Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DERECHO CONSTITUCIONAL Todoo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA 1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO


MODERNO
El concepto jurídico político de estado requiere:

 Unidad política superior organizada.

 Sistema jurídico propio.

 Organización de la convivencia.

 Territorio determinado.

Tiene elementos estructurales: poder, territorio, población y el derecho.

¿Permanecen inmutables estas instituciones? NO, ya que se ven influidos por determinadas
instituciones externas. En un mundo globalizado, estos elementos pueden sufrir
modificaciones. El poder ya no es un poder soberano, ya que depende de otros poderes o
factores que pueden influir.

2.LA EVOLUCION DEL ESTADO MEDIEVAL


 El Estado (propiedad)
Poder, pueblo y territorio : se corresponde con la monarquía absoluta, pero hay gran
incertidumbre. Allí manda el rey y tienes que hacer lo que te dice él. Hay un acuerdo
entre la monarquía y la burguesía en contra de los feudales.
 Estado Liberal o Derecho (propiedad, libertad)
Es individualista y abstencionista.
Imperio de la Ley, División de poderes, Sufragio censitario: para tomar la seguridad
jurídica en el próximo Estado Democrático de Derecho. Hay LIBERTAD para poder
elegir. DERECHOS CIVILES
 Estado Democrático de poderes (propiedad, libertad, participación)
Se produce una universalización, sufragio masculino, parlamentarizacion del estado
(las decisiones se separan los poderes, para el control se van llendo a los parlamentos),
no intervencionismo.
DERECHOS POLITICOS
 Estado Social Democrático de Derecho (propiedad, libertad, participación, igualdad)
reducción en las diferencias del clases, estado de bienestar
DERECHOS SOCIALES

3.CARACTERISTICAS DEL SISTEMA POLÍTICO BAJO MEDIEVO (S.XI-XV)


1. POLIARQUÍA
2. RELIGIÓN
3. INSEGURIDAD JURÍDICA.
4. MONARQUÍAS NECESITAN APOYO de la incipiente BURGUESÍA (Primus interparis o
soberano?).
5. ASAMBLEAS CON REPRESENTACIÓN (desconocidas desde tiempos Griegos) -S.XIV
6. ELEMENTOS ESENCIALES DEL ESTADO MODERNO
a) INSTITUCIONES ASUNTOS FINANCIEROS Y JURÍDICOS
b) ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL
c) CANCILLERÍA: Órgano Central de Administración

 Factores internos: Héller, ejércitos permanentes (soldados), administración financiera


y burocracia.

4.LAS MONARQUIAS ABSOLUTISTAS


A finales de la Edad Media hubo un enfrentamiento entre el príncipe (que contaba con el
apoyo de la iglesia al principio del renancimiento, que había una monarquía de origen divino)

ELEMENTOS QUE FACILITAN LA APARICIÓN DEL ESTADO MONÁRQUICO/MODERNO:

A) ECONÓMICOS Economía autárquicas vs abierta


B) SOCIALES. Burguesía
C) TÉCNICOS. Imprenta, pólvora brújula
D) CREDENCIALES. Renacimiento.
E) FACTORES INTERNOS. HELLER
F) EJERCITOS PERMANENTES (SOLDADAS)
G) ADMINISTRACIÓN FINANCIERA -BUROCRACIA
H) ORDEN JURÍDICO ÚNICO→ DERECHO ROMANO.ORIGEN IUSPRIVATISTA DEL DERECHO
PÚBLICO.
 CARACTERÍSTICAS DE LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS

-Relaciones de producción feudales

-Limitadas por ley divina y la ley natural

-Limitadas en lo económico por la burguesía

5.- LOS TEÓRICOS DEL ABSOLUTISMO


Defienden la soberanía absoluta prefieren príncipe o monarca, pero no se oponen a que la
soberanía recaiga en Asamblea o Parlamento.

 NICOLAS MAQUIAVELO
1) Primer científico de la política; concepto de Estado
2) Autonomía ciencia política; independencia de religión, moral y filosofía
3) Propósito del Príncipe: monopolio de la fuerza y el derecho
4) Religión como medio para mantener la obediencia al príncipe
5) Nobleza estamento parásito

TEORÍA DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES: BODINO, FILMER Y BOSSUET

- Monarca como representante de Dios en el mundo, en quien recae la soberanía (no


sometimiento a leyes de derecho positivo

- No identificación con una determinada religión Autores destacados: ≠ Maquiavelo y Hobbes


a) J. Bodino: Los seis libros de la República. (1530-1596) Independencia de la idea de Estado,
poder soberano, de la de Gobierno, aparato para el ejercicio del poder.

b) J.B. Bossuet: Política sacada de las Sagradas Escrituras. (1627-1704) Justificación del
absolutismo monárquico a través de textos bíblicos.

6.- EL CONTRATO SOCIAL COMO BASE TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LAS DEMOCRACIAS


Resuelve una pregunta esencial: ¿Por qué se obedece? (racionalismo ilustrado).

Según teoría del contrato social:

La sociedad civil se crea mediante un hipotético pacto libre celebrado entre iguales (contrato
social) que permite superar el supuesto Estado de naturaleza precedente para establecer una
comunidad política.

El Estado de Naturaleza: premisa previa al pacto o contrato social, hipótesis condicional


contrafáctica o una hipótesis lógica negativa sobre la posible condición humana en un
escenario en el que no existieran ni leyes ni autoridad política.

Ficción de la teoría política que explica el origen de la sociedad y el origen del orden político.

Pilares sobre los reposa el contrato social:

– Crítica a la lógica estamental del estatus. Frente a la cual, el contrato se presenta como un
pacto de libres voluntades entre iguales que permite la racionalización del poder.

– Principio de universalización de la razón suficiente (o del bons sens, entendido como


capacidad de juicio y de consentimiento) como argumento para defender la participación en el
proyecto colectivo de la política y, como expresión de tal capacidad, en la defensa de la
universalización del sufragio.

 Bon sense: se niega a las mujeres. Andamiaje conceptual que legitimó la DST y la
exclusión de las mujeres del Espacio Público.
 Representa un acuerdo entre varones (contrato), que significa el fin del Estado de
naturaleza y el inicio del estado social y político.
 Emancipación del espacio público y del nuevo modelo de ciudadano gracias al común
sometimiento de las mujeres (contrato sexual/Pateman).

THOMAS HOBBES: EL LEVIATÁN

 Teórico político del absolutismo laico.


 El hombre es un lobo para el hombre: Estado Social alternativa al Estado Natural
(desorden, injusticia, etc.)Pesimismo. Contrato social. El Estado no es algo dado, ha
sido instituido a través de la renuncia a la libertad para instituir un Gobierno Común.

TEMA 2 EL ESTADO CONSTITUCIONAL: EVOLUCIÓN


HISTÓRICA
1.- EL ESTADO LIBERAL: CONTEXTO HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS
El contexto histórico. Nos encontramos con un continente europeo en el que predominan las
crisis económicas y sociales. Es un momento de alta conflictividad para los estados
absolutistas que, además de estas crisis, debían de afrontar el desafío de la nobleza
descontenta por la mala organización del poder. La lucha contra el absolutismo es diferente en
Inglaterra, que en el resto de Europa, y del mundo.

-- En Inglaterra sucede “La Gloriosa” y es Guillermo de Orange quien accede al poder


plasmando en el nuevo modelo de estado británico, las ideas que comenzaban a aflorar de la
ilustración.
-- En Francia surge “La Revolución Francesa” pidiendo un reconocimiento de Derechos
Humanos, exigiendo un cambio político y reivindicando unos derechos básicos en contra del
Antiguo Régimen.

-- En Norteamérica surge “La Revolución de las trece colonias” precedida por el “Motín del té”;
motivados por la explotación a la que los ingleses les sometían. Crean un Estado Federal de
carácter liberal, creando la primera Constitución Americana.

Las características del Estado Liberal.

 Individualista, pues hay toda una formación política que está por y para el servicio del
individuo (ciudadano).
 Abstencionista. Un Estado que no se entromete en la Economía ni en los problemas
Sociales. Un Estado que se limita a reconocer todo lo que sucede mediante la
herramienta jurídica del Derecho.
 Constitucional. Surge un nuevo concepto moderno: La Constitución. Una norma
creada para limitar la acción del Poder Político y que actuará como la norma de las
normas. Garantizará derechos básicos, y conceptos modernos como la división de
poderes y sufragio.
 Representativo, pues se reconoce el Sufragio, estableciendo relaciones entre el
gobierno y el ciudadano.

EL ESTADO LIBERAL COMO ESTADO DE DERECHO (ED)

-Estado liberal → primera expresión histórica del Estado de Derecho -Estado de Derecho:
Concreción jurídica del Estado Liberal

CARACTERÍSTICOS DEL ESTADO DE DERECHO

1. Imperio de la ley → Expresión de la voluntad General. Principio de Legalidad

2. La división de poderes → impedir ejercicio despótico

3. Derechos y libertades (civiles)

2.- PRINCIPALES MODELOS Y TEÓRICOS DEL ESTADO LIBERAL


Pensamiento Liberal ----- Esfera religiosa: primera forma moderna de democracia (teóricos
calvinistas contra la represión de monarcas europeos. Persecución de minorías religiosas).

1. Locke (“Dos tratados sobre el Gobierno Civil”) fue considerado el padre del liberalismo
moderno. Lo que Locke defiende es un pacto social en el que un soberano represente
a la ciudadanía sin necesidad de renunciar a nuestros derechos como defendía
Hobbes.
2. Montesquieu fue defensor de las leyes, y principal impulsor de la idea de la división
de poderes. Mediante la necesidad de poder, justifica la necesidad de que el poder
esté dividido; en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial; Poderes que
trabajarán paralelamente y se complementarán, pero siempre respetando las
barreras entre ellos.
3. Rousseau describía al hombre como un ser bueno por naturaleza, pero que con la
sociedad queda corrompido. Defiende un modelo político donde un soberano actúe
conforme la voluntad popular.
3.- ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO(EDD): LAS DEMOCRACIAS LIBERALES
EXCLUYENTES.
+ PARTICIPACIÓN POLÍTICA

 UNIVERSALIZACIÓN SUFRAGIO MASCULINO


 PARLAMENTARIZACIÓN DEL ESTADO
 NO INTERVENCIONSIMO DERECHOS POLÍTICOS

EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA: El reconocimiento del sufragio suponía el primer eslabón


hacía el camino de la igualdad.

La inhabilitación política de las mujeres:

–incapacidad social.

– Impedía la gestión de la equiparación jurídica de las mujeres desde el único ámbito posible:
reformas legislativas (poder legislativo) y su aplicación (poder ejecutivo).

Dejando en manos de la buena voluntad de los varones la interlocución por la defensa de sus
derechos e intereses.

ETAPAS DEL SUFRAGISMO (FEMINISMO POLÍTICO)

1. 1848-1870: aparición del sufragismo como corriente de opinión y creación de las primeras
asociaciones en países como Gran Bretaña o Estados Unidos. La represiva legislación y el
férreo determinismo naturalista hicieron que contara con escasos apoyos entre la sociedad
civil y que el sufragismo tuviera una reducida influencia y calado social.

2. 1871-1900: cierta flexibilización de la legislación excluyente y las mujeres vieron


reconocidos algunos derechos civiles. La concentración de mujeres en las fábricas y el
escalonado acceso al proceso educativo promovió la ampliación de la base social del
sufragismo como corriente de opinión política. Durante esta etapa, las mujeres todavía no
llegarían a ver reconocidos sus derechos políticos.

3. 1900-Período de entreguerras: reconocimiento formal del derecho al sufragio de las


mujeres en la gran mayoría de los países del entorno occidental

4.- EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA NORTEAMERICANO


Republicanismo + Segundo Gran Despertar + Prácticas políticas protestantes

A partir de la década de los treinta se crearon grupos antiesclavistas, donde las mujeres
norteamericanas participaron de forma activa. Pero la presencia de mujeres molestaba al
patriarcado abolicionista y en 1840 se impide la entrada de las delegadas a la convención
antiesclavista mundial celebrada en Londres.

Fruto de esta situación se celebrará en 1848 una convención específicamente sufragista: la


Convención de Séneca Falls, donde se aprobará un documento que bajo el título, “Declaración
de sentimientos”:

– Denuncia la situación de minusvalía en la que se encuentran las mujeres y

– Reivindica el reconocimiento de sus derechos de Retrato de Lucretia Mott ciudadanía.


La Declaración de Séneca Falls, marcará un antes y un después del movimiento sufragista
norteamericano. Desde entonces hasta el año 1869 se celebrarán convenciones anuales
exigiendo el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Primeras asociaciones:
La Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer (NSWA, 1868)): Estrategia de
confrontación. Proponen la constitucionalización del voto con carácter federal mediante la
aprobación de una enmienda que presentan anualmente.

En 1890, ante el escaso éxito de ambos movimientos, se reunifican en la Asociación Nacional


Americana para el Sufragio de la Mujer (ANWSA ). En 1918 el Congreso votará a favor de la
enmienda, pero no se hará hasta en 1920.

5.- EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA BRITÁNICO


Movimiento sufragista británico
El sufragismo británico será más tardío, pero mucho más radical. En 1866 se debatía en el
Parlamento la reforma del sufragio censitario (sólo poseían derecho al sufragio los cabezas de
familia con propiedades).

Dos diputados del Partido liberal presentaron ante el Parlamento una petición firmada por
1.499 mujeres para incluir el voto de las mujeres en la reforma del sufragio.

El rechazo de la petición motivará la creación de las Sociedades para el Sufragio de las


Mujeres, cuya principal misión era presentar proyectos ante el parlamento para la ampliación
del sufragio a las mujeres.

Pero el momento clave será la creación en 1903 de la Unión Social y política Femenina (WSPU).
Liderada por Emmeline Pankhurst, importará la acción obrera y sindical a la estrategia del
voto femenino e iniciará una campaña (radical) cuya clave será introducir el sufragio
femenino en la agenda política nacional.

En 1910 se celebraron elecciones para la Cámara de los Lores, y el Partido Liberal se


comprometió a la concesión del sufragio femenino. Entre 1913-1914 fueron encarceladas más
de 1000 sufragistas británicas.

6.- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL Y SUS ALTERNATIVAS.


Es por la inoperatividad de este Estado, que surge la crisis del Estado liberal de Derecho. Este
estado Liberal de Derecho se mantuvo inactivo por lo que se creó un monopolio empresarial y
con él una marginación y explotación de la clase obrera. Este abstencionismo del Estado, con
unos derechos además, solo recogidos formalmente; finaliza con la necesidad de un estado
que garantice con medios estos derechos.

7.- EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO (ESDD)


• Estado Social → aparece como resultado del colapso del Estado burgués liberal (S. XX)

• La expresión reivindicada desde posiciones ideológicas muy diferentes: reinventarse o morir.


• Ciudadanía sustantiva

• Democrático→ Soberanía popular. Pueblo sujeto activo de decisiones políticas


8.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE LOS
DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS Y SOCIALES (DESC)
Naciones Unidas reconoce al acceso a los mismos desde hace décadas en:

– Carta de Naciones Unidas de 1945.

– Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Protección que codificó de forma jurídicamente vinculante en:

– Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

– Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Según Naciones Unidas los derechos están ligados a la persona independientemente de su


raza, sexo…etc

9.- CONTENIDO Y LIMITACIONES DE LOS DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS Y


SOCIALES
DERECHOS CIVILES:
Significó el fin de la servidumbre y el Imperio de la ley.

Instituciones directamente relacionadas: Tribunales de Justicia.

Las mujeres tuvieron restringidos estos derechos hasta el s. XX. Período: XVII-XVIII.
DERECHOS POLÍTICOS:
Derecho a participar en el proceso de toma de decisiones del poder político.

Instituciones directamente relacionadas: Parlamentos.

La cuestión depende de la extensión y condiciones de

• El sufragio activo (derecho a votar)

• El sufragio pasivo (derecho a ser votado/a).

Durante el s. XVIII: distribución defectuosa, Ejercicio:

 Monopolístico abierto para los varones.


 Monopolístico cerrado para las mujeres

Universalización del sufragio y de lo derechos políticos:

• Varones: s. XIX.

• Mujeres: s XX

DERECHOS SOCIALES:
La cuestión depende de la cobertura cualitativa y cuantitativa, así como de los requisitos
exigidos para su aplicación. Parten del principio de que el Estado debe garantizar una provisión
mínima (garantice el ejercicio de una ciudadanía sustantiva) de:• Bienes y servicios (asistencia
médica, jurídica, educativa...). • Renta monetaria básica para gastos de primera necesidad
(pensiones, subsidios sociales…)

TEMA 3. LAS FUENTES DEL DERECHO


1.- CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE DERECHO Y JUSTICIA: DIFERENCIAS
DERECHO: Orden regulador de conductas sociales que pretende la implantación de
determinados valores en la sociedad.

• Finalidad última: Seguridad Jurídica versus arbitrariedad

Derecho (SER):

 Etimológicamente: directum (“lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”)


 Sistema de normas jurídicas (principios, normas, procedimientos…) atienden a una
concepción de justicia (DEBER ser)
 Regulan la convivencia y las relaciones humanas
 Normalmente imposición coercitiva Derecho objetivo:
a) legislación de cumplimiento obligatorio que emana del poder legislativo/ejecutivo
(RD)
b) Validez: atribución competencial y procedimiento
 Derecho subjetivo (del sujeto):
a) Derechos que el ordenamiento jurídico atribuye a una persona (derecho a la
salud, a la libre expresión, etc…)
b) Conceptos vinculados
c) Jerarquía normativa
d) Imperio de la Ley (E, ED, EDD, ESDD)

Justicia social: es dar a cada uno lo que se merece, a cada uno según sus necesidades, la
igualdad entre desiguales.

2.- ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPTO.


El Ordenamiento Jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar
determinado en una época concreta.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS

 Imperatividad: Toda norma mandata o prohíbe algo


 Generalidad: La norma es un mandato general
 Coercibilidad: La observancia de la norma (su cumplimiento) puede ser impuesta
coercitivamente.

Norma jurídica: Todo precepto general cuyo fin sea ordenar la convivencia de la Comunidad y
cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por el poder directivo de aquélla (Manuel
Albaladejo). Supone sanción ante el incumplimiento.

3.- LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL SISTEMA NORMATIVO


Los principios informadores regulan que no haya conflicto entre las normas.

EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA Deber de obediencia de la norma inferior respecto a la


superior, en caso de conflicto. •La norma superior puede modificar o derogar la norma
inferior.

• En caso de conflicto la norma superior prevalece sobre la inferior.

• Igual rango norma posterior deroga anterior. Principio de temporalidad.

• Como determinar el rango jerárquico: pirámide

EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA Propio de sistemas con ordenamientos jurídicos


complejos→ España: pluralismo territorial • No implica deber de obediencia de la norma
inferior→ deber de respeto a la materia asignada. RESERVA MATERIAL. Es válida la norma
que no haya excedido su competencia

• Estructuración horizontal de las fuentes del Derecho

• Ley puede ser declarada nula por regular una materia que no era de su competencia y
estaba reservada a otra norma

TEMA 4. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN


1.- EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN: SU PROCESO DE CONFIGURACIÓN
HISTÓRICO DOCTRINAL.
La Constitución es una norma jurídica que establece sistema de garantías para ejercicio de
libertades de la ciudadanía frente al poder político (liberalismo-absolutismo). Que incluye
listado de derechos individuales. Y consagra la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial).
El Tribunal Constitucional (TC): Ha matizado el concepto incorporando que la Constitución es
una norma diferente a las demás porque incorpora un sistema de valores esenciales que
informan el orden de la convivencia política y todo el ordenamiento.

La Constitución:

 NORMA JURÍDICA SUPREMA (NORMA NORMANDUM)


 PARÁMETRO DE CONSTITUCIONALIDAD DEL RESTO DE NORMAS JURÍDICAS
 NORMA DELIMITADORA DEL SISTEMA DE FUENTES

Tomando en consideración aquellas constituciones que tienen en cuenta una declaración


ideológica (que suele incorporarse en el Preámbulo), se pueden distinguir:

1.- Una parte ideológica o fórmula política

2.- Una parte dogmática (formada por derechos y libertades)

3.- Una parte orgánica (referida a la distribución y organización de los poderes del estado)

La Constitución de 1978 se divide en:

a) Parte política: PREAMBULO


b) Parte dogmática: titulo, I
c) Parte orgánica: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII
d) Parte de la reforma de la Constitución: titulo IX y X

2. CRITERIOS CLASIFICATORIOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS


CONSTITUCIONES
• Otorgadas, Pactadas e Impuestas (con relación al Monarca).

• Consuetudinarias y escritas esta clasificación ha perdido vigencia, de hecho toda


Constitución suele tener una parte no codificada o no escrita.????NO

• Flexibles y Rígidas.(Bryce) Rígida: cuando para su reforma necesita un procedimiento


agravado). Lo que no significa necesariamente que se modifiquen mayor número de veces.

• Breves o concisas y extensas (En el constitucionalismo primigenio la tendencia eran


Constituciones extensas, por la necesidad de romper y garantizar la ruptura con los regímenes
absolutistas precedentes: C. 1812, aunque hay excepciones como la Americana 1787 que tiene
7 artículos).

• Originales o Derivadas (Aunque es obvio que todo texto constitucional aporta algún hecho
novedoso).

• Normativas, nominales y semánticas (Loewenstein):

a) NORMATIVAS: Cuando lo que establece la Constitución se cumple en la práctica.


• De aplicación directa.
• Vinculan al poder político.
• Fuente de derecho.
• Supremacía del ordenamiento Jurídico (Fuente de derechos y obligaciones y Fuente
de fuentes)
b) Nominales: Aunque jurídicamente es válida no goza de eficacia en la práctica.
c) Semánticas: Reciben tal denominación, sirven para enmascarar la realidad.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


1. Popular: obedece al principio democrático (art.1.2 CE)

2. Escrita: se trata de una Constitución escrita y, además, en un solo documento

3. Rígida: procedimiento de reforma

4. Poco original: nuestra Constitución se encuentra influida otras constituciones

5. Extensa

6. Normativa: lo establecido en la CE se lleva a la práctica

7. De consenso

8. Control concentrado de constitucionalidad 9. Descentralizada


territorialmente/Autonomista: arts. 1.2, 2 y Título VIII CE

10. Monárquica

11. Parlamentaria

12. Autonomista: arts. 1.2, 2 y Título VIII CE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978:

DE ORIGEN POPULAR: Democratica por Referéndum. Otorgada por el pueblo español (art.
1.2CE), la Corona no va a participar en el poder constituyente.

Y ORIGINARIA: Desde un punto de vista formal el poder constituyente no era originario, sino
que se derivaba de otros poderes constituido. Los constituyentes negaban la legitimidad del
orden jurídico-político precedente y se consideraban exclusivamente legitimados por ser
representantes del pueblo. Podemos afirmar pues, que el poder constituyente era originario
porque existe una voluntad de ruptura con el régimen anterior y se encuentra libre se
sujeciones en su ejercicio.

ESCRITA: Escrita y en un sólo documento, aunque la existencia de Estatutos de Autonomía,


forman parte del bloque de constitucionalidad y tienen un procedimiento agravado de
reforma, han planteado críticas a esta concepción unificada del texto constitucional como
código cerrado.

POCO ORIGINAL: influida por el régimen europeo.

EXTENSA: Ansia popular por plasmar en la Constitución el mayor número de cuestiones


posibles. Pero pese a su extensión tiene ciertas claves no cerradas, está por tanto inacabada.

NORMATIVA

DE CONSENSO (NO TRAUMÁTICA): resultado de un pacto entre las diversas fuerzas políticas.
No supuso una ruptura traumática con el sistema anterior.

CONTROL CONCENTRADO DE CONSTITUCIONALIDAD: la protección del texto. Sin mengua de


la obligatoriedad que jueces y tribunales tienen de cumplir y hacer cumplir la constitución.
RÍGIDA: • Procedimiento agravado de reforma que prácticamente impide que una mayoría
parlamentaria pueda modificarla sin el apoyo de la oposición. • Existen dos procedimientos de
Reforma.

TERRITORIALMENTE DESCENTRALIZADA: ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA PARLAMENTARIA.

4. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


La CE se estructura en Títulos, Capítulos, Secciones y artículos. En concreto aparece un Título
Preliminar y diez Títulos que agrupan a los 169 artículos que componen el texto constitucional.
A éstos hay que añadir las 4 disposiciones adicionales, las 9 transitorias, junto a la derogatoria
y la final. 169+4+9+1+1= 184 articulos.

PREÁMBULO: Texto breve que asume una declaración de intenciones, y que, aunque no
tiene carácter vinculante, señala una serie de principios destacables a efectos interpretativos
de la norma constitucional.

CONTENIDO: Nuestra norma Suprema reconoce su propia superioridad jurídica sobre todas
las demás normas del ordenamiento jurídico y esto se puede ver en diferentes artículos de la
CE

TITULO PRELIMINAR (art. 1 AL 9)

TÍTULO I- DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES (art. 10 al 55)

C1.- De los españoles y los extranjeros (art. 11 al 13)

C2.- Derechos y Libertades (art. 14 al 38) S1.- De los dchos fals y de las libertades públicas
(art.15 al 29) S2.- De los dchos y deberes de los ciudadanos (art. 30 al 38)

C3.- De los Principios rectores de la política social y económica (art. 39 al 52)

C4.- De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (art. 53 al 54)

C5.- De la supresión de los derechos y libertades (art. 55)

TÍTULO PRELIMINAR

TÍTULO II

TÍTULO III- DE LAS CORTES GENERALES (66-96)

TÍTULO IV- DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN (97-107)

TÍTULO V- DE LAS REL. ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES (108-116)

TÍTULO VI- DEL PODER JUDICIAL (art. 117-127)

TÍTULO VII- ECONOMÍA Y HACIENDA (128-136) Reforma art. 135

TÍTULO VIII- DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO (137-158)

TÍTULO IX- DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (159-165)

TÍTULO X - DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


5.- ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS
-CAPITULO PRIMERO. De los españoles y los extranjeros (art 10-13)
Regula condiciones para el ejercicio de los derechos Nacionalidad (art10)

Mayoría edad (art 11) Extranjeros (art13)

-CAPÍTULO SEGUNDO. DERECHOS Y LIBERTADES. Art 14. Igualdad


Sección 1.ª DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DE LAS LIBERTADES PÚBLICAS (art 15-29)

 Aplicación inmediata→ derechos subjetivos invocables directamente ante los


tribunales
 Sólo regulables por Ley Orgánica. Respetando contenido especial.
 Recurribles en Amparo ante el Tribunal Constitucional
 Procedimiento preferente y sumario
 Procedimiento agravado de reforma Constitucional

Sección 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos (art. 30-38)

-CAPITULO TERCERO. De los principios rectores de la política social y económica (art. 39-52)

No son de aplicación inmediata.

Destinatario de orden público.

Sirve como guía para directrices y normas existentes.

No son derechos subjetivos (hacerlos valer directamente ante los tribunales).

Rigen la actuación de los poderes públicos. Ej.:art 47.Vivienda

-Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (art. 53-54)

-Capítulo quinto. De la suspensión de los derechos y libertades (Alarma, Excepción y sitio)

6.- LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


Artículo 1.1. … que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico (VSOJ) LA
LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA IGUALDAD Y EL PLURALISMO POLÍTICO.

Los valores superiores son principios jurídicos indeterminados que se concretan mediante los
preceptos constitucionales, así como a través de su interpretación. Legitiman las normas y
obligan a que la interpretación judicial se dirija a la plena consecución de los mismos

7.- PROCEDIMIENTOS DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


Según la Teoría del estado los ajustes entre el derecho constitucional y la realidad
constitucional pueden realizarse de dos maneras:

• Mutación constitucional: transformación en la configuración del poder político o de la


estructura social, sin que dicha transformación se actualice en el texto constitucional, que
permanece intacto (este último de cambios son más frecuentes que las reformas
constitucionales)
• Reforma constitucional: transformación del texto. Según Loewenstein el significado de
reforma constitucional puede tener un sentido:

a) Sentido formal: “es la técnica por medio de la cual se modifica el texto, tal como existe
en el momento de realizar el cambio”
b) Sentido material: “es el objeto a que dicho procedimiento se refiere o se ha referido”

Artículo 167 PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. Deberá ser aprobada por 3/5 de la cámara.


2. Por mayoría de 2/3 aprobara la reforma
3. Estará sometida a referéndum si lo pide un 10%

PROCEDIMIENTO AGRAVADO Art.168. (LO MISMO QUE EL ANTERIOR)

1. 2/3
2. Disolución de Cortes
3. 2/3 y referendum

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN: Sujetos legitimados:

Pueden iniciar la reforma ----} El Gobierno: la iniciativa no difiere sustancialmente de la


iniciativa legislativa ordinaria. Los proyectos de reforma del Ejecutivo deberán ser aprobados
en el Consejo de Ministros y remitidos al Congreso.

El Congreso y el Senado: tienen un papel predominante en el procedimiento ya que son


quienes deciden en último término si procede o no esa reforma. Las proposiciones de reforma
deben ser suscritas

• En el Congreso por 2 grupos parlamentarios o por 1/5 de los diputados

• En el Senado por 50 senadores no pertenecientes a un mismo grupo parlamentario.

Las Asambleas legislativas de las CCAA: bien solicitando al Gobierno la adopción de un


proyecto de revisión constitucional, bien remitiendo directamente a la Mesa del Congreso una
proposición de ley de reforma.

8.- ESTADO DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO


ALARMA: Catástrofes naturales, paralización de servicios públicos esenciales, epidemias graves
o desabastecimiento de productos de primera necesidad.

 Declaración : Gobierno.
 Duración : máximo 15 días
 Prórroga : autorización del Congreso de los Diputados.

EXCEPCION:

Graves alteraciones en:

 ejercicio de los derechos fundamentales

 funcionamiento de las instituciones del Estado

 Orden público.

--Declaración : Gobierno (previa autorización del Congreso)


--Duración máximo 30 días Prórroga: sólo 30 días más.

--Autorización del Congreso de los Diputados.

SITIO: Insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su


integridad territorial o el ordenamiento constitucional. Declaración: Congreso a propuesta del
Gobierno.

9.- LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


Composición: 12 miembros (nombrados por el Rey)

• 4 a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos

• 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría

• 2 a propuesta del Gobierno

• 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

Requisitos previos:

 Magistrados y Fiscales

 Profesores/as de Universidad

 Funcionarios/as públicos

 Abogados/as Juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio


profesional.

Período: 9 años. Independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato. Presidente/a


nombrado entre sus miembros a propuesta del mismo Tribunal en pleno: Período: 3 años.
Renovación: por terceras partes (4 miembros) cada 3 años.

Competencias:

1. Recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley


2. Cuestión de inconstitucionalidad
3. Recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el Artículo 53, 2
CE.

DE LOS CONFLICTOS:

1. De competencia entre el ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS O DE LOS DE ÉSTAS


ENTRE SÍ.
2. Entre los ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO.
3. En defensa de la AUTONOMÍA LOCAL.

OTRAS

1. Constitucionalidad de los TRATADOS INTERNACIONALES (control previo de


inconstitucionalidad).
2. De las impugnaciones del Gobierno de las disposiciones normativas sin fuerza de ley y
resoluciones emanadas de cualquier órgano de las COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
3. Verificación de los NOMBRAMIENTOS DE LOS MAGISTRADOS/AS del Tribunal
Constitucional, para juzgar si los mismos reúnen los requisitos requeridos por la
Constitución y la LOTC.

TEMA 5. EL DERECHO COMUNITARIO Y EL SISTEMA


DE FUENTES
1.- DERECHO COMUNITARIO: CONTEXTO HISTÓRICO E INSTITUCIONAL
Contexto histórico: LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA Y EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA→1986

Estructura jurídica compleja integrada en sus orígenes por tres organizaciones independientes
y dotadas de personalidad jurídica propia (CECA, EURATOM, CEE) → Unión Europea. Tratado
de Maastricht o TUE (1992).

Organización supranacional, dotada de instituciones propias, personalidad, capacidad jurídica,


capacidad internacional, y poderes reales que limitan las competencias de los Estados.

Copiar del Power Point el orden de la jerarquía

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El Consejo de Ministros → Institución legislativa, importante poderes de decisión,


coordinación de la política económica y políticas de la Unión; conclusión de acuerdos y
convenios intervención en política exterior y seguridad común, libertad, seguridad y justicia.

• Parlamento Europeo → Institución que representa los intereses de la ciudadanía de la Unión.


Miembros elegidos cada 5 años mediante sufragio universal, libre, secreto y directo. Funciones
legislativas, presupuestarias, de control político y de carácter consultivo. Aprueba propuestas
de comisión y comisionarios.

• Consejo Europeo → Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros y del
Presidente de la Comisión, asistido por los Ministros de Asuntos Exteriores y por los miembros
de la Comisión. Función de impulso político

• Comisión → Institución ejecutiva e iniciadora de las propuestas legislativas. Independiente


de los Gobiernos de los Estados miembros. Representa los intereses de la Unión.

• Tribunal de Justicia → Órgano jurisdiccional que garantiza el respeto a los Tratados


constitutivos y la primacía del Derecho de la Unión. Garantiza que la legislación de la UE se
interprete y aplique por igual en todos los Estados miembros.

• Órganos auxiliares → Tribunal de Cuentas, Comité Económico y Social; Banco Central


Europeo, Banco de Inversiones; Comité de las Regiones y Defensor del Pueblo.

SUS PRINCIPIOS INFORMADORES


PRINCIPIO DE PRIMACÍA

- Garantiza la superioridad del Derecho Europeo sobre los Derechos nacionales en caso de
conflicto.

- Consecuencia de los otros principios ↔ resultado de la cesión del ejercicio de soberanía


estatal a la Comunidad - Base en el principio de competencia.
PRINCIPIO DE EFECTO DIRECTO

- Permite a los particulares invocar directamente una norma europea ante una jurisdicción
nacional o europea

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Implica que la Unión Europea, en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva,
intervendrá solo en caso de que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser
alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros. En caso de conflicto entre Derecho
nacional y comunitario, los Tribunales deben dar preferencia a este último, ante los demás
principios.

 Se explica también a través del “principio de complementariedad” o “principio de


subsidiariedad”: Se trata, pues, de un reparto de competencias entre los distintos
niveles de poder (local, regional, nacional, comunitario) e implica que los Estados
miembro conservaran las competencias que puedan gestionar más eficazmente por sí
mismos.

2.- FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA


DERECHO ORIGINARIO O PRIMARIO : Tratados Constitutivos de creación de las Comunidades
Europeas y modificaciones

DERECHO DERIVADO: conjunto de normas y actos comunitarios emanados de las


instituciones de la Unión Europea, en virtud de las habilitaciones y competencias, genéricas
o específicas, contenidas en el Derecho originario.

El artículo 249 del TCE establece que el Parlamento y el Consejo adoptaran:

 Vinculantes(reglamentos, directivas y decisiones, que deben ser motivadas)


 No vinculantes(recomendaciones y dictámenes).

No existe una jerarquía normativa entre reglamentos, directivas y decisiones; ni siquiera por
razón del órgano del que emanan. Normas sin relación a la jerarquía normativa:

 Reglamento → alcance general, obligatorio en todos sus elementos y directamente


aplicable en cada Estado miembro.
 Directiva → obliga al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado a conseguir,
dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios. La
finalidad de la directiva es la aproximación o armonización entre las legislaciones o las
políticas tratando de que dichas legislaciones se adapten a la directiva en cuestión, de
modo que el resultado que persigue la directiva se cumpla, aunque la forma y los
medios no sean los mismos en cada Estado. Por ello, se habla de ella como de una
“norma de resultados”. Plazo de transposición.
 Decisión → obligatoria en todos sus elementos para todos sus destinatarios.
Destinatario individual o concreto.
 Recomendaciones (principios con invitación a actuar) y dictámenes (expresan una
opinión). No vinculantes. Tratado de Lisboa → distinción actos legislativos – no
legislativos.

DERECHO COMPLEMENTARIO: /supletoria del derecho derivado


a) Fuentes propias del Derecho internacional → acuerdos concluidos entre los Estados
miembros entre sí, acuerdos y decisiones de los representantes de los Estados reunidos en el
seno del Consejo, acuerdos concluidos por la Comunidad con terceros. Posición → doctrina
TJUE

b) Otras fuentes del Derecho → jurisprudencia, principios generales, costumbre. Posición →


doctrina TJUE.

3.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES


 Acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional

 Sujeción al control de constitucionalidad * Principio de jerarquía * Sujeción a la Constitución


* Fuerza pasiva ante las leyes → los tratados con intervención del Parlamento son superiores a
las leyes

 Clases de Tratados → (por la intervención de las Cortes)

TEMA 6. LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO


Y OTRAS FUENTES
1.- CONCEPTO DE LEY Y NORMAS CON RANGO DE LEY
EL CONCEPTO DE LEY

Norma aprobada por las Cámaras Legislativas a través del procedimiento establecido en la
Constitución.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY

• Superioridad.

• Generalidad. Todos aquellos casos que cumplen con las condiciones que están incluidas en la
ley están sujetos a ella.

• Universalidad. Afecta a todos/as los/as sujetos de ese ordenamiento.

LAS LEYES ORGÁNICAS Y LEYES ORDINARIAS

Concepto: Norma aprobada por las Cortes Generales, así como las normas aprobadas por las
Asambleas Legislativas de las CCAA y que reciben el mismo nombre

 LEY ORDINARIA:

 Aprobada por las Cortes Generales por el procedimiento común.


 Puede versar sobre cualquier materia excepto la reservada por la Constitución a otro
tipo de LO

 LEY ORGÁNICA:

• Reserva Material; Derechos Fundamentales, Estatutos de Autonomía, Régimen Electoral

• Mayoría absoluta→ consenso


Relación entre Ley orgánica y ordinaria: Principio de COMPETENCIA.

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

Norma institucional básica de las Comunidades Autónomas.

 Inferiores jerárquicamente a la Constitución→ Control de Constitucionalidad.

 Principio de jerarquía frente al sistema autonómico

 Principio de competencia frente al sistema estatal

 Aprobados por LO pero con naturaleza distinta.

Aprobación y reforma procedimiento distinto LO: concurrencia de voluntad estatal y


autonómica.

NORMAS CON RANGO DE LEY: EL DECRETO LEY Y DECRETO LEGISLATIVO

DECRETO LEY (art 86 CE)

-Carácter excepcional y provisional →EL GOBIERNO podrá regular con rapidez situaciones
urgentes Por ejemplo: trasponer directivas Europeas evitando condenas.

No podrán afectar:

• al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado

• a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I

• al régimen de las Comunidades Autónomas

• ni al Derecho electoral general

-Pueden derogar, modificar o suspender otras leyes ordinarias.

-Posterior control parlamentario

–Merma el debate parlamentario y las garantías de transparencia del procedimiento ordinario


-Procedimiento, entrada en vigor inmediata, aprobación 30 días →pérdida de provisionalidad.

DECRETO LEGISLATIVO

- Otra excepción al monopolio parlamentario aprobación de leyes

- Resultado de una previa delegación legislativa.

–Modalidades: a) Otorgada por las cortes mediante Ley de bases para formación de texto
articulado b) Refundición de textos legales dispersos sobre la misma materia (ley
ordinaria)→No innova, sistematiza.

• No es posible delegación de materias reservadas a LO (art 81.1 ce)

• Delimita con precisión

• Objeto y alcance de la delegación.

• Límite temporal (plazo determinado). - Razón utilitaria→ Refundir textos legales extensos.
2. LA POTESTAD REGLAMENTARIA, LA JURISPRUDENCIA Y LA
COSTUMBRE COMO FUENTE DEL DERECHO
LOS REGLAMENTOS
- Norma jurídica aprobada por el Gobierno - Rango inferior a la ley. Principio de Jerarquía - A
diferencia de las leyes, los órganos judiciales pueden inaplicar y anular los reglamentos -
Desarrollan las leyes y las complementan en aspectos secundarios.

LA JURISPRUDENCIA

• No aparece como tal en el art. 1.1 Cc pero la mayoría de la doctrina la acepta como tal.

• Interpretación dada por juezas y jueces a una situación concreta

• Establecida por el TS y repetida en más de una resolución

LA COSTUMBRE

• NO escrita

• Es fuente subsidiaria, sólo rige en defecto de ley.

• Su papel es cubrir las lagunas jurídicas del ordenamiento, adaptar la normativa existente a la
realidad social del momento y orientar la aplicación de un precepto o de otro.

Costumbre jurídica: continuada y uniforme, que sea racional y que sea observado con la
convicción de que se trata de una norma obligatoria.

3.- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (PGD, ART. 1.4 CC):
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMO FUENTE DEL DERECHO
• Art. 1.4 Cc.: Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre.
Su valor jurídico era discutido pero se han constitucionalizado en el art. 9.3 CE y tienen la
misma naturaleza que los demás preceptos constitucionales.

 PRINCIPIO DE CONSTITUCIONALIDAD: Art. 9.1 CE


 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Implica la supremacía de la Constitución y de la ley como
expresión de la voluntad general, frente a todos los poderes públicos.
 PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA: Cada tipo de norma posee un rango o
categoría que se corresponde con la posición institucional del órgano que la produjo.
 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LAS NORMAS: Supone el acceso del público al
conocimiento de las normas con el fin de que la ignorancia de las mismas no se pueda
utilizar como excusa para su incumplimiento. (BOE, BOCA, BOP)
 PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD: No se pueden aplicar con carácter retroactivo las
disposiciones sancionadoras no favorables ni las disposiciones restrictivas de los
derechos individuales.
 PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA: Es la característica del ordenamiento jurídico que
produce certeza sobre qué es Derecho en cada momento.
 PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD: Los poderes públicos deben
respetar el principio de legalidad. La CE hace especial referencia a la responsabilidad
de la Administración (art. 106.2 CE) y de los jueces y magistrados.
TEMA 7. EL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN DE
LOS DERECHOS Y LIBERTADES Y SU REGULACIÓN.
TITULARES DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES Y LAS
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
1- CARACTERES GENERALES DEL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN y
CLASIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS
Copiar tal y como esta ahí en la presentación ¡!!!!!!!
CLASIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS

-Capítulo segundo. Derechos y libertades.

Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas (art 15 al 29 ).

-Vinculan a los poderes públicos a) positivo b) negativo

- Aplicación inmediata→ derechos subjetivos invocables directamente ante los tribunales -


Solo regulables por Ley Orgánica? Respetando contenido esencial.

- Recurribles en Amparo ante el Tribunal Constitucional

- Procedimiento preferente y sumario

– Procedimiento agravado de reforma Constitucional

Sección 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos(30-38)

Derecho y deber de defender España art 30.

 Sostenimiento de los gastos públicos según capacidad art 31.

 Derecho a contraer matrimonio art 32 .

 Propiedad privada y herencia art 33.

-MISMAS CARACTERISTICAS QUE LOS ANTERIORES

-NO SON SUSCEPTIBLES DE RECURSO DE AMPARO ANTE EL TC.

Copiar lo de la presentación tal y como esta!!!!!!

Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica

-NO SON NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA. No son facultades personales reclamables ante
los Tribunales

-DESTINATARIOS SON LOS PODERES PÚBLICOS

-GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS JCAS EXISTENTES. Directrices

Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales

GARANTÍAS JUDICIALES (Tema 14)

Tribunales ordinarios → garantes naturales de los derechos


- Derechos de la Sección I, Capítulo II → amparo judicial y amparo constitucional (éste último
aplicable también al art. 30.2 C

-RECURSO DE AMPARO ORDINARIO

-RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL

- Derechos que no están en la Sección I, Capítulo II → procedimiento ordinario (Capítulo III →


no consideración de derechos subjetivos)

2-LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


-NO SÓLO NORMAS DE LOS TRATADOS, TAMBIÉN LA INTERPRETACIÓN DE LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES → TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS (TEDH)

-Desarrollo normativo a nivel autonómico y local.

• Límites
-NO SON ABSOLUTOS

-LIMITACIÓN DE DF, JUSTIFICADA POR LA PROTECCIÓN DE OTRO BIEN O DERECHO CONFORME


AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

 CRITERIO DE ADECUACION O IDONEIDAD→ La limitación ayuda a proteger otro


derecho.
 CRITERIO DE NECESIDAD→ No hay otro medio que limitar el derecho
 PONDERACIÓN DE LOS DERECHOS EN CONFLICTO

TEMA 8. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y SU


SIGNIFICADO
1. LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
Triple dimensión : 1. Valor Art.1.1, 2. Principio Art.9.2 igualdad material, Derecho Art 14.
Igualdad fromal.

Necesaria renovación del pacto Constitucional para que la Constitución visibilice la igualdad de
hombres y mujeres. Esto es “Universalismo homogeneizante. Androcentrismo”.

A) LA IGUALDAD COMO VALOR SUPERIOR DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

El art. 1.1 CE hecho que le otorga un valor normativo supremo (STC 132/89, entre
otras) obligando a una interpretación de la Constitución acorde con el carácter finalista del
mismo (STC 18/81). Es decir, representa un marco interpretativo que se proyecta sobre otros
principios constitucionales y “una meta a alcanzar por el ordenamiento jurídico”.

B) LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO.


Más concretos que los valores. Están a medio camino entre los valores y las normas.
-En común con los valores: labor informadora del ordenamiento.
-En común con las normas: son fuente del Derecho.
Pero la igualdad va más allá… La igualdad es un PRINCIPIO CONSTITUCIONAL porque
está ligada a la propia naturaleza del Estado. El sistema político está influido de forma
directa por él. “Califica la forma del Estado”.
C) LA IGUALDAD COMO DERECHO

IGUALDAD FORMAL Reconocimiento “formal” de la igualdad en el texto constitucional.


“Igualdad ante la Ley” Artículo 14 CE

• Ante situaciones de hecho iguales, se dan consecuencias jurídicas iguales.

• Tienen obligación de cumplirla los poderes públicos y toda la ciudadanía.

IGUALDAD MATERIAL

• La igualdad material (art. 9.2 CE). reconoce un marco interpretativo encaminado a


garantizar un contenido sustantivo a la igualdad reconocida en el artículo 14, permite justificar
un tratamiento diferencial ante situaciones de partida desiguales siempre que exista “una
justificación objetiva y razonable”, como así lo avala la propia jurisprudencia del Tribunal
Constitucional

• Igualdad real o igualdad efectiva.

• Igualdad en la Ley.

• Los poderes públicos tienen la obligación de corregir las desigualdades que se


producen en la sociedad (Estado social y democrático de Derecho)

• Sólo con la igualdad formal, en ocasiones, no se consigue la igualdad efectiva.

• Para conseguirla, es necesario remover los obstáculos utilizando los instrumentos


necesarios.

2. CONTENIDO,SIGNIFICADO Y ÁMBITO MATERIAL DE LA IGUALDAD


Cualquier tipo de desigualdad ≠ discriminación legitimidad de las diferencias de trato.

Trato distinto ante el mismo supuesto sin justificación.

-DISCRIMINACIONES DIRECTAS: Basadas en alguna de las categorías del art 14 CE Son las más
fáciles de detectar

-DISCRIMINACIONES INDIRECTAS: Generadas al aplicar determinadas medidas. La medida en sí


no es discriminatoria, pero la aplicación genera un impacto desfavorable para un grupo.

-DISCRIMINACIONES OCULTAS: Adopción de medidas discriminatorias con voluntariedad.

3.- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD COMO LÍMITE A LOS PODERES PÚBLICOS


Y PRIVADOS
• Promoción de la igualdad por parte de los poderes públicos (art 14 CE, art 9,2 CE, 1,1 CE y 53
CE)

 ACTUACIÓN POSITIVA: Proactiva. Promocionar la igualdad


 ACTUACIÓN NEGATIVA: Abstenerse de generar actuaciones discriminatorias

• Igualdad como límite al poder público. Resultado del constitucionalismo del s XVIII rompe
con el estatus de súbditos y convierte a las personas en ciudadanas.
Art 9.2 CE IGUALDAD MATERIAL. Art. 14 CE IGUALDAD FORMAL

4. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DEL DERECHO


ANTIDISCRIMINATORIO
Copiar de la diapositiva entero el punto!!!!!!!

5.- LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES: diferencia entre sexo y


género
SEXO Y GÉNERO
SEXO: características biológicas Categoría inmutable, universal, natural y biológica A
partir de las características sexuales surge una construcción cultural: el GÉNERO.
GÉNERO: En tanto que social. • Mutable • Construido histórica y culturalmente.
Simone de Beauvoir sentó las bases del concepto (aunque sin llegar a denominarlo) en
su obra El segundo sexo (1949), texto “puente” entre el sufragismo y el feminismo
posterior.
CONSECUENCIAS DEL SISTEMA SEXO-GÉNERO
El género es una construcción social que:

 Determina y limita las oportunidades, expectativas, identidades de hombres y


mujeres. Como consecuencia: sexismo.
 División sexual del trabajo
a) varón: gana-pan (espacio público) b) mujer: cuidadora.(espacio privado) .
 Ordena jerárquicamente las relaciones entre hombres y mujeres. Patriarcado:
sumisión/subordinación de las mujeres a los hombres.
a) Por coerción (legislación)
b) Por consentimiento (socialización)
 Exclusión – barreras de cristal : techo y paredes

6.- ORDEN DE GÉNERO Y SOCIALIZACIÓN


CONCEPTO: Proceso mediante el cual las personas internalizan y aprenden las normas, los
valores y los comportamientos esperados en una sociedad o cultura. El proceso de
socialización determina la forma de percibir la realidad, de pensar, sentir y de actuar de una
persona. Facilita el control y la interacción social.

Reproducción de la desigualdad, roles y estereotipos en patriarcados por consentimiento


Principales agentes: familia, escuela, grupos de pares, las instituciones y los Medios de
Comunicación.

Por ello, como señalara Simone de Beauvoir “no se nace mujer, se aprende a serlo” y cada
persona es enseñada, en función de criterios construidos dialécticamente por la interacción
sociocultural, a ser hombre o a ser mujer (aunque se tiende a naturalizar como ontología o
como forma de ser).
El proceso de socialización convierte las responsabilidades domésticas y las tareas asociadas al
cuidado en obligación moral específica de las mujeres. Las mujeres asumen las expectativas de
su rol como cuidadoras e integran como actitud esencial identitaria, como ética específica, el
cuidado y la “existencia para otros”.

TEMA 13. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA


POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS RECTORES
Título I CE→ heterogeneidad → Capítulo III → no auténticos derechos subjetivos.

- Naturaleza → auténticas normas jurídicas (postura mayoritaria) → normas programáticas


(orientación de actuación de los poderes públicos) → expectativas jurídicas (no pretensiones
jurídicas inmediatas)

- Efectos → informar la legislación, la práctica judicial, y la actuación de los poderes públicos


→ valor interpretativo, eficacia restrictiva y habilitadora. Grado vinculación a los poderes
públicos → actitud positiva (no abstencionismo)

- Prohibición de cualquier actividad en sentido contrario por parte de los poderes públicos.

• NO SON NORMAS DE APLICACIÓN INMEDIATA. No son facultades personales reclamables


ante los Tribunales

• DESTINATARIOS SON LOS PODERES PÚBLICOS

• GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS EXISTENTES


(Directrices).

DERECHOS DERIVADOS DE LOS PRINCIPIOS RECTORES: Marcado carácter


socioeconómico Derecho a la protección de la salud (art. 43.1) → no obliga a la obtención
directa de determinadas prestaciones, sino a que los poderes públicos actúen en un sentido
determinado.

Derecho al acceso a la cultura (art. 44.1)→Relación derecho educación art 27 CE + promoción


de la ciencia y la investigación.

2. EL CONTENIDO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES


- Criterio de clasificación → personas o colectivos de especial protección – bienes de relevancia
PERSONAS/COLECTIVOS

- Familia (art. 39 CE) → protección integral de los hijos, con independencia de su afiliación, y
de las madres, con independencia de su estado civil → investigación de la paternidad. Deberes
de los padres → asistencia, con los hijos habidos fuera o dentro del matrimonio; protección
para los menores (Convenios internacionales). Cambio profundo → no paternalismo.
Normativa de desarrollo

- Juventud (art. 48) → promoción de condiciones para la participación libre y eficaz de la


juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. Posible carácter superfluo →
mención específica por su posible marginación (especialmente → primer puesto de trabajo).
Normativa de desarrollo.
- Discapacidad funcional (art. 49) → política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración. Normativa de desarrollo

- Tercera edad (art. 50) → garantía mediante un sistema de pensiones adecuadas, y


periódicamente actualizadas, de la suficiencia económica; promoción de su bienestar social.
Creciente importancia. Normativa de desarrollo

- Españoles/as Migrantes (art. 42) → velar por sus derechos económicos y sociales. Política de
retorno.

- Defensa de los/as consumidores/as (art. 51) → protección de la salud y seguridad, de sus


intereses económicos y sociales; derecho a la información, educación y formación en materia
de consumo; representación, consulta y participación. Importancia creciente del consumo.
Normativa de desarrollo (contenido).

- Organizaciones profesionales

BIENES

• Progreso social (art. 40.1)

• Formación y readaptación profesionales (art. 40.2)

• Régimen de la Seguridad Social (art. 41)

• Patrimonio histórico, cultural y artístico (art. 46)

TEMA 14. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS Y LIBERTADES
1.- GARANTIAS JURISDICCIONALES importantisimo!!!!!
Recurso de amparo
Art 53.2 CE Doble protección jurisdiccional de los derechos:
1-R. Amparo Ordinario (preferencia y sumariedad)
2-Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional.
Objetivo: proteger a la ciudadanía frente a las violaciones de los derechos y libertades
reconocidos en los artículos 14 a 29 :
1. La violación de los derechos y libertades reconocidos en el artículo 14, en la sección
1ª del Capítulo 2 y en el artículo 30.2, relativo a la objeción de conciencia.
2. Que dicha violación provenga de una disposición sin rango de ley, acto jurídico o vía
de hecho.
3. Que la transgresión sea atribuible a los poderes públicos o por medio de la VÍA
INDIRECTA entre particulares.
CARACTERÍSTICAS
• Especie de Segunda Instancia. NO es un proceso revisor, es una instancia de
colaboración con el poder judicial.
• Basado en el PPIO de Subsidiariedad, implica agotar la vía judicial previa.
• Carácter excepcional y extraordinario

También podría gustarte