Derecho Publico Resumen
Derecho Publico Resumen
Derecho Publico Resumen
Carácter histórico: Hacen referencia a los hechos pasados que generaron la creación
del Estado. Desde este punto de vista, nunca existió un Estado (porque algo se crea si
previamente no existe).
Carácter filosófico: SE preguntan los motivos o razones por los cuales se generó el
Estado.
Las primeras organizaciones estatales fueron las tribus, que era una organización social sin un
jefe. Solo cuando las personas que la integran dejan de ser cazadores erráticos o pastores
nómades, se puede pasar de la tribu a la organización política. Cuando se produce el pasaje de
forma violenta se producen fenómenos como la esclavitud, en donde al esclavo (anterior
dueño de su tierra) se lo deja vivo por una cuestión meramente de conveniencia o, bien, de
recaudación. Aunque se tenía que tener cuidado con el peso de la recaudación porque podría
generar enfrentamientos entre los esclavos y los esclavizadores, debido a un sentimiento de
desesperanza.
o De la comunidad política
o Del poder estatal
Para justificar al estado se dan ciertos puntos de vista. Algunos de ellos son:
1
Económicas: Se trata, aunque no con mucho éxito, justificar la
formación del Estado como explicación y división de explotadores
sobre explotados, de acuerdo al poder económico de uno y otro.
Culturales: Se da en seguidores de Marx, concibiendo al Estado, por
parte de la sociedad, como un mecanismo de represión del placer.
Engels creía que el Estado se basaba en la administración de los medios de fuerza (milicia y
policía).
CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
La constitución es un conjunto de leyes y normas. Es una ley suprema. Las leyes deben
conformar a la constitución y no pueden contradecirla en ninguna de sus formas (el articulo 28
de la CN indica que las normas no van a contradecir a la constitución y el artículo 14 de la CN
indica el orden de relación de las anteriores normas). A su vez, existen normas superiores a la
constitución, que son los tratados internacionales, que tienen naturaleza supra legal, como los
derechos humanos (articulo 65 de la CN).
La idea de una constitución surge para poder controlar, de cierta forma, al gobernante,
formando el ESTADO DE DERECHO, el cual necesita de un documento (que vendría a ser la
constitución) que lo obligue al gobernante a cumplir ciertas normas. En la época de la
monarquía, se asumía que el Estado era el mismo Rey, por lo cual él mismo no estaba obligado
a cumplir las normas. Aunque, luego, con la constitución, el monarca se guardaba el derecho
de promulgar (o vetar) una norma.
La carta magna plantea ciertas condiciones que el monarca debe cumplir para recaudar
tributos, para que se aprueben, o no, ciertas modificaciones. Vienen a solucionar el problema
de las apropiaciones de tierras (derecho a la propiedad), por parte de la monarquía, luego de
que un noble muera en las cruzadas y convierta a su familia en ciervos (derechos de sucesión).
Era la primera vez que el monarca quedaba obligado a cumplir una norma.
Poder constituido: Aquel que queda obligado a cumplir lo que dice el poder
constituyente, y está obligado a hacerlo cumplir. Es el gobierno, en sus 3 poderes.
Poder constituyente: Aquel que define las normas de una constitución
2
alemana en 1919. Pero luego de la 2da guerra mundial, con el fascismo derrocado,
nace el
Neo Constitucionalismo: Reforma el constitucionalismo del fascismo. Aparece el
derecho del consumidor como colectivo, no como individuo. Pero para que no puedan
aparecer, nuevamente, modificaciones constitucionales del tipo de las modificaciones
que se produjeron durante el fascismo, se firma en la ONU los DERECHOS
UNIVERSALES DEL HOMBRE. En las nuevas constituciones, se buscaban que el pueblo
(en Europa) no vote presidentes, si no parlamentarios (los presidentes necesitaban
formar gobierno), lo que permitió “eliminar la democracia”.
Nuevo constitucionalismo latinoamericano: Se empieza a ver en Colombia en 1991.
Plantea mayor democracia, a diferencia del europeo. Vela por la mayor participación
del pueblo. Aparece la facultad de revocar el mandato presidencial, también el
carácter vinculante del pueblo con ciertos aspectos de la vida diaria de la sociedad en
cuanto a medidas. Busca, en casi todas sus versiones, otorgarle mayores facultades al
pueblo, para poder pelear por la legitimidad de sus gobernantes.
DEFINICION DE ESTADO MODERNO
Los elementos del estado son:
Territorio: Base material, dentro del cual se tiene soberanía de sus poderes y
aplicación de las fuerzas coercitivas
o Perfil estricto: Delimitación jurídica y geo política.
o Dinámico: Relacionado con las potencialidades del Estado.
Población: Quienes forman el Estado, habitan el territorio y tienen todos los derechos
civiles por igual. Los ciudadanos tienen poder político que surge de la norma, además,
a diferencia de los habitantes.
Poder: Representado por las fuerzas coercitivas, el aparato legislativo, las instituciones
educativas, entre otras instituciones de control social.
Los 3 poderes, como se los conoce, son división de funciones (legislativo, judicial,
ejecutivo).
Formas de Estado:
Se dan en relación entre el territorio y el poder. Puede ser unitario o federal, con sus
respectivas formas de gobierno y administración (por ejemplo, en el federalismo, cada
provincia puede elegir autoridades, sus constituciones, sus seguridades y educación). Deben,
de todas maneras, subordinarse al orden nacional. Participan en el gobierno (legisladores,
diputados y senadores) y coordinan con el estado la distribución de los impuestos.
También existe la confederación, que es la unión de estados soberanos. Los estados miembros
son libres y soberanos. Por ejemplo: El Mercosur.
3
Para la definición de miembros, en la federación los miembros son autónomos, no se puede
realizar la secesión. En la confederación sí se puede secesionar y retirarse de la misma.
En la federación, las normas recaen sobre la ciudadanía. En la confederación, sobre los estados
miembro.
En el caso de los tratados internacionales, las federaciones por sí mismas no pueden firmar
tratados internacionales pero los estados miembros de una confederación, sí.
Según García Liniers, todo pueblo tiene derecho de auto determinación. Este autor hace
referencia a varios puntos:
Weber dice que la diferencia entre la existencia, o no, de un Estado, está determinado por
quien reclama con éxito la violencia.
Lenin, en cambio, adicional el componente de clases. Es una cierta clase la que reclama para sí
el monopolio de esa violencia.
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Tipos de mandatos:
Mandato imperativo: Una o un grupo de personas mandata a otras sobre una o
algunas tareas. Ad hoc, sin tiempo de ejercicio específico de la función (gobiernos
militares, por ejemplo)
Los representantes del colectivo eran mandatados por el mismo para que lleve sus
deseos a los representantes del gobierno.
Mandato representativo: El representante es libre en el ejercicio de su función de
hacer, o no hacer. Tienen mandato por determinado tiempo, elegido por sufragio
electoral.
o Candidatos: Representantes de los partidos políticos, signados por las ideologías
o Sufragio (participación): La mejor manera es la forma secreta. Puede ser universal
(cuando votan todos) y voto calificado (puede ser por sexo, por ejemplo (las mujeres
no podían votar hasta el 52’, por ejemplo)).
Directo
Obligatorio o electivo
o Grupos de interés (participación): Conjunto de personas que comparten ciertos ideales
o Grupos de presión (participación): Conjunto de personas que, además de compartir
ciertos ideales, aplican medidas de fuerzas para lograr los resultados que ellos buscan.
En el caos de los gremios, por ejemplo, que son un grupo de presión tienen una evolución
histórica:
1. Se reprimían a las asociaciones gremiales
2. No son más perseguidos, pero tampoco reconocidas
3. Se reconoce a las organizaciones sindicales y se garantiza su accionar, mediante
leyes.
4
o Factores de poder (participación): Más conocido como “el poder en las sombras”.
Tienen vinculación directa con quienes toman decisiones en los gobiernos. Tienen
capacidad de influencia y de lobby. Para serlo, previamente, tienen que ser un grupo
de presión.
o Referéndum, plebiscito o consulta popular (representación):
Referéndum: Someter a consideración del pueblo una determinación que vaya
a ser tomada por el Estado. No existe en Argentina
Plebiscito: Consultar a la ciudadanía sobre la conciencia de tratar un cierto
tema. No existe en Argentina
Consulta popular: Regulada por ley en 2001. El congreso o el poder ejecutivo
consulta al pueblo por el tratamiento de cierto tema. Puede ser vinculante
(debe acatar el resultado) o no vinculante (no se obliga a actual de acuerdo al
resultado, por ejemplo, las encuestas).
Iniciativa popular: Regulada en el 96. Es una iniciativa colectiva para que el
pueblo pueda presentar proyectos. Debe tener el 1%, al menos, del último
padrón para las elecciones. Puede ser rechazado sin derecho a queja. No tiene
imperativo de su tratado.
Formas de organización:
Partido político: Grupo de personas que están de acuerdo con una ideología un
planteo de un programa. Pero no basta con eso, sino que tiene que organizarse con el
objetivo de acceder al poder.
o Partidos de cuadro: Conservadores o más modernos. No son parte de los
medios de producción
o Partidos de masas: Socialistas, por ejemplo.
EL SUFRAGIO ELECTORAL
¿Cómo se divide el electorado, desde el punto de vista territorial?
1. El territorio nacional puede ser concebido como un todo.
2. Cada provincia, estado o unidad puede constituir un distrito independiente uno del
otro.
3. Cada provincia, estado o unidad puede tener, a su vez, divisiones más pequeñas
Reparto de cargos
o Mayoritario: Se adjudican la totalidad de los cargos al partido que obtuvo
mayor cantidad de votos. También conocido como sistema de LISTA
COMPLETA, ya que cada partido político que triunfa en las elecciones
incorpora a todos sus candidatos de la lista presentada. Puede ser MAYORÍA
ABSOLUTA, en donde se ganan las elecciones en primera vuelta (con la mitad
más uno de los votos) o MAYORÍA RELATIVA, en donde se gana en segunda
vuelta mediante ballotage, donde gana la primera minoría
o Minoritario: Se adjudican vacantes a aquellos partidos que obtuvieron
minorías de votos, de acuerdo a la cantidad de estos que se han obtenido. Se
pueden determinar, las bancas, de dos formas
Lista incompleta: Otorga la mayoría de los cargos al partido político
que obtuvo la mayor cantidad de votos y un porcentaje menor al que
salió segundo. El ejemplo es la LEY SAENZ PEÑA de 1912, en donde se
otorgaba 2/3 al partido ganador y 1/3 al de primera minoría
Representación proporcional: Cada partido obtiene bancas de acuerdo
a la cantidad de votos que sacó. En la argentina se utiliza el cálculo de
D’Hont, en donde primero se determinan la cantidad de bancas a
ocupar, luego la cantidad de partidos políticos, luego se divide la
cantidad de votos que tuvo cada uno por la cantidad de bancas. Se
5
seleccionan las 5 cifras más altas y se las ordena de mayor a menor,
siendo la última cifra EL COCIENTE BUSCADO. Por último, se divide la
cantidad de votos obtenidos por cada partido por el cociente y eso da
la cantidad de bancas.
Destinatario del voto
o Sistema directo: Se vota directamente al candidato que se quiere que gane
o Sistema indirecto: Se votan por colegios electorales, cuya orientación política
nos indica, a priori, a qué candidato van a votar. Es el sistema electoral
utilizado en USA.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
La constitución es la ley suprema, la cual plantea como va a estar constituido el poder
ejecutivo, legislativo y judicial, cuando van a durar sus mandatos, los requisitos para
postularse, etc.
La constitución, como ley fundamental, no puede ser contradicha. Y va a ser la vara para medir
si las normas dictadas se conforman a la constitución o la contradicen. En caso de que una
norma la contradiga, no está claro qué pasa exactamente porque la idea de la supremacía
constitucional es tan solo eso, una idea. Sí es exacto que esa ley NO puede ser considerada. El
espíritu de la constitución es establecer normas de algo que no existe. La constitución puede
modificarse.
Los jueces de la nación son aquellos encargados de velar por el cumplimiento de la
constitución. No pueden declarar de oficio la inconstitucionalidad de la ley, sino que alguien
(persona física o jurídica) tiene que abrir un reclamo.
El diseño de la constitución argentina está basado en un caso emblemático de Estados Unidos,
que es el caso “Madbury vs Madison”, de 1803, donde el presidente de la corta suprema
(Marshall) dice que una ley que contradice a la constitución, no es ley. Y el deber de convalidar
la constitucionalidad de las normas está en cabeza de todos los jueces que integren la nación,
es decir del poder judicial, el cual tiene una clasificación según el órgano
Órgano Judicial: Puede ser difuso o concentrado
o Difuso: Cualquier juez NACIONAL puede y debe ejercer el control de
constitucionalidad de las normas de las partes para resolver un litigio.
o Conservado: Órgano dentro del poder judicial que ejerce la función de
contralor de la constitución. Está plenamente abocado a eso.
Cualquiera de los dos casos constituye un gobierno de jueces, lo cual es un riesgo
porque los jueces tienen mandato ilimitado (“mientras dure su buena conducta”) y no
puede ser enjuiciado, si no que debe ser llevado a juicio político. Adicionalmente, a
diferencia de los funcionarios públicos, que son elegidos por el voto popular, los jueces
son elegidos por la corporación política.
Político: Se utiliza mayormente en Europa, y lo ejerce un órgano puramente político.
Previamente a la promulgación de una normal, la corte analiza el proyecto de ley y
6
decide si es constitucional o no. En caso de que sea, se envía al parlamento para que
este retoque los aspectos que considere necesarios.
Los medios de control se pueden clasificar por la vía procesal:
Directa: La parte interesada promueve una demanda de inconstitucionalidad y el juez
debe decidir por la constitucionalidad de la norma, específicamente, que es objeto del
juicio.
Indirecta: Cuando el objeto de la demanda no es la inconstitucionalidad de una norma,
pero por la característica del reclamo, implícitamente se introduce ese tópico en el
proceso.
Los efectos de una sentencia pueden ser:
Derogatorios: En general se da en un órgano concentrado. La ley o normal deja de
tener vigencia de ahí en más
Inter partes: Suele aparecer en los órganos difusos. Deja de tener efecto, la norma,
sobre las partes involucradas únicamente.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Hay 2 tipos de clases de poder constitutivo:
Originario: Es de carácter político. Se refiere a la forma en la que se organiza una
nación, como son los derechos, poderes, etc. SE dan en la fundación o re fundación de
los estados. Y es de carácter soberano
Derivado: Es una reforma de la original. Se admite en el artículo 30 de la constitución
nacional argentina que indica: “Puede reformarse todas o algunas de sus partes”. Pero
hay ciertas cláusulas pétreas (no se pueden modificar), que están relacionados con los
derechos humanos. Es de carácter jurídico, porque tiene que seguir a la primera
constitución. Para modificarse la constitución, en Argentina, deben seguirse 3 etapas
o Se discute en el congreso
o Se llaman a elecciones para constituir una Asamblea Constituyente, cuya
constitución debe tener la misma proporción que en Congreso, utilizando el
sistema proporcional.
o Se forma la Asamblea Constituyente y se pone en marcha la misma. Pero el
accionar de la misma está limitada por lo que se trató en el congreso.
La constitución no habla de la democracia, si no de una república, representativa y federal. Hay
3 tipos de constituciones:
Pétreas: Aquellas que no pueden ser reformadas
Rígidas: Aquellas que sí pueden ser reformadas, pero bajo determinados
procedimientos, aunque diferentes que los que se utilizan para el proceso de decisión
de leyes. Es la que tiene la Argentina.
Flexibles: Aquellas que pueden ser reformadas siguiendo el proceso de formación y
sanción de leyes.
Para realizar una reforma hay 2 etapas del procedimiento:
Pre constituyente: Está en cabeza del congreso de la nación y requiere de la
aprobación de 2/3 partes del total de los miembros. Debe tener, la modificación,
forma de ley. Lo votado por la cámara de senadores debe ser lo mismo que lo votado
en la cámara de diputados.
Constituyente: Está a cargo de una asamblea constitutiva, convocada a tal efecto.
En la Argentina hubo reformas constitucionales en los años:
1994
1957: No es una reforma constitucional, ya que había dictadura militar
7
1972: Aunque gobernaba una dictadura, se llama a una asamblea constitutiva para una
reforma de la constitución. Si no era refrendada antes de 1981, por una asamblea
constituyente, caducaba. Y cayó, ya que no hubo una refrenda.
El núcleo de coincidencias básicas: Ley 24309 (declaración de necesidades de la reforma): La
convención constituyente va a poder reunirse solamente para discutir aquellas cosas que dijo
el Congreso, siendo la Asamblea quien más poder tiene (por sobre el congreso), ya que en este
caso el Congreso no puede modificar la constitución por sí solo. Aunque la asamblea
constituyente puede discutir únicamente lo que se dictó en el Congreso (que es lo que indica,
en parte, el caso Fayt, donde se dice que el Congreso tiene mayor jerarquía que la
constitución). El poder judicial tiene el poder de ejercer el control de la constitucionalidad
sobre la ley máxima, la constitución.
Fallo Polino-Bravo
La justicia dice que en ningún lado de la constitución dice específicamente como debe salir la
ley (o modificación de la misma).
Fallo Fayt
Se reforma en 1994, el artículo 99, inciso 4, donde se dice que se puede nombrara miembros
de la corte suprema mediante acuerdos en el Senado, cuyos candidatos son propuestos por el
presidente.
Antes de la reforma, un juez necesitaba un acuerdo de continuidad cada 5 años, luego de
cumplir los 75 años, para seguir en su cargo. No se mantenía más por buena conducta.
El juez Fayt (quien ya había pasado los 75 años), presentó un recurso ya que decía que él había
sido nombrado en la corte suprema, antes de la reforma y que la Asamblea Constituyente se
excedió de sus facultades habilitadas por el Congreso, al establecer la obligación de jubilación
a partir de los 75 años, ya que la Asamblea constituyente tiene un tiempo para sesionar y no
puede establecer ciertas reformas sin que antes pase por el debido proceso. Y gana el recurso
presentado, el que fue votado por la corte suprema que él mismo integraba.
8
Nadie puede ser obligado a testificar contra sí mismo. En caso de que así sea, toda
declaración obtenida bajo esos supuestos se declara nula, ya que se aplica la TEORÍA
DEL FRUTO DEL ARBOL VENENOSO.
PROCESO INQUISITIVO: En la época de la inquisición, la declaración del imputado era
ilegal y se hacía una recolección de testigos y reconstrucción de hechos para entender
lo sucedido. Luego, se fue desarrollando el PRINCIPIO PROCESAL OBGLIGATORIO, en
donde todo imputado tiene derecho a defenderse (si no posee un abogado de su gusto
o confianza el Estado debe proveerle uno, sin costo) y donde tiene derecho a un juicio
justo, en manos de un juez que encabece el proceso.
Solo puede, cualquier ciudadano, ser arrestado por una autoridad competente (juez)
mediante una orden escrita. Las excepciones son en los Estado de Sitio, en donde el
presidente de la nación puede arrestar a un ciudadano, pero dejándolo bajo custodia
del Poder Ejecutivo Nacional. Otra de las excepciones en donde un ciudadano puede
ser arrestado es en el caso de flagrancia (se lo encuentra realizando el hecho in situ) o
en el caso de sospecha fundada.
DERECHO A LA PRIVACIDAD: Todo ciudadano tiene derecho a negarse a un
allanamiento, pesquisa, etc., de su domicilio, correspondencia o papeles privados SIN
la orden de un juez.
Se prohíbe la pena de muerte con causas políticas, los tormentos (torturas) y los
azotes
Se deben proveer cárceles sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de quienes
la habitan. Si esto no se cumple, el responsable será el juez que así lo permita.
En el caso de que cualquiera de los derechos invocados no se cumpla, siempre está la
posibilidad de presentar un hábeas corpus.