos- son
componentes culturales más sutiles. Tienen las características más
difusas del sistema de creencias o de códigos de relaciones
personales que, como nos dicen los antropólogos, se difunden sólo
con grandes dificultades, experimentando cambios sustanciales
durante el proceso.
La segunda razón de las dificultades que encuentra la difusión de
una democracia entre las nuevas naciones radica en los problemas
objetivos con que se enfrentan dichas naciones. Entran en la
historia con sistemas tecnológicos y sociales arcaicos, atraídas por
el brillo y el poder de las revoluciones tecnológicas y científicas.
(1963, p. 173)
54
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Pero también escogemos la palabra cultura política, antes que cualquier otro con-
cepto especial, porque nos brinda la posibilidad de utilizar el marco conceptual y los
enfoques de la antropología, la sociología y la psicología. (...) Aquí únicamente pode-
mos subrayar que empleamos el concepto de cultura en uno solo de sus muchos
significados: en el de orientación psicológica hacia objetos sociales. Cuando
hablamos de la cultura política de una sociedad, nos referimos al sistema político que
informa los conocimientos, sentimientos y valoraciones de su población. Las personas
son inducidas a dicho sistema, lo mismo que son socializadas hacia papeles y
sistemas sociales no políticos. Los conflictos de culturas políticas tienen mucho en
común con otros conflictos culturales, y los procesos políticos de aculturación se
entienden mejor si los contemplamos en los términos de las resistencias y tendencias
a la fusión y a la incorporación del cambio cultural en general.
6
Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia y México
55
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
desarrollo infantil y las actitudes políticas del adulto. Podemos relacionar actitudes
políticas específicas del adulto y tendencias behavioristas del mismo con experiencias
socializantes políticas, manifiestas y latentes, de la infancia.
(…) la cultura cívica es una cultura leal de participación. Los individuos no sólo
están orientados hacia los asuntos input, sino que se orientan positivamente hacia las
56
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
estructuras y procesos input. En otras palabras, y para emplear los términos usados
anteriormente, la cultura cívica es una cultura política de participación en la que la
cultura y la estructura políticas son congruentes. (Almond, G. y Verba, S., 1963, p.
178-182).
57
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Lo que sigue son algunas pistas para promover la empatía y el sentido social
de situaciones históricas o cotidianas. Lo que ofrecemos son algunas
situaciones para introducir como problemas con la intensión de que puedan
ser abordadas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales desde
una perspectiva de la complejidad, de manera que posibilite comprender,
interpretar y argumentar dichas situaciones.
58
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
59
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
Referencia Bibliográfica:
Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture, cap. 1. «An
Approach to Political Culture», Princeton University Press,.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/le
cturas/almondverba.pdf
Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión.
Políticas y pedagogía. Buenos Aires, Ed. Paidós
de Certeau, M. (1999) La cultura en plural. Buenos Aires:
Nueva Visión
Delacroix, C; Dosse, F; Garcia, P. (2010) Historicidades.
Buenos Aires. Waldhuter
Duschatzky, S. (2001). Todo lo sólido se desvanece en el aire.
En: Duschatzky, S.; Birgin, A (comps.) ¿Dónde está la escuela?
Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia.
Buenos Aires. Flacso. Manantial.
Escobar, A. (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del
lugar ¿globalización o posdesarrollo? En Lander, E.
(comp.)(2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires:
CLACSO. UNESCO
Freire, P. (1974) Concientización. Buenos Aires. Ediciones
búsqueda.
Freire, P. (2004) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires.
Siglo XXI.
Funes A. G. y Jara, M. A. (2015). Historia y Geografía.
Propuestas de Enseñanza. Cipolletti. Ed. FACE, Universidad
Nacional del Comahue
Gentili, P. (Coord.) (2000) Códigos para la ciudadanía. La
formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires.
Santillana.
Giberti, E. (Comp) (1997). Políticas y niñez. Buenos Aires,
Editorial Losada.
Heller, A. (1985). Historia y Vida cotidiana. México, Grijalbo.
Jara, M. A. (2008). “Los valores democráticos. Coordenadas
para la enseñanza de la historia reciente/presente”. En Reseñas de
enseñanza de la historia Nº 6. pp. 119-145. Apehun. Córdoba,
Ed. Alejandría.
60
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
61
Capítulo 2. Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva…Miguel JARA y Graciela FUNES
62