Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Inst Derecho Publico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ORIGEN DEL ESTADO

• Carácter histórico: Hacen referencia a los hechos pasados que generaron la creación del
Estado. Desde este punto de vista, nunca existió un Estado (porque algo se crea si
previamente no existe).
• Carácter filosófico: SE preguntan los motivos o razones por los cuales se generó el Estado.

Si se mira el Estado como una comunidad organizada, anteriormente la civilización vivía en Estados
culturales o naturales sin la intromisión de un Estado político. Y desde otro punto de vista, el Estado
surge como una forma histórica de dominación política.

Desde un punto de vista del origen histórico,

o Origen del Estado moderno


o Origen de la comunidad política (Estado antiguo)

Las primeras organizaciones estatales fueron las tribus, que era una organización social sin un jefe.
Solo cuando las personas que la integran dejan de ser cazadores erráticos o pastores nómades, se
puede pasar de la tribu a la organización política. Cuando se produce el pasaje de forma violenta se
producen fenómenos como la esclavitud, en donde al esclavo (anterior dueño de su tierra) se lo deja
vivo por una cuestión meramente de conveniencia o, bien, de recaudación. Aunque se tenía que
tener cuidado con el peso de la recaudación porque podría generar enfrentamientos entre los
esclavos y los esclavizadores, debido a un sentimiento de desesperanza.

La revolución agrícola transformó las instituciones, por el fin del nomadismo y la domesticación de
los animales. Esto dio comienzo al régimen patriarcal, poniéndole fin el matriarcado que reinaba en
ese entonces. Se genera una división del trabajo en las funciones gubernamentales. Todos estos
aspectos se resumen en el nacimiento del Estado Antiguo.

Desde el punto de vista de la justificación:

o De la comunidad política
o Del poder estatal

Para justificar al estado se dan ciertos puntos de vista. Algunos de ellos son:

o Religiosas: Doctrina neoescolastica española. Reconoce dos causas: 1) Dios ha creado a los
humanos con sociabilidad y politicidad como atributos necesarios y 2) Desarrollándose, el
hombre busca la perfección. El estado es producto de la razón del hombre.
o Humanas: Encontraban la razón en el hombre.
o Naturaleza racional: Propiedad y pacto. Se basa en la idea de que los hombres
poseen tantas tierras que no solo tienen poder económico, si no político.
o Naturaleza irracional: El miedo. Sin estado, se viviría en anarquía permanente, lo cual
le genera miedo al ser humano y busca alguna forma de organización que pueda
ordenar a la sociedad.
o Estructuras creadas por el hombre:
▪ Psico sociales: El hombre termina por identificarse con el mandatario
máximo
▪ Económicas: Se trata, aunque no con mucho éxito, justificar la formación del
Estado como explicación y división de explotadores sobre explotados, de
acuerdo al poder económico de uno y otro.
▪ Culturales: Se da en seguidores de Marx, concibiendo al Estado, por parte de
la sociedad, como un mecanismo de represión del placer.

Engels creía que el Estado se basaba en la administración de los medios de fuerza (milicia y policía).

1
CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
En el siglo XVIII, la burguesía tomo conciencia de su nuevo rol y comienza a proclamar el asiento del
poder constituyente y se va a identificar con la nación (revolución americana y francesa). Por lo que
varios autores impactaron en la filosofía considerando a partir de ahora que el gobierno civil estaba
destinado a asegurar los derechos individuales y esbozar la división de poderes. Por otro lado, se
recalcan la importancia de la ley como expresión de la voluntad del pueblo, que será soberana.

La constitución es un conjunto de leyes y normas, es una ley suprema que nació en Norteamérica.
Las leyes deben conformar a la constitución y no pueden contradecirla en ninguna de sus formas (el
articulo 28 de la CN indica que las normas no van a contradecir a la constitución y el artículo 14 de la
CN indica el orden de relación de las anteriores normas). A su vez, existen normas superiores a la
constitución, que son los tratados internacionales, que tienen naturaleza supra legal, como los
derechos humanos (artículo 65 de la CN).

La idea de una constitución surge para poder controlar, de cierta forma, al gobernante, formando el
ESTADO DE DERECHO, el cual necesita de un documento (que vendría a ser la constitución) que lo
obligue al gobernante a cumplir ciertas normas. En la época de la monarquía, se asumía que el
Estado era el mismo Rey, por lo cual él mismo no estaba obligado a cumplir las normas. Aunque,
luego, con la constitución, el monarca se guardaba el derecho de promulgar (o vetar) una norma.

La constitución es aquella que establece quien accede al poder y que facultades se le otorgan al
hacerlo (el cómo ejercerlo). Sumado a que indica como solucionar problemas en el ejercicio abusivo
del poder (poder judicial).

• Poder constituyente: Aquel que define las normas de una constitución


• Poder constituido: Aquel que queda obligado a cumplir lo que dice el poder constituyente, y
está obligado a hacerlo cumplir. Es el gobierno, en sus 3 poderes.

Tipos de constitucionalismo a lo largo de la historia:

 Constitucionalismo clásico (Estado de Derecho): consagra los derechos individuales (civiles y


políticos) como la inviolabilidad a la propiedad privada, la vida, la libertad, la división de poderes,
entre otros. En la Constitución Nacional Argentina del 1853/60 hay declaración de derechos
individuales que dan contenido a la dignidad y libertad de la persona, una serie de garantías para
defender esos derechos, una división de funciones y órganos del poder, etc. (art. 14 y 17 de la CN).
Luego se empieza a dar más atención a las cuestiones sociales y llega el…

 Constitucionalismo social (Estado social de Derecho): se agregan derechos económicos y sociales.


En la reforma del 1957 se incluyó el artículo 14 bis referidos a los derechos laborales, prohibición de
la discriminación por raza, color, religión, opinión o creencia, también hubo avances en materia
económica y se incluyeron el amparo y habeas corpus. Pero luego de la 2da guerra mundial, con el
nazismo derrocado, nace el…

 Neo Constitucionalismo (Estado Social-democrático de Derecho): se incorpora la democracia.


Además, apunta a la protección de derechos fundamentales, a la diversidad cultural de minorías,
entre otras cosas.

 Nuevo constitucionalismo latinoamericano: surge a fines del siglo XX y principios del XXI, con
procesos constituyentes como el de Colombia en 1991 y Ecuador en 2008. Se incorporó la
participación de la ciudadanía en la reforma constitucional. Se busca combatir la pobreza, exclusión y
recuperar los recursos naturales en favor del Estado mediante procesos constituyentes. Una de las
principales características es la activación del poder constituyente con protagonismo y participación
del pueblo que se manifiesta con movilizaciones sociales de protesta, como el Caracazo de 1989 y la
guerra del agua en Bolivia.

2
 Tendencias actuales del constitucionalismo: es globalizado (empala con el derecho internacional
público), es participativo (se privilegia la sufragio y a formas de participación como la de democracia
semidirecta), es multicultural (estimula y celebra la diversidad en la unidad), es de devolución (el
Estado unitario no existe más) y es parte del Estado de Derecho pero no se agota en él.

DEFINICION DE ESTADO MODERNO


Los elementos del estado son:

• Territorio: Base material, dentro del cual se tiene soberanía de sus poderes y aplicación de
las fuerzas coercitivas
o Perfil estricto: Delimitación jurídica y geo política.
o Dinámico: Relacionado con las potencialidades del Estado.
• Población: Quienes forman el Estado, habitan el territorio y tienen todos los derechos civiles
por igual. Los ciudadanos tienen poder político que surge de la norma, además, a diferencia
de los habitantes.
• Poder: Representado por las fuerzas coercitivas, el aparato legislativo, las instituciones
educativas, entre otras instituciones de control social.
Los 3 poderes, como se los conoce, son división de funciones (legislativo, judicial, ejecutivo).

Formas de Estado:

Se dan en relación entre el territorio y el poder. Puede ser unitario o federal, con sus respectivas
formas de gobierno y administración (por ejemplo, en el federalismo, cada provincia puede elegir
autoridades, sus constituciones, sus seguridades y educación). Deben, de todas maneras,
subordinarse al orden nacional. Participan en el gobierno (legisladores, diputados y senadores) y
coordinan con el estado la distribución de los impuestos.

Un pueblo se convierte en nación cuando manifiesta su voluntad de convertirse en Estado.

Una nación, según el preámbulo de la constitución, en su origen etimológico, refiere a todos los
nacidos en un determinado lugar y eso llevaría a una diferencia

También existe la confederación, que es la unión de estados soberanos. Los estados miembros son
libres y soberanos. Por ejemplo: El Mercosur.

En el caso de la federación, la norma fundada es la constitución. En el caso de la confederación, es


un tratado.

Para la definición de miembros, en la federación los miembros son autónomos, no se puede realizar
la secesión. En la confederación sí se puede secesionar y retirarse de la misma.

En la federación, las normas recaen sobre la ciudadanía. En la confederación, sobre los estados
miembro.

En el caso de los tratados internacionales, las federaciones por sí mismas no pueden firmar tratados
internacionales pero los estados miembros de una confederación, sí.

En cuanto al poder, el poder político contiene la concepción de soberanía (el concepto es de la


monarquía absoluta). El poder implica la fuerza.

Autodeterminación de los pueblos:

Según García Liniers, todo pueblo tiene derecho de auto determinación. Este autor hace referencia a
varios puntos:

• Hay organizaciones supra estatales (como la comisión mundial de derechos humanos)


3
• Nunca desapareció el Estado, solo que se modificó su organización
• El estado está referido al control cultural.
• Hay una correlación de fuerzas entre los conservadores y los socialistas

Weber dice que la diferencia entre la existencia, o no, de un Estado, está determinado por quien
reclama con éxito la violencia.

Lenin, en cambio, adicional el componente de clases. Es una cierta clase la que reclama para sí el
monopolio de esa violencia.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Tipos de mandatos:

• Mandato imperativo: Una o un grupo de personas mandata a otras sobre una o algunas
tareas. Ad hoc, sin tiempo de ejercicio específico de la función (gobiernos militares, por
ejemplo)
Los representantes del colectivo eran mandatados por el mismo para que lleve sus deseos a
los representantes del gobierno.
• Mandato representativo: El representante es libre en el ejercicio de su función de hacer, o no
hacer. Tienen mandato por determinado tiempo, elegido por sufragio electoral.
o Candidatos: Representantes de los partidos políticos, signados por las ideologías
o Sufragio (participación): La mejor manera es la forma secreta. Puede ser universal (cuando
votan todos) y voto calificado (puede ser por sexo, por ejemplo (las mujeres no podían votar
hasta el 52’, por ejemplo)).
✓ Directo
✓ Obligatorio o electivo
o Grupos de interés (participación): conjunto de personas que comparten ciertos ideales.
Además en cumplimiento de una de las funciones dentro de la estructura social interactúa
con las demás asociaciones.
o Grupos de presión (participación): Conjunto de personas que, además de compartir ciertos
ideales, aplican medidas de fuerzas para lograr los resultados que ellos buscan.

En el caos de los gremios, por ejemplo, que son un grupo de presión tienen una evolución
histórica:

1. Se reprimían a las asociaciones gremiales


2. No son más perseguidos, pero tampoco reconocidas
3. Se reconoce a las organizaciones sindicales y se garantiza su accionar, mediante leyes.
o Factores de poder (participación): Más conocido como “el poder en las sombras”. Tienen
vinculación directa con quienes toman decisiones en los gobiernos. Tienen capacidad de
influencia y de lobby. Para serlo, previamente, tienen que ser un grupo de presión.

Formas de participación política de los ciudadanos:

✓ Referéndum: Someter a consideración del pueblo una determinación que vaya a ser
tomada por el Estado. No existe en Argentina
✓ Plebiscito: Consultar a la ciudadanía sobre la conciencia de tratar un cierto tema. No
existe en Argentina
✓ Consulta popular: regulada por ley en 2001. El Congreso o el poder ejecutivo
consulta al pueblo por el tratamiento de cierto tema.
• Vinculante: es convocada por el Congreso; debe acatar el resultado, es
obligatoria; debe ser aprobada por el 50+1% de los legisladores de cada cámara
(ataca transversalmente a las fuerzas políticas).
• No vinculante: es convocada por el Congreso o por el titular del poder ejecutivo;
no se obliga a actuar de acuerdo al resultado, no es obligatoria.

4
✓ Iniciativa popular: Regulada en el 96. Es una iniciativa colectiva para que el pueblo pueda
presentar proyectos. Debe tener el 1%, al menos, del último padrón para las elecciones.
Puede ser rechazado sin derecho a queja. No tiene imperativo de su tratado.

Formas de organización:

• Partido político: Grupo de personas que están de acuerdo con una ideología un planteo de
un programa. Pero no basta con eso, sino que tiene que organizarse con el objetivo de
acceder al poder.
o Partidos de cuadro: Conservadores o más modernos. No son parte de los medios de
producción
o Partidos de masas: Socialistas, por ejemplo.

EL SUFRAGIO ELECTORAL
Es una técnica de elección o de decisión que desborda el campo de lo político, ya que puede haber
sufragios en medios no políticos como instituciones sociales, culturales o deportivas.

Según el modo:

• Público: todos pueden saber a quién voto cada uno.

• Secreto: implica privacidad.

Según quien puede ejercerlo:

• Universal: todos los ciudadanos tienen el derecho.

• Selectivo: ej. las mujeres excluidas (en el mundo se acabó con la Primera Guerra).

Según la obligatoriedad:

• Obligatorio: te interpela a que entiendas que sucede. Si uno no vota es un pronunciamiento. •


Facultativo: es optativo el voto. Hay riesgo sobre la legitimidad de quien gane.

Según el destinatario del voto:

• Directo: sin intermediarios, se vota directamente al candidato.

•Indirecto: los ciudadanos vota por un grupo de personas que se reúnen en un colegio electoral,
quienes serán los encargados de votar por el candidato que ocupará la vacante para la que ha sido
designado por el partido político que intervino en la elección.

Sistemas electorales para la distribución de cargos:

• Mayoritario: se adjudican la totalidad de los cargos al partido que obtuvo mayor cantidad de votos.
Puede ser MAYORÍA ABSOLUTA, en donde se ganan las elecciones en primera vuelta (con la mitad
más uno de los votos) o MAYORÍA RELATIVA, en donde se gana en segunda vuelta mediante
ballotage, donde gana la primera minoría

5
• Minoritario: se adjudican vacantes a aquellos partidos que obtuvieron minorías de votos, de
acuerdo a la cantidad de estos que se han obtenido. Se pueden determinar, las bancas, de dos
formas:

✓ Lista incompleta: otorga la mayoría de los cargos al partido político que obtuvo la mayor
cantidad de votos y un porcentaje menor al que salió segundo
✓ Representación proporcional: cada partido obtiene bancas de acuerdo a la cantidad de votos
que sacó.
o Sistema D’Hondt: representación de grupos minoritarios.

Según el territorio:

• La Nación es un distrito único (elecciones presidenciales).

• Hay pluralidad de distritos, cada provincia es uno (gobernadores y senadores provinciales (no se
puede recortar la lista de senadores)).

• Cada provincia se divide en circunscripciones más pequeñas, divididas en la misma cantidad de


números de cargos a cubrir y cada una de ellas elige un cargo. Es uninominal.

Otros sistemas:

• Primarias Abiertas: cada ciudadano vota en la elección interna de un partido que presenta
candidatos a cargos nacionales. Ej.: PASO.

• Combinación de sistemas: adjudica a los partidos la mitad de los cargos elegidos por medio del
sistema de representación proporcional y otro tanto por medio del sistema de distritos
uninominales.

• Candidaturas abiertas: plantea la conveniencia de que en los distritos uninominales se puedan


presentar como candidatos personas no afiliadas a un partido político.

• Sistema de lemas y sublemas: cada partido oficializa la elección de un “lema” y puede registrar más
listas para el mismo cargo, los “sublemas”.

Ley Sáenz Peña


Contexto: La clase media tenía prosperidad (estudios, conocimiento) y lograba que el país se
conforme. Sin embargo, no tenía representación política. Nació la UC, y después UCR, quienes
presionaban pero sin obtener nada a cambio, se armaron y se dieron 3 revoluciones que no dieron
resultado.

• “Evolucionistas”: nada debía cambiar.

• Evolucionistas: el pueblo no está preparado para votar, quizás otro día cuando estén educados
(albardéanos).

• Reformistas: reforma constitucional.

• Revolucionarios: UCR.

Vienen inmigrantes, la mayoría ni siquiera hablaban español. Terminaron en la pobreza, malas


condiciones. Muchos eran perseguidos en sus países por anarquistas, socialistas. Comienzan a
organizar sindicalmente a los argentinos. Con el fin de organizar esta situación, se impone la
educación pública y obligatoria.

6
Salir de la república oligárquica a la democrática, dado que si no lo hacían vendrían revoluciones de
los socialistas.

Se renueva el padrón, los hombres deben enrolarse (servicio militar obligatorio) lo que les daba el
acceso al voto.

Sale la ley: voto universal masculino, secreto y obligatorio.

Luego de golpe de estado a Yrigoyen: oligarcas establecen el fraude patriótico, proscripción al


yrigoyenismo. No iban a votar aunque fuera ilegal.

- - - Antes de la ley voto optativo, cantado, lista completa, existía fraude electoral (el padrón jamás se
borraba).

Hoy en día:

• Elección de presidente y vicepresidente: Se utiliza el sistema mayoritario con ballotage. La elección


es directa y se da en el territorio nacional (art. 94 CN).

• Diputados nacionales: plurinominal, directo y de representación proporcional (art 45 CN).

• Senadores nacionales: Plurinominal, directo y de lista incompleta.

La ley no serviría si la correlación de fuerzas no dejara intervenir a los sectores populares.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
La constitución es la ley suprema, la cual plantea como va a estar constituido el poder ejecutivo,
legislativo y judicial, cuando van a durar sus mandatos, los requisitos para postularse, etc.

La constitución, como ley fundamental, no puede ser contradicha. Y va a ser la vara para medir si las
normas dictadas se conforman a la constitución o la contradicen. En caso de que una norma la
contradiga, no está claro qué pasa exactamente porque la idea de la supremacía constitucional es tan
solo eso, una idea. Sí es exacto que esa ley NO puede ser considerada. El espíritu de la constitución
es establecer normas de algo que no existe. La constitución puede modificarse.

Los jueces de la nación son aquellos encargados de velar por el cumplimiento de la constitución. No
pueden declarar de oficio la inconstitucionalidad de la ley, sino que alguien (persona física o jurídica)
tiene que abrir un reclamo.

El diseño de la constitución argentina está basado en un caso emblemático de Estados Unidos, que es
el caso “Madbury vs Madison”, de 1803, donde el presidente de la corta suprema (Marshall) dice que
una ley que contradice a la constitución, no es ley. Y el deber de convalidar la constitucionalidad de
las normas está en cabeza de todos los jueces que integren la nación, es decir del poder judicial, el
cual tiene una clasificación según el órgano

• Órgano Judicial: Puede ser difuso o concentrado


o Difuso: Cualquier juez NACIONAL puede y debe ejercer el control de
constitucionalidad de las normas de las partes para resolver un litigio.
o Conservado: Órgano dentro del poder judicial que ejerce la función de contralor de la
constitución. Está plenamente abocado a eso.

Cualquiera de los dos casos constituye un gobierno de jueces, lo cual es un riesgo porque los
jueces tienen mandato ilimitado (“mientras dure su buena conducta”) y no puede ser
enjuiciado, si no que debe ser llevado a juicio político. Adicionalmente, a diferencia de los
funcionarios públicos, que son elegidos por el voto popular, los jueces son elegidos por la
corporación política.

7
• Político: Se utiliza mayormente en Europa, y lo ejerce un órgano puramente político.
Previamente a la promulgación de una normal, la corte analiza el proyecto de ley y decide si
es constitucional o no. En caso de que sea, se envía al parlamento para que este retoque los
aspectos que considere necesarios.

Los medios de control se pueden clasificar por la vía procesal:

• Directa: La parte interesada promueve una demanda de inconstitucionalidad y el juez debe


decidir por la constitucionalidad de la norma, específicamente, que es objeto del juicio.
• Indirecta: Cuando el objeto de la demanda no es la inconstitucionalidad de una norma, pero
por la característica del reclamo, implícitamente se introduce ese tópico en el proceso.

Los efectos de una sentencia pueden ser:

• Derogatorios: En general se da en un órgano concentrado. La ley o normal deja de tener


vigencia de ahí en más
• Inter partes: Suele aparecer en los órganos difusos. Deja de tener efecto, la norma, sobre las
partes involucradas únicamente.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Hay 2 tipos de clases de poder constitutivo:

• Originario: Es de carácter político. Se refiere a la forma en la que se organiza una nación,


como son los derechos, poderes, etc. SE dan en la fundación o re fundación de los estados. Y
es de carácter soberano
• Derivado: Es una reforma de la original. Se admite en el artículo 30 de la constitución
nacional argentina que indica: “Puede reformarse todas o algunas de sus partes”. Pero hay
ciertas cláusulas pétreas (no se pueden modificar), que están relacionados con los derechos
humanos. Es de carácter jurídico, porque tiene que seguir a la primera constitución. Para
modificarse la constitución, en Argentina, deben seguirse 3 etapas
o Se discute en el congreso
o Se llaman a elecciones para constituir una Asamblea Constituyente, cuya
constitución debe tener la misma proporción que en Congreso, utilizando el sistema
proporcional.
o Se forma la Asamblea Constituyente y se pone en marcha la misma. Pero el accionar
de la misma está limitada por lo que se trató en el congreso.

La constitución no habla de la democracia, si no de una república, representativa y federal. Hay 3


tipos de constituciones:

• Pétreas: Aquellas que no pueden ser reformadas


• Rígidas: Aquellas que sí pueden ser reformadas, pero bajo determinados procedimientos,
aunque diferentes que los que se utilizan para el proceso de decisión de leyes. Es la que tiene
la Argentina.
• Flexibles: Aquellas que pueden ser reformadas siguiendo el proceso de formación y sanción
de leyes.

Para realizar una reforma hay 2 etapas del procedimiento:

• Pre constituyente: Está en cabeza del congreso de la nación y requiere de la aprobación de


2/3 partes del total de los miembros. Debe tener, la modificación, forma de ley. Lo votado
por la cámara de senadores debe ser lo mismo que lo votado en la cámara de diputados.
• Constituyente: Está a cargo de una asamblea constitutiva, convocada a tal efecto.

En la Argentina hubo reformas constitucionales en los años:


8
• 1994
• 1957: No es una reforma constitucional, ya que había dictadura militar
• 1972: Aunque gobernaba una dictadura, se llama a una asamblea constitutiva para una
reforma de la constitución. Si no era refrendada antes de 1981, por una asamblea
constituyente, caducaba. Y cayó, ya que no hubo una refrenda.

El núcleo de coincidencias básicas: Ley 24309 (declaración de necesidades de la reforma): La


convención constituyente va a poder reunirse solamente para discutir aquellas cosas que dijo el
Congreso, siendo la Asamblea quien más poder tiene (por sobre el congreso), ya que en este caso el
Congreso no puede modificar la constitución por sí solo. Aunque la asamblea constituyente puede
discutir únicamente lo que se dictó en el Congreso (que es lo que indica, en parte, el caso Fayt,
donde se dice que el Congreso tiene mayor jerarquía que la constitución). El poder judicial tiene el
poder de ejercer el control de la constitucionalidad sobre la ley máxima, la constitución.

Fallo Polino-Bravo

La justicia dice que en ningún lado de la constitución dice específicamente como debe salir la ley (o
modificación de la misma).

Fallo Fayt

Se reforma en 1994, el artículo 99, inciso 4, donde se dice que se puede nombrara miembros de la
corte suprema mediante acuerdos en el Senado, cuyos candidatos son propuestos por el presidente.

Antes de la reforma, un juez necesitaba un acuerdo de continuidad cada 5 años, luego de cumplir los
75 años, para seguir en su cargo. No se mantenía más por buena conducta.

El juez Fayt (quien ya había pasado los 75 años), presentó un recurso ya que decía que él había sido
nombrado en la corte suprema, antes de la reforma y que la Asamblea Constituyente se excedió de
sus facultades habilitadas por el Congreso, al establecer la obligación de jubilación a partir de los 75
años, ya que la Asamblea constituyente tiene un tiempo para sesionar y no puede establecer ciertas
reformas sin que antes pase por el debido proceso. Y gana el recurso presentado, el que fue votado
por la corte suprema que él mismo integraba.

DERECHO A LA VIDA
Derecho a la vida

Art. 29 CN + Pacto art. 4 inc. 1: la vida de los argentinos no puede quedar a merced de gobierno o
persona alguna. En caso de donación de órganos para menores de 18 años está prohibido (ley 21.541
art. 13) pero en caso extremo se prevalece el valor de la vida. Sin embargo, el art. 21 impone el deber
de armarse en defensa de la Patria y de la Constitución, permitiendo el sacrificio de la vida.

Pena de muerte

El código penal anterior, vigente hasta 1922, establecía la pena de para sancionar varios delitos. El
actual, sancionado en 1922, no la contempla para causas políticas. En el caso de la vieja CN (1853-
1860) no se la aconsejaba ni impedía, en cambio en la actual se la excluye. Sin embargo, actualmente
en Argentina no se aplica como castigo a ningún delito ni crimen ya que estamos adheridos al Pacto
de San José de Costa Rica (art. 4). AÑADIR CODIGO MILITAR

Según el art. 4 del Pacto, la pena de muerte no podrá extenderse a delitos a los cuales no se le
aplique actualmente y no se la puede aplicar a ningún menor, mayor de setenta ni a mujeres
embarazadas. COMPLETAR

• Delitos políticos: se excluyen los anarquistas o terroristas.

9
o Objetiva: el que atenta contra la estabilidad y operatividad de los poderes estatales.
o Subjetiva: cualquier delito común se convierte en político si es realizado con un móvil
de esta índole o
o Mixta: exige ambas.

• Causas políticas: un hecho que haya sido perpetrado como móviles políticos y afectado bienes
políticos.

Suicidio

Las conductas de los hombres que se dirijan contra sí mismos escapan de la regulación legislativa. El
Estado no debe imponer ideales de vida a los individuos sino ofrecerles libertad para que ellos los
elijan. EL art. 83 del Código Penal castiga la instigación al suicidio.

Eutanasia (muerte piadosa)

La eutanasia tiene 2 tipos:

• Pasiva: es el caso de los pacientes terminales, donde la vida es sostenida por medios mecánicos, es
decir: la vida se mantiene mediante medios artificiales. La familia directa del paciente puede ordenar
la desconexión. Permitida en Argentina.

• Activa:

➢ Activa indirecta: los que tienen que ver con el derecho del paciente de cortar el alargamiento de
su vida. Derecho a que se le suministren calmantes para que no padezca penurias y dolores aunque
sea con riesgo de vida.

➢ Activa directa: aquella en donde un tercero decide sobre la vida de un paciente terminal con
poder de decisión propia. En ese caso, se comete homicidio o ayuda de suicidio.

Interrupción voluntaria del embarazo

El artículo 86 inciso 1 despenaliza el aborto para salvar la vida de la madre, el inciso 2 en caso de
violación o atentado contra el pudor a una persona sin plenas capacidades mentales y por mucho
tiempo también estuvo bajo discusión si también era no punible el caso de una violación a una mujer
que no tenga discapacidad mental, lo que se terminó con el fallo de la CSJ en el caso FAL que
estableció que era no punible en cualquier caso de violación.

Hoy en día, existe una ley que permite el aborto discrecional o libre basándose en el derecho de
intimidad de la mujer, siempre y cuando el feto tenga menos de 3 meses de gestación.

Fecundación “In Vitro”

Por el Pacto San José de Costa Rica se acepta, la vida humana principia desde la concepción, el
problema es que se producen más de un embrión, a lo que muchos autores dicen que su
comercialización de estos es inconstitucional.

Derecho a la integridad

Se deriva del derecho a la intimidad (art. 19) y eta especificado en el art. 5 del Pacto. Conservar todas
las partes del cuerpo, impidiéndose mutilaciones no consentidas, aunque si trasplante en casos que
no se estimen graves perjuicios a la salud del donante y existan perspectivas de éxito para conservar
la vida del receptor (art. 14).

Derecho a la salud

10
El estado debe velar por la salud pública impidiendo que se atente contra ella. Es un derecho
constitucional no enumerado ubicado en el art. 33 y la protección de la salud mental y física (art.19).
Se debe respetar la decisión de un adulto de no someterse a tratamientos, no así cuando esto pueda
ocasionar daños a terceros (ejemplo no vacunarse contra el COVID).

LIBERTADES INDIVIDUALES (ART 18 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL)


El artículo 18, a diferencia del resto de los primeros artículos que figuran en la constitución, indica
principios procesales. El artículo 18 comenta que:

• PRINCIPIO DE LEGALIDAD: No se puede juzgar a ningún habitante sin que su delito no esté
penado en una norma anterior al hecho.
• PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD PENAL: No se puede juzgar a una persona con retro
actividad, penalmente. Los casos de excepción son los crímenes de Lesa Humanidad, los
cuales no tienen prescripción. Esto fue dictado por la Comisión Mundial de Derechos
Humanos.
• PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL: No se puede juzgar a una persona en comisiones especiales o
por un juez cuya jurisdicción fue fijada con posterioridad al hecho. La jurisdicción es la
división territorial dentro de la cual el juez, en este caso, puede ejercer sus funciones. La
jurisdicción, en caso de ser un delito continuo (empieza en un lugar pero termina en otro),
puede ser juzgado en la jurisdicción de inicio o de fin del delito.
• PRINCIPIO DE INOCENCIA: Trata de disminuir la cantidad de personas inocentes que hayan
sido juzgadas, sin razón.
• PRINCIPIO DE COSA JUZGADA: Ninguna persona puede ser juzgada por un hecho que ya haya
tenido, en el pasado, dictaminación o sentencia firme. No se puede ser juzgado dos veces por
lo mismo.
• Nadie puede ser obligado a testificar contra sí mismo. En caso de que así sea, toda
declaración obtenida bajo esos supuestos se declara nula, ya que se aplica la TEORÍA DEL
FRUTO DEL ARBOL VENENOSO.
• PROCESO INQUISITIVO: En la época de la inquisición, la declaración del imputado era ilegal y
se hacía una recolección de testigos y reconstrucción de hechos para entender lo sucedido.
Luego, se fue desarrollando el PRINCIPIO PROCESAL OBGLIGATORIO, en donde todo
imputado tiene derecho a defenderse (si no posee un abogado de su gusto o confianza el
Estado debe proveerle uno, sin costo) y donde tiene derecho a un juicio justo, en manos de
un juez que encabece el proceso.
• Solo puede, cualquier ciudadano, ser arrestado por una autoridad competente (juez)
mediante una orden escrita. Las excepciones son en los Estado de Sitio, en donde el
presidente de la nación puede arrestar a un ciudadano, pero dejándolo bajo custodia del
Poder Ejecutivo Nacional. Otra de las excepciones en donde un ciudadano puede ser
arrestado es en el caso de flagrancia (se lo encuentra realizando el hecho in situ) o en el caso
de sospecha fundada.
• DERECHO A LA PRIVACIDAD: Todo ciudadano tiene derecho a negarse a un allanamiento,
pesquisa, etc., de su domicilio, correspondencia o papeles privados SIN la orden de un juez.
• Se prohíbe la pena de muerte con causas políticas, los tormentos (torturas) y los azotes
• Se deben proveer cárceles sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de quienes la
habitan. Si esto no se cumple, el responsable será el juez que así lo permita.
• En el caso de que cualquiera de los derechos invocados no se cumpla, siempre está la
posibilidad de presentar un hábeas corpus.

11

También podría gustarte