Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1. Introducción a la psichologia de la salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tema 1

Prevención e Intervención en Trastornos


Psicopatológicos

Tema 1. Introducción a la
psicología de la salud
Índice
Esquema

Planteamiento del caso clínico

Niveles de intervención preventiva

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Evolución de los conceptos de salud y enfermedad y


modelos explicativos

1.3. ¿En qué consiste la psicología de la salud?

1.4. La intervención psicológica en la salud

1.5. El ejercicio profesional de la psicología de la salud

1.6. Referencias bibliográficas

Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

A fondo

Perspectivas sobre el concepto de salud

¿Se está patologizando la vida cotidiana?

¿Qué es la salud?

Test
Esquema

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planteamiento del caso clínico

Niveles de intervención preventiva

A nuestra consulta acuden varios pacientes:

El primero de ellos, comenta que está sometido a mucho estrés desde que asumió

un puesto de gran responsabilidad en su empresa. Se considera una persona

perfeccionista con tendencia a la preocupación. Últimamente, nota que se irrita con

más facilidad, lo que le está ocasionando conflictos con su familia. También refiere

que se resfría con mayor frecuencia y sufre contracciones musculares en distintas

zonas de su cuerpo.

El segundo paciente lleva varios años conviviendo con un dolor crónico que le afecta

a su vida diaria, impidiéndole en muchos casos realizar ciertas actividades, con una

gran afectación de su vida laboral, social y familiar. Le han recomendado la terapia

psicológica como apoyo para mejorar su estado emocional.

El tercer paciente, viene derivado por su centro médico de salud debido a que

presenta problemas para conciliar el sueño desde hace tres meses y le han

informado de la posibilidad de que el problema remita con ayuda de un tratamiento

psicológico adecuado.

Como psicólogos, después de realizar una evaluación exhaustiva de cada caso,

debemos diseñar un plan de intervención para estos tres pacientes. Para ello, en
primer lugar, se tendrá que decidir qué nivel de intervención preventiva es el más

adecuado en función del estado actual de cada uno de los pacientes.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 4


Tema 1. Planteamiento del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se definirán en primer lugar los conceptos de salud y enfermedad y se

analizará la evolución de dichos conceptos a lo largo del tiempo y los modelos

explicativos de la enfermedad, haciendo énfasis en el modelo que integra los

aspectos biológicos, psicológicos y sociales: el modelo biopsicosocial. A

continuación, se explicará en qué consiste la psicología de la salud, distinguiendo

entre los conceptos de promoción y prevención. A su vez, se identificarán los

niveles en los que se clasifica la prevención: primaria, secundaria y terciaria

distinguiéndolos del concepto de promoción de la salud. Finalmente, se mencionarán

los ámbitos de actuación del profesional de la psicología de la salud.

Tras el estudio de este tema se conseguirán los siguientes objetivos:

▸ Definir los conceptos de salud y enfermedad.

▸ Diferenciar entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

▸ Clasificar los diferentes tipos de prevención de la salud.

▸ Conocer los modelos explicativos psicológicos más importantes de la prevención de

la salud.

▸ Conocer en qué consiste la actuación profesional en el ámbito de la psicología de la

salud.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Evolución de los conceptos de salud y


enfermedad y modelos explicativos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades» (OMS, 1948). Esta definición, que reconoce la influencia de factores

tanto biológicos como psicológicos y sociales para explicar la salud, sigue siendo

actualmente la más reconocida en el ámbito sanitario y por la población general

(Herrero, 2016).

Sin embargo, los conceptos de salud y enfermedad no son únicos ni universales,


sino que han ido evolucionando a lo largo del tiempo, variando su significado en

función del contexto cultural y social de las personas en un momento determinado

y de las diferentes perspectivas que tratan de definirlos (Gavidia y Talavera, 2012).

A continuación, se describe brevemente cuál ha sido la evolución de los conceptos

de salud y enfermedad.

A lo largo de la historia ha ido cambiando la manera en la que cada cultura ha

entendido la relación entre el cuerpo y la mente. En la antigua Grecia, predominaba

la perspectiva holística, en la que mente y cuerpo se entendían como un todo. En

esta época, Hipócrates atribuía la salud al equilibrio entre los fluidos circulatorios

corporales (denominados humores: bilis amarilla, flema, sangre y bilis negra) y

atribuía la enfermedad a un desequilibrio en estos fluidos provocado por agentes

externos. Se reconocía que el estado físico del cuerpo afectaba a la mente, sin

embargo, no se consideraba que la mente pudiera tener alguna influencia en la

aparición de la enfermedad.

Posteriormente, en la época renacentista, se produjo un cambio de pensamiento

debido al gran desarrollo científico y de la medicina que dio paso a explicar la

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

enfermedad desde una perspectiva centrada en lo orgánico y fisiológico, dejando a

un lado las posibles explicaciones psicológicas. Descartes propuso que la mente era

un ente de carácter espiritual mientras que el cuerpo pertenecía a lo físico. Se

separan por tanto cuerpo y mente, lo que se define como dualismo, considerando a

la mente como algo espiritual e inmaterial, incapaz de influir en el estado físico del

cuerpo. Aquí tiene sus orígenes el modelo biomédico, que plantea que la salud

depende del buen funcionamiento de los procesos celulares y bioquímicos del cuerpo

y, por lo tanto, la enfermedad sólo puede curarse a través de tratamiento médico

(Morrison y Bennett, 2008).

Sin embargo, el modelo biomédico será superado años más tarde por el modelo

biopsicosocial, una postura integradora que va más allá del dualismo mente-

cuerpo, donde los aspectos ambientales y sociales inciden en los elementos más

biológicos del individuo. En esta perspectiva es donde surge la psicología de la

salud (Amigo, 2023).

A continuación, se describen las características de los principales modelos de salud y

enfermedad: el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial.

El modelo biomédico

E l modelo biomédico, como se ha mencionado previamente, parte del dualismo

mente-cuerpo considerando que la enfermedad es un proceso en el que sólo

influyen los componentes físicos del cuerpo, dejando de lado todos los procesos

mentales.

Este modelo ha realizado una importante contribución en la comprensión de la

etiología y curso de muchas enfermedades infecciosas y graves, sin embargo,

actualmente se considera reduccionista al plantear ciertos inconvenientes que lo

convierten en un modelo insuficiente para explicar algunos trastornos (Tabla 1):

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Inconvenientes del modelo biomédico. Fuente: Engel, 1977.

El modelo biopsicosocial

E l modelo biopsicosocial, desarrollado por el psiquiatra George Engel en 1977,

ofrece una explicación más global y compleja de la enfermedad, planteando la

importancia sinérgica de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en la

conservación de la salud y en la aparición de la enfermedad del individuo.

En este modelo, están integrados los microprocesos (bioquímicos) y los

macroprocesos (psicosociales), ofreciendo una explicación integradora de la

conducta del sujeto.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Ventajas del modelo biopsicosocial. Fuente: Engel, 1977.

Para entender el proceso de interacción de las variables biológicas, psicológicas y

sociales, el modelo biopsicosocial se basa en la teoría general de sistemas (Engel,

1977). Este explica que los factores implicados como causa de la salud y la

enfermedad se relacionan entre sí de manera que el cambio en uno de ellos puede

afectar a los demás (Figura 2). Por ejemplo, la genética de un individuo (sistema

biológico) puede influir en su comportamiento (sistema psicológico) y, a su vez, dicho

comportamiento puede influir en cómo se relaciona con los demás (sistema social).

Bajo esta conceptualización, la intervención debe realizarse desde un contexto

multidisciplinar, teniendo en cuenta los tres sistemas y abordando globalmente los

requerimientos del individuo.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Sistemas implicados en los procesos de salud y enfermedad según el modelo biopsicosocial.

Fuente: elaboración propia.

En resumen, la conceptualización de salud y enfermedad a lo largo de la historia ha

pasado de seguir un punto de vista holístico que reconocía la relación entre el cuerpo

y la mente, a una perspectiva dualista que considera que la que la mente y el cuerpo

actúan de manera independiente, evolucionando a una visión más integral con un

planteamiento que reconoce aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales.

Los recursos que encontrarás en apartado de A fondo te ayudarán a profundizar

y reflexionar sobre la conceptualización actual de salud.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. ¿En qué consiste la psicología de la salud?

Gracias a la evolución conceptual sobre la influencia mente-cuerpo descrita

previamente y coincidiendo con la consideración de la psicología como profesión

sanitaria a finales de los años sesenta, la Asociación Americana de Psicología (APA)

crea la división de psicología de la salud (APA, 1978), emergiendo así esta disciplina.

L a psicología de la salud estudia la conducta de salud y enfermedad desde una

perspectiva integradora y busca desarrollar intervenciones eficaces con el objetivo

d e proporcionar estrategias a los individuos para promocionar su bienestar y

prevenir la enfermedad (Morrison y Bennett, 2008).

En la Tabla 2 se presentan los principales objetivos que persigue la psicología de la

salud:

Tabla 2. Objetivos de la psicología de la salud. Fuente: basado en Matarazzo, 1980.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El estudio de importantes problemáticas de salud en la población como los

problemas cardiovasculares o el cáncer, ponen de manifiesto que los

comportamientos y hábitos poco saludables de las personas actúan como factores

de riesgo que facilitan la aparición de la enfermedad. Por otra parte, el abordaje

médico se considera insuficiente para el tratamiento de problemas crónicos de salud

que requieren que los pacientes se adapten a nuevas circunstancias y cambios en su

funcionalidad y calidad de vida (Amigo, 2023).

En definitiva, se reconoce que el comportamiento de las personas juega

un papel crucial, tanto en el mantenimiento de la salud como en la

aparición y el desarrollo de la enfermedad.

La psicología de la salud pone énfasis en cambiar los malos hábitos para prevenir

las enfermedades, sin olvidar la importancia de los factores comportamentales en

aquellos pacientes que ya sufren alguna enfermedad y la importancia de trabajar con

ellos para favorecer la adherencia a los tratamientos y enseñarles formas exitosas de

adaptarse a su nueva situación (Amigo, 2023).

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. La intervención psicológica en la salud

L a intervención psicológica en la salud se engloba en dos grandes vertientes: la

promoción de la salud y la prevención de la enfermedad (Amigo, 2023).

L a promoción de salud dirige su actuación a las personas sanas para que

desarrollen fortalezas y adquieran recursos adaptativos que les permitan optimizar

su calidad de vida y su salud. Centra su atención en los factores de protección del

individuo para que este mantenga su estado de salud en equilibrio durante el mayor

tiempo posible.

Ejemplos de promoción de la salud:

Programas escolares para mejorar la nutrición y la actividad física de niños

sin problemas de salud, el fomento de hábitos saludables en mujeres

embarazadas sanas o un programa para fortalecer las variables

psicológicas asociadas a la resiliencia en un colectivo de adolescentes

(Salmerón et al., 2016).

L a intervención psicológica desde el punto de vista de la prevención está

dirigida a modificar una conducta de riesgo y a implantar conductas o hábitos

saludables alternativos. Su objetivo es evitar la enfermedad a través de varios

niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria (OMS, 1998). En la figura 3 se

presentan las características de cada uno de ellos:

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura. 3. Niveles de prevención de la enfermedad. Fuente: elaboración propia.

La toma de decisiones sobre qué tipo de prevención realizar dependerá de la fase

en la que se sitúe el sujeto. Para ello, es necesario evaluar el estado en que se

encuentra este con respecto de la problemática en cuestión con las medidas

oportunas.

Ejemplos de los niveles de prevención de la enfermedad:

Una persona que lleva un estilo de vida sedentario, que consume con

frecuencia comida rápida y se siente fatigado, es probable que esté en

riesgo de desarrollar un trastorno coronario. En este caso, actuaríamos

desde la prevención primaria, para disminuir los factores de riesgo y

evitar que se inicie una enfermedad cardiovascular.

Si esa misma persona acude a una revisión médica y se detecta que

presenta hipertensión arterial, actuaríamos desde la prevención

secundaria para evitar que la alteración cardiovascular, que se encuentra

en sus estadios iniciales, se agrave y se desarrolle una enfermedad.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Si dicha persona no realiza cambios en su estilo de vida y, finalmente,

sufre un infarto al corazón, ya se habría desarrollado la enfermedad, por lo


que tendríamos que trabajar en un nivel de prevención terciaria para

atenuar sus consecuencias, evitando posibles recaídas, reduciendo las

secuelas y recuperando la funcionalidad perdida.

En la Figura 4 se representa el curso del problema de salud correspondiente a cada

nivel de prevención. En la prevención primaria aún no ha aparecido la problemática

de salud, en la secundaria ya se ha iniciado la problemática y está en sus primeros

momentos —por lo que es inestable y cursa con grandes altibajos— y, en la

prevención terciaria, el curso se alarga en el tiempo, produciéndose menores

altibajos en comparación con la secundaria por el efecto de la cronicidad del

problema.

Figura 4. Representación del curso de la enfermedad según el tipo de prevención. Fuente: elaboración

propia.

La enfermedad, en sus primeras fases, presenta ciertas señales de alarma (factores

de riesgo, síntomas o signos) sobre los que se puede trabajar para prevenir el

inicio, avance o recaída en función del desarrollo de la enfermedad del individuo y

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

del consiguiente nivel de prevención que se esté aplicando. En este punto, es

importante diferenciar dos conceptos en relación con la enfermedad, que a menudo

se utilizan de manera indistinta y no deben confundirse: síntoma y signo. A

continuación, en la Tabla 3 se describen las diferencias entre ambos términos:

Tabla 3. Diferencia entre síntoma y signo. Fuente: basado en Real Academia Nacional de Medicina de

España, 2012.

Ejemplo de síntoma y signo de enfermedad:

Si un paciente expresa que siente angustia por la creencia de que los

demás piensan mal sobre él, lo identificaríamos como un síntoma

(característica subjetiva: lo que sentimos cuando padecemos una


enfermedad).

En cambio, un signo sería el aumento de la tasa cardiaca de un paciente

con ansiedad (característica objetiva, observable por otras personas y

medible).

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La forma de prevención más efectiva es la primaria, puesto que a largo plazo

genera menos costes en el sistema sanitario. Sin embargo, resulta la más cara y

difícil de ejecutar. Por lo tanto, a nivel estratégico, puede ser más útil focalizar la

atención en la prevención secundaria y terciaria, sobre todo, cuando no

conocemos las causas del problema y el beneficio para la persona se encuentra

en una mejora de sus condiciones físicas, psicológicas y ambientales con y tras la


enfermedad.

En resumen, mientras la promoción de la salud busca con sus

intervenciones que la población aprenda y mantenga comportamientos

saludables para mejorar su calidad de vida, la prevención de la

enfermedad interviene para reducir o eliminar posibles comportamientos

de riesgo para el desarrollo de una enfermedad.

Aunque la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad aparentemente

persiguen objetivos distintos, en muchos casos suelen solaparse. En la práctica, lo

habitual es que las estrategias de prevención consigan al mismo tiempo promover la

salud y, al contrario, que las intervenciones destinadas a fomentar la salud sirvan

también para prevenir la enfermedad. Esto se evidencia especialmente con la


prevención primaria (Amigo, 2023).

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. El ejercicio profesional de la psicología de la


salud

Uno de los derechos humanos es el derecho a la salud, siendo el psicólogo de la

salud el promotor de este derecho fundamental de los individuos.

Los psicólogos de la salud desempeñan un rol crucial en la prevención de

enfermedades, el manejo de condiciones médicas crónicas y la promoción de

estilos de vida saludables, a través de procedimientos psicológicos adaptados a

individuos de todas las edades (APA, 2020). En la tabla 4 se resumen los grupos de

población que son atendidos por el profesional de la psicología de la salud:

Tabla 4. Destinatarios de los servicios del psicólogo de la salud. Fuente: APA, 2020.

El psicólogo, dentro de un equipo multidisciplinar, aparte de todas sus funciones,

puede trabajar en el diseño y ejecución de programas para el manejo del estrés, la

prevención de los trastornos alimentarios, de enfermedades de transmisión sexual,

del abuso de sustancias, etc.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Principales funciones del profesional en psicología de la salud. Fuente: basado en Olivares et al.,

2012.

Pero existe además un amplio campo de actuación psicológica, tanto para

promocionar la salud en diferentes ámbitos como el educativo, laboral, hospitalario,

comunitario, etc., como para la prevención de numerosas enfermedades que afectan

de manera preocupante a la población, tales como el insomnio, los problemas

cardiovasculares, la obesidad, los trastornos gastrointestinales, el dolor crónico, etc.

En los siguientes temas se profundizará en el abordaje de estas y muchas otras

problemáticas.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. Referencias bibliográficas

American Psychological Association (APA). (2020). Health Psychology.


https://www.apa.org/ed/graduate/specialize/health

Amigo, I. (2023). Manual de Psicología de la Salud. Pirámide.

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine.

Science, 196(4286), 129-136.

Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica

de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 161-175. DOI:

10.7203/DCES.26.1935

Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica:

impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Ene, 10(2) Recuperado en 23

de febrero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-

348X2016000200006&lng=es&tlng=es

Matarazzo, J. D. (1980). Behavioral health and behavioral medicine: frontiers for a

new health psychology. The American psychologist, 35(9), 815.

https://doi.org/10.1037//0003-066x.35.9.807

Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Pearson Prentice Hall.

Olivares, J., Macià, D., Olivares-Olivares, P. J. y Rosa, A. I. (2012 ). El ejercicio de la

psicología aplicada. La profesión del psicólogo. Pirámide.

Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitution of the World Health

Organization. https://www.who.int/about/accountability/governance/constitution

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud: Glosario. WHO.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012). Diccionario de términos

médicos. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx

Salmerón, P., Giménez, C. y Nieto, R. (2016). La promoción de la salud. Claves para

su práctica. UOC.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

En el caso del primer paciente, el estrés mantenido en el tiempo y sus rasgos de

personalidad actúan como factores de riesgo para la aparición de problemas en su

salud. Se propone realizar el diseño de una intervención preventiva de tipo primaria,

que proporcione al paciente recursos para el manejo del estrés laboral y familiar, con

el objetivo de evitar la aparición de una enfermedad de tipo inmune o una lesión

muscular.

En el caso del segundo paciente, dado que el dolor que padece ya está instaurado

desde hace varios años y ha producido un deterioro significativo en diferentes áreas

de su vida, la intervención debería abordarse desde la prevención terciaria con el

objetivo de reducir la discapacidad evitando, por ejemplo, la pérdida de su empleo.

En el caso del tercer paciente, debido a que está comenzando a desarrollar un

trastorno del sueño-vigilia, con una intervención preventiva secundaria se podría

evitar que se siga desarrollando, ofreciendo al paciente técnicas y pautas de

actuación que le ayuden a eliminar el problema.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 22


Tema 1. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Perspectivas sobre el concepto de salud

Valenzuela, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista

Universitaria de la Educación Física y el Deporte, (9), 50-59.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070681

En este artículo se reflejan las alabanzas y críticas realizadas por diferentes autores

hacia la actual definición preponderante de salud a la proponen incorporar aún más

elementos que expliquen la salud humana de manera integral, abarcando todas las

dimensiones del ser humano (cognitiva, afectiva y motriz) y considerando al mismo

tiempo tanto el entorno y el contexto biológico-sociocultural, como las características

individuales de las personas.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 23


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

¿Se está patologizando la vida cotidiana?

Moral, M. (2008). Crítica a la visión dominante de salud-enfermedad desde la

psicología social de la salud. Boletín de psicología, (94), 85-104.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2887734

En este artículo su autora ofrece un análisis crítico de la visión dominante sobre la

salud y la enfermedad, poniendo el foco en el estado de salud de la comunidad.

Resulta especialmente interesante la reflexión que se realiza sobre cómo la idea

inalcanzable de lograr el bienestar absoluto contribuye a la tendencia de patologizar

la sociedad.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 24


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

¿Qué es la salud?

Academic Uninorte. (18 de mayo de 2018). ¿Qué es la salud? [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=vce9cH-LnZo

En este vídeo, el científico Alejandro Jadad cuestiona el concepto actual de salud y la

visión acerca del bienestar, concluyendo que, más allá de las circunstancias físicas y

psicológicas que existan, debemos considerarnos personas sanas.

Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/vce9cH-LnZo

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 25


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La salud se puede definir como:

A. El bienestar físico del individuo.

B. El bienestar psicológico y social del individuo.

C. La ausencia de enfermedad.

D. A y B son correctas.

2. Una de las características del modelo biomédico es:

A. Que el diagnóstico depende únicamente de la información que aporte el

psicólogo.

B. Plantean que la enfermedad no depende únicamente de la susceptibilidad

biológica del organismo.

C. El comienzo de la enfermedad ocurre cuando se restauran las alteraciones

fisiológicas.

D. La enfermedad se debe a alteraciones en el sistema biológico del

individuo.

3. En el modelo biopsicosocial se incluyen:

A. Macroprocesos (psicosociales).

B. Microprocesos (bioquímicos).

C. A y B son correctas.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. ¿Cuál es el objetivo de la promoción de la salud?

A. La mejora de la calidad de vida en personas sanas.

B. La curación de los síntomas en personas enfermas.

C. La disminución del sufrimiento una vez aparece la enfermedad.


D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 26


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cuáles son los niveles de prevención de la salud?

A. Primaria y secundaria.

B. Psicológica y física.

C. Primaria, secundaria y terciaria.

D. B y C son correctas.

6. ¿Cuál es el objetivo principal de la intervención psicológica preventiva?

A. Curar los síntomas.

B. Modificar conductas de riesgo.

C. Instaurar hábitos saludables.

D. B y C son correctas.

7. La prevención proactiva:

A. Tiene como característica la presencia del problema y se actúa a la vez

para disminuir la gravedad y duración de este.

B. Trata de reducir las secuelas del problema.

C. A y B son correctas.

D. Se lleva a cabo antes de que surja el problema.

8. ¿Cuál de las siguientes prevenciones es la más cara y difícil de ejecutar?

A. Primaria.

B. Secundaria.

C. Terciaria.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 27


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. En términos médicos, un signo es:

A. Una manifestación subjetiva de la enfermedad.

B. Una característica objetiva de la salud.

C. Una manifestación objetiva de la enfermedad.

D. Un conjunto de síntomas que definen la enfermedad.

10. El profesional de la psicología de la salud se encarga de:

A. El diseño y ejecución de programas y actuaciones para promocionar la

salud.

B. Investigar sobre los factores psicológicos de riesgo que influyen en la

aparición de la enfermedad.

C. Intervenir en la prevención de enfermedades.

D. Todas las opciones son correctas.

Prevención e Intervención en Trastornos Psicopatológicos 28


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte