Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 2 CONSTI i

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHO CONCTITUCIONAL I

TEMA 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO: EL ESTADO


MODERNO

Introducción

§ Historicidad del Estado:

Ü Resultado de un proceso de evolución histórica que culmina a fines


de la Edad Media y a principios de la Edad Moderna (fines s. XV)

§ Precisión acepciones terminológica:

Ü Amplia: sujeto en el orden internacional

Ü Estricta: gobernantes o poderes públicos üRestringida: poderes


públicos centrales

Formas políticas preestatales: leer

ü Grandes imperios orientales

ü Polis griega

ü Civitas romana, Imperio romano

ü Formaciones políticas típicas de la Edad Media...

EL FEUDALISMO

Estructura piramidal de la sociedad:

- Esclavos, Artesanos, Siervos

Se trata de grupos campesinos. También se incluyen a los burgueses


y clases de siervos. No se trata de esclavitud, sino de dependencia al
señor, ya que necesitan protección. Aun así, existen algunos más
libres (muy pocos) asisten a la guerra y trabajan

labriegos caballeros

- eclesiásticos

La Iglesia es otro estamento privilegiado con exención de impuestos y


cargas, además con dominios de territorios. Su función se basa en
salvar almas y proteger a los desamparados. Es un estamento
abierto, se entra por juramento de voto y ordenación. Sin embargo,
para ascender es un estamento cerrado. Funciones:
1. Sustenta la cultura y da una justificación de aquella sociedad
estamental, a través de su intervención en la vida o las ideas. La
Iglesia, se hace presente en los momentos claves. Durante los
primeros siglos del Feudalismo la Iglesia es la depositaria del saber y
extiende sus conocimientos a una sociedad analfabeta que no sabe
leer ni escribir. La Iglesia también participa en las relaciones feudo
señoriales y dispone de tierras.

2. La Iglesia actúa como señor feudal . Los monasterios fundados son


núcleo de supervivencia y protección de sus vasallos. Los nobles y los
reyes les conceden sus donaciones en tierras y bienes

- Rey.

§ libres, nobles, Base contractual de la sociedad: contrato o


pacto feudal

Nobleza: Se crea en los inicios del Feudalismo, es el estamento más


privilegiado. Su objetivo era asegurar la paz luchando. Se
alimentaban de los botines de guerra. En la Edad Moderna la nobleza
entra en crisis. Por su función social, está exenta de impuestos. Es un
estamento cerrado, solo por transmisión sanguínea . Es uno de los
pilares fundamentales del Feudalismo ya que dispone de señoríos. En
la mayoría, el noble se podía volver señor. De modo que el noble
ejerce la función de jurisdicción (iurisdictio) en sus territorios,
gobernando o juzgando. Se trata de una función delegada del
monarca. Una de las máximas expresiones dentro de la nobleza es el
Orden de caballería. Se trata de una hermandad de nobles
eclesiásticos. Su función es recuperar los lugares santos (Jerusalén) y
la protección de los peregrinos. Orden de Montesa, Orden de
Calatrava y Orden de Alcántara.

- Dimensión privatista de todas las relaciones e, incluso, en el


desempeño de las funciones públicas: la propiedad de la tierra
como elemento determinante de todas las relaciones
patrimonial del poder)
- Organización administrativa: pluralismo jurídico, multitud de
ordenamientos particulares, nacimiento de ciudades libres

§ Notas de la organización política medieval

ü Fragmentación política: inexistencia de relación directa Rey-


súbditos, poderes intermedios

ü Vínculos políticos personales y de naturaleza privada


ü Tendencias universalizadoras: Papado, Imperio

ü Fundamentación religiosa del poder

FACTORES QUE CONTRIBUTEN A LA CONSOLIDACIÓN DEL


ESTADO MODERNO

1. Unificación y centralización del poder: Proceso de


personalización del poder en el Rey distinto en cada país

Monarquías absolutas: En muchos países europeos, el poder


pasó de estar fragmentado entre señores feudales a ser controlado
por monarcas que consolidaron su autoridad. Ejemplos de
monarquías absolutas incluyen a Luis XIV en Francia y los
Habsburgo en Austria.

§ GB: pérdida de poder del Rey a favor de otros poderes (Carta


Magna 1215, poderes locales, parlamentarismo, Revolución
Gloriosa 1688)

§ Continente (Francia, España): fortalecimiento poder real (Reyes


Católicos) con apoyo en las ciudades.

2. Secularización del poder: Renacimiento y Reforma protestante,


distinción poder temporal y religioso, revalorización de la
naturaleza y de la razón

Humanismo: El Renacimiento (siglos XIV-XVI) fue un movimiento


cultural que puso al ser humano en el centro del conocimiento,
desplazando el enfoque teocéntrico de la Edad Media. Filósofos y
científicos comenzaron a valorar la razón y la observación de la
naturaleza como fuentes legítimas de conocimiento, lo que debilitó
la influencia de la Iglesia en muchos aspectos de la vida pública.

Ciencia y racionalidad: Con figuras como Nicolás Copérnico, Galileo


Galilei y Leonardo da Vinci, el Renacimiento promovió el uso del
método científico y el descubrimiento de leyes naturales. Este
avance en la ciencia desafiaba la autoridad religiosa al
proporcionar explicaciones del mundo basadas en la naturaleza y
no en la doctrina eclesiástica.

Separación del poder terrenal y espiritual: Los renacentistas,


influidos por el pensamiento clásico greco-romano, promovieron la
idea de que los asuntos del gobierno (poder temporal) y los de la
fe (poder espiritual) debían ser tratados por separado, impulsando
el proceso de secularización.

3. Determinación territorial del poder y conciencia de la


nacionalidad

4. La objetivación del poder en el Derecho: instrumento


imprescindible para configurar el Estado

A. Factores que contribuyen a encauzar el poder a través del


Derecho

§ Importancia del ejército y de la guerra en el proceso de


institucionalización del Estado:

w Ejército permanente

w Burocracia profesional y jerarquizada

w Sistema impositivo

w política mercantilista: desarrollo economia capitalista

Factores

5.Concurrencia internacional de Estados soberanos:


pluriverso político sin autoridad mundial, guerras de religión hasta
la paz de Westfalia (1648). Sistema de alianzas.

MAQUIAVELO

Coincide con el reinado de los Reyes Católicos) y es el padre del


término Estado. El Príncipe → libro dedicado a Lorenzo de Medici,
donde le da una serie de consejos para un buen gobierno.

- Aparece el término Estado por primera vez y lo identifica con el


príncipe, pero para que exista el Estado no solo puede haber un
príncipe sino que hay más elementos necesarios

● una administración centralizada

● unasfronteras propias

● un ejército permanente.- El Estado junto con el Renacimiento es el


salto de la edad media( termina descubrimiento de América) a la
edad moderna( rev francesa).- Esta obra fue imitada por otros
autores, en España 80 años más tarde Diego Saavedra Fajardo creó
una obra Idea de un príncipe político cristiano representada en 100
empresas.( imita los consejos de Maquiavelo)

JEAN BODINO(1530-1596, Francia)


Los Seis Libros de La República → Inicia una apología de la monarquía
absolutista .- En su teoría del estado entiende que el soberano es una
persona con poder absoluto, perpetuo y limitado.- Este soberano hace
la ley y está por encima de ella→ no tiene a nadie por encima de la
autoridad excepto a Dios ( ley y religión por encima del Estado)

- Identifica a la ley como la expresión de la voluntad del soberano y al


Estado con el soberano.

TOMMAS HOBBES(1588-1679, Reino Unido)

Leviatán → Siguiendo los pasos de Bodino hace una defensa sobre el


absolutismo.- Se dedica a explicar en qué momento los hombres
deciden romper con su Estado de naturaleza.( el hombre es un lobo
para el hombre) .

Las sociedades primitivas el hombre estaba en un conflicto continuo


con sus semejantes ( ley del más fuerte : más fuerte machacaba al
débil)

En un momento de la historia esa comunidad decide crear una


sociedad civil donde se hace una especie de pacto social para el cual
se va a crear de forma común un poder político que va a ser cedido:

● a unapersona(monarca)

● a un grupo de personas que tengan especial mérito (aristocracia: el


gobierno de los mejores y solían ser los ancianos )

● a una masa social amplia: la democracia. A lo largo del libro se


explica por qué es mejor ceder el poder político a un monarca,
aristocracia o democracia.

- Para Hobbes es necesario que quienes ejerzan el poder político :

➢ tengan la capacidad de decisión

➢ la función de impartir justicia ( débil puede recurrir a alguien para


impartir justicia)

➢ la defensa de la comunidad.

- Cuando el pueblo se une al monarca eslo que se llama Estado:


MONARCA + SU PUEBLO → se encarna físicamente en el SOBERANO la
representación del estado y poder político.

- El monarca lo decide todo tanto en materia política como moral y


religiosa( rey absolutista).
- Hobbes representa la defensa de un absolutismo regio y un monarca
autoritario.

DEL ESTADO ABSOLUTO AL ESTADO LIBERAL

§ Manifestaciones históricas del Estado históricas absoluto: dos


formas

1. Estado patrimonial (XVI-XVII)

2. Estado de policía (XVIII)

§ No hay distinción en las relaciones del poder político:

ü Súbditos/monarca absoluto

DEL ESTADO ABSOLUTO ...

1. Estado patrimonial reminiscencias medievales (XVI-XVII):

§ No hay distinción Derecho público/privado

§ Concepción privatista

§ Confusión del patrimonio y personal al servicio del Rey con el del


Estado.

2. Estado de policía (XVIII): universalidad de fines y complitud del


ordenamiento
- Máxima concentración y unificación del poder (salvo Gran
Bretaña):
- Burocracia estatal jerarquizada y especializada
- Distinción patrimonio estatal/real
- Distinción Ley/Ordenanza (reglamento)
- Expansión actividad estatal: intervencionismo

Última fase Despotismo Ilustrado:

ü Política reformista

ü Razónfrente a tradición

ü Revalorización de la ciencia y medidas de control de la Iglesia


(regalismo)

ü Revalorización de las artes útiles

ü Desvalorización de la nobleza (privilegios, mayorazgos) y de la


estructura gremial

ü Acción del poder real y pedagogía social (educación)


- Alianza Ilustración-Monarquía: temporal, contradictoria cuando
se aplicase la razón a la vida política.
- Revolución cultural (Ilustración) en el XVII, política (Liberalismo)
XVIII-XIX.

También podría gustarte