Institucionalismo
Institucionalismo
Institucionalismo
Constitucin:
Partes: Dogmtica: deberes, derechos y garantas. Orgnica: organizacin del E a) Forma de E (repblica o monarqua) b) Tipo de E (centralizado o descentralizado) Centralizado: E unitario, prov.: entes administrativos. Si hay % de poderes pero las prov. Dependen del P central. Descentralizado: Federados: unin de E o prov. Autnomas. Cada uno tiene sus poderes. Confederados: son soberanos, tienen la capacidad de separarse y se juntan en la confederacin.
Elaboracin: (se interesa por) Racional- normativa: La C debe ser objetiva y universal y perdurar en el tiempo Historicista: Costumbres, tradicin, pasado de cada nacin. Sociolgica: Fuerzas sociales que intervienen en cada E.
Puede ser Flexible: Constitucin = a otras leyes Rgida: Para su sancin requieren de un rgano diferente al legislativo (asamblea). Las constituciones de hoy en da son rgidas.
Legalidad y legitimidad: LEGALIDAD: El P es legal porque nace y se ejerce dentro de las leyes. Es el fundamento del E moderno. LEGITIMIDAD: Implica obediencia sin ser forzado.
Formas que adquiere a lo largo de la historia: a) Absolutismo monrquico (SXVI a XVIII) b) Estado de derecho o liberal ( segunda mitad del SXVIII a comienzos del SXX) c) Estado Social (segunda mitad SXX) Gobierno de Pern.
A) Absolutismo monrquico :
Elaboraciones doctrinarias: ABSOLUTISMO PAGANO:
Razn del E: El E en s mismo, fuera de la tica y de dios para la poltica. Maquiavelo: d) El prncipe y el poder son el fin para acabar con la poltica. e) Se gobierna para enriquecer y engrandecer al E. f) El prncipe no debe ser justo, ni tiene que tener emociones que perjudiquen a su fin.
g) El fin justifica los medios En el momento en el que Maquiavelo escribi el prncipe, Italia era un conjunto de reinos y l pensaba que la manera de unificarlos era su teora. Hobbes: h) El E es un contrato: el H es el lobo del H Los hH pactaban entregarle voluntariamente el poder de gobernar a otra persona para evitar la destruccin. El gobernante no tiene que dar cuenta de sus actos. i) La justicia es el rey, es la ley Padre del totalitarismo, destructor del positivismo jurdico, anti naturalista.
ABSOLUTISMO RELIGIOSO: Opuesto al absolutismo pagano. Dios, horizonte poltico. tica: si Por encima del rey est la ley divina, la naturaleza y las leyes del reino. REY: embestidura directa de Dios, solo debe rendirle cuentas a l. Soberana no es lo mismo que estado
Bossvet: j) Los sbditos no podan levantarse contra el rey porque era levantarse contra Dios
k) Francia en ese momento pasaba por muchos problemas religiosos y por eso propone al absolutismo como solucin.
En el SXV, XVI, y XVII nacen opuestos al absolutismo: De Vitoria, Suarez y Demarian (religiosos dominicos y jesuitas)
Vitoria: el poder espiritual era independiente del poder temporal. Suarez : Dios le da el poder al pueblo, y ellos depositan su soberana en el gobernante quien debe hacerlo en beneficio del pueblo y si no lo hace el acuerdo se rompe y se le quita el poder. Demarian: Si un gobernante se transformaba en tirano no solo se le poda quitar el poder sino hasta matarlo.
B) Estado liberal :
El E liberal surgi en Inglaterra a fines del SXVII y en Europa a mediados del SXVII. El mejor gobierno es el que gobierna menos. El E liberal tiene como funcin dejar hacer. El E liberal protege los D individuales, al pas y a la prop. Privada. Elementos del E liberal: Reconocimientos de los D del hombre como inviolables. % de poderes. Soberana popular. Sufragio. Libertad de elegir y ser elegido. El imperio de la ley por encima de gobernante y de gobernado.
Voltaire: Defensor de la libertad y muy crtico de la Iglesia. El exige libertad cvica, de pensar y creer. Igualdad de castigo para todos. Est en contra de la tortura. A favor de una monarqua ilustrada.
Montesquieu: El hombre no era bueno o malo sino que dependa de la educacin que haba recibido y de la familia de la que provena. Deba existir una % de poderes: PE: prncipe / PL: pueblo/ PJ: magistrado.
Rosseau: el contrato social es el fundamento de E pero no es un contrato entre los hombre y el gobernante es un acuerdo tcito entre la comunidad y las personas. Esta libertad se expresa mediante el voto. Los gobiernos deban ser E pequeos donde se pueda dar una democracia directa, y todos participen. PE: notables.
Locke: acta un S antes en Inglaterra y justifica la Rev. Inglesa. Est a favor de ese contrato social para la libertad de los hombres.
Perspectivas del anlisis del liberalismo: Filosofico: como forma de reaccin a la autoridad. Politico: como reaccin a las monarquas absolutas.
Hacia fines del SXVII: Se ha entronizado la razn, hay que reveer todas las dimensiones de la vida: poltica, religin y economa. Dejandose llevar por las leyes naturales y por la razn el hombre puede conseguir el progreso y la felicidad . los E europeos tenan monarquas absolutas y desde lo econmico el mercantilismo. Sociedad: La nobleza ocupaba los cargos mas altos tanto polticos, como militares y escleciasticos. La burguesa estaba dividida en dos: baja ( comerciantes o pequeos artesanos) y alta (cargos administrativos mas
privilegiados). Dentro de la alta burgecia comenzabaa vislumbrarse la necesidad de mayor participacin y libertad econmica y es por esto que esa burguesa va a tener que ver con el surguimiento del E liberal.
Caracteristicas del estado liberal: Soberania Popular. Derechos. Grarntias para la existencia de esos derechos. % y equilibrio de poderes. Misma ley para gobernantes y gobernados: constitucin. Sufragio popular.
ESTADOS UNIDOS
FRANCIA
1215 : CARTA MAGNA, Los feudales le imponen al rey limitaciones, le enumeran los abusos y le advierten que no puede volver a cometerlos.
SXIV: Parlamente bicameral; Lores y comunes. Carlos I se ve obligado a aceptar que el gobierno estaba formado por el Rey, los lores y los comunes , aceptando la tesis del Rey en el parlamento
1653: INSTRUMENT OF GOVERMENT: Se precisaron las funciones del Rey y el parlamento se transforma en el centro del PL.
En el 60 se restaura la monarquia con Carlos II pero se le hace saber que Inglaterra esta en manos del Rey y del pueblo. A este le sigue Jacobo II y luego su hija Maria y el prncipe The Orange donde se dio la llamada GLORIOSA REVOLUCION (llamada asi por la sancin del BILL DE DERECHOS)
1689: BILL DE DERECHOS: Declaracion de los derechos individuales, limita la autoridad del Rey. El E comienza a ser una monarquia constitucional y un gobierno parlamentario. El rey tiene funciones especificas y consultivas con respeco al parlamento.
Liberalismo Estadounidense:
1620: PACTO MAY FLOWER; pacto firmado por los colonos que llegaron a EE.UU donde se fijaron criterio generales para el gobierno de la sociedad que estaban fundando en America y para el bienestar general. (fines de libertad, equidad y justicia)
1776: DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA: El parlamento ingles aumenta los impuestos y los colonos se niegan a pagar y a aceptar la soberana inglesa, el rey decide frenarlos con violencia y los colonos resisten junto con algunos indgenas. Opuestos al rey los colonos se renen en la convencin de Filadelfia donde se dictan los artculos de dicha convencin y se declaran independientes. Los demcratas queran una forma de gobierno conformado por un PE de varias personas, de corta duracin elegidos por el pueblo. Los liberales estaban de acuerdo en los dos primeros puntos pero elegidos por el congreso. Los conservadores buscaban y defendan la unipersonalidad, Eleccion indirecta, el poder del veto, facultades fijadas por la ley y la reeleccin. La forma de gobierno que eligieron fue el unipersonalismo, o PRECIDENCIALISMO triunfando los conservadores, se establecio un plazo de cuatro aos con reeleccin indefinida, eleccin por un congreso electoral indep y las facultades iban a estar expresadas en la constitucin. (fortalecimiento del PE, se establecio el poder del veto para frenar al PL)
Liberalismo Frances:
1789: REVOLUCION FRANCESA ; resultado de la ideologa de la ilustracin. Contexto: Molestia por las malas cosechas debido a las escasas lluvias. Francia haba ayudado a EE.UU en la guerra de independencia ya que ella y Inglaterra eran grandes enemigas, EE.UU adeudaba dinero a Francia. Las convocatorias generales estaba compuestas por la nobleza, el clero y el pueblo (comerciantes, mdicos, abogados, banqueros y artesanos). Cada vez que haba una
necesidad en el reino se realizaba un convocatoria y siempre la nobleza y el clero estaban de acuerdo. Cuando en 1789 se convoca el pueblo pide que en vez de que el voto sea por estado sea por cabeza, ante la negativa de la asamblea donde se pedia que tanto el clero como la nobleza pagaran impuestos, el pueblo sale a la calle , toma una crcel, la bastilla y se levanta la ciudad de pars . los campesinos y los trabajadores se levantan contra sus seores. Esto fue lo que se conocio como la revolucin francesa. Antes esto el rey no tiene mas opcin que aceptar lo que el pueblo pide, pero se levanta una batalla armada y el rey intenta huir con su flia y son atrapados y asesinados en la guillotina. Deja de existir la monarquia absoluta y comienza la republica con comits ciudadanos para mantener la paz. Pero los ciudadanos vivian con miedo , conocindose esta etapa como la convencin del terror
1799: Napoleon Bonaparte hace un golpe de E al directorio, se nombra consue y Emperador de Francia.
EJECUTIVO DECLINANTE: Pone fin a la fuerza del PE ya que comienza a verse muy desprestigiado.
Rosseau: piensa que no hay que buscar un equilibrio entre ambos poderes ya que el L es la fuerza u el E la voluntad. L antes que el E
TRES CONSTITUCIONES: 1791: La soberana reside en la nacin no mas en la ley. PL sobre PE 1793: PE : 24 miembros. Hacia cumplir la ley. 1795: Directorio de 5 miembros. PL: hacia las leyes.
La REVOLUCION FRANCESA fue la bsqueda del equilibrio y del poder sobre poder.
Conquista de Amrica
America fue conquistada por la colonia de Castilla. El europeo del SXII tenia una limitada visin del mundo que lo rodeaba pero fue en ese siglo que comenzaron a inquietarse con el descubrimiento de nuevas regiones. En el SXV existan 4 reinos: Portugal En este mismo siglo comenz un proceso expansivo de la civilizacin Europea por el resto del mundo que se prolongo hasta el SXIX. Pero el primer paso de este proceso fue el descubrimiento de America. Castilla se lanza a descubrir nuevos territorios con el afn de conseguir nuevas riquesas de la mano del genoves Cristobal Colon. Se apropian de nuevas tierras y las incorporan a la corona de Castilla. Castilla Aragon Navarra Fernando prncipe de Aragon e Isabel heredera de Castilla contrayeron matrimonio y unificaron los reinos.
LEGITIMIDAD DE AMERICA : Espaa necesitaba para legitimar el D de posecion sobre los nuevos territorios , poseer y exibir ante los otros E los justos ttulos (bulas o documentos que entrega el papa ya que tiene la facultad de mediar como ttulos de posecion). Tambien tenia que preservar las futuras conquistas. Asi se larga a la conquista de las indias, en las que tambin estaban interesadas Portugal e Inglaterra.
Primera bula (de donacin) : don a los Reyes Catlicos las tierras situadas al occidente que no pertenecieran a otros prncipes cristianos a fin de que predicase el evangelio. Segunda bula (de particin): Reatifico la perpetuidad de los reyes catlicos trazando un limite imaginario situado a cien leguas al oeste de las islas Azores seria propiedad de Castilla. Como este era un limite impresiso en 1494 se firma el tratado de torrecillas que determianaba que la ultima isla de cabo verde y todo lo que quedara mas alla de las 370 leguas pertenecan a castilla y lo que se encontrara antes a Portugal.
Frente al poder que el papa demostraba en cuanto ala donacin de territorios que no eran de su pertenencia comenz a discutirse si era indicado entregar territorios como si fueran regalos, algunos decan que el papa deba decidir y tomar partido en todo mientras Hubo dos posiciones intermedias : la de Francisco de Vittoria y Domingo Sotto (ambos eran religiosos cristianos) y declaraban que el papa solo deba intervenir en los territorios cristianos. De Vittoria : El papa no tenia derecho sobre los territorios que haban sido donados a la corona de castilla por lo que esta donacin quedaba sin efecto al igual que los ttulos a los reyes sobre libre transito por esas tierras y tambin el derecho a predicar. Lo que le interesaba a De vittoria era que los reyes espaoles actuaran para el bien de los aborgenes .
El jurista gines de Sepulveda: era opuesto a de vittoria ya que sostenia que en el mundo haba hombres rudos y barbaros que haban nacido para servir a los hombres civilizados y que adems si esos barbaros eran infieles haba que conquistarlos para proteger la fe cristiana.
Los habitantes de las indias pasan a ser sbditos del reino de castilla. Se aplico el D castellano y se le sumaron las costumbres autctonas del nuevo mundo. Asi se vio la necesidad de hace un derecho propio para las indias al cual llamaron derecho indiano