Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UT 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS QUE SE REALIZAN EN LOS LABORATORIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Biología Molecular y Citogenética

UT 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS QUE SE REALIZAN EN LOS


LABORATORIOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA

Índice:

1. Introducción
2. Conceptos básicos
2.1. Historia de la biología Molecular
2.2. La célula. Estructura de los ácidos nucleicos
3. Organización y funciones de los laboratorios de citogenética y cultivo
celular. Materiales y equipos básicos
4. Organización y funciones del laboratorio de biología molecular.
Materiales y equipos básicos
5. Normas de manipulación del material estéril. Técnica aséptica
6. Seguridad en los laboratorios de citogenética y biología molecular
7. Uso eficiente de los recursos

1. Introducción

La biología molecular es la ciencia que estudia la estructura, composición, función y


relaciones de las moléculas celulares en los seres vivos.

Las moléculas son grupos de átomos que se mantienen unidos por enlaces
químicos.

Esta ciencia enfoca su estudio en las macromoléculas como los ácidos nucleicos y
las proteínas, que realizan los procesos biológicos esenciales para el
funcionamiento de las células, de los que se obtienen las características físicas y
metabólicas de los seres vivos.

El reconocimiento y estudio de los ácidos nucleicos es una valiosa herramienta con


fines biomédicos por dos motivos:
Biología Molecular y Citogenética

-En primer lugar porque permite trazar la huella molecular de muchas patologías lo
que es de vital importancia para su diagnóstico, pronóstico y seguimiento.

-Por otro lado, hay que entender que muchos de los tratamientos de las
enfermedades se aplican tanto por el conocimiento existente a nivel molecular de la
etiología de las enfermedades (p. ej. el cáncer) como por el hecho de que tales
tratamientos son diseñados gracias a las propias técnicas de biología molecular.

Otras aplicaciones de la biología molecular son:

-Terapia génica: el estudio del ADN y el ARN ha logrado explicar enfermedades


congénitas y hereditarias con origen genético y, con ello, la posibilidad de
desarrollar soluciones para curar enfermedades de este tipo. Por ejemplo,
introduciendo un gen funcional en las células de un paciente para corregir el
defecto genético causante de la enfermedad.

Esta técnica también permite impedir la expresión de genes nocivos como los
oncogenes. Pero no solo sirve para combatir las enfermedades genéticas, sino que
también se ha aplicado para combatir virus o enfermedades autoinmunes; en este
caso lo que se hace es insertar genes que impiden la replicación del virus o la
respuesta inmune del organismo.

Clonación genética: para el estudio de los genes se introduce un gen en otro


organismo mediante un vector que porta el gen exógeno, el vector puede ser una
bacteria, un plásmido, virus o levaduras. El organismo elegido se multiplica para
obtener varios organismos con genes clonados para una función en particular. Su
objetivo es obtener muchas copias de un gen para estudiar los genes nocivos o
buscar tratamientos.

Fabricación de vacunas: consiste en el aislamiento de los anticuerpos que


combaten contra virus o bacterias en particular y su multiplicación.

Agricultura: gracias a la BM se pueden modificar genéticamente los cultivos para


que resistan plagas, factores climáticos o para que tengan una tasa de producción
más eficiente y elevada, lo que conlleva una menor necesidad de fertilizantes o
pesticidas, lo que se traduce en menor gasto para el agricultor.
Biología Molecular y Citogenética

Industria alimentaria: mediante técnicas de BM se ha logrado crear saborizantes,


edulcorantes, aromatizantes, vitaminas o gelificantes a través de cepas
microbianas mejoradas.

Vamos a destacar la importancia de la BM en dos campos, teniendo en cuenta que


no son los únicos donde tiene una importancia enorme:

● Medicina
● Desarrollo Social

MEDICINA: la BM ha permitido conocer los genes responsables de la expresión de


todo lo que compone a los seres vivos. Esta ciencia desarrolló la técnica de
Reacción en Cadena de la Polimerasa, con lo que se pudo secuenciar
genéticamente y por completo al ser humano (Proyecto Genoma Humano) y de ahí
poder detectar cualquier tipo de enfermedad y su tratamiento.

DESARROLLO SOCIAL: el avance en el conocimiento de las unidades básicas de


la vida, como el ADN, ha permitido que tengamos un desarrollo avanzado como
humanidad. Se ha podido aprovechar el suelo de un modo más sostenible para la
producción alimentaria con menos recursos externos y ha sido un impacto social al
disminuir la brecha de la injusticia alimentaria en países de recursos escasos.

Para concluir, podemos afirmar que la BM mejora en todos los aspectos la calidad
de vida del ser humano.

En relación a la citogenética, es la rama de la genética que estudia el material


hereditario dentro de la célula. Se refiere principalmente al análisis de la estructura,
función y comportamiento del ADN que se condensa durante la división celular y
forma los cromosomas (metafase) haciéndose visibles a microscopía.

Entre las aplicaciones médicas de la citogenética vamos a destacar:


-En algunos tipos de cáncer, ayuda a detectar qué translocaciones cromosómicas
están presentes en las células malignas, facilitando el diagnóstico y la
susceptibilidad del tratamiento.
-En desórdenes congénitos, como el Síndrome de Down, la citogenética puede
abordar la naturaleza del defecto cromosómico.
-Contribuye a la caracterización de la leucemia y su pronóstico y, en ciertos casos,
ofrece el origen de una neoplasia determinada.
Biología Molecular y Citogenética

Por último, veremos que, en función de la muestra, la citogenética permite elaborar


uno o más diagnósticos concretos:
-Sangre o células de la mucosa bucal: evaluación de una pareja con antecedentes
de infertilidad o de embarazos fallidos.
-Células de la médula ósea: leucemia o linfomas
-Células fetales de líquido amniótico: diagnóstico prenatal de posibles anomalías
cromosómicas.
-Células embrionarias: diagnóstico genético previo a la implantación en
tratamientos de reproducción asistida.

Tanto los laboratorios de biología molecular como los de citogenética son


laboratorios donde se van a realizar técnicas de elevada complejidad, que
requieren equipamiento especializado y costoso y con un problema común: la
contaminación.

2. Conceptos básicos

2.1 Historia de la biología molecular

Meischer (1869) descubrió que en el núcleo de las células eucariotas se


encontraba una sustancia de gran masa molecular en cuya composición química
había C, H, O, N y P. A estas sustancias se les llamó sustancias nucleicas, y como
tenían carácter ácido, finalmente se les designó como ácidos nucleicos.

Avery y su equipo (1944) descubrieron que el ADN es la molécula portadora de la


herencia genética.

Posteriormente, diversos estudios y descripciones sobre la estructura del ADN y el


material genético habían sido expuestos por científicos como Rosalind Elsie
Franklin, Linus Pauling y Maurice Wilkins.

Estos conocimientos sirvieron de apoyo para que en 1953 los biólogos James
Dewey Watson y Francis Crick, describieran la estructura molecular del ácido
desoxirribonucleico (ADN).

Watson y Crick presentaron un modelo tridimensional de doble hélice, para


exponer su importancia en la transferencia de información genética en los seres
vivos.
Biología Molecular y Citogenética

La publicación de la estructura de la doble hélice marcó un hito en la biología


molecular del s. XX, supuso una auténtica revolución que dio lugar al nacimiento de
la biología molecular tal y como la entendemos ahora, siendo un área del
conocimiento que tuvo un gran desarrollo en las décadas siguientes y que ha
contribuido de forma decisiva a nuestra comprensión actual del funcionamiento de
los seres vivos.

2.2 La célula. Estructura de los ácidos nucleicos

Todos los organismos están formados por una o más células (unicelulares o
pluricelulares), siendo éstas la unidad básica de organización y funcionamiento de
la vida.

Las células presentan un alto grado de organización, la información para su


formación está codificada en sus genes y se reproducen por división celular.

Podemos diferenciar dos grandes grupos de células, las procariotas y las


eucariotas.

Las células procariotas se encuentran en organismos como las eubacterias y las


arqueobacterias, es decir, seres vivos con estructura simple; mientras que las
células eucariotas constituyen organismos complejos, que serán el resto (protistas,
hongos, plantas y animales).

Tienen características comunes como la presencia de una membrana celular que


envuelve todo su contenido, aunque la diferencia entre ambas es enorme; la célula
procariota carece de orgánulos de almacenamiento y son más simples, carecen de
núcleo diferenciado, tienen mecanismos de división celular diferentes y la
estructura de sus cromosomas es diferente.
Las células procariotas presentan un solo cromosoma circular de ADN, aunque en
ocasiones puede ser de ARN, mientras que en eucariotas presentan dos o más
cromosomas lineales.
Biología Molecular y Citogenética

Los ácidos nucleicos son polinucleótidos, es decir la unión de un conjunto de


nucleótidos.

Los nucleótidos son moléculas orgánicas


complejas que resultan de la unión de un
monosacárido (pentosa), una base
nitrogenada (pirimidina o purina) y un grupo
fosfato. Sin embargo, cuando se une
únicamente la pentosa y la base nitrogenada
se denomina nucleósido.

Los nucleótidos sencillos realizan diversas funciones biológicas de naturaleza


energética o coenzimática (NADH o coenzima A), mientras que los ácidos
nucleicos (polinucleótidos) son moléculas esenciales para todas las formas de vida
porque codifican, expresan y transmiten información genética. Hay dos tipos de
ácidos nucleicos: ADN y ARN.

Cuando hablamos de ADN o ácido desoxirribonucleico nos referimos a una


macromolécula de naturaleza nuclear que posee la información genética que
determina todas las características y el funcionamiento del organismo.

Existen diferentes moléculas de ADN, las más importantes se denominan formas B


y adquieren una estructura estable de doble cadena autoensamblada en forma de
hélice. Está formada por la unión de unas subunidades denominadas nucleótidos.

Los nucleótidos están formados por tres componentes: monosacárido, base


nitrogenada y grupo fosfato.

-Un monosacárido del tipo pentosa (en ADN será la desoxirribosa, y en ARN será la
ribosa), los carbonos se numeran de Carbono 1 a Carbono 5. (C1 -C5).

-Unida a la pentosa está una base nitrogenada en la posición de Carbono 1. Las


bases nitrogenadas son estructuras cíclicas que contienen carbono y nitrógeno.
Biología Molecular y Citogenética

Hay de dos tipos; las purinas (son moléculas con dos anillos, uno hexagonal y otro
pentagonal, y son: adenina y guanina) y las pirimidinas (son moléculas con solo un
anillo hexagonal, y son: citosina, timina y uracilo).

La unión se produce mediante un enlace N-glucosídico, que se forma entre C1’ de


la pentosa y el N1 si la base nitrogenada es pirimidínica o con N9 si es púrica.

Las bases nitrogenadas que forman parte del ADN son: Adenina (A), Guanina (G),
Citosina y Timina (T).
Las bases nitrogenadas que forman parte del ARN son: Adenina (A), Guanina (G),
Citosina (C) y Uracilo (U). Por tanto, la Timina es específica del ADN y el Uracilo es
específico del ARN.
Estas bases se unen mediante puentes de hidrógeno, lo que es crucial para la
función biológica de los ácidos nucleicos.

-A la vez, al nucleósido se une el grupo fosfato mediante un enlace tipo éster (entre
un alcohol y un carboxilo) en la posición C5 de la pentosa.

Los enlaces entre los grupos fosfato son covalentes, por tanto, fuertes y ricos en
energía. Hay nucleótidos con un grupo fosfato (monofosfato), con 2 (difosfato) o
con 3 (trifosfato).

La forma de nombrar los nucleósidos (pentosa + base nitrogenada) será la


siguiente: con el nombre de la base nitrogenada y cambiando su terminación con el
sufijo -osina si la base es púrica, por ejemplo; adenosina, y por otro lado, con el
sufijo -idina si la base es pirimidínica, por ejemplo; citidina.

La forma de nombrar los nucleótidos (nucleósido+grupo fosfato) será la


siguiente: a partir del nucleósido del que proceden se añaden la posición y el
número de grupos fosfatos añadidos. Por ejemplo: adenosin-5’-trifosfato, aunque
generalmente se usan las siglas, donde la primera letra indica la base nitrogenada
y la segunda el número de grupos fosfato añadidos, p. ej ATP (adenosin-trifosfato).
Biología Molecular y Citogenética

Estructura del ADN:


La estructura del ADN presenta 4 niveles de
complejidad:
1ª) Estructura primaria del ADN: la cadena
se va formando al unirse mediante un enlace
fosfodiéster los grupos fosfato que están en
C5’ al C3’ del otro nucleótido. Así la cadena
tiene un extremo 5´y otro 3´.

2ª)Estructura secundaria
del ADN: fue propuesta
por Watson y Crick, y la
llamaron el modelo de
doble hélice de ADN.
Este modelo está formado
por dos hebras de
nucleótidos que se sitúan
de forma antiparalela, es
decir una orientada en
sentido 5' → 3' y la otra de
3' → 5'. Ambas se sitúan
en paralelo, formando
puentes de hidrógeno
entre las bases
nitrogenadas enfrentadas.
Biología Molecular y Citogenética

Cuando en una hebra encontramos Adenina en la otra hallamos Tiamina.


Cuando en una hebra encontramos Guanina, en la otra hallamos Citosina. Estas
bases enfrentadas son las que constituyen los puentes de hidrógeno. Adenina
forma dos puentes de hidrógeno con Timina. Guanina forma tres puentes de
hidrógeno con la Citosina.
Las dos hebras están enrolladas en torno a un eje imaginario, que gira en
sentido contrario a las agujas de un reloj. Las vueltas de estas hélices se
estabilizan mediante los puentes de hidrógeno. Una vuelta de hebra contiene
aproximadamente 10 pares de bases o 10 nucleótidos.
Esta estructura permite que las hebras que se formen por duplicación de ADN
sean copia complementaria de cada una de las hebras existentes.

Chargaff demostró que en el ADN de cualquier especie el porcentaje de A es


igual al de T y el G igual al de C; es la conocida Ley de Chargaff.
3ª) Estructura terciaria del ADN: hace referencia a la superhélice con el ADN
enrollado. El ADN se organiza dentro del interior celular, en el caso de las
células eucariotas, en su núcleo empaquetándose sobre sí mismo, de tal
manera que si sumamos la longitud del DNA de una sola célula comprobaremos
que mide alrededor de 1,5m de longitud y el diámetro del núcleo es de 10nm.
Este hecho nos indica que el DNA tiene que estar muy compactado dentro del
núcleo, lo que se consigue mediante un proceso conocido como enrollamiento.
Este proceso da lugar a la estructura cuaternaria del ADN.
4ª) Estructura cuaternaria del ADN:
es en la que se forman los
cromosomas que aparecen en
determinados estadios del ciclo
celular. En todas nuestras células
encontramos 23 pares de
cromosomas (22 pares de autosomas
y 1 par de cromosomas sexuales),
provenientes la mitad de la madre y la
otra mitad del padre.
Biología Molecular y Citogenética

Estructura del ARN:


Se forma por la unión de moléculas de ribonucleótidos unidos por enlaces
fosfodiéster en sentido 5’ a 3’. Por tanto, su estructura es monocatenaria, es
decir, una única cadena de ribonucleótidos, excepto en algunos virus que es
bicatenaria.
Su composición química es un fosfato unido a una pentosa, que es la ribosa, y
se unen a una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son adenina, citosina,
guanina y uracilo.
El ADN utiliza al ARN para determinar la secuencia de aminoácidos y la
expresión de proteína.
Hay varios tipos de ARN :
-ARN m (mensajero). Su función es copiar la información genética del ADN
(transcripción) y existe un ARNm distinto para cada tipo de proteína que se
produce en la célula ,pues cada molécula de ARNm recoge información de un
solo gen, y en general incluye la información para una única proteína.
Se forma primero un pre-ARN m, con fragmentos que llevan información para la
síntesis de proteínas llamados exones, intercalados entre ellos hay otros que no
contiene información llamados intrones, y se unen entre los exones.
Posteriormente los intrones son eliminados tomando la molécula de ARN m
maduro, con los exones del ADN, que codifica para la secuencia de aminoácido
que formará las proteínas.
Cada triplete de bases del ARN m se denomina codón y codifica para un
aminoácido. El ARN sale del núcleo y se dirige al citoplasma para encontrarse
con el ribosoma.
-ARN r (ribosomal o ribosómico): El ARN de los ribosomas. Cuando se
transcribe pasa al nucléolo, en donde se une a las proteínas, formándose las
subunidades de los ribosomas.
-ARN t (transferencia): Es el ARN más pequeño. Se pliega de una manera
determinada formando una estructura secundaria llamada hoja de trébol
plegada. Se función es leer el ARN m con un triplete complementario al triplete
del ARN m llamado anticodón, que va formando la cadena de aminoácidos en el
citoplasma de la célula.
Biología Molecular y Citogenética

-ARN pn (pequeño nuclear) y ribozimas. Son cadenas pequeñas de ARN con


función en la maduración del ARNm.

Por lo tanto hay una serie de diferencias entre ADN y ARN que se pueden
resumir así:

Replicación, transcripción y traducción


El proceso por el cual el ADN se autoperpetúa, es decir, produce copias de sí
mismo para transferir de generación en generación se denomina replicación.
La información contenida en esa secuencia de nucleótidos del ADN se
denominan genes, cuya codificación y lectura dará lugar a la producción de una
Biología Molecular y Citogenética

proteína mediante una serie de procesos que dará lugar de forma intermedia a
la síntesis del otro ácido nucleico, es decir, el ARN (ácido ribonucleico), en este
caso compuesto por una única molécula lineal de nucleótidos que incluyen
bases del tipo purina (adenina y guanina) y pirimidina (citosina y uracilo). Este
proceso de biosíntesis se denomina transcripción.
A partir del ARN y siguiendo un código específico (código genético) basado en
la secuencia ordenada de tripletes de nucleótidos denominado codón, se
sintetizará la cadena de aminoácidos que constituye las proteínas, siendo este
proceso conocido como traducción.
La traducción se realiza en los ribosomas del citoplasma de las células, con la
aportación fundamental del ARN mensajero o ARNm. Este proceso comprende
tres etapas: iniciación, elongación y terminación de la síntesis.
La traducción del mensaje genético a proteínas se puede realizar gracias a este
“diccionario” llamado código genético. Aunque hay 20 aminoácidos distintos que
codificar, sólo se disponen de 4 bases nitrogenadas distintas para hacerlo. Por
tanto, hará falta más de una base nitrogenada para codificar cada aminoácido.
Hay que tener en cuenta que el número de codones posibles es 64:

● 61 codones codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de


inicio, AUG, y que codifica el aminoácido metionina).
● 3 codones que no codifican ningún aminoácido, pero son señales de parada
(UAA, UAG, y UGA).
El código genético tiene una serie de
características:
1. Es universal, pues lo utilizan casi todos los
seres vivos conocidos. Solo existen algunas
excepciones en algunas bacterias.
2. No es ambiguo , pues cada triplete tiene su
propio significado.
3. Todos los tripletes tienen sentido, bien
codifican un aminoácido o bien indican
terminación de la lectura.
Biología Molecular y Citogenética

4. Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es


decir, hay codones sinónimos.
5. Carece de solapamiento, es decir los tripletes no
comparten bases nitrogenadas.
6. Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5’ - 3’.

A la relación existente entre estas macromoléculas (los ácidos nucleicos) y los


procesos que tienen lugar sobre ellas se denomina Dogma central de la biología
molecular. Una teoría que postula que la información genética fluye del ADN al
ARN y de éste a la proteína, o del ARN directamente a la proteína.

3. Organización y funciones de los laboratorios de citogenética y cultivo


celular. Materiales y equipos básicos

Teniendo en cuenta las consideraciones generales del uso y manejo de las


instalaciones de un laboratorio, en el caso concreto de aquellos destinados a la
citogenética y los cultivos celulares, hay que subrayar tres tipos de requerimientos
especiales:
● Requerimientos de tipo físico.
● Requerimientos de organización
● Requerimientos de materiales y equipos.

Requerimientos de tipo físico:

Los laboratorios de citogenética y cultivos celulares deben de ser instalaciones de


acceso muy restringido, y por lo tanto muy separados físicamente de otras zonas.

La característica principal que define al laboratorio de cultivo celular es el


mantenimiento de la asepsia.

La aparición de las cabinas de flujo laminar redujo notablemente las necesidades


de aislamiento, ya que su uso permite aumentar de forma notable el gradiente de
esterilidad, desde el medio exterior o laboratorio general al interior de las cabinas
de flujo donde se van a manipular los cultivos.
Biología Molecular y Citogenética

Las necesidades de asepsia dependen del tipo de materiales que se van a


procesar en el laboratorio, lo que da lugar a dos tipos de contención y áreas de
trabajo:

● Laboratorio de cultivo de tejidos en general. Para la manipulación de


cultivos no patógenos se instalará preferentemente en una sala aislada a la
cual se le suministrará aire filtrado mediante equipos de filtración y un
regulador de temperatura, lo que provoca un aumento de la presión
atmosférica en el interior del laboratorio (15-20mmg de Hg) que impide la
entrada de aire no filtrado al área limpia.

● Laboratorio de cultivos con patógenos, que supone un nivel de


contaminación superior. Esto implica filtrar el aire que sale de la sala y por lo
tanto que ese aire saldrá estéril.

Requerimientos de organización:

Es muy importante la formación y reciclaje del personal que trabaja en este ámbito
puesto que las técnicas se van actualizando periódicamente.

Se ha de trabajar con procedimientos normalizados de trabajo (PNT), que deben


estar accesible a todo el personal y redactados de una manera que cualquier
persona los pueda entender fácilmente.

Es deseable que los laboratorios tengan implantado algún sistema de gestión de la


calidad que asegure el cumplimiento de unas normas y requerimientos
operacionales en todos los procesos que se llevan a cabo en el laboratorio
principalmente a nivel productivo y de gestión de recursos.

Requerimientos de materiales y equipos:

El material que se emplea en un laboratorio de estas características es amplio y


diverso. No obstante, vamos a mencionar algunos de los materiales y equipos más
significativos:
Biología Molecular y Citogenética

Campanas, vitrinas o cabinas de bioseguridad biológica (CSB) de flujo


laminar:

Su función es mantener el área de trabajo donde se manipulan las células libres de


contaminantes. Hablamos por lo tanto de medidas de protección en el foco.
Para ello, un motor fuerza el paso del aire por un filtro de gran superficie (filtro
HEPA); puede estar situado en el techo (flujo vertical) o en la pared frontal (flujo
horizontal). La luz UV se debe encender unos 15-20 minutos antes de comenzar a
trabajar dentro, y se debe apagar antes de empezar por el riesgo de quemaduras;
por su parte, el aire de la campana se encenderá unos 5-10 minutos antes para que
el ambiente estéril se consiga antes de comenzar el trabajo en su interior.

Los fines de estas cabinas, aunque hay diferentes tipos, son en general:
❖ Proteger al operario de agentes patógenos o contaminantes desarrollados en
el interior de la cabina.
❖ Proteger el cultivo de patógenos o contaminantes externos o internos de la
cabina.
❖ Proteger el medioambiente de patógenos o contaminantes desarrollados en
el interior de la cabina.

Según la importancia de la protección de estos tres elementos se distinguen tres


tipos de cabinas:
❖ Clase I: protegen al operario y al medioambiente. Manipulación de agentes
de bajo riesgo.
❖ Clase II: protegen al operario, al cultivo y al medioambiente. Riesgo medio.
❖ Clase III: es una cabina de seguridad estanca para el trabajo con agentes
biológicos de alto riesgo.
Biología Molecular y Citogenética

Incubadores de C02

Son básicamente estufas de cultivo que deben mantener la temperatura controlada,


además poseen un sistema de inyección de C02 que normalmente contiene el 4% y
el 7%, además de un sistema de control de humedad ambiente.

Es muy importante controlar la estabilidad de la temperatura, ya que las células


suelen resistir bien a bajas temperaturas, pero son muy sensibles a aumentos por
encima de la temperatura del animal de origen. Para homogeneizar la temperatura
interna, los incubadores poseen un dispositivo de recirculación de aire que
garantiza la homogeneidad de la temperatura en el interior de la cámara.

El propósito del CO2 es fundamentalmente la regulación del pH en el medio de


cultivo de células eucariotas, donde el tampón bicarbonato es el de uso más
extendido.

Los incubadores se componen de bombona de C02,


circuito general, bandeja de agua, sistema de inyección
de agua estéril, recirculación de aire y filtros HEPA.

Baños termostáticos:

Todos los medios de cultivo y los líquidos que entren en contacto con las células
deben estar ajustados a la temperatura óptima de crecimiento de las células.

Centrífugas:

Necesarias para poder hacer una precipitación de células en el fondo del tubo y
poder eliminar el sobrenadante y resuspender las células en el medio deseado.

Microscopio de contraste de fases invertido:

La estructura del microscopio es invertida en comparación al microscopio


convencional ya que la fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el
Biología Molecular y Citogenética

revólver y los objetivos por debajo de ella. El microscopio de contraste de fases es


utilizado principalmente para cultivos celulares (células vivas) sin una preparación
previa y para monitorear actividades (crecimiento, comportamiento).

Este tipo de microscopios son muy necesarios puesto que en células vivas no se
pueden usar agentes de tinción porque se degradarían, y se opta por
condensadores y objetivos de contraste de fases y también prismas de contraste de
interferencia diferencial de Nomarski (técnica de microscopía que emplea filtros
polarizantes y prismas para producir imágenes con tridimensionalidad).

Otros microscopios como:


-Óptico: para la observación de células metafásicas con tinción Giemsa.

-De fluorescencia: observación de sondas fluorescentes, en laboratorios donde se


realizan técnicas de hibridación FISH son indispensables.

Otros utensilios y aparatos de interés:

Podemos mencionar otros equipos indispensables en el laboratorio como son los


termocicladores, sistema de electroforesis, lectura digital o fotográfica de los geles,
placa térmica para realizar hibridaciones, contadores de células electrónicas,
equipos de purificación de agua, balanzas, pH-metro, pipeteadores automáticos,
micropipetas, frigoríficos, etc.

Material fungible:
En este grupo se incluyen los frascos de cultivo, las placas, las pipetas de cristal,
los tubos estériles de 15 y 50 ml, los tubos de microcentrífuga, puntas de pipeta….

Equipamiento opcional:
● Ordenadores con cariotipadores: sistema que permite la obtención del
cariotipo a partir de imágenes de metafases capturadas mediante software
de análisis de imagen especializados en la obtención del cariotipo.
● Robot de captura de imágenes: en laboratorios con gran carga de trabajo,
permite programar hasta 80 muestras. El equipo escanea los portaobjetos y
captura el número de metafases establecido.
● Contadores de células
● Equipo para la extracción automática de ADN
Biología Molecular y Citogenética

4. Organización y funciones del laboratorio de biología molecular. Materiales


y equipos básicos

Para un correcto diseño de un laboratorio de estas características, deberemos


tener en cuenta tres variables: las instalaciones, el equipamiento y el personal.

En cuanto a las instalaciones, hay que decir que el laboratorio de biología


molecular requiere de tres espacios separados:

-El primero de ellos se utiliza como técnica de pretratamiento. Aquí se realiza la


manipulación de las muestras y la extracción de los ácidos nucleicos. Este espacio
puede estar compartido con otras zonas de otro laboratorio.

-El segundo es una zona limpia y separada del resto del laboratorio. Es aquí donde
se prepara y se realiza la amplificación y las técnicas de PCR (Reacción en Cadena
de la Polimerasa) .

-El tercer espacio es una zona oscura en donde se realizan las electroforesis y la
lectura de geles.

Es importante destacar la importancia del flujo unidireccional de trabajo desde el


área más limpia hacia la más sucia ya que de esta manera puede realizar un
control efectivo de la contaminación.

En cuanto al personal, debe ser el adecuado y necesario para la realización, la


interpretación y puesta al día de las técnicas de biología molecular. Por lo tanto, el
número de personas, la distribución de las diferentes áreas, las funciones,
formación requerida y responsabilidad de cada una de ellas debe debe estar
perfectamente definida.

La organización del trabajo y el personal del laboratorio de biología molecular


quedan establecidos en el organigrama del laboratorio. Aunque varían de unos
centros a otros, a nivel general constan de unas figuras básicas: el gerente, el
director técnico o jefe de sección, los facultativos de genética molecular, técnicos
formados en la tecnología de biología molecular, técnicos con formación básica y
personal de apoyo que incluye personal administrativo, responsables de calidad,
personal de servicios informáticos, de limpieza, comerciales (en los privados),
personal en formación.
Biología Molecular y Citogenética

Funciones del personal técnico en biología molecular:

● Comprobar el funcionamiento de los equipos y del material a su cargo.


● Calibración, mantenimiento preventivo y puesta en marcha de los equipos
utilizados.
● La preparación, conservación y limpieza del material y los reactivos
necesarios para la realización de las técnicas.
● Control de los pedidos y de las existencias del material fungible y accesorios
necesarios para el desarrollo de las técnicas.
● Recepción, identificación y registro de las muestras recibidas,comprobando
que coincide la referencia de la petición con la de la muestra, numeración e
introducción de las pruebas solicitadas.
● Separación de las muestras y distribución de las respectivas áreas.
● Extracción de ADN/ARN y la realización de las técnicas solicitadas (PCR,
secuenciación, etc.)
● Almacenamiento y control de las muestras estudiadas.
● Contribuir en la puesta a punto de nuevas técnicas, ensayos, demostraciones
y experimentos.
● Cooperar en las actividades de divulgación del ámbito de la biología
molecular.
● Colabora en las actividades de investigación y en las prácticas docentes
relativas a las técnicas de biología molecular que son objeto de su
especialización.

En lo que respecta al equipamiento básico, y en lo que al material se refiere, hay


que señalar que presenta muchas similitudes al de otros laboratorios, ya que parte
de los instrumentos y equipos que se necesitan forman parte de los laboratorios
que realizan otras técnicas.

Este material mínimo consiste en:


➔ Frigorífico y congelador
➔ Baño termostático
➔ Centrífuga y microcentrífuga
➔ Campana de flujo laminar
➔ Pipetas automáticas de seguridad
➔ Termociclador
➔ Sistemas de electroforesis
Biología Molecular y Citogenética

➔ Lector digital o fotográfico de geles


➔ Placa térmica para realizar hibridaciones

Hay que tener en cuenta que para mantener el flujo unidireccional de trabajo y
evitar retroceder desde áreas sucias a áreas limpias, cada una de las áreas debe
contar con recursos exclusivos tales como agua libre de nucleasas, centrífugas,
vórtex, refrigeradores o congeladores, micropipetas etc. Se incluyen además
elementos adicionales como ordenadores.

Por otro lado, hay que decir que se deberían mantener cantidades suficientes de
guantes y batas en cada área, de forma que su uso sea exclusivo en cada una de
ellas y se disminuya al mínimo el riesgo de contaminación.

5. Normas de manipulación del material estéril. Técnica aséptica

Es muy importante en un laboratorio de cultivo extremar la higiene personal.


Hay que prestar atención a los siguientes elementos:

● Ropa: Llevar siempre bata y calzado cerrado.


● Manos: Imprescindible utilizar siempre guantes. Lavado de manos antes,
después y con frecuencia durante el trabajo con cultivos celulares con
solución antiséptica jabonosa o hidroalcohólicas.
● Heridas: Deben cubrirse adecuadamente con material resistente al agua ya
que pueden ser puerta de entrada a la infección.
● Gafas: Deben usarse para manipular sustancias cáusticas, para abrir el
autoclave en la manipulación microbiológica o en cualquier circunstancia que
provoque salpicadura
● Pelo: Debe llevarse recogido para evitar accidentes.
● Alrededor del laboratorio: No salir del laboratorio con ropa de trabajo,
guantes…. El acceso está restringido, sobre todo en determinadas áreas del
laboratorio.

Normas para el manejo del material:

● Identificar adecuadamente los contenedores de cultivos, medios, aditivos…


(rotular nombre, fecha, composición…)
● Evitar el pipeteo repetido de un stock para evitar la pérdida de esterilidad.
Biología Molecular y Citogenética

● Hacer que los recipientes de cultivos, medios o aditivos permanezcan


abiertos el menor tiempo posible.
● Rechazar un material si no estamos seguros de que cumple las condiciones
de esterilidad.
● No pipetear con la boca: usar micropipetas de volumen fijo o variable, o
acopladores de pipetas.
● No abrir un recipiente que muestre signos de contaminación.

Técnica de asepsia

La barrera principal contra la contaminación en el laboratorio de cultivos celulares


es la aplicación de las técnicas asépticas.
Podemos definir la técnica aséptica como un código que hace que las buenas
prácticas del laboratorio sean garantía de que en su aplicación en el laboratorio de
cultivos celulares eviten la contaminación, bien química, microbiológica o cruzada.

El material estéril es un requisito fundamental, por ejemplo en las puntas y en las


pipetas.

Se debe garantizar un entorno de trabajo que asegure el trabajo aséptico:


● Uso de cabinas de flujo laminar
● Entorno de la llama del mechero
● Si no se puede usar la cabina de flujo laminar , adaptar el entorno de trabajo
creando un ambiente estéril,descontaminando las superficies de trabajo.

6. Seguridad en los laboratorios de citogenética y biología molecular

La seguridad en un laboratorio está relacionada con la manera de proceder,


evitando la contaminación de las muestras, reactivos, medioambiente y las
personas que se encuentran y fuera del laboratorio.

Para ello se han de establecer ambientes seguros, que son aquellos en los que el
riesgo está eliminado o limitado a un nivel aceptable.

Entendemos como peligro al riesgo que exista para que se produzca un daño para
la salud, los materiales y el medioambiente.
Biología Molecular y Citogenética

La medida preventiva se entiende como aquel conjunto de acciones que pueden


aplicarse para evitar un riesgo. Las normas generales y específicas de trabajo en el
laboratorio y los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) son medidas
preventivas para evitar riesgos.

La contención la entendemos como los procedimientos que hacen seguro el


manejo del material de riesgo en el laboratorio.

Riesgos biológicos

Según establece el RD 664/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo, estos riesgos son los siguientes:

● Poco probable que cause enfermedad en el hombre.


GRUPO 1
● Puede causar enfermedad en el hombre y suponer un
peligro para los trabajadores.
GRUPO 2 ● Poco probable que se propague a la colectividad.
● Existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces.

● Puede causar enfermedad grave en el hombre y


presenta un serio peligro para los trabajadores.
GRUPO 3 ● Existe riesgo de que se propague a la colectividad.
● Existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces.

● Causa enfermedad grave en el hombre y supone un


GRUPO 4 serio peligro para los trabajadores.
● Existen muchas probabilidades de que se propague a
la colectividad.
● No existen generalmente una profilaxis o un tratamiento
eficaces.

Niveles de bioseguridad
Según la evaluación de riesgos y de la muestra utilizada, las instalaciones, los
equipos y los procedimientos utilizados, podemos clasificar los laboratorios en
cuatro niveles de seguridad.
Biología Molecular y Citogenética

Tipo de Laboratorio básico. Nivel de bioseguridad 1


laboratorio
Descripción Para docencia e investigación. Las directrices son:
-Se manejan cepas de microorganismos que no son
generadoras de enfermedades en adultos sanos.
-Los trabajos se realizan en la mesa y estante con
superficies resistentes a bases, ácidos, disolventes, etc.
-Se usan principalmente EPIS (guantes, gafas y bata).
-Puede haber una campana de extracción de gases para
uso de sustancias volátiles.
-Uso de dispositivos de pipeteo con pipetas automáticas.
-Iluminación adecuada.
-Sistema de seguridad como duchas y lavaojos.
-Es necesaria la formación continua del personal.
-El responsable del laboratorio elaborará un manual de
seguridad entendible por todo el mundo.
-Se seguirá un procedimiento especial de limpieza y
descontaminación en caso de que se produzcan derrames
de líquidos contaminados.
-Se registrarán los accidentes y exposiciones reales a
materiales y muestras infecciosas.

Tipo de Laboratorio básico. Nivel de bioseguridad 2


laboratorio
Descripción Para docencia, investigación y diagnóstico clínico.
Además de las directrices que se contemplan para los
laboratorios de nivel 1, incluimos:

-Se ha de incluir pictogramas de riesgo biológico.


-Se procede al uso de equipos de seguridad como cabinas
CSB.
-Es conveniente el control del flujo del aire hacia el interior y
un sistema de ventilación controlada.
-Se dispondrá de un autoclave con medio de
descontaminación y esterilización del material contaminado.
-Se instalarán ventanas equipadas con rejillas que impidan
el paso de insectos. Será necesario un plan de lucha contra
Biología Molecular y Citogenética

este tipo de plagas.

Tipo de Laboratorio de contención. Nivel de bioseguridad 3


laboratorio
Descripción Para docencia, investigación y diagnóstico clínico, aunque
es necesario registrar y controlar por parte de las
autoridades sanitarias las medidas de protección personal,
a la comunidad y al medioambiente.
Además de las directrices que se contemplan para los
laboratorios de nivel 1 y 2, incluimos:

-Se controla el flujo de aire con gradiente de presión


negativa y un flujo de aire hacia el interior.
-Se utilizan cabinas de seguridad biológica de clase I y II en
todas las actividades y manipulaciones de laboratorio.
-Existe una sala que puede precintarse para ser
descontaminada.
-Hay una entrada con doble puerta de laboratorio.
-Está diseñado para trabajar con microorganismos del
grupo 3.
-Se indicará en la puerta de entrada el símbolo de
advertencia de peligro biológico con el nivel de
bioseguridad, el nombre del responsable de laboratorio y
las condiciones especiales de entrada.
-Se emplea ropa especial: batas sin abertura delantera y de
dos piezas, monos, gorros y si es necesario, protección
para el calzado.
-Puede ser necesario el uso de protección respiratoria en
ciertas operaciones (trabajo con animales infectados con
agentes patógenos).
-Se instalarán ventanas cerradas herméticamente y con
cristales de resistencia a rotura.
Puede evacuarse o recircularse el aire interior a través de
filtros HEPA.
-Se protegerán las bombas de vacío con sifones y filtros.
-Se necesitan accesorios de contención en las centrífugas,
como cubetas de seguridad o rotores de contención.
-Se necesitan sistemas de ventilación y evacuación con
Biología Molecular y Citogenética

filtros HEPA si se usan células infectadas en los


separadores de células.
-Se instalará un lavabo con grifo que puede accionarse sin
utilizar manos.

Tipo de Laboratorio de contención. Nivel de bioseguridad 4


laboratorio
Biología Molecular y Citogenética

Descripción Unidades que manejan patógenos peligrosos por lo que


están sometidos a un control por parte de las
administraciones sanitarias.

Además de las directrices que se contemplan para los


laboratorios de nivel 1, 2 y 3, incluimos:

-Se utilizan cabinas de seguridad tipo III.


-Se realizará el aislamiento del laboratorio respecto al
tráfico de personas.
-Se procederá al tratamiento de los efluentes y a la
eliminación especial de los residuos.
-Se instalará un autoclave de doble puerta.
-Se procederá a la vigilancia de la seguridad del personal
mediante un sistema de televisión con circuito cerrado.
-Se aplicará la regla del trabajo realizado por dos personas,
donde se trabaja siempre por parejas en el laboratorio, más
aún cuando el trabajo se realice con ropa especial de nivel
4.
-Es necesario un cambio completo de ropa y calzado al
entrar y salir al laboratorio.
-El personal debe recibir formación sobre los
procedimientos de evacuación de emergencia en caso de
accidente o si existe una posibilidad de sufrir lesiones.
Se emplean procedimientos de contención primaria:

-Las cabinas de seguridad biológica de clase III se localizan


preferentemente en una sala aislada dentro del laboratorio.
-Será necesario atravesar dos puertas antes de entrar en la
sala.
-Es necesaria una ducha personal con vestuarios.
-Los utensilios y los materiales que entren en la sala lo
harán después de pasar por un autoclave o una cámara de
fumigación de doble puerta.
-Se pueden usar trajes especiales de seguridad que son de
una pieza, con presión positiva, suministro de aire filtrado
con filtros HEPA y pueden tener respirador autónomo.
-Tiene que haber una ducha de descontaminación de trajes
antes de abandonar la zona de contención.
Biología Molecular y Citogenética

El acceso estará controlado de la siguiente manera:


-El personal entrará al laboratorio a través de las zonas de
vestuario y descontaminación.
-La entrada y la salida del personal se realizará a través de
cámaras de cierre hermético.
-Se dispondrá de acceso con entrada de cierre hermético
para muestras, materiales y animales.
Se dispondrá de un sistema de ventilación controlada:
-Debe mantenerse la presión negativa en el laboratorio. El
aire de entrada y de salida debe pasar por filtros HEPA.
Será necesaria la descontaminación de todos los efluentes
(líquidos residuales) antes de su eliminación definitiva. Se
emplea calor y se corregirá el pH antes de evacuarlos.

Manejo de microorganismos según el nivel de bioseguridad del laboratorio:


NIVEL 1 2 3 4
E. coli Actinomices Mycobacteri Virus de la
spp um leprae viruela
Enterobacte Mycobacteri Virus del ébola
MICROORGANISMO
r spp um
tuberculosis
Klebsiella Virus del Fiebre
spp Nilo hemorrágica
occidental Crimea-Congo
Lentivirus Virus de Virus de
(VIH) Chikunguña Marburgo
Clostridium
difficile
Salamonella
spp
Biología Molecular y Citogenética

Principales tipos de equipos de protección individual (Epi) utilizados en el


laboratorio:

Trabajo con cultivos celulares


Los cultivos celulares en general no suponen un riesgo para la salud del operador,
aunque pueden provocar inflamaciones locales en caso de inoculación. Esto puede
deberse a una contaminación accidental como consecuencia de hábitos incorrectos
en la manipulación de los tejidos y células de origen del cultivo o por el uso de
reactivos, materiales y ambiente contaminado. Los agentes contaminantes pueden
ser diversos: bacterias, hongos, virus, priones…
Para evitar la aparición de estas contaminaciones, existen una serie de
recomendaciones que se han de seguir:
1. Trabajar con buenas prácticas microbiológicas.
2. Tratar todos los cultivos como potencialmente infecciosos.
3. Trabajar siempre dentro de una cabina de seguridad tipo II.
4. Manipular los cultivos celulares de origen humano o de primates con un nivel
de bioseguridad tipo 2.
5. Trabajar siempre con material estéril y sólo abrir dentro de una cabina de
seguridad biológica.
6. Obtener líneas celulares de organismos oficiales (colecciones de entidades
reconocidas como la Americana de cultivos tipo, Europea de cultivos
celulares o la Española de cultivos tipo).
7. Comprobar si la línea celular tiene un comportamiento diferente.
8. Incorporar la autentificación de las líneas celulares en la práctica diaria.
9. Implantar programas de vigilancia de la salud del personal.
Biología Molecular y Citogenética

Algunas de las operaciones básicas de los laboratorios de citogenética y las


medidas preventivas más habituales son:
1. Trabajo con cultivos celulares: suponen el riesgo de contaminación del
personal y del medio ambiente.
A. EPIs: CSB, guantes, bata…
B. Medidas preventivas: usar EPIs, seguir las normas generales y
específicos y conocer el PNT. Renovar periódicamente las líneas
celulares, comprobar si la línea celular tiene comportamiento diferente
e incorporar autentificación de líneas celulares en la práctica diaria.
2. Manejo de agentes desinfectantes: riesgo de salpicaduras y de inhalación.
A. EPIs: guantes y bata
B. Medida preventiva: manejar correctamente
3. Manejo de disolventes: riesgo de salpicadura, inhalación y vertidos.
A. EPIs: guantes, bata y cabina de extracción.
B. Medida preventiva: seguir las normas generales de manejo de
disolventes.
4. Manejo de colorantes: riesgo de salpicaduras y de vertido.
A. EPIs: guantes y bata.
B. Medida preventiva: seguir las normas generales de manejo de
colorantes.
5. Al obtener muestras de pacientes: riesgo de contaminación del personal.
A. EPIs: protección de barrera, guantes, bata y CSB tipo II.
B. Medida preventiva: realizar PNT de muestras con riesgo de
contaminación del personal y del medioambiente.

Trabajo en el laboratorio de biología molecular


Para el trabajo seguro en el contexto específico de los laboratorios de biología
molecular existen algunas pautas específicas que conviene destacar:
1. Usar una bata distinta a la de uso normal.
2. Realizar cambios frecuentes de guantes.
3. Separar las zonas de trabajo para evitar contaminaciones cruzadas.
4. Emplear zonas de trabajo separadas para la preparación del material, la
extracción de ácidos nucleicos, amplificación y electroforesis.
5. Evitar la acción de nucleasas que degraden ADN y ARN de la muestra, de
modo que habrá que someter a las soluciones y el material al autoclave de
forma correcta.
Biología Molecular y Citogenética

6. No almacenar soluciones que hayan pasado por el autoclave con material no


estéril.
7. Trabajar en zonas limpias o en campana con las soluciones que contengan
ácidos nucleicos o enzimas. Estas han de mantenerse siempre en hielo fuera
de la nevera.
8. Almacenar los reactivos como cebadores de ADN, nucleótidos o enzimas en
un congelador expresamente diseñado para ello.
9. Mantener en hielo fuera de la nevera el mínimo tiempo posible las enzimas
de restricción y las polimerasas termoestables, debido a que se inactivan a
temperatura ambiente.
10. Realizar controles positivos y negativos en cada ensayo para asegurar la
veracidad de los resultados.

Algunas operaciones básicas de los laboratorios de biología molecular y las


medidas preventivas más habituales:

1. Extracción, amplificación y electroforesis de ácidos nucleicos: riesgo de


contaminación cruzada y degradación de las muestras, riesgo de degradación del
ADN y del ARN de las muestras por las nucleasas y riesgo de contaminación
cruzada en almacenamiento.
A. EPIs: guantes y CSB.
B. Medidas preventivas: separar las zonas de trabajo, realizar un proceso de
autoclavado correcto de soluciones y material, no almacenar soluciones
pasadas por el autoclave con material no estéril, trabajar siempre en zonas
limpias o en CSB, mantener en hielo las soluciones con ácidos nucleicos o
enzimas y almacenar los reactivos específicos en un congelador propio
(enzimas, nucleótidos, primers, etc).
2. Manipulación de enzimas de restricción y polimerasas: riesgo de inactivación de
enzimas.
A. EPIs: guantes.
B. Medidas preventivas: manipular con cuidado enzimas de restricción y
polimerasas y trabajar en hielo con las enzimas si están fuera de la nevera.
3. En cada experimento: riesgo de error en la veracidad del resultado.
A. Medida preventiva: utilizar controles positivos y negativos.
Biología Molecular y Citogenética

Gestión de residuos en el laboratorio


En cualquier actividad profesional se generan residuos. En el caso de los
laboratorios de biología molecular destacan los de tipo químico y biológico por su
peligrosidad y naturaleza.
Sean de la naturaleza que sean, deben ser gestionados convenientemente, lo cual
implica una correcta y segura manipulación, almacenamiento, transporte y
eliminación.
Existe un marco legal europeo, español y autonómico que hay que tener en cuenta
a la hora de la consideración de este tipo de sustancias producidas, y que tienen en
la Ley 22/2011 de Residuos y suelos contaminados y en el Decreto 109/2015 de
Gestión de residuos sanitarios de Extremadura, las normas principales de
referencia.
Entre otras cuestiones, en el citado marco legislativo, se insta a los laboratorios a la
disposición de un plan o programa de gestión de residuos.
Los puntos importantes que recoge el Plan de Gestión de Residuos en el
laboratorio son los siguientes:
1. Identificar al responsable.
2. Identificación/inventario de los residuos generados.
3. Reducción de residuos.
4. Almacén y recogida.
5. Medida de seguridad.
6. Actuación en caso de accidentes.
7. Formación continua del personal.
Los residuos de riesgo presentan diferentes patologías, por lo que su gestión será
específica en función de la misma, de tal forma que se garantice la protección de la
salud de las personas y la defensa del medio ambiente.
Los residuos químicos específicos de biología molecular incluyen reactivos
utilizados en diferentes técnicas. Es necesario eliminar con especial cuidado los
geles de agarosa que contiene el reactivo de tinción, que es extremadamente
tóxico y cancerígeno. Se eliminará en contenedores especiales para agentes
citotóxicos.
Biología Molecular y Citogenética

En cuanto a la manipulación de los residuos hemos de seguir algunas


recomendaciones generales como:

1. Evitar el contacto con los residuos mediante equipos de protección individual


adecuado.
Biología Molecular y Citogenética

2. En caso de no conocer las características del residuo, manipular siempre


como peligroso.
3. Informar de forma adecuada y actualizada sobre la peligrosidad de las
sustancias que se manipulan.
4. Manejar la información suficiente para realizar el trabajo de manera segura.
5. Disponer de formación en buenas prácticas de trabajo.
6. No mezclar nunca residuos sólidos con líquidos.
7. No eliminar por el desagüe o tirar a la basura ningún residuo químico
peligroso.
8. Si tenemos un residuo de origen desconocido, contactar con la empresa de
recogida para informarse del protocolo a seguir.
9. Actuar con responsabilidad en el protocolo de gestión de residuos.
10. Considerar los residuos biosanitarios especiales no citotóxicos como
asimilables a los urbanos si se someten a esterilización en autoclave.

En cuanto al uso y la manipulación de envases, se deberán seguir estas


recomendaciones:

1. No llenar envases más del 90% de su capacidad.


2. Utilizar envases según especificaciones técnicas de cada residuo.
3. Todos los envases deben tener escrito CEE para estar homologados.
4. Solamente abrir el envase para añadir el residuo correspondiente.
5. Evitar el apilamiento de envases.
6. Situar los envases y los contenedores en un lugar donde se facilite su
acceso.
7. Se prohíbe el almacenamiento de residuos de más de seis meses.

7. Uso eficiente de los recursos.

El laboratorio de biología molecular es muy especializado y conlleva unos


elevados costes, tanto en equipamientos e infraestructuras, como en reactivos.
Por ello para una eficiente gestión de los recursos es imprescindible implantar
estándares de calidad adecuados y desarrollar indicadores de calidad que
permitan comprobar que funcionan correctamente.

Lo ideal es que el laboratorio esté certificado por una empresa acreditada para el
cumplimiento de la norma de calidad ISO. En cualquier caso, el uso eficiente de
los recursos debería contemplar los siguientes puntos:
Biología Molecular y Citogenética

● Equipamiento e infraestructuras: se debe contar con un plan de


mantenimiento (diario, semanal, mensual…) y de revisiones técnicas
periódicas. El mantenimiento debe incluir las calibraciones, si se requieren y
la limpieza de los equipos.
● Reactivos: hay que asegurar la trazabilidad de los reactivos, desde su
recepción hasta su consumo o eliminación por caducidad.
● Recursos humanos: todo el personal de nueva incorporación debe recibir el
adiestramiento adecuado a las funciones que vaya a desempeñar, así como
en materia de seguridad y gestión de residuos. Se debe diseñar también un
plan de formación continuada para adecuar los conocimientos del personal
del laboratorio a la rápida evolución que están experimentando las técnicas
de biología molecular.
● Técnicas: todos los procedimientos técnicos deben estandarizarse mediante
procedimientos normalizados de trabajo que incluyan todos los aspectos de
la técnica, desde la recepción de muestras hasta la emisión de informes, si
procede, con especificación de los controles necesarios.
● Gestión medioambiental: el laboratorio de biología molecular debe contar con
un código de buenas prácticas medioambientales para garantizar el correcto
reciclado de los residuos tipo urbano, y para intentar reducir los consumos de
agua, electricidad y papel.

En el uso eficiente de los recursos se debe conocer los siguientes conceptos:

➢ Eficiencia : mejor relación de recursos consumidos/resultados.


➢ Eficacia: grado de logro alcanzado respecto al objetivo en condiciones
ideales.
➢ Efectividad: es la eficacia pero en condiciones habituales de trabajo.
➢ Utilidad: grado en que una prueba diagnóstico mejora de la calidad de vida
de los pacientes.

Es por esto que la utilización adecuada de las pruebas de laboratorio trata de


reducir al mínimo el uso de los recursos del laboratorio, proporcionando beneficios
al paciente ya que la información que se puede obtener es útil para la decisión
clínica sobre el paciente.
Si la prueba solicitada no es necesaria o existe una alternativa más eficiente, la
utilización del laboratorio es inadecuada.
Biología Molecular y Citogenética

La forma que tenemos para comparar varias pruebas de laboratorio son las
curvas ROC (Receiver Operating Characteristic Curves) en español, característica
operativa relativa.

Este método evalúa gráficamente la capacidad discriminante de una prueba.

Una prueba con una discriminación diagnóstica perfecta, que tiene probabilidad 1
de diagnosticar tanto a sujeto enfermo como a no enfermo da una curva ROC
representada por los lados izquierdo y superior del gráfico.

También sirve para evaluar diferentes pruebas que pueden usarse para un mismo
diagnóstico dibujando sobre el mismo gráfico sus curvas ROC y observando el
área bajo la curva (AUC) que está debajo de ellas. La mejor prueba será aquella
que deje por debajo un área mayor, es decir, cuya curva ROC se acerque más a los
lados izquierdo y superior del gráfico. La peor corresponderá a aquella que deje por
debajo un área menor, es decir, cuya curva ROC esté más cerca de la diagonal del
cuadro.
Biología Molecular y Citogenética

Según la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC),


el laboratorio clínico del futuro necesitará profesionales con mayor formación en
métodos de evidencia científica, gestión e informática, capaces de integrarse y
liderar equipos multidisciplinarios.
El modelo de laboratorio compartimentado e independiente, donde la información
se producía de manera aislada en áreas de bioquímica, inmunología, microbiología
y hematología, dará lugar a un laboratorio sin fronteras experto en conocimiento y
clave en toma de decisiones.

También podría gustarte