Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rocas_2018-2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 61

PROFESOR : Ramón Vázquez Fernández

Pág -1 -
MATERIALES PÉTREOS

PROGRAMA.

0.- INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA.

0.1.- Definición

0.2.- Estructura de la Tierra.

0.3.- Proceso geológico.

0.4.- Ciclo de las rocas.

0.5.- Características del ciclo geológico

1.- MINERALES Y ROCAS.

1.1.- Mineral. Definición y origen

1.2.- Rocas. Definición y clasificación.

2.- ROCAS ÍGNEAS. Clasificaciones

2.1.- Origen y minerales que las componen.

2.2.- Estructura y yacimientos.

2.3.- Rocas ígneas intrusivas o de profundidad

2.3.1.- Granito. Definición. Composición mineralógica. Propiedades y defectos

2.3.2.- Otras rocas ígneas (granitoideas): Sienita, Diorita, Gabro

2.3.3.- Serpentina

2.4.- ROCAS FILONEANAS. Pórfidos. Origen y características.

2.4.1.- Características para reconocer las rocas plutónicas y filoneanas.

2.5.- ROCAS EXTRUSIVAS O VOLCÁNICAS. Origen.

2.5.1.- Vidrios volcánicos

2.5.1.1.- Perlita

2.5.1.2.- Piedra pómez o pumita

2.5.4.- Basaltos

2.5.5.- Características distintivas de las rocas volcánicas.

3.- ROCAS SEDIMENTARIAS. Origen, formación y clasificación

3.1- Rocas sedimentarias de formación mecánica. Clasificaciones.

Pág -2 -
3.1.1.- Rocas disgregadas o incoherentes.

3.1.1.1.- Cascajos y cantos rodados.

3.1.1.2.- Arenas

3.1.1.3.- Rocas arcillosas.

3.1.2.- Rocas coherentes

3.1.2.1.- Conglomerados: brechas y pudingas

3.1.2.2.- Areniscas.

3.2.- Rocas sedimentarias de precipitación química. Origen.

3.2.1.- Yeso

3.2.2.- Calizas.

3.2.2.1.- Variedades: travertinos

3.2.3.- Margas

3.2.4.- Dolomías

3.3.- Rocas sedimentarias de origen orgánico. Origen y composición mineral.

4.- ROCAS METAMÓRFICAS. Formación y tipos de metamorfismo.

4.1.- Gneis.

4.2.- Cuarcitas.

4.3.- Pizarras

4.3.1.- Variedades

4.3.2.- Propiedades y condiciones que han de cumplir las pizarras para ser utilizadas en
construcción.

4.3.3.- Aplicaciones: formas y medidas. Yacimientos.

4.4.- Mármoles

4.4.1.- Formación y composición mineralógica.

4.4.2.- Propiedades y defectos

4.4.3.- Aplicaciones.

4.5.- Características para reconocer las rocas metamórficas.

5.- EXTRACCIÓN DE LAS ROCAS

5.1.- Cantera. Definición. Métodos mineros.

5.2.- Sistemas de extracción de bloques

5.2.1.- Explosivos

5.2.2.- Hilo diamantado.

Pág -3 -
5.2.3.- Rozadora de brazo.

5.2.4.- Extracción a la llama.

5.2.5.- Equipos de chorros de agua

5.2.6.- Extracción por productos químicos (no explosiva y silenciosa)

6.- TRATAMIENTO DE LAS ROCAS

6.1.- Tratamiento de los bloques. Corte de los bloques.

6.1.1.- Serrado de los bloques. Obtención de planchas.

6.1.2.- Acabados superficiales de las planchas.

6.1.2.1.- Aserrado o dejado de sierra.

6.1.2.2.- Apomazado.

6.1.2.3.- Pulimentados: rectificado y pulido.

6.1.2.4.- Arenado.

6.1.2.5.- Acanalado.

6.1.2.6.- Estriado.

6.1.2.7.- Rugoso (flameado)

6.1.2.8.- Abujardado

6.1.2.9.- Lajado.

6.1.2.10.- Partido.

6.1.2.11.- Cortado.

6.1.2.12.- Apiconado.

6.1.2.13.- Escafilado.

6.1.2.14.- Raspado.

6.1.2.15.- Biselado

6.1.3.- Corte de las planchas

6.2.- Formas de las piedras utilizadas en construcción.

6.2.1.- Mampuesto

6.2.2.- Sillar. Sillarejo y perpiaño.

6.2.3.- Losa o placa

6.2.4.- Peldaños.

6.2.5.- Adoquín

6.2.6.- Bordillos

6.2.7.- Áridos. Piedra machacada

Pág -4 -
6.2.8.-Piedra fundida. Lana de roca.

BIBLIOGRAFÍA:

TRATADO DE GEOLOGÍA. P. Bellair y Ch. Pomerol

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Apartado II. Ed.MIR. G.I.Gorchakov

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Ed. E.T.S.C.C. F. Arredondo.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. A. Camuñas.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.Edit. Dossat. F. Orúx.

PIEDRAS, GRANITOS Y MÁRMOLES. E. Samso.

Pág -5 -
ROCAS Y MINERALES. Ed. Juventud

LA PIEDRA EN CASTILLA Y LEON. Edit. Junta de Castilla y León.

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE LA COLOCACIÓN DE PIZARRAS EN CUBIERTAS.

José Luis Menéndez Seigas.

MANUAL DE ROCAS ORNAMENTALES. Edit. E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid

Páginas WEB

www. terra.es/personal2/rocasgalicia

www.agp.es

montes.upm.es/dtos/dptosilvopascicultura/edafología/guia
0.- INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA
0.1.- GEOLOGÍA. Definición

Campo de la ciencia que se ocupa del origen del planeta Tierra, su


historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos que actúan
o han actuado sobre él.

La geología no sólo implica el estudio de la superficie terrestre, también


se interesa por las partes internas del planeta.

El desarrollo de la humanidad viene ligada a la aplicación de los


conocimientos geológicos a casos prácticos de la vida diaria

Todos los países tienen Ministerios e Instituciones dedicadas al desarrollo


y aplicación de la Geología, ya que basándonos en estas investigaciones,
y partiendo de los recursos naturales extraemos materias primas
necesarias para obtener materiales de construcción.

Así como la identificación de entornos estables, en términos geológicos,


para las construcciones tanto de edificación como de ingeniería... en todos
estos casos es necesario tener conocimientos del terreno.

0.2.- ESTRUCTURA DE LA TIERRA.

El planeta Tierra esta constituido por


capas concéntricas:

1- La corteza: Muy irregular.


Profundidad: 40 k.

Esta formada por tres capas:

a) capa superior, también


llamada SIAL (compuestos de
sílice-aluminio) (feldespatos-
granitos y gneis)

b) capa de transición

c) capa inferior, llamada SIMA (compuestos de sílice-magnesio


(basalto)

2- El manto con una profundidad de 2.900 k formado a base de


silicatos básicos. La densidad de los minerales aumenta a medida que
nos acercamos al núcleo de la Tierra.
3- El núcleo desde los 2.900 k hasta el centro de la Tierra.
Formada por sustancias metálicas principalmente de ferroniquel.

La densidad media de la Tierra es de 5,5 gr/cm 3, y la densidad media de los


materiales que forman la corteza es da 2,7 gr/cm3.

0.3.- PROCESO GEOLÓGICO. CICLO DE LAS ROCAS.

La Tierra esta en continua transformación.

Se supone que partiendo de un primer momento en que la elevada


temperatura provoco la fusión de todos los materiales, la Tierra ha ido
enfriando lentamente desde el exterior hacia el interior.

1. La elevada temperatura provocó la fusión de todos los materiales,


enfriándose lentamente a continuación, formando las rocas ígneas o
rocas primarias

2. La perdida de energía calorífica se manifiesta en una serie de


movimientos y transformaciones que afectan a la estructura interna de
la Tierra.

3. Estas transformaciones han dado lugar a las cadenas montañosas,


movimientos de los continentes, formación de los océanos, volcanes y
terremotos.

Sobre el relieve de la Tierra actúan:

a) Agentes internos.

b) Agentes externos o atmosféricos.

El resultado de la acción combinada de ambos agentes es una sucesión de


procesos llamado CICLO GEOLÓGICO.

El ciclo geológico es un proceso dinámico en el que intervienen:

a) Procesos geológicos externos

1.- El relieve de la Tierra es atacado por agentes atmosféricos


(externos e internos), se fractura y disgrega formando fragmentos

2.- Posteriormente es transportado (por ríos, mares, aire, hielo...). Los


fragmentos se depositan en zonas deprimidas, lagos, mares...
llamadas cuencas de sedimentación.

3.- Finalmente los fragmentos de materiales se compactan por el


peso, dando lugar a la formación de rocas sedimentarias.
b) Procesos geológicos internos.

A partir de aquí las rocas existentes en la corteza terrestre


(sedimentarias e ígneas) pueden comenzar un proceso de
transformación por la acción de agentes geológicos internos (presión y
temperatura) dando lugar a la formación de las rocas metamórficas.

Estas rocas pueden continuar un proceso de transformación por


aumento de la temperatura y la presión pudiendo llegar a fundirse
parcial o totalmente transformándose en magma dando lugar, cuando
se enfría, a las rocas ígneas.

0.4.- CARACTERÍSTICAS DE UN CICLO GEOLÓGICO.

1. Erosión de los materiales existentes en la superficie

2. Evolutivo.

3. Repetitivo.

4. Lento.

5. Irreversible

El proceso geológico puede interrumpirse en cualquiera de sus


etapas.

La petrología o litología, es la ciencia que estudia el aspecto geológico de las


rocas.

1.- MINERALES Y ROCAS


.1.- ORIGEN Y DEFINICIÓN DE MINERALES.

Una de las consecuencias de las transformaciones que se producen en la


corteza terrestre es la aparición de minerales.

Un mineral es un conjunto formado de manera natural de elementos químicos.


Estos elementos generalmente son: Si, Al, K, Na, Fe, Ca, Mg, O.

Los minerales se pueden formar a partir de:

1. Una solución

2. De un gas

3. De una masa en fusión.

4. Recristalización de minerales ya existentes.

Definición. "Los minerales son cuerpos naturales física y químicamente


homogéneos que surgen en la corteza terrestre como resultado de los
procesos físico – químicos.”

Pueden ser: cristalinos y amorfos.


La ciencia que estudia los minerales se denomina mineralogía. Se conocen
más de 2.000 minerales, pero sólo unos cuantos intervienen en la formación
de las rocas empleadas en construcción. Minerales más comunes son:
feldespato, cuarzo, micas, olivino, calcita...

1.2.- ROCAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.

Definición. “Una roca es un cuerpo originado de forma natural, constituido por


minerales de la misma o distinta naturaleza”.

Las rocas son heterogéneas y pueden ser:

 Simples.

 Compuesta.

Los componentes de una roca no tienen por que


estar bien cementados entre si. Una roca puede
estar formada por numerosas partículas sueltas o
estar formadas por fragmentos de otras rocas.

La ciencia que estudia la formación y composición


de las rocas se denomina Petrografía. Su conoci-
miento es fundamental en el sector de la
construcción.

Las rocas son la principal fuente para obtener materiales de construcción:

a) Como elemento resistente

b) Como elemento decorativo

c) Como materia prima para la obtención de otros materiales.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

a) Ígneas: Intrusivas, filoneanas y extrusivas


b) Sedimentarias

 Sedimentación mecánica

 Sedimentación química

 Sedimentación orgánica

 Sedimentación volcánica

c) Metamórficas

2.- ROCAS ÍGNEAS.


2.1.- ORIGEN Y MINERALES QUE LA COMPONEN.

Esta ligado con los problemas mas complicados del origen de los magmas y
de la estructura de la tierra

Cuando la temperatura desciende, el magma se cristaliza y da lugar a las


rocas ígneas

La cámara magmática de la que arranca el magma esta aproximadamente a


50 k y el 95% de los 10 k. exteriores de la corteza terrestre tienen ese origen.

Según la zona de solidificación se clasifican en:

a) Intrusivas o de profundidad.

b) Filoneanas.

c) Extrusivas o volcánicas.

PRINCIPALES MINERALES.

A) CUARZO. Bióxido de silicio. Mineral muy resistente.

Debido a sus propiedades de

 Dureza

 Elevada resistencia a compresión

 Estabilidad ante los ácidos y meteorización

Es muy difícilmente atacable, tanto por vía mecánica como por vía química.
El cuarzo se mantiene casi inalterable durante la alteración superficial de las
rocas ígneas.

B) FELDESPATO. Son los silicatos más abundantes. (un


elemento+silicio+oxígeno). Mineral muy difundido, 2/3 de la masa de la roca,
en rocas eruptivas y pizarras cristalinas.

Variedades:

a) Ortosa.

b) Las plagiosclasas:

 Albita, feldespato sódico

 Anortita, feldespato cálcico

En comparación con los cuarzos son menos resistentes (d=6) y estables.

Se alteran bajo la influencia del agua que contiene ácido carbónico dando
lugar al caolín.

C) LAS MICAS. Filosilicatos. Espesor de la hoja de mica 10

Las micas son silicatos de estructura compleja, hidrófilos. Baja dureza.

Variedades más importantes:

a) Moscovita.

b) Biotita.

Son minerales indeseables pues afectan a las rocas en:

 Su resistencia mecánica, disminuyéndola

 Aceleran su meteorización

 Complican su pulimento

 Se exfolian con facilidad

 Existencia de agua entre las hojas lo cual produce hinchamiento.


Se encuentra en algunos tipos de arenas donde también se considera una
impureza, afectando a la resistencia al frío de los hormigones preparados con
estas arenas.

Todos estos minerales tienen propiedades diferentes y según su % en la roca


cambia sus propiedades y sus aplicaciones en la construcción.

2.2.- ESTRUCTURA Y YACIMIENTOS

Por su estructura (textura) forma y trabazón de los granos.

a) Granudas.

b) Porfídicas.

c) Fluidal.

Yacimientos. Se presentan en la naturaleza formando:

 Batolitos

 Lacolitos o diques.

 Mantos eruptivos.

2.3.- ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS O DE


PROFUNDIDAD.
2.3.1.- Granito. Definición
2.3.1.1.- Origen y composición mineralógica.

Desde el punto de vista geológico llamamos granito a la roca formada por un


proceso de enfriamiento lento y a gran profundidad del magma, que llego a la
superficie de la corteza terrestre por destrucción de las capas superiores.

Comercialmente "Se entiende por granito ornamental el conjunto de rocas


ígneas compuestas por diversos minerales que se explotan en forma de
bloques de naturaleza coherente y se utilizan en la construcción para decorar,
es decir, aprovechan sus cualidades estéticas, una vez elaboradas, con
procedimientos tales como aserrado, pulido, tallado, esculpido, etc.

Esta denominación incluye, además del granito propiamente dicho en sus


distintas variedades, granodioritas, dioritas, gabros, sienitas y gneises."

El granito presenta una composición favorable para obtener piedra de


construcción por su contenido en:
1. Cuarzo del 20 al 40 %. Le comunica dureza. Se presenta en placas
grisáceas

2. Feldespato del 15 al 55% .Le da su color característico y facilidad


para trabajarlo.

3. Mica, del 5 al 10%. Se puede presentar en forma de:

 Biotita. La más frecuente

 Moscovita.

Minerales accesorios: apatito, hierro, turmalina...

2.3.1.2.- Tamaño del grano.

Para determinar el tamaño del grano de un granito se debe actuar de la


siguiente manera:

1. Se utilizará una plantilla de 1 cm2

2. Se tomará una medida por cada 0,1 m2

Clasificación en función del tamaño:

 Grueso ≤ 5 granos

 Medio de 6 a 20 granos

 Fino ≥21 granos

 Muy fino no se puede contabilizar los granos.

Si existe heterogeneidad en el tamaño de los granos se añade la letra "P"

El tamaño del grano influye decisivamente en la calidad de la piedra. Los


granitos utilizados en construcción como elementos resistentes serán de
grano fino, compacto y uniforme y predominará el cuarzo sobre el feldespato y
serán pobres en mica.

Para decoración se aprecian los granitos de color y grano grueso.

 Denominación normativa de los granitos ornamentales.

A todo granito ornamental se le aplicará una denominación que incluirá tres


partes por este orden:
1) Color.

2) Nombre genérico.

3) Tamaño del grano.

Ejemplo: Rosa -Porriño. -Medio

2.3.1.3.- Propiedades y defectos.

 Son rocas duras (escala de Mohs = 6 a 8). Debido al contenido de


cuarzo presenta una alta resistencia al desgaste por rozamiento.

 Se deja trabajar -labrar- bien gracias al contenido de feldespato y


mica, no admitiendo labras complicadas.

 Admite un duradero pulimento y brillo.

 Pequeña porosidad por lo que su resistencia al frío es aceptable,


mejorándose con el pulimento. En granitos ornamentales, la porosidad
debe estar entre el 0,2 y el 1 %.

 Buena resistencia a los agentes atmosféricos, pero resistencia débil a


las variaciones bruscas de temperatura. Se agrieta a temperaturas
superiores a 600 ºC.

 En caso de incendio el calor produce cambios de color, deshidrata los


óxidos de hierro y adquiere color rojizo.

Defectos:

 Caolinización de los feldespatos. El anhídrido carbónico de la


atmósfera ataca a los feldespatos convirtiéndolos en caolín

 También el anhídrido carbónico descompone la mica transformándola


en clorita

 Bajo ningún concepto se tolerará el empleo de granitos que presenten


síntomas de descomposición en sus feldespatos característicos.

 Los granitos parcialmente meteorizados adquieren coloraciones pardo


amarillentas.
 Los granitos se ven afectados al desplacado por cristalización de
sales que aportan las aguas que se introducen en sus poros.

La biotita de grano muy fino produce dentro de la masa del granito,


fragmentos esferoides oscuros y saltadizos, llamados gabarros, que afean la
piedra y rebajan su calidad. Cuando la concentración de biotita es de forma
alargada y progresa en el bloque en dirección perpendicular al andar se
denomina cinta.

Se denomina zona de contraste a la concentración de micas, con un borde


preciso, llamado pelo.

2.3.1.4.- Datos técnicos:

Resistencia a compresión de 80 a 270 N/mm 2. Deben rechazarse los granitos


que presenten cargas de rotura inferiores a los 40 N/mm2.

 Resistencia a flexión 10 a 20 N/mm2.

 Absorción 0,1 a 0,7 % en peso. En construcción no


deben utilizarse granitos con coeficientes de absorción mayores al
0,5%.

 Densidad aparente 2,6 a 2,7 grs/cm3.

 Densidad real 2,7 a 3,0 grs/cm3.

2.3.1.5.- Aplicaciones:

De todas las rocas eruptivas, los granitos son los de mayor utilización en la
construcción, debido a sus propiedades y a su gran abundancia.

a) En cantería: por su alta resistencia a compresión y "trabajabilidad", en


forma de sillares o sillarejos, perpiaños y mampuestos. Piezas torneadas.
Piezas para chimeneas

b) Como piedra serrada (losas): los granitos son muy apreciados para el
revestimiento de:

 Fachadas.

 Revestimientos interiores.

 Pavimentos. Escaleras.

 Encimeras.
c) Como piedra triturada, por su resistencia mecánica y al frío.

 Áridos grueso y fino para la obtención de hormigones y morteros.


Morrillo.

 Gravas para soleras de cimentación

 Balasto, gravas para vías férreas.

d) En ingeniería: se utilizan granitos de grano fino por ser más resistentes.

 Pavimentos de carreteras.

 Bordillos, mojones

 Revestimiento protector de malecones

 Puentes, muelles...

2.3.1.6.- Yacimientos.

Casi el 25 % del suelo de la Península Ibérica es granito. El granito es una


roca de formación muy antigua y la más abundante de todas, presentándose
en la Naturaleza en enormes masas llamadas batolitos.

La mayor parte de las extracciones se concentran en el Macizo Galaico,


convirtiéndose en el centro más importante de Europa.

En estas masas de roca aparecen una serie de grietas naturales que facilitan
su extracción y arranque, estas grietas reciben el nombre de diaclasas o
pelos.

Yacimientos nacionales: Galicia, Cataluña, Castilla y Extremadura.

Extranjeros: Suecia, Sudáfrica e Italia.

El granito recibe diferentes nombres según las regiones:

En Galicia, piedra de cantería. En Castilla y Extremadura, piedra berroqueña.


En León, pajarilla. En Andalucía, sal y pez. En Cataluña, ull de serp.

2.3.2.- Otras rocas granitoideas: Sienita, Diorita, Gabro. Son rocas de


estructura granuda, de grano medio a grueso y formadas del mismo magma
que los granitos.

Tienen las mismas propiedades mecánicas y físicas y los mismos usos que el
granito.
2.3.3.- Serpentina.

Su componente principal es el mineral serpentina, fibroso, que es un silicato


magnésico hidratado. Minerales acompañantes son: olivino, augita.

Se presenta masiva sin esquistosidad, de aspecto poco uniforme y veteada,


formando el mineral serpentina pequeñas fibras que atraviesan las vetas.

En general es de tonalidades verdes, pero pueden tener listas y manchas de


color negro y blanco.

Variedades:

1. Serpentina noble: estructura fibrosa, de apariencia compacta y


homogénea.

2. Serpentina común: de grano fino, compacta, veteada.

Propiedades:

 Roca relativamente blanda debido al agua de cantera que contiene,


pudiéndose trabajar con facilidad: tornear, pulir y tallar fácilmente.

 No resiste la acción de la intemperie, ni atmósferas contaminadas


perdiendo el brillo del pulimento.

 Dureza = 3-4. Densidad = 2,5 grs/cm3.

Aplicaciones. Se utiliza en decoración interior por su bello pulimento, para


decoración interior.

Canteras: Galicia, Andalucía.

2.4.- ROCAS FILONEANAS (PORFIDOS). ORIGEN Y


CARACTERÍSTICAS..
Son rocas ígneas, formadas por cristalización del magma a pequeñas
profundidades y ocupa en cuanto a condiciones de yacimiento y estructura
una posición intermedia entre las rocas intrusivas y volcánicas. Son rocas
holocristalinas, compactas de estructura porfídica, apareciendo granos de
gran tamaño llamados fenocristales

Propiedades: las mismas que los granitos

Aplicaciones: las mismas que los granitos

Yacimientos: Se encuentran y abundan entre los granitos.

.
2.4.1.- CARACTERÍSTICAS PARA RECONOCER LAS ROCAS
PLUTÓNICAS Y FILONEANAS.

1. Consolidación en el interior de la corteza terrestre por enfriamiento lento


del magma, formación de grandes cristales

2. Holocristalinas. Estructura granular, grandes cristales visibles a simple


vista, con fenocristales los pórfidos.

3. Muy compactas. Duras. Resistente a la heladas

4. Alta resistencia a compresión: de 100 a 300 N/mm2

5. Porosidad aparente = 0,4 a 1,5 %. Higroscopicidad <1% del volumen.

6. Densidad aparente = 2,6 a 3,0 gr/cm3

7. Se pulen bien, pero labra dificultosa

2.5.- ROCAS EXTRUSIVAS O VOLCÁNICAS. Origen


Estas rocas se han formado como resultado de la erupción del magma, su
enfriamiento y solidificación en la superficie de la Tierra, o en el fondo del mar.

La composición mineralógica es, a grandes rasgos, parecida a la de las rocas


plutónicas, pues las dos provienen del mismo magma. La diferencia principal
entre ambas radica en que sus cristales son de tamaño microscópico y su
estructura puede ser:

a) Fluidal o riolítica.

b) Porosa.

Propiedades generales: Manifiestan cierta anisotropía en las propiedades


mecánicas. La masa fundamental es compacta (microcristalina) o amorfa.

Abundancia de pequeñas cavidades con porosidad y superficies muy rugosas


y ásperas.

Rocas volcánicas: riolita, traquita, fonolita.

Si este enfriamiento a tenido lugar de un modo muy rápido, no se forma


ningún cristal la masa es amorfa, dando lugar a los vidrios volcánicos.

2.5.1.- Vidrios volcánicos.

Si el enfriamiento de los magmas se produjo de forma muy rápida, da origen a


los vidrios volcánicos. Desde el punto de vista constructivo los más
importantes son:

2.5.1.1.- Perlita. Vítrea, que tiene agua de cristalización en su


molécula. Debidamente triturado, se calienta a 1200 ºC en hornos
especiales obteniéndose un material aislante térmicamente, ligero,
imputrescible, incombustible...

Aplicaciones. Arido ligero, aislante térmico.

2.5.1.2.- Piedra pómez o pumita. Vidrio rocoso, de estructura fibrosa,


de color blanco a gris claro y brillo sedoso. Su porosidad llega al 60%.

Densidad aparente de 0,3-0,9 grs/cm3. Dureza = 6

Aplicaciones: aislamiento térmico. Triturada como árido ligero para


hormigones ligeros.

2.5.2.- Basaltos.

Roca típicamente volcánica cuyos minerales esenciales son: piroxeno,


plagioclasa y olivino.

De color gris oscuro a negro. Muy compacto, de grano fino con pequeñas
cavidades redondeadas.

Propiedades: Alta resistencia a compresión. Por su dureza y fragilidad se


labran con dificultad, pero se pulen bien.

Aplicaciones. Se utiliza principalmente en calidad de roca ciclópea.

Como piedra triturada: Grava para hormigones firmes de carreteras y


afirmado de vías de ferrocarril, construcciones bajo el agua.

Se obtienen planchas para revestimientos de fachadas y pavimentos. Los


basaltos es la materia de partida para obtener artículos de piedra fundida.

Yacimientos. En zonas volcánicas. Se encuentra en la naturaleza formando


corrientes y mantos de gran extensión. Cuando las espesas corrientes de lava
se enfrían, se agrietan, dando columnas de seis lados.

3.- ROCAS SEDIMENTARIAS. Origen, formación y


clasificación.

Las rocas sedimentarias se forman siempre a partir de restos de materiales


rocosos formadas anteriormente sobre la superficie terrestre y en el fondo del
mar.
La erosión o alteración de las rocas existentes es producida por elementos
climáticos, tales como el calor, lluvias, frío, heladas....

Fases:

1.- Meteorización. Destrucción rocas sólidas

a) Física.

b) Químicas.

c) Biológica.

2.- Transporte. Acarreo de los fragmentos por diversos medios de arrastre


como:

a) Agua que fluye

b) Viento

c) Hielo en movimiento.

Raramente permanecen en el lugar donde han sido formados

3.- Sedimentación. Por causas diversas a presión y temperatura normales.


Teniendo en cuenta estas causas las rocas se clasifican en:

a) Sedimentación mecánica.

b) Sedimentación química.

c) Sedimentación biológica.

d) Sedimentación volcánica.

El proceso de sedimentación a presión y temperatura normales se denomina


diagénesis.

4.- Consolidación y formación de las rocas. Formación de rocas totalmente


nuevas.

Si los sedimentos, no compactados son recubiertos por otros sedimentos,


quedan sometidos a una presión cada vez mayor y llegan a adquirir cohesión
a la vez que el agua es cada vez menor.

Arcilla Compactación Arcilla pizarrosa

En general estas rocas son estratificadas, integradas por elementos que se


disponen desordenadamente, sin estar bien unidos entre si, dando lugar a
rocas poco coherentes o friables.

3.1.- ROCAS SEDIMENTARIAS DE FORMACIÓN MECÁNICA. Clasificación.

Llamadas también rocas clásticas. Están formadas por fragmentos (clastos)


de otras rocas preexistentes acumuladas por diversos medios de transporte
recibiendo los nombres de:

 Rocas hidratógenas.

 Rocas eólicas.

 Cantos estriados.

Sus partículas pueden estar:

a) Disgregadas

b) Semidisgregados - terrenos.

c) Compactados por simple presión

d) Aglomeradas por cementos naturales

3.1.1.- ROCAS DISGREGADAS O INCOHERENTES.

Formadas por material clástico. Se han originado al resquebrajarse las rocas


existentes y están formadas en su mayoría por los granos de minerales y
rocas resistentes a la meteorización.

Según el tipo y la duración del transporte los guijarros han ido tomando
diversas formas y tamaños.

3.1.1.1.- Cascajo y cantos rodados.

Se llama cascajo, cuando los guijarros son de aristas afiladas. Se han


acumulado en las laderas de las montañas.

Llamamos cantos rodados, al material rocoso de aristas redondeadas. Tiene


su origen en los cascajos que han sido redondeados durante el transporte:
fluvial, eólico, marino, oleaje...

Después de 1 a 5 kms de transporte fluvial, las areniscas y las calizas ya han


sido redondeadas.
Según las dimensiones de los ejes, los áridos se clasifican:

a) áridos grueso: bloques

cantos o guijarros

grava

gravilla

garbancillo

b) áridos finos: arenas

c) sedimentos polvo y limo

arcilla

coloides

El conjunto de las rocas incoherentes se les llama zahorra o revoltón.

3.1.1.2.- Las arenas.

Son las rocas incoherentes cuyos granos son inferiores a 4,00 mm.

La naturaleza de los granos puede ser:

 Cuarzo

 Sílice

 Feldespato

 Caliza

Según el tamaño se clasifican en:

 Arena gruesa

 Arena media de 1 a 2,5 mm.

 Arena fina

Por su origen las arenas pueden ser:

 De mina

 De río

 Marinas. Las de duna son muy finas.


 Arenas virgen. Provienen de las rocas que se están desmenuzando en
la actualidad.

 De miga. Arena algo arcillosa

 Detrítica. Arena procedente de la desintegración de rocas

Propiedades de las arenas. La propiedad fundamental que deben reunir los


áridos es su limpieza. Deben estar exentas de arcilla, mica, material
orgánico...

Asimismo, la granulometría también es importante: la forma poliédrica da una


mayor trabazón y compacidad a los morteros y hormigones.

Las superficies rugosas y ásperas mejoran la adherencia a los


conglomerantes.

Aplicaciones de las arenas y gravas: Arenas para morteros, áridos para


hormigones, base para firmes: soleras, carreteras… Producción de vidrio
(silíceas) y fabricación de elementos prefabricados de hormigón.

3.1.1.3.- Rocas arcillosas.

Formadas por meteorización de las rocas feldespáticas.

Son un agregado mineral de minerales arcillosos, cuarzo y micas, así como


feldespato, calcita, hidróxidos, sulfatos... procedentes de la meteorización de
rocas ígneas. Los óxidos de hierro pueden hallarse en proporciones de un 10
% y son los causantes de las coloraciones rojizas.

Las coloraciones pueden ser blancas, amarillentas, pardo rojiza y si contiene


materias orgánicas colores grises y negros.

Tipos:

1. Caoliníticas: La arcilla, cuando se encuentra en estado pura, se llama


caolín y es de color blanco.

2. Montmorillonita:

3. Ilíticas: Son las más corrientes.

4. Marga: Arcilla rica en cal.

Propiedades.

Generalmente son untuosas, suaves al tacto y exhalan olor a tierra húmeda al


echarles el aliento.
Por efecto de la presión de los terrenos que las cubren, las arcillas adquieren
cierta cohesión y estructura hojosa paralela.

Es estado seco son duras, pero según el contenido de agua van adquiriendo
plasticidad pudiendo llegar a absorber un 70% de agua con el consiguiente
aumento de volumen, cerrando los poros finísimos, resultando impermeables
al agua pudiéndola estancar dando lugar a las pozas.

Endurecen con la cocción cambiando de color si contienen óxidos de hierro.


Algunas son refractarias hasta elevadas temperaturas.

Aplicaciones:

Las rocas arcillosas no tienen aplicaciones directas en la construcción, pero


son de gran importancia como materia prima para la fabricación de productos
cerámicos, cemento, material refractario, áridos ligeros, porcelana, gres, en
construcción de presas de tierra, etc.

3.1.2.- ROCAS COHERENTES.

Las rocas incoherentes se transforman en compactas:

1. Por compresión

2. Por aglomeración

nombre del conjunto suelto compactado

----------------------------------------------------------------------------

arena ---------> arenisca

canto rodado --------->


pudingas

gravas y gravillas ------------> brechas

3.1.2.1.- Conglomerados: brechas y pudingas.

Formados por fragmentos de rocas duras aglomerados por cementos


naturales: arcilloso, silíceo, cálcico, ferruginoso...

Tipos:

a) Brechas. Cuando los fragmentos son de


aristas vivas. Formada por cualquier
roca ígnea, sedimentaria o metamórfica. Los fragmentos no fueron
transportados. El cemento silíceo es el más resistente y el calcáreo el
más frecuente.

b) Pudingas. Formadas por aglomeración de fragmentos redondeados,


compactados por cementos naturales.

El tamaño del grano es variable y los colores son generalmente grises,


azulados y amarillentos. Presentan siempre cavidades de forma redondeada.

Aplicaciones. Mampostería, sillares. Algunos tipos de conglomerados se


pueden serrar y obtener planchas pulimentables para ser utilizada en
decoración.

3.1.2.2.- Areniscas.

3.1.2.2.1.- Formación, composición y tipos.

Es la roca sedimentaria más abundante. Está constituida por granos de arena,


aglomerados por cementos naturales de muy diversa naturaleza. El
componente principal es el cuarzo, también contiene mica, minerales de hierro
etc.

Tipos:

1. Arenisca silícea o cuarzosas: Son duras y resistentes mecánicamente

2. Areniscas calizas (molasa). Formada por cuarzo, feldespato y calcita.


Color amarillento y gris verdoso. Cemento calizo. No son resistentes.
Piedras de sillería. Canteras en Lérida (Vinaixa)

3. Areniscas arcillosas: Blandas. Cemento arcilloso.

4. Areniscas ferruginosas, contienen óxidos de hierro que le dan color pardo


o rojizo.

5. La arcosa. Arenisca de grano medio a grueso, formadas por cuarzo,


feldespato y mica. Cemento caolinítico, silíceo o ferruginoso. Como la
Arenisca de Villamayor (Salamanca)

6. La grauwacka, formada por fragmentos de roca preexistentes de diverso


tipo y granos de cuarzo, aglomeradas por cementos silíceo-arcilloso. Color
gris oscuro. Muy dura y resistente a los agentes atmosféricos. Se utiliza
para: sillares, adoquines y gravas para firmes.

3.1.2.2.2.- Propiedades generales de las areniscas y aplicaciones.


Roca porosa con alto porcentaje de agua de cantera (1 al 25% de poros) que
facilita su labra con endurecimiento con el tiempo y secado posterior. Es una
roca heladiza.

 Las condiciones de dureza y resistencia mecánica (la matriz y el cemento


son en este sentido los más influyentes) variará según la clase y la mayor
o menor cantidad de agua de cantera que contenga.

 Serán preferibles por su dureza y compacidad las areniscas constituidas


por granos de sílice, cementadas también con sílice. Cuando se rompen
los granos de arena permanecen enteros lo que las hace ásperas al tacto.

 Se desecharán las areniscas con aglutinantes arcillosos, por descom-


ponerse, en general fácilmente.

 Su resistencia a compresión viene determinada por su porosidad.

 Las areniscas con cementos calcáreos son atacadas por los gases de
combustión, aunque les afecta menos que a las calizas.

 Su color variará entre el blanco y el ligeramente coloreado de amarillo,


rojo, gris verdoso etc.

 No son materiales refractarios.

Densidad aparente 1,9 a 2,6 grs/cm3

Coeficiente de absorción 0,5 al 10%

Aplicaciones.

En general las areniscas se utilizan en sillería, mampostería, como piedra


triturada para gravas, fabricación de vidrio, en enlosados, recubrimientos de
fachadas.

Yacimientos: Rocas abundante en País Vasco, Levante y Castilla - León.

3.2.- ROCAS SEDIMENTARIAS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA. Origen

Se forman por la precipitación de elementos o sales disueltas en la cuenca de


sedimentación. Soluciones sobresaturadas en determinados elementos.

1. Causas de la precipitación:

 Cambios de PH

 Cambios de temperatura

 Saturación
2. Quienes lo forman:

 El agua con dióxido de carbono disuelve ciertos minerales (yeso, -


calcita, sodio, potasio)

 Los componentes de hierro se oxidan. La caliza es alterada por el


ácido carbónico.

3. Zonas de formación:

 Tal sedimentación conduce a la formación de estas rocas en


lugares de actividad química.

3.2.1.- Yeso.

Roca monomineral. Es sulfato cálcico hidratado cristalizado

Se puede presentar en diferentes estructuras:

a) Acumulación de cristales blancos o incoloros (transparentes). Esta variedad se llama selenita.

b) Agregados de grano fino y terroso. La variedad de grano fino se llama


alabastro. Son duras y susceptibles de ser pulimentados. Se utiliza para
esculpir.

c) Fibrosa.

Propiedades:

Roca muy blanda. Se raya con la uña (dureza 2). Algo soluble en agua (2.5
grs. por litro) Densidad aparente 2.6 grs/cm 3. Resistencia a compresión 6 N/
mm2.

Color: En estado puro es blanco o incoloro.

Aplicaciones.

No sirve como piedra de construcción, pero es materia prima para la


obtención de conglomerantes como el yeso y la escayola. También se utiliza
para controlar el fraguado en el cemento portland.

Industria del papel.

Yacimientos. Se encuentra muy abundante en la naturaleza. Zonas de mares


interiores y lagunas. Aragón, Cataluña, Castilla.

3.2.2.- Caliza (química)

3.2.2.1.- Origen y composición mineralógica.


Pertenece a las rocas carbonatadas, rocas muy abundantes en la naturaleza.

Esta formada por un solo mineral: la calcita, que es un carbonato cálcico


(CO3Ca), aunque es frecuente encontrarla con impurezas: arcilla, sílice,
hierro... Se ha originado por sedimentación química del calcio disuelto en el
agua.

3.2.2.2.- Propiedades, defectos y aplicaciones.

Tamaño del grano.

Estructura cristalina granular, tamaño del grano muy fino a medio.

Tamaño de cristales Textura

0,0156 mm. Finamente cristalina (F)

0,0156 - 0,0625 mm. Medianamente cristalina (M)

Las calizas serán de grano fino y color uniforme, no pudiendo presentar


grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos ni nódulos.

 La presencia de impurezas incide mucho sobre sus propiedades así: las


sustancias arcillosas al impregnarse de agua disminuyen la resistencia
mecánica. Deben rechazarse las calizas con contenido alto de arcilla, por
su heladicidad y su disgregación fácil en contacto con el aire.

 La sílice, reduce la solubilidad de las calizas y aumenta su resistencia.

 La porosidad es muy variable: va desde el 1% para las compactas hasta el


20 % para las muy porosas.
 Es una roca permeable por estar agrietada. Muy poco solubles en
agua, pero solubles en agua cargada de gas carbónico.

 Suelen estar estratificadas. Son rocas fosilíferas

 Su color puede ser amarillo, pardo, gris, negro, rojizo...

 En general son buenas piedras de construcción

Defectos.

 Son efervescentes con los ácidos. No resiste la acción del agua del
mar ni del fuego, deteriorándose.

 Son alteradas por la acción de los gases de combustión en las


ciudades. Son poco resistentes a la acción química en medio ácido,
ya que el carbonato cálcico que las compone se disuelve por ataque
del SO2, catalizado a ácido sulfúrico produciendo yeso y
desprendiendo CO2. Este yeso es una sal soluble que produce una
agresión física a la piedra en forma de costras negras.

Dureza: 3-4. Roca relativamente blanda

Densidad aparente: 2,4 a 2,8 grs/cm3.

Resistencia a compresión: 60 a 150 N/mm 2. Coeficiente mínimo de rotura


a la compresión admisible será el de 18 N/mm2

Aplicaciones en general:

Por su abundancia, fácil explotación, serrado y pulido, las calizas se


utilizan mucho en construcción.

o Como piedra de cantera, formación de sillares. Piezas


torneadas.

o Mampostería, sillarejos.

o Piedra serrada y pulida, revestimiento interior.

o Piedra triturada, áridos para hormigones y morteros.

o Materia prima para la fabricación de cal y cemento.

3.2.2.3.- Variedad.
Travertinos. Formado en fuentes termales y arroyos ricos en calcio y
vegetación, a partir de la calcita disuelta en agua.

Roca de grano fino y porosa de color amarillento y rojizo. Susceptible de


ser cortada y pulida. Fácil labra.

Es alterada por los gases de combustión en las ciudades.

Aplicaciones. Decoración interior.

Yacimientos de las rocas calizas en general. Se encuentran formando


grandes cadenas montañosas en Andalucía. En Almería se extraen
calizas de muy buena calidad.

3.2.3.- Margas.

Rocas formadas por carbonato cálcico y arcilla. Estructura terrosa y


compacta.

Producen efervescencia con los ácidos.

No tienen aplicación directa en la construcción pero son de gran importancia


como materia prima para la fabricación de cementos tipo “naturales”.

3.2.4.- Dolomía.
Roca compuesta esencialmente por mineral de dolomita (CaMg(CO3)2.
Carbonato doble de calcio y magnesio.

Se forma a partir de la caliza por adicción de magnesio procedente del agua


del mar.

Por su aspecto exterior se parecen a las calizas. Se distinguen de estas en


que sólo es efervescente con el ácido clorhídrico caliente.

De grano fino a medio. Son de color blanco, blanco amarillento, pardusco o


gris.

Estructura compacta y porosa.

Aplicaciones: Se utiliza en construcción lo mismo que las calizas. Materia


prima para la obtención de cales de construcción.

3.3.-ROCAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN ORGÁNICO. Origen y


composición mineralógica.

Formadas por la acumulación de restos de animales marinos o vegetales


mediante la acción de procesos físico-químicos.

3.3.1.- Caliza (biológica)

Formada por caparazones de animales marinos, cementadas por


aglomerantes calizos.

Variedades:

1) Lumaquela rosa. (Calcarenita) Formada por la aglomeración de pequeños


fósiles marinos, cuyas minúsculas conchas quedan unidas por un cemento
silíceo natural. Piedra de cálido color rosa. Se utiliza para pavimentación
exterior, muy resistente al desgaste y antideslizante. También se utiliza en
revestimientos exteriores cortada en planchas. Canteras en Novelda
(Alicante)

Propiedades generales de estas rocas.

 Resistencia a compresión: 25 a 200 N/mm2.

 Absorción de agua = 2 a 8 % en peso.

 Densidad aparente: 2,13 grs/cm3.

 Porosidad: 20 %
Yacimientos. Provincias de Burgos, zonas de la Mancha.

3.4.- ROCAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN VOLCÁNICO.

Acumulación de emanaciones volcánicas (cenizas, puzolanas, bombas


volcánicas) cementadas por caliza, arcilla y sílice.

4.- ROCAS METAMÓRFICAS.


Etimológicamente metamorfismo significa "sucesión de formas" y hace
referencia a las numerosas transformaciones que sufre una roca al verse
sometida a un cambio en las condiciones físico-químicas que existían en el
momento de su formación.

Son el resultado de la transformación de rocas sedimentarias o ígneas bajo la


acción de:

 Factores físicos.

 Factores químicos.

Tipos de metamorfismo.

a) De contacto o térmico. Se originan en contacto con material


magmático

b) Regional. Se forman debido a la presión

Efectos del metamorfismo.

Los efectos del metamorfismo se manifiestan en las rocas por una serie de
cambios como son:

 Cambio de estructura.

 Recristalización de los minerales.

 Se origina esquistosidad.

 Los minerales de estructura hojosa (mica, talco, clorita) se disponen


con sus ejes mayores perpendiculares a la dirección de la fuerza.
 Los fósiles son destruidos.

 La composición primaria (química) de los minerales permanece la


misma.

4.1.- Gneis.

Formadas a temperaturas de 600 a 800 ºC y fuertes


presiones, su origen esta en las rocas ígneas como el
granito, sienita, diorita.

La textura es maciza, de grano medio a grueso, con


elevado grado de cristalización y fuerte estructuración.
Suelen alternar capas más oscuras con otras más
claras.

Propiedades. Las propiedades mecánicas y físicas presentan anixotropía

Resistencia a compresión: 150 a 230 N/mm2

Se fragmenta a lo largo de los planos de esquistosidad en losas.

Aplicaciones. Como piedra bruta en cimentaciones, mamposterías lajosas.


Losas para pavimentar. Los gneis con fuerte esquistosidad no son adecuados
para grava de hormigones.

Canteras en Galicia

4.2.- Cuarcitas.

Tienen su origen en las areniscas cuarcíferas de grano fino. Los granos han
quedado soldados por la incorporación de sílice que ha cristalizado entre los
huecos. El contenido en sílice es de 95-99%.

Propiedades.

Roca muy compacta y muy dura (dureza =7). Resistencia a compresión de


150 a 300 N/mm2. Carece de exfoliación pero tiene estratificación gruesa. Los
colores grises, rojizos, tonos de óxido.

Una propiedad importante es su elevado carácter refractario.

Aplicaciones. Se utilizan como piedra para mampostería lajosa, recubrimiento


de zócalos y paredes. Solados, tanto exteriores como interiores. Triturada
para soleras.

Canteras en la región de Castilla-León.


4.3.- Pizarras.

Roca procedente del metamorfismo de las arcillas. Tiene una estructura de


grano fino y marcado paralelismo (excelente exfoliación) lo que permite
fácilmente su separación en "hojas"

4.3.1.- Variedades:

a) Pizarra arcillosa (pizarra común) llamada también piedra de tejar.


Compacta, separándose con facilidad a lo largo de los planos de
esquistosidad. Se obtienen tejas planas, uniformes y finas (2 a 8 mm.).

b) Pizarras cristalinas. Carecen de feldespato y se dividen en:

 Talcocitas. Color gris verdoso y con buena exfoliación. Son


resistentes al fuego.

 Micacitas, compuestas de cuarzo y mica. Color gris, rojo y


negruzco.

c) Filita o pizarra satinada, compuesta por cuarzo, mica, clorita y


minerales de hierro. Caras lisas y de grano fino con estructura hojosa,
de brillo sedoso plateado y color gris verdoso o negruzco. Se consi-
guen losas que dan origen a tablas que admiten un excelente pulido.

4.3.2.- Propiedades generales de las pizarras.

 Rocas con fuerte esquistosidad, muy exfoliables, pudiéndose separar


en láminas muy delgadas.

 No son rocas duras por lo que se pueden cortar, serrar y clavar.


Admiten pintura, esmalte y barniz.

 Roca impermeable al agua, hasta incluso con espesores inferiores a 1 mm y al aceite.


Compacta, no heladiza y duradera. Inalterable, no es atacada ni por bases ni por ácidos,
siendo prácticamente insensible e inalterable por el medio ambiente natural o industrial y, por
supuesto, por los agentes atmosféricos. Su color permanece invariable.

 Densidad aparente: 2,6 a 3,5 gr/cm3

 Absorción de agua, no será superior al 3 %. Porosidad: 1.4 - 1.8 %

 Resistencia a compresión: 60 a 90 N/mm 2. Resistencia a flexión: las


pizarras secas no tendrán un módulo de rotura a flexión inferior a 29
N/mm2.

 Alta resistencia a los cambios de temperatura.


Condiciones que han de cumplir las pizarras
utilizadas en tejados inclinados y revestimiento.
1. Deben ser homogéneas, poseer dureza, pequeña higroscopicidad,

2. Alta resistencia a la acción del agua, resistencia contra la meteorización y


a los ambientes “agresivos”

3. Durabilidad prolongada en las condiciones de empleo.

4. También tiene importancia la resistencia a la fractura en dirección


perpendicular a la esquistosidad.

5. Permitirá el corte y la perforación de clavos sin que se produzcan


escamas ni grietas.

6. Estarán exentas de:

 Piritas. Cubos de pirita.

 Calcitas.

 La materia carbonosa será siempre inferior al 20 %.

 Nudos. En ningún caso son aceptables para tejados.

Otros defectos

 Flores. Formadas por pirrotina. Sólo afectan a la estética

 Bregada.

En ningún caso las pizarras contendrán sustancias que por motivo de la


intemperie modifique su resistencia a la intemperie.

4.3.3.- Clasificaciones

1. Por el color:

 Negras.

 Grises.

 De color especial.

Su aspecto puede adoptar tonos oscuros o claros y puede cambiar de color


con el tiempo, una vez que han sido colocadas en la cubierta.
2. Por su la textura de la cara vista.

 Muy suave

 Suave

 Normal

 Texturada

 Para situaciones especiales

4.3.4.- Aplicaciones: formas.

Cubiertas. La pizarra es un material que por sus propiedades la hacen


idóneas para su uso en la cubierta de los edificios.

Se adapta a todas las formas de cubierta. Pendiente de uso del 30% a la


vertical.

Formas comerciales más usuales:

medidas.cms. nº piezas m2 espesor. mm.

-Pizarra rombo 30x40 20-22 6a8

-pizarra pico-pala 20x40 30 5a7

-pizarra cuadrada 20x20 75 6a8

-pizarra rectangular 30x20 43 3a4

32x22 2,5 a 3,5

18x27

-redondeada. 40x20 4a5

35x20

-hexagonal 40x30 4a5

-octogonal 30x30
-pizarra rústica, medidas y formas arbitrarias con espesores de 10 a 15 mm.

Según la norma UNE EN 12326-1:2005 las pizarras para cubiertas deben


cumplir:

 La longitud y anchura no deben diferir ± 5 mm de los valores declarados


por el fabricante.

 La desviación permitida de la rectángularidad no será superior al 1 % de la


longitud del lado correspondiente.

 Desviaciones de los bordes con respecto a la línea recta:

 Pizarras de L  500 mm, la desviación será < de 5.00 mm

 Pizarras de L > 500 mm, desviación será inferior al 1% de L

 Chaflanes. Cortes producidos en el borde superior de la pizarra.

 Espesor nominal: los fabricantes declararán el espesor nominal de la


pizarra. El espesor individual no será inferior a 2,00 mm.

 La absorción de agua será inferior al 0,6 %.

 Reacción al fuego: la pizarra se considera que satisface los requisitos de


las características de comportamiento de reacción al fuego para la clase
A1 sin necesidad de ensayar.

 Resistencia al frio. Las pizarras con una absorción de agua superior al


0,6% no deben mostrar una reducción significativa de su resistencia a
flexión.

Colocación.

La pizarra se fija al faldón de la cubierta por medio de:

a) Clavado: Punta redonda de cabeza plana ancha rayada.

b) Enganchada: Ganchos de acero inoxidable o de acero galvanizado.

Atendiendo al vástago, hay dos tipos de ganchos:

 Rectos.

 Ondulados.

Las pizarras para cubiertas, se elaboran en tres calidades de mercado:


 Extra. Sin defectos y corte perfecto y espesor de 2 a 3 mm

 Primera. Sin defectos y corte perfecto

 Segunda. No deben tener sustancias perjudiciales.

Otras aplicaciones. También se utilizan las pizarras para:

Mamposterías lajosas.

Pavimentación en losas de 2 a 3 cm, peldaños de escaleras, zócalos,


aplacado de paredes, antepechos de ventana, mesas de billar, decoración…

Triturada, cribada, seleccionada y homogeneizada se obtiene un producto


granular que se calcina. Esto se emplea mezclada con asfalto para preparar
telas aislantes e impermeabilizantes para cubiertas. En la fabricación de
cementos portland.

4.3.5.- Yacimientos:

Hay importantes yacimientos en Galicia (Valdeorras), Segovia (Bernardos),


Badajoz (Vilar de Rey). En el extranjero: País de Gales y Brasil.

4.4.- Mármoles. Definición.

"Conjunto de rocas constituidas fundamentalmente por minerales


carbonatados de dureza 3 - 4. Esta denominación incluye los mármoles
propiamente dichos, que son rocas metamórficas compuestas esencialmente
de calcita cristalizada o de dolomita"

Esta definición ha sido ampliada por necesidades prácticas y se llama mármol


a todas las piedras calizas con estructura semicristalina o compacta,
susceptible de poderse tallar, tornear y adquirir brillo mediante pulimento.

4.4.1.- Formación y composición mineralógica. Procede del metamorfismos de


rocas calizas y dolomías. Roca monomineral, formada por carbonato cálcico
cristalizado.

El contenido de carbonato cálcico, suele variar entre el 90% y el 100%


dependiendo de la pureza del material.

4.4.2.- Propiedades y defectos:

Roca de grano grueso. Se ve a simple vista.

Tamaño de los cristales Textura


0,0625 - 0,25 mm. Gruesamente cristalina. (G)

> 0,25 mm. Muy gruesamente cristalina (mG)

 Los mármoles son fáciles de tallar, serrar y pulimentar.

 Deberá estar exento de los defectos generales señalados para toda clase
de piedras, tales como pelos, grietas, coqueras etc.

 Roca poco porosa y por tanto no heladiza.

 Los mármoles de color blanco nieve pueden ser translúcidos en capas de


varios centímetros.

 No presentan esquistosidad.

 Dureza: 3-4 de la escala de Mohs. Se pueden rayar con la punta de un


cuchillo.

 Cuando tienen un solo color se denominan unicolores y policolores los de


varios. Rara veces tienen color uniforme.

 Los componentes extraños alteran el color blanco original de la roca y lo


transforman en mármol de varios colores.

Mármoles blancos. Formados fundamentalmente por calcita y


dolomía en un 99%.

Cuando el carbonato cálcico original se contamina con sulfuros de


hierro y materia orgánica (grafito) los mármoles adquieren colores
negros y grises. Canteras en Vizcaya de muy buena calidad.

Son de color rojo, con la adición de hidróxidos de hierro.

La coloración verde se la confieren la clorita y el olivino.

Mármoles veteados. Presentan vetas de distintos colores.

Mármoles brechas. Fragmentos angulares de distintos colores

Densidad aparente = 2,8 gr/cm3.

Coeficiente de absorción de 0.1 a 0.5 % en peso.

Resistencia a compresión de 20 a 80 N/mm2

Denominación normativa.
A toda roca carbonatada ornamental se le aplicará una denominación
que incluirá cinco partes por este orden:

1) Clase de roca.

2) Color.

3) Nombre genérico.

4) Veteado natural (V=con vetas naturales, L= sin vetas)

5) Textura de cristalización.

Ejemplo: Mármol Blanco Macael- L- Gruesamente cristalino.

4.4.3.- Aplicaciones.

Los mármoles se caracterizan por sus colores y brillo lo que hace de ellos
piedras ornamentales muy apreciadas.

 Se utilizan en cantería, en forma de sillares y mampuestos.

 También se utilizan en pavimentación interior, escaleras... En forma de


piedra triturada fina y arena y se emplea para enlucidos de color. En
prefabricados, terrazos e imitación de piedra natural.

 Se emplean en gran escala para el acabado interior de paredes. En el


exterior se vuelven mates, ásperos y claros debido al ataque por los gases
y ácidos. Las concentraciones de anhídrido carbónico (CO 2) en las
ciudades son la causa de graves erosiones.

Yacimientos:

España es un país rico en canteras de mármol.

Hay mármoles blancos en Almería (Macael), León, Gerona.

Cremas en Valencia, Madrid

De los extranjeros son celebres los de Carrara, Verona y Siena en Italia.

4.5.- CARACTERÍSTICAS PARA RECONOCER LAS


ROCAS METAMÓRFICAS.
 Totalmente cristalinas.

 Grandes cristales.
 Brillo sedoso.

 Estructura paralela.

 No hay cavidades, muy compactas.

 Sin fósiles.

5.- EXTRACCIÓN DE LAS ROCAS.


5.1.- CANTERA.

Se llama cantera a los lugares donde se extrae la piedra para su posterior


utilización.

Las formas de explotación son variadas y depende:

1) Topografía del terreno.

2) Posición y profundidad del material.

3) Calidad del material.

4) Dureza de la roca etc.

Es absolutamente primordial conocer previamente las características del


yacimiento, el material a extraer y sus posibilidades, siempre con el objeto de
realizar una correcta planificación de la cantera.

Esquema de etapas a seguir en una operación minera.

Características del

yacimiento Condiciones del


terreno
Parámetros de la
explotación

Método minero

Sistema de explotación
Selección de equipos

5.2.- MÉTODOS MINEROS.

Según las características de la cantera o de su posición respecto al nivel


exterior, su explotación será:

1) Cielo abierto. Cuando la piedra se halla a poca profundidad.

2) Subterráneo. La explotación subterránea de rocas ornamentales se está


aplicando cada vez más, debido principalmente a tres razones.

a) Económicos. Las formaciones canterables se encuentran en


ocasiones en terrenos muy abruptos, lo que exige labores
preparatorias muy importantes, o que presentan recubrimientos de
estériles muy potentes. Voluminoso movimiento de tierras con el
consiguiente gasto.

b) Medioambientales.

c) Climatológicos.

Ejemplo: pizarras de Anjón (300 mts. de profundidad) Mármol negro


de Bélgica. Mármol de Vermont (USA). Mármoles en Carrara.

5.3.- SISTEMAS DE EXTRACCIÓN

Así como la cuarcita o la pizarra se pueden obtener en forma de placas, para


otros materiales como el granito, la caliza, el mármol, la serpentina... es
necesario extraer primeramente grandes bloques para posteriormente
serrarlos y obtener planchas de diferentes espesores.

Los cortes de los bloque se realizan en función de su estructura cristalina y la


dirección del andar de cada cantera.

a) Plano del andar o plano de levante

b) Plano del corte posterior o plano de trinque

c) Plano de corte lateral o plano de rachado.

La extracción del bloque se puede hacer por varios sistemas:

5.3.1.- Extracción con explosivos.

La utilización de explosivos en la explotación de canteras aumentó la rapidez


y facilidad de explotación.
Actualmente la extracción del bloque con explosivos se realiza mediante el
sistema de: detonación controlada.

Para ello se realizan barrenos alineados, con máquinas especiales de


perforación, y que mediante cuñas y detonadores (explosivos) permiten la
extracción de grandes bloques de piedra.

5.3.2.- Hilo diamantado.

Proceso consistente en mover con unos sistemas de poleas motrices y


conductoras, y a una cierta velocidad, un cable de acero que lleva engarzado
a modo de cuentas de collar unos insertos diamantados de forma cilíndrica
separados con unos muelles con goma o con plástico inyectado, las perlinas.
El corte se produce por el rozamiento de las perlinas contra la piedra, con
aporte de agua para refrigerar y eliminar el polvo producido en la operación.
Proceso de alta productividad y rendimiento.

Tecnología.

1) Perforación:

 Perforación horizontal con una pendiente del 2-3 %

 Perforación vertical y calar el taladro horizontal.

2) Hilo diamantado. Características.

 Diámetro del cable guía: 5 mm.

 Diámetro de la perlina diamantada: 8-11 mm.

 Longitud de la perlina: 8,5 mm. Longitud útil diamantado: 7 mm.

 Separación de perlinas: 25-30 mm.

 Número de perlinas por M/L: 33 - 40

 Velocidad lineal del hilo: 18 a 25 m/seg.

3) Introducción del hilo diamantado en los taladros.

La máquina se coloca sobre raíles para poder ser desplazada.

Rendimiento comparado con otras técnicas.

 Hilo diamantado hasta 15 m 2/hora, dependiendo de la dureza de la roca.


Rocas duras sobre 5 m2/hora.

 Quemando con lanza térmica de 0,5 a 1,5 m2/hora.

 Perforación puntual de 1.5 a 2 m2/hora.


Ventajas del sistema de hilo diamantado:

 No existen riesgos de accidentes al no utilizar explosivos.

 No produce polvo ni ruido.

 Tiene la posibilidad de lograr virtualmente cualquier profundidad de corte.

 Los bloques de roca se extraen intactos con una superficie de corte


totalmente lisa. Desaparecen las grietas en los bloques circundantes
producidos por la onda expansiva.

5.3.3.- Rozadora de brazo.

Compuesta por un brazo donde va montada la cadena de corte que están


constituidas actualmente por una correa o banda de plástico en cuya cara
exterior se montan las plaquitas diamantadas. En el proceso de corte se
inyecta agua para refrigerar las herramientas.

Los rendimientos de corte dependen de la dureza de la roca. Por debajo de


resistencias inferiores a 100 MPa se alcanzan un rendimiento superior a 10
m2/h con resistencias a compresión de 170 MPa se consiguen rendimientos
de 5 a 8 m2/h.

Este tipo de equipos se emplea sobre todo en canteras de mármol y en


algunas areniscas y pizarras. En rocas calcáreas duras se ha llegado a
conseguir velocidades de corte de hasta 18 m2/hora.

5.3.4.- Extracción a la llama (lanza térmica). (sistema en desuso)

Se emplea para abrir grandes frentes de cantera y cortar la bancada que se


considera de mejores características.

La llama la produce un soplete alimentado por gas-oíl y aire a presión que


alcanza una temperatura de 800-1000 ºC, temperatura que funde los
feldespatos y desintegra la roca. Se aplica exclusivamente en rocas con alto
contenido en sílice (granitos, dioritas...)

La profundidad máxima de corte es de 8 mt y la líneas de corte tiene una


anchura de 10 a 15 cm. El rendimiento es de 1 m2/hora.

5.3.5.- Equipos de chorro de agua.


La tecnología de chorro de agua se basa en la disgregación de las rocas bajo
la acción de un chorro de agua a alta velocidad, impulsada por una bomba de
alta presión.

Para una velocidad del agua de 500 m/seg se alcanzan valores de 300 MPa,
superiores a la resistencia de la mayoría de los materiales rocosos. En
granitos se ha comprobado que es posible obtener rendimientos de corte
superior a los 2 m2/h usando equipos de 180-200 Kw dependiendo
esencialmente de la isotropía del granito, de su porosidad y del grado de
meteorización.

5.3.6.- Extracción por demolición no explosiva y silenciosa. (medios


quimicomecánicos).

Sistema de extracción muy reciente y poco empleado en las canteras de rocas


ornamentales y más utilizado en ingeniería: apertura de túneles, obras de
hormigón, diques, estructuras etc.

Estos productos derivan su enorme fuerza de fractura del enorme esfuerzo


expansivo, que se genera en el proceso de cristalización por medio de la
reacción química de hidratación.

Estos productos están compuestos a base de un tipo especial de cal


inorgánica, que se presenta en forma de polvo.

Debe mezclarse con un cantidad adecuada de agua (25-30 % en peso) y


agitarse la mezcla la cual provocará tensiones expansivas de 3.000 Tn/m 2 en
aproximadamente 20 horas.

El sistema de trabajo consiste en realizar sobre el material a demoler,


agujeros de unos 40 mm de diámetro según el plano de rotura que se
pretende y llenarlos con el producto expansivo.

Ventajas del sistema:

 No hace ruido, no contamina

 No requiere permisos especiales, demolición planificada

 Taponado de los agujeros innecesario.

6.- TRATAMIENTO DE LAS ROCAS


6.1.- CORTE DE LOS BLOQUES.

Una vez extraído el bloque de piedra de la cantera cuyas medidas pueden


estar en 10 x 7 x 6 metros, se procede a su escuadre, según las medidas del
telar, y a eliminar las irregularidades que presentan sus caras.

Para ello se emplean cuñas insertadas en barrenos alineados. Las cuñas


manuales están constituidas por tres elementos, la propia cuña y dos pletinas
metálicas con sección longitudinal en ángulo para transmitir la tensión y borde
en un extremo para que una vez efectuado el corte queden retenidos en la
superficie de trabajo.

La puesta en tensión de las cuñas se consigue golpeando repetidamente por


medio de un martillo o mazo de unos 4 ó 5 k de peso.

Medidas comerciales del bloque: 2,20 a 3,00 x 1,20 a 1,50 x 1,00 a 1,50 m y
de 6 a 15 Tn.

6.1.1.- SERRADO DE LOS BLOQUES. OBTENCIÓN DE PLANCHAS.

Los bloques brutos son aserrados para obtener planchas o losas en bruto,
productos semitransformado, destinado a convertirse en uno acabado
mediante un proceso de elaboración en cadena compuesto por una serie de
tratamientos mecánicos, muchos de los cuales son similares para el mármol y
granito. Estas planchas se obtienen de espesor variable según su utilización.

Para obtener estas planchas se utilizan unas máquinas llamadas telares


multiflejes.

Estas máquinas pueden aserrar bloques enteros utilizando 70 sierras o más


dispuestas horizontalmente.

Los telares están compuestos de un marco rectangular colocado


horizontalmente que sirva de soporte a los flejes o sierras de acero. Mediante
un movimiento pendular producida por un motor y un gran volante de inercia.

En los telares para el granito se utiliza como elemento de aserrado la granalla


de acero mezclada con agua e hidróxido de cal que se vierte continuamente
sobre el bloque, actuando dicha granalla como abrasivo.

Las sierras o flejes son de 4,2 a 5 mm de espesor, y están separadas según


los gruesos a obtener de losa.

El agua sirve para enfriar los


flejes, transportar la granalla y
evacuar el polvo de la piedra en
forma de lodo.

En los telares de mármol el


aserrado del bloque se lleva a
cabo por medio del roce del
propio fleje contra la piedra. El
fleje utilizado en este caso es diamantado tiene una serie de segmentos de
diamantes incrustados en la estructura de acero. Estos telares tiene una
velocidad de corte muy superior (30-50 cm/hora) al telar de granalla (6
cm/hora).

Según la dureza de la piedra el avance del corte es variable, siendo en el


granito y con los telares más modernos de unos 6 cm/hora. En las rocas
calizas el avance es mayor.

Maquinas cortabloques. Consta de uno o varios discos de acero verticales


montados sobre un cabezal de corte. Los discos (de 350 a 4000 mm de
diámetro) llevan unos segmentos diamantados en su periferia que son los que
producen el corte por giro del disco y rozamiento contra la piedra. De esta
manera se obtienen tablas de piedra. Los cortabloques se utilizan
generalmente para rocas de dureza media y tableros con anchura no superior
a los 60 cm. Las producciones obtenidas con esta máquina son de 10 m 2/hora
en el caso del mármol y de 5 m2/hora en el caso del granito.

Los tableros obtenidos, por uno u otro sistema de corte, pueden llegar a
dimensiones de 350 x 200 cm según el tamaño del bloque. Cortar bloques en
planchas de 10 mm de espesor, o menos, es correr el riesgo de rotura por
flexión. En granito la máxima dimensión recomendable para 10 mm es de 50 x
50 cm.

Si los espesores de planchas son muy reducidos, se corre el riesgo de


deformabilidad por curvado o abarquillado. Para evitar este problema el
material debe acopiarse en posición apaisada y ligeramente inclinada
respecto a la vertical

La segunda fase es la elaboración de los tableros de piedra consistente en el


pulido del tablero obtenido en la fase anterior, hasta conseguir un producto
final con los acabados superficiales requeridos.

6.1.2.- ACABADOS SUPERFICIALES DE LAS PLANCHAS.

6.1.2.1.- Aserrado o dejado de sierra. Acabado resultante del corte de los


flejes. Tal y como sale la piedra del telar de aserrado. La superficie queda muy
plana, bastante lisa, pero ciertamente áspera, notándose ligeros surcos y
ondulaciones paralelas y rectos alrededor de 0,1-1 mm de profundidad.

6.1.2.2.- Apomazado. Se efectúa en rocas que obligatoriamente deben


poseer cierta compacidad y dureza. Sometida la losa a la operación de
rectificado: desbastado más pulido, pero sin el brillo característico. Se
consiguen superficies planas, lisas, mates y sin ninguna marca visible.
6.1.2.3.- Pulimentado. Superficie plana y lisa, y adquiriendo el aspecto
brillante característico con un tono más oscuro que otros tratamientos
superficiales. Para ello es necesario realizar las operaciones de:

Rectificado, pulido y
abrillantado. Se ejecutan con
rectificadoras y pulidoras.
Máquinas que constan de
varios motores eléctricos que
hacen girar las cabezas con
discos abrasivos (muelas), de
grano progresivamente
decreciente, que se
desplazan a lo largo y ancho
de la superficie de la pieza. Los procesos que realiza son el desbaste, pulido y
abrillantado de la superficie del tablero.

La finura del grano (del disco) con que se inicia el trabajo depende de la clase
de material que se rectifica y el aspecto que se presenta su superficie.

El desbaste inicial se realiza con muelas de carburundum. Si el material a pulir


es granito, el desbaste inicial se realiza con discos diamantados en lugar de
carburundum.

Una vez afinada la superficie, el pulido y abrillantado se efectúa mediante


muelas de esparto y cáñamo discos de plomo, poleas de esmeril y estaño y
cera.

Una vez terminado el pulido, la superficie de la piedra queda lisa, plana y


brillante (especular) sin ningún tipo de raya o arañazo. La operación finaliza
con el secado de la losa mediante chorro de aire.

Este procedimiento además de proporcionar unas características estéticas


específicas, contribuye a dejar una porosidad cerrada y a dotar al material de
una gran resistencia a los agentes atmosféricos y contaminantes

6.1.2.4.- Arenado. Este acabado se realiza cuando las planchas de mármol y


granito han salido con aserrado defectuoso (rayaduras, rugosidades... etc.) y
se desea solventar estos defectos o cuando el cliente lo exige.

La arenadora consta de una mesa de rodillos sobre la que se desliza la pieza


y un puente móvil con una boquilla distribuidora que proyecta un mezcla
abrasiva a partir de agua y arena silícea de mina a presión (> 100 Kp). La
superficie de la losa, adquiere rugosidad fina muy similar al abujardado pero
con cráteres más pequeños. Se usa sobre todo en los mármoles.

6.4.2.5.- Acanalada. Alteración regular de crestas y cavidades con una


profundidad de hasta 2 mm.
6.1.2.6.- Estriado. Surcos paralelos intermitentes de 0,5 a 1 mm. de
profundidad. Se realizan con disco.

6.1.2.7.- Rugoso (flameado). Tratado al fuego. Método térmico. Se busca en


la actuación de una llama con 45º de inclinación mediante mecheros de
oxiacetileno que consigue una temperatura de unos 2800 ºC.

Se suele aplicar exclusivamente a tablas procedentes de los telares, al paso


de la llama sobre las superficies planas, se produce un shock térmico en los
minerales, que decrepitan y se desprenden finas esquirlas y lajillas de los
cristales.

El resultado obtenido es una


superficie con cierto relieve, rugosa,
algo craterizada y vítrea, que
proporciona un aspecto rústico al
granito y piedras similares aunque sin
cambio apreciable de color ni
presencia de manchas o restos que
denoten el tratamiento. Se consigue
así mismo, un aumento en la
estabilidad de la cara a la alteración química atmosférica.

6.1.2.8.- Abujardado. Es una antigua forma de tratamiento superficial de


todos los materiales pétreos. La superficie de la roca, previamente aplanada,
se golpea repetidamente con un martillo con una o dos cabezas de acero que
contienen pequeños dientes piramidales.

Se utiliza la bujarda neumática, en las que las cabezas (8 ó de 25 dientes) se


van desplazando sobre la superficie de la roca con movimientos giratorios y
de translación.

La superficie tratada presenta pequeños cráteres de 1-3 mm. de profundidad y


anchura, uniformemente repartidos, que aclaran el tono general de la roca.

El abujardado se emplea, sobre todo, para revestimientos exteriores.

6.1.2.9.- Lajado. Se realiza de forma manual, mediante anchos cinceles, cu-


ñas u otras herramientas, usadas para separar las placas o lajas por los
planos marcados por la esquistosidad o estratificación, según los casos.
Terminación que admiten las rocas pizarrosas, las cuarcitas y algunas
areniscas. Rocas con marcada exfoliación.

El lajado muestra su aspecto natural, con su relieve irregular.

6.1.2.10.- Partido. Se consigue por el mismo procedimiento que el lajado,


pero en este caso se aplica a rocas no lajosas, más masivas. Se puede
realizar a mano o mediante máquinas hidráulicas que rompe la piedra
mediante la presión de unas cuñas alineadas.
El aspecto superficial es irregular y rugoso, presentando protuberancias y
entradas de varios milímetros que definen una superficie más o menos plana.
Se obtienen piezas para muros y adoquines

6.1.2.11.- Cortado. Se realiza al cortar las piezas o bloques de piedra


mecánicamente con cortabloques o discos. Esta operación infiere a la
superficie rocosa unas ligeras marcas consistentes en surcos y ondulaciones
(0,1-1 mm de profundidad) que siguen direcciones curvas y concéntricas. Se
emplea en mobiliario urbano y enlosados.

6.1.2.12.- Apiconado. Se realiza sobre una superficie aplanada, sobre la que


se producen unas incisiones alargadas paralelas mediante el golpeo con una
pica o puntero. Suele ser trabajo manual, aunque también se efectúa
mecánicamente con herramientas que poseen varios dientes de acero. Lo
admiten todas las rocas.

La superficie de la pieza presenta unas muescas o incisiones alargadas, que


proporcionan a la pieza rocosa un aspecto muy rústico, algo tosco. La forma
de las muescas es la de un triángulo isósceles de lados iguales muy largos
siendo la incisión más profunda en el extremo del lado de menor desarrollo.

6.1.2.13.- Escafilado. Se utilizan herramientas de labra manual (cincel, pun-


tero, escafilador, etc) con el fin de conseguir un retrabajado de la superficie,
en base a certeros golpes que van saltando lascas y esquirlas. Podrían
llamarse apunterado o cincelado.

El material labrado tiene una apariencia natural rústica con ciertas


rugosidades, surcos y protuberancias que resaltan el relieve original al tiempo
que suavizan ángulos y salientes. Se aplica sobre granitos, calizas y piedras
de cantería compactas. Se utiliza en construcción rural, chimeneas y espacios
urbanos.

6.1.2.14.- Raspado. Generalmente se realiza sobre piedras con superficie no


muy compacta, algo deleznable al tacto, como es el caso de ciertas areniscas.

La superficie de la cara queda totalmente plana, lisa y de aspecto muy natural


y uniforme, sin ningún relieve, ni raya. El raspado se realiza mediante un útil
manual que elimina los pequeños resaltes producidos por los elementos de
corte, como puede ser algún tipo de rascador o sistema de lijado. También se
realiza mecánicamente con máquinas con cabezal abrasiva rotatoria.

6.1.2.15.- Biselado. Operación que se realiza sobre los cantos.

6.1.3.- CORTE DE LOS TABLEROS.


Posteriormente a las terminaciones superficiales, discos con pastillas
diamantadas efectuarán los cortes de los tableros, obteniéndose diferentes
piezas con la anchura deseada. Aunque se dispone de medidas
estandarizadas (60x40 cm) la tecnología actual permite obtener cualquier
forma y medida.

La operación de corte se realiza con una:

Fresa-puente. Esta máquina es una de las más usadas en la elaboración de


la piedra natural. El disco de corte está montado sobre un puente móvil, lo
cual permite posicionar todo el sistema de corte: verticales, horizontales e
inclinados.

Una vez cortadas los tableros se envían a obra en embalajes adecuados y


perfectamente preparados para hacer llegar el producto final hasta su punto
con toda seguridad.

6.2.- FORMAS DE LAS PIEDRAS UTILIZADAS EN


CONSTRUCCIÓN.

6.2.1.- Mampuesto. Piedra sin labra de forma más o menos irregular,


cuya dimensión máxima no exceda de 50 cm. y un peso no superior a los 25
K, que pueda manejarse por un sólo hombre. En cualquier caso, las
dimensiones serán siempre superiores a 12 cm.

Presentará una cara suficientemente preparada para formar parte del


paramento visto.

Puede ser:

 Desgarrada:

 Lajas:

 Ripio:

Usos. Muros en general, presas, cimientos. Los muros realizados con


mampuestos reciben el nombre de mamposterías.

6.2.2.- Sillar. Bloque de piedra de forma paralelepípeda, cuyo peso y


dimensiones exige una manipulación mediante dispositivos especiales de
suspensión y arrastre y de volumen aparente mayor de 50 dm3

Puede estar labrado por una o más caras y puede estar provisto de
modulaciones.

Nombre de las caras del sillar:


Sillarejo. Sillar pequeño de forma prismática, generalmente con labra basta,
manejable a mano. Las caras superior y de asiento estarán trabajadas en toda
su superficie.

Usos de los sillares y sillarejos: sillerías, malecones, estribos de puentes,


zócalos de edificios, edificios monumentales.

Perpiaño. Pieza prismática de granito de unos 15 cm de grueso y 45 cm de


alto, de longitudes variables y caras irregulares tal como salen de la fractura
del bloque. Muy utilizada en Galicia para levantar muros de fábrica de piedra
resistente.

Dovela. Sillar en forma de cuña para la formación de arcos o bóvedas

Dintel. Elemento horizontal que cierra la parte superior de una puerta o


ventana.

Jamba. Cada uno de los elementos verticales que sostiene un dintel.

Vierteaguas (alfeizar) Elemento horizontal que cierra la parte inferior de una


ventana.

6.2.3.- Losa o placa. Elemento de piedra natural de desarrollo


predominante superficial y de escaso espesor obtenidos por corte de bloques
o losas más grandes, con la superficie vista tratada con diferentes acabados o
no, que se utiliza para revestimientos de suelos, paredes, escaleras, bóvedas,
etc., en exteriores e interiores, adheridos con adhesivos o morteros o
elementos de anclaje.

Características aparentes:

 Piezas de forma cuadrada, rectangular o irregular, con las caras


horizontales paralelas al lecho de cantera.

 La cara superior plana, trabajada, y la inferior, sólo desbastada, dejada


de sierra o en su estado natural.

 Bordes vivos o biselados. Sin grietas, coqueras o fisuras


CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS UTILIZADAS PARA BALDOSAS,
LOSAS O PLACAS:

Deberán presentar uniformidad total, en el color y veteado, respecto a la


muestra de referencia de superficie 0,01- 0,25 m2 que debe proporcionarle al
cliente para mostrar, además, las características específicas (huecos en el
travertino, vetas cristalizadas, manchas de oxidación, etc) y el acabado
superficial que debe extenderse uniformemente hasta las aristas.

Serán compactas (porosidad reducida), sin grietas, coqueras o fisuras. Las


losas de pizarra no tendrán nudos. Las de granito estarán exentas de
gabarros, ni estará meteorizado.

USOS de las baldosas, losas o placas:

1) Revestimiento exterior e interior (UNE EN 1469:2005)

Placas para revestimientos murales con acabado de la cara vista de


diversas texturas para uso exclusivo de revestimientos murales y
acabados de bóveda interior y exterior.

El espesor en ningún caso será menor de 12 mm y pudiendo llegar a más


80 mm en rocas blandas. El acabado superficial debe extenderse
uniformemente hasta la arista de la placa

2) Pavimentación. (UNE EN 1341:2002)

Baldosa para suelos exteriores, elemento de piedra utilizado como


material de pavimento en el que la anchura nominal es superior a 150 mm
y también generalmente, dos veces superior al espesor.

Baldosas para pavimento y escaleras.(UNE EN 12058:2005).

Pieza plana de piedra natural que se obtiene por corte o exfoliación a un


espesor nominal > 12 mm con acabado de la cara vista de diversas
texturas.

Se definen los siguientes conceptos del tratamiento superficial:

Baldosa partida. Baldosa con la superficie de la cara vista obtenida por


rotura.

Baldosa texturada. Con apariencia modificada obtenida por uno o varios


tratamientos superficiales.

Textura fina. Acabado superficial con diferencia < 0,5 mm entre picos y
depresiones. Por ejemplo pulido, apomazado o serrado.
Textura gruesa. Acabado superficial con >2 mm de diferencia entre picos
y depresiones. Por ejemplo cincelado, abujardado, mecanizado, flameado,
chorro de arena.

3) Cubiertas. Pizarras para cubiertas y revestimientos. Elemento tabular de


espesores igual o mayor a 2,00 mm cuyas principales caras son planos de
esquistosidad natural de este tipo de rocas. Presentarán aspecto uniforme.
No presentarán defectos o marcas que afecten a sus prestaciones.

4) Losas gruesas de 50 a 100 mm. dependiendo de las dimensiones y tipo de


piedra, para peldaños autoportantes.

5) Losas para la formación de: vierteaguas, jambas, umbrales, dinteles,


escuadras de puertas...

6) Losas para la formación de zócalos.

EL ACABADO SUPERFICIAL PODRÁ SER:

Rocas granitoideas: Pulido mate o brillante, apomazado, abujardado, a corte


de sierra, rugoso o flameado, apiconado, partido, escafilado.

Cuarcita: Corte de sierra y lajado.

Pizarra: Pulido mate o brillante, apomazado, acorte de sierra o presentando


planos de estratificación.

Arenisca: Apomazado, abujardado, cortado, raspado, apiconado

Caliza y mármol: Pulido, apomazado, arenado, dejado de sierra, apiconado y


escafilado.

Las baldosas, plaquetas y placas, de piedra deben suministrarse

embaladas y el embalaje deben proporcionar una protección

adecuada, sólida y duradera a las piezas embaladas.

6.2.4.- Peldaños. Elemento de una sola pieza en forma de escalera


(peldaño macizo).

Características aparentes.
Pieza con las tres horizontales paralelas al lecho de cantera. La cara superior
plana, trabajada, y la inferior, cortada a sierra.

Bordes vivos o biselados, sin grietas, coqueras o fisuras. La cara superior


será 25 mm mayor que la cara inferior o lecho.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS USADAS PARA PELDAÑOS:

Su constitución será homogénea, compacta y sin nódulos, ni serán


meteorizables.

6.2.5.- Adoquín. (Norma EN 1342:2001) Pequeña unidad para


pavimentación de piedra natural, con dimensiones nominal comprendidas
entre 50 y 300 mm y que, generalmente, no tiene ninguna dimensión en planta
que sobrepasa el doble del espesor. El espesor nominal mínimo es de 50 mm.

Se obtienen por el sistema de corte de cizalla que se caracteriza por realizar


el corte instantáneo de la piedra a presión lo que le concede a la piedra un
acabado tosco muy característico.

De roca granítica de grano fino o muy fino. El aspecto exterior será uniforme,
limpio y sin pelos. Los ángulos de fractura presentarán aristas vivas. Su
constitución será homogénea, compacta y sin gabarros, ni estará
meteorizado.

6.2.6.- Bordillos. (Norma UNE-EN 1343:2003) Elemento con una


longitud mayor de 300 mm comúnmente utilizado como acabado en calzadas
y aceras

 Bordillo cóncavo. Bordillo curvado en planta con una cóncava.

 Bordillo convexo.

 Bordillo texturado. Bordillo con un aspecto modificado, resultante de


uno o varios tratamientos de superficie mecánico o térmico.

 Bordillo rebajado o biselado. Bordillo con un corte intencionado de la


cara del bordillo sometida al tráfico respecto del plano vertical.

Rodapié de piedra. Zócalo. Pieza plana que se obtiene por corte o


exfoliación a un espesor nominal > 12 mm. Se colocará en cada muro
rodeando el pavimento y en contacto con el.

Estará exento de grietas, desconchones, mancha o defectos aparentes. La


cara vista podrá tener diversas texturas.
Características revestimientos pavimentos peldaños cubiertas

interior exterior interior exterior

Resist. compresión x x x xx xx X

Resist. flexión x x xx xx xxx xxx

Resist. heladas x xxx x xxx x xxx

Resist. Desgaste x xxx xx xxx xxx x

Resist. cambios x x x xxx xx xxx


térmicos

Resist. choque x x xx xxx xxx x

XXX = Muy importante

XX= Importante

X= Poco importante o no significativa

6.2.7.- Áridos. Piedra machacada.


Los áridos los podemos clasificar en tres grupos:

1. Áridos naturales

 Naturales granulares. Obtenidos en graveras

 Naturales de machaqueo. Se obtienen en canteras tras la


trituración y clasificación de rocas.

2. Áridos artificiales. Se obtienen como subproductos de diferentes


procesos industriales.

3. Áridos reciclados. Son generados por la destrucción de edificios,


pavimentos…

Por su tamaño se clasifican en:


1. Árido grueso. Se obtiene por trituración de los bloques sacados de la
cantera, en estos casos la forma de los granos es poliédrica. También
puede proceder de los ríos y minas siendo su forma esférica.

Clasificación por su diámetro. Mayor de 4 mm.

 Piñoncillo………………………………. 4 a 12 mm

 Garbancillo /gravilla ... ……………….12 a 25 mm

 Grava

 Morrillo/macadán

 Cachote

 Escollera………………………….… 200 a 500 mm.

 Zahorra…………………………………..0 a 40 mm

 Piedra en rama…………………….. 0 a 800 mm

2. Árido fino. Puede ser de río, mina siendo la forma de los granos
esferoide. De cantera obtenida por machaqueo de la piedra bruta, en
estos casos su forma es poliédrica.

Clasificación por su diámetro. La operación de trituración se realiza de


forma progresiva. Diámetro menor de 4 mm.

 Arena gruesa de 2,5 a 4 mm de Ø

 Arena media de 1 a 2,5 mm de Ø

 Arena fina menor de 1 mm. de Ø

Propiedades de los áridos naturales y artificiales.

a) Limpieza. Las impurezas tales como carbón, yeso, mica o trozos de


vegetales deben ser eliminados para ser utilizados en morteros y
hormigones. Los limos, arcillas y otros materiales solubles deben
eliminarse por lavado o decantación.

b) Asperas al tacto, la superficie rugosa da una mayor adherencia del


cemento en las caras de los áridos.

c) Aspecto granulométrico también es importante: la forma poliédrica da una


mayor trabazón y compacidad a los morteros y hormigones. Los granos
con formas de laja o de aguja deben de ser desechados.

Almacenamiento de los áridos. Se almacenará de tal forma que no pueda


mezclarse entre sí, ni con otros materiales, ni con la arena del suelo

El contenido total de materias perjudiciales en las arenas, tales como mica,


yeso, feldespato descompuesto y pirita granulada, no será superior al 2 % en
peso. Estará exenta de materia orgánica.

Aridos ligeros. Son productos naturales o artificiales cuya densidad aparente


es inferior a 1.000 kg/m3.

Materias primas para la fabricación de áridos ligeros:

 Perlitas. Perlita expandida es un árido de gran ligereza, 30 a 180 Kg/m3


de densidad aparente, obtenido por calentamiento de vidrios volcánicos
ricos en sílice y que contiene agua en cantidad suficiente para expandir
cuando el material es rápidamente calentado entre 900-1100 ºC.

 Vermiculitas. La vermiculita exfoliada es un árido muy ligero de densidad


aparente entre 50 y 125 Kg/m3 obtenido por cocción de ciertos filosilicatos
durante unos segundos entre 900-1100 ºC. La eliminación rápida del agua
interlaminar provoca la separación de las capas laminares. Estos áridos
se presentas en forma de un apilamiento de láminas inelásticas con
dureza entre 1,5 a 2,5 en la escala de Mohs. Colores desde amarillo claro
a marrón oscuro.

 Arcilla expandida. Se obtiene por cocción a alta temperatura de gránulos


de arcilla previamente preparados.

 Esquistos y pizarras. Estos productos presentas características muy


próximas a las de las arcillas expandidas, por lo que se rigen por sus
mismas normas de utilización.

6.2.8.- Piedra fundida. Se obtiene por fusión, colado en moldes,


cristalización y enfriamiento de piedras naturales.

La piedra natural se tritura hasta tamaño 50 a 150 mm. y se funde en hornos a


temperaturas de 1350-1450 ºC.

La masa fundida homogénea obtenida se solidifica en forma de una masa


vítrea frágil.

Para evitar su fragilidad se procede a un recocido en un horno a temperaturas


de 900 ºC. Se obtiene un producto con estructura cristalina y libre de
tensiones internas aparecidas durante la colada.
Las piezas moldeadas de rocas de rocas fundidas se caracterizan por su alta
densidad, resistencia al frío y a los ácidos.

Lana de roca. Productos obtenidos por la fusión del basalto y rocas calcáreas
y carbón de coke. Finalmente al producto obtenido se le da una estructura
fibrosa, se prensa, endurece y se corta en la forma deseada presentándose en
paneles o rollos dedicados al aislamiento térmico y absorción acústica. Se
comercializa en espesores de 40, 50 y 60 mm, anchuras de 0,50 a 2 m y
longitudes hasta 3,50 m.

También podría gustarte