Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PERSONAL SOCIAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZJE “Año

del
Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Cajo Lalupu Yovany

Crisanto chapillequen Lucia ( No Trabajó)


Flores Pulache Juleydi
Holguín Gómez Zenaida
Viera Corzo Treyci
ESPECIALIDAD:

INTEGRANTES:
Educación Inicial VI

DOCENTE:

Tania Viera García

Curso:
Convivencia y ciudadanía en la primera Infancia

PIURA_ 2024
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “ Cuales son mis características físicas”

PROPÓSITO: Reconoce como es e identifica sus características físicas y menciona en que se


diferencia del resto de niños y niñas mencionando así que es especial.

COMPETENCIA A EVALUAR Área: Personal Social


Competencia DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA RECOJO DE
y Capacidades INFORMACIÓN

Construye su Identidad Reconoce sus Realiza un dibujo Dibujo de a quién te Mapa de calor
intereses, manifestando las parezcas..
Capacidades preferencias y razones que tiene
características; las para mencionar a
 Se valora así
diferencia de las quien se parece.
mismo. de los otros a
 Autorregula través de palabras
sus o acciones, dentro
de su familia o
emociones.
grupo de aula.

Enfoques Valores. Actitudes o Acciones.


Transversales Empatía y Se promueve el reconocimiento de las niñas y niños como
Enfoque de derechos responsabilidad sujetos de derecho para que progresivamente puedan tomar
mayor conciencia de ellos. Por ejemplo, derecho a ser
cuidada/o y tratada/o con respeto y cariño para construir una
imagen positiva de sí misma/o y derecho a tener un nombre
que las/os identifique.
HORARIO ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Saludamos a todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida
8:A 8:15AM a cada uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula).

ACTIVIDADES PERMAMENTES
8:15 A 9:  Entonamos la canción
AM  https://youtu.be/-W-A8edhDpM
 Saludamos a niños y niñas.
 Agradecemos a Dios por este día.
 https://www.youtube.com/watch?v=8VtnGUXgvtk
 Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario,
vemos ¿Cómo está el día hoy? (El tiempo), Etc.

JUEGO LIBRE
9: A 9:30AM  PLANIFICACIÓN: A través de lluvia de ideas comentamos: ¿A qué nos gustaría
jugar?, ¿con quién es? ¿Con qué materiales les gustaría jugar?
 ORGANIZACIÓN: Eligen los materiales para iniciar su proyecto de juego libre
de manera autónoma
 EJECUCIÓN: Desarrollan su proyecto de juego, socializando sus ideas, roles y
usos que pueden darles a los materiales elegidos
 ORDEN: Se anticipa el término de este momento, y así todos se preparan para
guardar y ordenar los materiales en el lugar correspondiente, entonamos la canción
 https://www.youtube.com/watch?v=85kH_-GoUcc
 SOCIALIZACIÓN: En pequeños grupos comunican ¿A qué jugaron, con
quiénes lo hicieron, ¿Cómo se sintieron al jugar, y lo qué pasó en el trascurso de
su juego?
 REPRESENTACIÓN: En una hoja en blanco dibujan y expresan la acción
realizada.
9:30 A 10:00 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
AM

Recursos
y
 Los niños y niñas se reúnen en asamblea, recordando las normas materiale
de Convivencia s
 Invitamos a los niños y niñas a escuchar una canción “Me espejo
Miro en el espejo”
https://www.youtube.com/watch?v=ntaFg_5ebW0
 Le mostramos a los niños y niñas un espejo y se les invita a
mirarse.
Inicio

 Les formulamos la siguientes preguntas: ¿Qué ven en el espejo?;


¿Qué es lo que les llama la atención de su cuerpo?

 Damos a conocer el Propósito de la clase:


Reconoce e identifica sus características físicas y en qué se
diferencia del resto de niños y niñas mencionando así que es
especial.
Vivencia de experiencia
Desarrollo Mencionamos que vamos a hacer una dinámica muy divertida. Les
entregamos un espejo pequeño a cada niño o niña. Les pedimos
que se miren en el espejo y que noten detalles sobre si mismos,
como el color de sus ojos, su cabello, su sonrisa, etc. Espejo
Dialogo a partir de la experiencia. Grande
Los animamos a las niñas y niños a compartir lo que ven en el Papel y
espejo Crayolas.
Proporcionamos papel y crayones o marcadores a los niños y
niñas. Luego les pedimos que dibujen una imagen de ellos
mismos, incluyendo características físicas o detalles que los
identifiquen. Animamos a expresar lo que les gusta de sí mismos
a través del dibujo.
Transferencia a otras situaciones.
Pedimos que realicen su ficha de actividades.

Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
Cierre ¿Qué aprendí hoy?
¿Me gustó realizar este juego?
¿Qué me falta por aprender?

Evaluación Autoevaluación
¿Cómo te has sentido el día de hoy?
¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué has aprendido?
¿Nos puedes contar lo que has aprendido?
Coevaluación
¿Qué te ha parecido compartir la experiencia con tus amigos?
¿Has participado en toda la experiencia?
¿Apoyaste a algún compañero? ¿Cómo?
Heteroevaluación
La maestra aplica el instrumento de evaluación

Aseo y alimentación/ Lonchera (40 minutos)


Cada uno de las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la profesora se lavarán
correctamente las manos según el protocolo de bioseguridad.
10:00- 11:00 AM Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción infantil: “AGUA CON
JABÓN”. Para luego poder comer los alimentos que han traído hoy en su lonchera.
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción infantil LOS
ALIMENTOS QUE RICOS SON.
SESION DE ZENAIDA.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS:


NOMBRE : Treyci Viera Corzo

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: "Descubriendo mis emociones y las de los demás¨


FECHA :
EDAD : 5 años
Propósito de la experiencia: Que los niños y niñas aprendan a identificar, expresar y regular sus emociones, así como a reconocer y responder a las emociones de los
demás.
ENFOQUE VALORES ACTITUDES EJEMPLO
TRANSVERSAL
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y Los docentes identifican, valoran y destacan
nfoque Orientación al disposición para apoyar y comprender sus continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
en común circunstancias beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO

Pe Que el niño y la niña Expresa sus propias


rso reconoce y expresa sus emociones usando
nal emociones palabras, gestos o Mapa de calor
So Expresa sus emociones; utiliza palabras, adecuadamente, utilizando movimientos
cia “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” gestos y movimientos corporales e palabras, gestos o corporales.
l identifica las causas que las originan. movimientos corporales, e Identifica la causa de
 Se valora a sí mismo. Reconoce las emociones de los demás, y identifica las causas que las sus emociones.
 Autorregula sus emociones muestra su simpatía, desacuerdo o originan. Además, Reconoce las
preocupación. reconoce las emociones en emociones de los
los demás y responde de demás y responde
forma empática. mostrando empatía o
desacuerdo.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁTICAS MATERIALES
DE INGRESO:
Aseo: nos lavamos las manos con agua y jabón Agua, jabón y
ICIO
Se le da la bienvenida a los niños y niñas toalla

*Los estudiantes juegan en los diferentes sectores del aula libremente a través de la secuencia metodológica:
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN: Los niños y niñas deciden en qué sector jugarse agrupan, organizan sus juegos y deciden a que
jugar. con quien jugar y como jugar
EGO LIBRE
DESARROLLO DEL JUEGO: En grupos organizados los niños y niñas de manera autónoma inician su juego libre en el espacio elegido
LOS Sectores
respetando los acuerdos de convivencia establecidas.
CTORES
SOCIALIZACION, REPRESENTACIÓN, ORDEN:
Sentados en círculo, en asamblea los niños verbalizan y socializan con todo el grupo: ¿A qué jugaron? ¿Con quienes lo hicieron?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué paso en el transcurso del juego?
La oración Niñas y niños,
Asistencia carteles, sillas,
CTIVIDADES
El calendario pandereta,
RMANE NTES
Normas de convivencia, etc. plumones,
pizarra,
Motivación: Comienza la sesión contando una breve historia con dos títeres donde uno de los personajes está triste o molesto
porque algo le pasó titulado “El conejito está triste porque perdió su juguete favorito”
Realizo las siguientes preguntas:
 ¿Cómo creen que se siente el conejito? ¿Por qué creen que se siente así?
Después de la historia, pide a los niños que imiten las caras de los personajes (una cara triste, enojada o feliz) frente a sus demás
Títeres
compañeros.
INICIO
Realizo las siguientes preguntas
 ¿Han sentido alguna vez lo mismo que el osito/conejito? ¿Cuándo fue? ¿Qué hicieron?"
 ¿Qué creen que el osito/conejito podría hacer para sentirse mejor?"
Se comunica el propósito de la clase: Que los niños y niñas aprendan a identificar, expresar y regular sus emociones, así como a
reconocer y responder a las emociones de los demás.

Se mostrará un video con una situación común donde se evidencia a un niño que se siente molesto porque Espejo
le quitaron su lonchera. Pedirles a los niños y niñas que expliquen cómo creen que se siente el niño en el video Video
y por qué. Títeres
Realizo las siguientes preguntas:
 ¿Por qué creen que el niño se siente molesto?
 ¿Qué podrían hacer si ellos también se sintieran así en casa o en la escuela?
Con el espejo pequeño, invitar a cada niño a hacer una cara de enojo, tristeza o felicidad y los invito a que se
observen. Pedirles que expliquen con sus palabras o gestos el porqué de esa emoción.
Preguntas:
 ¿Cómo se ven sus rostros cuando están enojados, tristes o contentos?
SARROLLO
 ¿Cómo cambia su cara con cada emoción?

Usar títeres que representen una situación de desacuerdo, simpatía o preocupación, un títere “molesto” porque
alguien rompió su juguete, un títere feliz por qué saco buenas notas. Invitar a los niños a conversar con el
títere y expresar lo que sienten.
Preguntas:
 ¿Qué le dirían al títere que está molesto porque alguien rompió su juguete?
 ¿Qué creen que haría que el títere se sienta mejor?

Indicarle a los niños y niñas a sentarse en un círculo y preguntar a los niños qué emociones exploraron durante la sesión y cuál
fue su favorita o menos favorita.
IERRE Pregunta:
¿Cuál de las emociones que vimos hoy creen que es la más difícil de sentir? ¿Por qué?
Finalizar con una breve actividad de respiración o música suave para que los niños sientan calmados después de explorar
emociones intensas.
Pregunta:
 ¿Qué sienten ahora después de respirar y escuchar música?
 ¿Es diferente de lo que sentían antes?
Recordarles a los niños y niñas la importancia de expresar cómo se sienten y de tratar de entender cómo se sienten los demás.
Pregunta:
 ¿Cómo creen que pueden ayudar a un amigo o familiar que esté enojado o triste?

Meta Cognición: En asamblea realizamos las siguientes preguntas ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Tuve alguna
dificultad? ¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?
m

mmmm

También podría gustarte