linea histórica
linea histórica
linea histórica
---Siglo XX
1933: Renegociación de la deuda con Gran Bretaña (Pacto Roca-Runciman).
Presidente: Agustín P. Justo.
Impacto: Profundizó la dependencia económica.
1976-1983: Dictadura militar aumenta drásticamente la deuda externa (de USD 7.800
millones a USD 45.100 millones).
Causa: Financiar gasto público y fuga de capitales.
Ministro destacado: José Alfredo Martínez de Hoz.
Monto inicial (1976): USD 7.800 millones.
Monto final (1983): USD 45.100 millones.
Causa:
• Financiamiento de gasto público sin control.
• Fuga de capitales.
Refinanciaciones: Varios acuerdos con acreedores internacionales.
Impacto: Más del 60% del PBI.
---Siglo XXI
2001: Default de la deuda pública. Durante la crisis económica y social
Presidente: Fernando de la Rúa (hasta diciembre).
Ministro de Economía: Domingo Cavallo (Plan de "Megacanje" de deuda).
Impacto: Default de USD 82.000 millones, el más grande en la historia.
Causa: Crisis económica, social y política.
Impacto: La deuda se tornó insostenible; hubo colapso del sistema financiero.
Estas devaluaciones han tenido un efecto negativo en la inflación, el poder adquisitivo de los
ciudadanos y la estabilidad económica. Sin embargo hubo otras más pequeñas o graduales
que no siempre estubieron tan marcadas como eventos históricos, pero fueron parte de la
evolución de la política económica argentina.
Intentos de auditorías de la deuda pública
Conclusión
Si bien se han hecho intentos parciales de auditar la deuda pública, Argentina no ha
llevado a cabo una auditoría integral como la de Ecuador, que cuestionara profundamente
la legitimidad y legalidad de su endeudamiento.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
1956-1957: Argentina firmó su primer acuerdo con el FMI tras un golpe militar. Este
acuerdo estuvo condicionado a medidas de austeridad y liberalización comercial.
1990-2001: Bajo Carlos Menem y Fernando de la Rúa, el FMI condicionó los préstamos a
la implementación de privatizaciones, recortes fiscales y el régimen de convertibilidad.
Estas políticas llevaron a un deterioro económico y social significativo.
2018-2019: Mauricio Macri firmó un acuerdo stand-by récord por 57.000 millones de
dólares. El FMI exigió ajustes fiscales, reducción del déficit y reformas estructurales, lo
que profundizó la crisis económica y social.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
FMI: Condiciones enn las privatizaciones realizadas en
Argentina durante la década de 1990
El valor de las empresas estatales se redujo significativamente para facilitar su venta a
capitales privados, tanto nacionales como internacionales.
5. Inversiones comprometidas:
A menudo, el precio de venta era reducido a cambio de compromisos de inversión de los
compradores en infraestructura, tecnología y mantenimiento de los servicios. Sin
embargo, en muchos casos, esas inversiones no se cumplieron completamente.
Ejemplos clave:
YPF (1993-1999):Fue valuada en un monto mucho menor al valor de sus reservas
petroleras. Los recursos estratégicos del país se transfirieron por una fracción de su valor
real.
Entel (1990):La empresa de telecomunicaciones fue dividida y vendida a precios muy
bajos. Las tarifas de servicios aumentaron rápidamente, pero no hubo mejoras inmediatas
en infraestructura.
Aerolíneas Argentinas (1990):Vendida a Iberia por un monto simbólico, el Estado se
quedó con parte de sus pasivos.
Consecuencias:
La subvaluación de las privatizaciones representó una pérdida económica para el Estado
y redujo su capacidad de controlar sectores estratégicos. Además, muchos servicios
esenciales quedaron en manos privadas, lo que generó incrementos de tarifas y deterioro
de calidad sin supervisión efectiva.
---------------------------------------------------------------------------------
Un ajuste estructural propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) consiste en
una serie de reformas económicas implementadas por un país a cambio de recibir
financiamiento o ayuda económica. Estas reformas buscan corregir desequilibrios
macroeconómicos, como déficits fiscales, inflaciones altas o deudas insostenibles, y
mejorar la competitividad económica a largo plazo. Sin embargo, estas políticas suelen
tener efectos negativos en la población, especialmente en los sectores más vulnerables. A
continuación, se detallan los principales componentes de un ajuste estructural del FMI:
Estas políticas son muy criticadas, ya que tienden a priorizar la estabilidad fiscal y la
competitividad económica en el corto plazo, a menudo a costa de las condiciones de vida
de la población, aumentando la pobreza y la desigualdad.