Tema 1. Introducción a la psichologia de la salud
Tema 1. Introducción a la psichologia de la salud
Tema 1. Introducción a la psichologia de la salud
Tema 1. Introducción a la
psicología de la salud
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
¿Qué es la salud?
Test
Esquema
El primero de ellos, comenta que está sometido a mucho estrés desde que asumió
más facilidad, lo que le está ocasionando conflictos con su familia. También refiere
zonas de su cuerpo.
El segundo paciente lleva varios años conviviendo con un dolor crónico que le afecta
a su vida diaria, impidiéndole en muchos casos realizar ciertas actividades, con una
El tercer paciente, viene derivado por su centro médico de salud debido a que
presenta problemas para conciliar el sueño desde hace tres meses y le han
psicológico adecuado.
debemos diseñar un plan de intervención para estos tres pacientes. Para ello, en
primer lugar, se tendrá que decidir qué nivel de intervención preventiva es el más
la salud.
salud.
tanto biológicos como psicológicos y sociales para explicar la salud, sigue siendo
(Herrero, 2016).
de salud y enfermedad.
esta época, Hipócrates atribuía la salud al equilibrio entre los fluidos circulatorios
externos. Se reconocía que el estado físico del cuerpo afectaba a la mente, sin
aparición de la enfermedad.
un lado las posibles explicaciones psicológicas. Descartes propuso que la mente era
separan por tanto cuerpo y mente, lo que se define como dualismo, considerando a
la mente como algo espiritual e inmaterial, incapaz de influir en el estado físico del
cuerpo. Aquí tiene sus orígenes el modelo biomédico, que plantea que la salud
depende del buen funcionamiento de los procesos celulares y bioquímicos del cuerpo
Sin embargo, el modelo biomédico será superado años más tarde por el modelo
biopsicosocial, una postura integradora que va más allá del dualismo mente-
cuerpo, donde los aspectos ambientales y sociales inciden en los elementos más
El modelo biomédico
influyen los componentes físicos del cuerpo, dejando de lado todos los procesos
mentales.
El modelo biopsicosocial
1977). Este explica que los factores implicados como causa de la salud y la
afectar a los demás (Figura 2). Por ejemplo, la genética de un individuo (sistema
comportamiento puede influir en cómo se relaciona con los demás (sistema social).
Figura 2. Sistemas implicados en los procesos de salud y enfermedad según el modelo biopsicosocial.
pasado de seguir un punto de vista holístico que reconocía la relación entre el cuerpo
y la mente, a una perspectiva dualista que considera que la que la mente y el cuerpo
crea la división de psicología de la salud (APA, 1978), emergiendo así esta disciplina.
salud:
La psicología de la salud pone énfasis en cambiar los malos hábitos para prevenir
individuo para que este mantenga su estado de salud en equilibrio durante el mayor
tiempo posible.
oportunas.
Una persona que lleva un estilo de vida sedentario, que consume con
problema.
Figura 4. Representación del curso de la enfermedad según el tipo de prevención. Fuente: elaboración
propia.
de riesgo, síntomas o signos) sobre los que se puede trabajar para prevenir el
Tabla 3. Diferencia entre síntoma y signo. Fuente: basado en Real Academia Nacional de Medicina de
España, 2012.
medible).
genera menos costes en el sistema sanitario. Sin embargo, resulta la más cara y
difícil de ejecutar. Por lo tanto, a nivel estratégico, puede ser más útil focalizar la
individuos de todas las edades (APA, 2020). En la tabla 4 se resumen los grupos de
Tabla 4. Destinatarios de los servicios del psicólogo de la salud. Fuente: APA, 2020.
Figura 5. Principales funciones del profesional en psicología de la salud. Fuente: basado en Olivares et al.,
2012.
problemáticas.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine.
10.7203/DCES.26.1935
impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, 10(2) Recuperado en 23
348X2016000200006&lng=es&tlng=es
https://doi.org/10.1037//0003-066x.35.9.807
Organization. https://www.who.int/about/accountability/governance/constitution
médicos. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx
su práctica. UOC.
que proporcione al paciente recursos para el manejo del estrés laboral y familiar, con
muscular.
En el caso del segundo paciente, dado que el dolor que padece ya está instaurado
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070681
En este artículo se reflejan las alabanzas y críticas realizadas por diferentes autores
elementos que expliquen la salud humana de manera integral, abarcando todas las
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2887734
la sociedad.
¿Qué es la salud?
visión acerca del bienestar, concluyendo que, más allá de las circunstancias físicas y
Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/vce9cH-LnZo
C. La ausencia de enfermedad.
D. A y B son correctas.
psicólogo.
fisiológicas.
individuo.
A. Macroprocesos (psicosociales).
B. Microprocesos (bioquímicos).
C. A y B son correctas.
A. Primaria y secundaria.
B. Psicológica y física.
D. B y C son correctas.
D. B y C son correctas.
7. La prevención proactiva:
C. A y B son correctas.
A. Primaria.
B. Secundaria.
C. Terciaria.
salud.
aparición de la enfermedad.