Derecho empresarial
Derecho empresarial
Derecho empresarial
SEMANA N° 2: LA EMPRESA
GENERALIDADES
Se tiene diferentes nociones sobre esta figura tan importante actualmente en el
ámbito económico, figura con la salvedad que los economistas aún no se ponen
de acuerdo al fijar un concepto puntual sobre ella, así como los doctrinarios
jurídicos, por tanto, no habiendo un concepto unitario en el ámbito económico y
jurídico que establezca uniformemente ¿qué es? o ¿qué debemos entender por
una empresa?
La expresión empresa tiene como raíces históricas o referencias en el Derecho
Romano; sin embargo, es recién en la época moderna con el Código Francés
1807, donde se conceptúa, pero básicamente como un acto de comercio y que
obviamente si en un primer momento se presentaba ya regulada, este concepto
en el tiempo y actualidad quedó desfasado, pues no solo queda como acto de
comercio sino también que es un conjunto de actos jurídicos generadores de
otros actos jurídicos.
DEFINICIÓN
“La empresa resulta ser una unidad económica social integrada por elementos
humanos materiales, y técnicas que tiene el objetivo de obtener utilidades a
través de su participación en el mercado de bienes y servicios y para lo cual hace
uso de los factores de producción: trabajo, tierra y capital”. (concepción actual
económica)
COMERCIANTE vs EMPRESARIO
CARACTERISTICAS
- Es un conjunto de factores de producción, factores comerciales y factores
financieros.
- Toda empresa tiene sus objetivos.
- Los factores están coordinados, y esa coordinación da pie a un factor de
administración o dirección.
¿Existe capital mínimo para constituir cierto tipo societario, según la Ley
actual?
No interesa, pues resulta lógico o desproporcionado pretender constituir una
sociedad a sabiendas a que el importe que se va a consignar sea inferior incluso
a los derechos registrales.
- Volumen de ventas,
- Capital propio,
- Número de trabajadores,
- Beneficios
Uno delos criterios más utilizados incluso está recogido en nuestra legislación
actual es el: NUMERO DE TRABAJADORES, asimismo también el: VOLUMEN
DE LOS INGRESOS, lo que nos remite a las: MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS, donde SI EXISTE UNA CALIFICACIÓN DE DIMENSIÓN como
tales por el número de trabajadores volumen de ingresos que tengan
anualmente. A diferencia de lo que antes estaba regulado, ejemplo, MEDIANA
EMPRESA, NO EXISTE UNA CLASIFICACION EMPRESARIAL POR
DIMENSIÓN, lo que, si ocurre en otras legislaciones, dónde, por ejemplo, como
re refirió en Derecho societario, si existe la obligación de constituir una sociedad
con un capital mínimo así diferenciarlos con otros tipos societarios.
Dado el actual rol en la actividad económica del EMPRESARIO, cuando
hablamos de él, ¿también hablamos de EMPRENDEDOR?
EMPRESARIO- EMPRESA
El concepto del empresario está directamente vinculado al de la empresa. El
empresario actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su
representación legal sino por ser en muchos casos su propietario y por ser
común que la empresa lleve su apellido.
La actividad del empresario se da tanto al interior como exterior de la empresa,
entendida ésta como una unidad económica organizada, por ejemplo, AL
INTERIOR DE LA EMPRESA, el empresario se encarga de la organización
administrativa, de la articulación del capital y trabajo para alcanzar los objetivos
de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal
son los más convenientes, que se entiende sus actividades como gestión de la
entidad societaria.
EN EL AMBITO EXTERIOR, el empresario es el encargado de establecer
relaciones con otro empresario, con otras empresas y de vincularse con otras
organizaciones e instituciones, ejemplo: El Estado; y de actuar como portavoz
de la empresa frente a la comunidad o sociedad civil.
TIPOS DE EMPRESARIOS
a) Persona Natural
b) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L). Con la
salvedad que puede extender el ámbito empresa a su variante persona
jurídica.
SEMANA N° 4
LOS SIGNOS
DISTINTIVOS/ELEMENTOS
INTEGRADORES
El rótulo del establecimiento
La clientela
La marca
El lema comercial
DEFINICIÓN:
“Son bienes muebles y obviamente menos bienes inmuebles, en todo caso son
de naturaleza inmaterial e integran el patrimonio del empresario quién los
utiliza como instrumentos de comercialización y diferenciación de los
productos o servicios para el desarrollo y protección de su empresa y la
conservación de la clientela”.
Definición:
Éste tiene gran similitud con el rótulo del establecimiento y por ello se podría
complementar en el sentido que: El nombre comercial identifica a un
establecimiento o negocio determinado, NO a un comerciante o sociedad quiénes
tienen su propio nombre.
El nombre comercial, puede coincidir y ser el mismo que del empresario, pero
aun así debe distinguirse, pues son cosas distintas y cumplen finalidades
distintas. Ejemplo, persona jurídica.
Este es el signo distintivo tan importante, que incluso ocupa el primer lugar
entre los signos distintivos tradicionales, dada su presencia en el mercado y
la multiplicidad de registros que hay sobre ella.
Definición: Es todo signo susceptible de representación gráfica que sirve para
distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de
otros.
-Marcas individuales (+): Esta referida a una empresa individual, que puede
ser persona física o jurídica.
- La procedencia empresarial
- Sus características y calidad; de la que desempeña una valiosa función
publicitaria.
Industriales
Comerciales
Nacionales
Internacionales
Notorias o de alto nombre, las que se conocen a nivel global
Ejemplo: Coca-cola
V. EL EMBLEMA
Este signo distintivo, pues nos resulta también un signo gráfico como la marca,
pero es característico a la empresa y NO al producto, lo que permite
individualizarla plenamente.
DIFERENCIA
ENTIDADES SOCIETARIAS
CANCELACION DE APORTES.
Quien suscribe el capital social como socio se compromete al pago efectivo de
los acuerdos, cuando no cumplía con el pago seria vía proceso Único de
ejecución para ejercitar el cobro de lo adeudado. También puede realizarse por
proceso sumarísimo cuando se solicita la exclusión del socio moroso.
El título que se debe presentar para un proceso único de ejecución es el título de
ejecución (escritura pública de constitución donde constara la obligación del
socio moroso)
El artículo 80 permite extrajudicialmente proceder con la venta de las acciones
del socio moroso, estén completas o parcialmente pagadas.
LIBROS SOCIETARIOS
Deben estar presentes en toda la actividad societaria donde se asientan los
acuerdos adoptados por el órgano máximo de la sociedad es el libro de actas de
la junta, estos libros se encuentran en cualquier librería, el libro de actas también
se puede llevar en hojas sueltas, siempre que este legalizado por el notario , o
juez de paz letrado. Cuando se pierde el libro se puede volver a redactar ya que
el notario tienen una copia, se lleva el libro de actas al notario para sacar una
copia certificada, se puede inscribir una copia certificada de un acuerdo de junta
general conteniendo que tipo de acuerdo: designación de representantes (no se
necesita de escritura pública).
Copia certificada: notario (certifica quienes participan); y copia legalizada: notario
(legaliza las firmas) y juez de paz letrado (legaliza firmas).
EMPRESA SOCIETARIA
FORMACION: se busca socios a fines para que mediante el acuerdo de
voluntades determinen el pacto social que dará origen a la sociedad que se va a
registrar en la minuta de constitución social que la elabora un abogado.se lleva
al juez de paz o notario, para que eleve a escritura pública la constitución de la
sociedad luego se inscribe, pero antes de inscribir se debe buscar y reservar el
nombre.
¿Qué sucede cuando se ha adoptado un acuerdo social inscribible y la
administración de la sociedad no ha procedido a la inscripción en el plazo
determinado?
Solicitar su otorgamiento por proceso sumarísimo, si el domicilio de la sociedad
no se ha consignado, la dirección del domicilio será la licencia de funcionamiento.
Se puede demandar a la sociedad a las 2 direcciones que tenga la sociedad la
que aparece en el registro y a la dirección que actualmente tiene la sociedad
físicamente.
En el ámbito procesal se va notificar en el domicilio que consta en el registro.
VINCULACION ECONOMICA.
Como ya dijo la concentración empresarial busca eliminar la competencia y
consiste en la acumulación de medios de producción de un determinado negocio
en una actividad económica.
Según el derecho del mercado de valores el grupo de empresas es el conjunto
de personas jurídicas cualquiera sea su actividad u objeto social están sujetas al
control de una misma persona natural o un ismo conjunto de personas naturales.
Según el derecho bancario y financiero el grupo de empresas es el conjunto de
personas jurídicas nacionales o extranjeras conformado al menos por 2 personas
jurídicas cuando algunas de ellas ejerce control sobre la o las demás o cuando
el control sobre las personas jurídicas lo ejerce las personas naturales que
actúan como una unidad de dirección, los grupos económicos se clasifican en
conglomerado mixto, financiero, y conglomerado no financiero.
En el grupo de empresas existe vinculación económica entre sus miembros y ello
es lo que trata de contrarrestar la normativa legal,
La justificación del ordenamiento jurídico sobre la vinculación económica es
tratar de evitar que los sujetos burlen el cumplimiento de normas imperativas
específicas de diversos ámbitos o que los sujetos pretendan la aplicación de
terminadas normas cuando no se encuentran dentro de los supuestos de hecho
y de derecho.
En el derecho tributario los supuestos de vinculación pretenden evitar que los
contribuyentes no paguen sus impuestos o en todo caso paguen un monto menor
en impuestos a través de la realización de operaciones entre vinculados.
Para el mercado de valores la regulación de la vinculación económica apunta a
promover la transparencia del mercado y evitar que se produzcan distorsiones
en el, brindando información a los inversionistas sobre las empresas vinculadas,
controladas o cotizadas.
En el ámbito del derecho concursal la regulación de la vinculación económica
busca evitar que acreedores vinculados afecten el desarrollo del procedimiento
concursal ya que ellos no tendrían interés en recuperar sus créditos sino en
garantizar el bienestar del deudor.
Los acreedores vinculados presentan sus créditos para ser reconocidos por
indecopi, deben estar sometidos a un mayor control e investigación sobre la
existencia total o parcial de estas acreencias por parte del ente administrativo.
SEMANA N° 8
LA CONSTITUCION ECONOMICA Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
GENERALIDADES
De referencia general en el ART. 1 DE LA CONSTITUCION, se tiene pues que
resulta ser la piedra angular para todos los Derechos Fundamentales de las
personas, a partir de ello se va a delinear el modelo político, como en lo
económico y el social.
A tener en cuenta, que la regulación del tema económico en la Constitución, es
la participación del Estado, pues antes era uno liberal de derecho, era el rector
sin más del ordenamiento general. Entonces en el siglo XX se pasa del
denominado estado liberal del derecho a estado social de Derecho; dando inicio
al Derecho Constitucional Económico.
En nuestro país este sistema económico constitucionalizado, es el de una
economía social de mercado del Estado Social, es la que se delinea a nivel
constitucional y que no solo tiene valores de orden económico, sino que se deja
margen de acción al poder político para configurar un modelo económico que
está expresamente mencionado y sustentado en postulados del
NEOCAPITALISMO CONTEMPORÁNEO como de SOCIALISMO
DEMOCRÁTICO.
LA CONSTITUCION ECONOMICA
DEFINICIÓN: Hablar de ella, estamos refiriéndonos “al conjunto de normas
mediante las cuáles se establecen los principios que rigen la actividad económica
desarrollada por los individuos las empresas y el Estado, y en virtud de las cuáles
se determinen los derechos, deberes y responsabilidades de cada quién”.
Esa definición económica resulta una respuesta a la importancia del sistema
jurídico mercantil en general, y para ello se hace necesario que a nivel
constitucional haya una respuesta normativa a esto.
De introducción podemos resaltar, que esta ACTIVIDAD ECONÓMICA que tiene
como objeto del derecho mercantil en general/ empresarial, ha tenido un
DESARROLLO acelerado en los últimos tiempos y se ha debido a CAUSAS
(CAUSAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ECONOMICA/EMPRESARIAL EN EL PLANO JURIDICO), por ejemplo:
LA DESMATERIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, donde la economía y los
servicios de los contratos sobre éstos son significativamente mayores que
aquellos sobre bienes materiales. Donde las operaciones sobre servicios en la
actualidad se aprecian mucho más intensamente que en el ámbito de los
contratos sobre bienes materiales.
EL AVANCE TECNOLÓGICO, que ha extendido un marco de relaciones
jurídicas que no se conocían antes.
LA MASIFICACIÓN DEL CRÉDITO (característica de las actividades
empresariales actualmente o económicas en general), la que ha permitido
expandir las economías significativamente.
LAS PRIVATIZACIONES, que ha permitido que el sector privado se ocupe de
servicios básicos que antes eran solo competencia del estado.
Según, GARCIA PELAYO, tratadista en Derecho Constitucional, Español, refiere
que: “La constitución económica son las NORMAS BÁSICAS destinadas a
proporcionar del marco jurídico para la estructura y funcionamiento de la
actividad económica o dicho de otro modo para el ORDEN Y PROCESO
ECONÓMICO; tales normas sirven de parámetros básicos para la acción de los
actores económicos públicos y privados y puede ser en enunciación de principios
y valores directivos, orientadores de la acción y pueden tener formulación y
garantía más rigurosas”.
EN LA CONSTITUCIÓN
En MATERIA ECONÓMICA:
TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA CONSTITUCION
Capítulo I
Principios generales
CLASE 09
EL DERECHO ECONÓMICO
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de producción y de
distribución de bienes y servicios en una sociedad determinada a fin de satisfacer
equitativamente el respectivo consumo, desde esta perspectiva se enmarcaría dentro
del derecho público, a fin velar el de satisfacer equitativamente el respetivo consumo.
CLASIFICACION DEL DERECHO ECONOMICO
DE ACUERDO CON EL SUJETO ACTIVO DE LA NORMA
1. DERECHO ECONOMICO PUBLICO
DERECHO PRESUPUESTARIO
DERECHO TRIBUTARIO
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO PENAL ECONOMICO
DERECHO INDUSTRIAL
DERECHO COMERCIAL
DERECHO DEL CONSUMO (CONSUMIDOR)
INTERMEDIACION
DERECHO
INDUSTRIAL COMERCIAL DEL CONSUMO
DERECHO DE LA INTERMEDIACION
LA EMPRESA INDIVIDUAL
EL EMPRESARIO INDIVIDUAL-EL COMERCIANTE. Es el que ejerce la actividad empresarial sin
adoptar alguna de las opciones legales, como puede ser un empresa individual de
responsabilidad limitada o en participación con otros empresarios.
En la década de los 70 se pretendía buscar una entidad que pueda eliminar el riesgo en la
asunción de obligaciones que está comprometida con su patrimonio personal, esta normativa
de empresa individual de responsabilidad limitada se encuentra recogida en el Decreto Ley N°
21621, aquí se daba origen a una entidad constituida a partir de una declaración unipersonal del
titular que la constituía, a lo largo de todo el tiempo ha sufrido muchas modificaciones.
Esta se constituye mediante Escritura pública y está en el Registro de Libro de personas jurídicas
de personas de responsabilidad limitada.
En su inicio Solo podía ser constituida por una sola persona, sin embargo con el transcurso del
tiempo ha quedado en el pasado. Luego se podía desarrollar cualquier tipo de actividad
económica.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2.- El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que aporta
quien la constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital de la
Empresa.
Artículo 4.- Sólo las personas naturales pueden constituir o ser Titulares de Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada. Para los efectos de la presente Ley, los bienes
comunes de la sociedad conyugal pueden ser aportados a la Empresa considerándose el aporte
como hecho por una persona natural, cuya representación la ejerce el cónyuge a quien
corresponde la administración de los bienes comunes. Al fenecer la sociedad conyugal la
Empresa deberá ser adjudicada a cualquiera de los cónyuges con capacidad civil, o de no ser
posible, deberá procederse de acuerdo a los incisos b) y c) del artículo 31.
"Artículo 5.- Cada persona natural podrá ser titular de una o más Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada".
Artículo 6.- Cuando por derecho sucesorio varias personas adquiriesen en conjunto los derechos
del Titular de una Empresa, se procederá en la forma dispuesta en el Capítulo IV de la presente
Ley.
Artículo 7.- La Empresa tendrá una denominación que permita individualizarla, seguida de las
palabras "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", o de las siglas "E.I.R.L.".
No se podrá adoptar una denominación igual a la de otra Empresa preexistente. La acción para
obtener la modificación de la denominación igual debe seguirse ante el Juez del domicilio de la
Empresa demandada, tramitándose conforme al procedimiento señalado para los incidentes.
Contra lo resuelto por la Corte Superior no hay recurso de nulidad.
No se podrá adoptar una denominación igual al de una empresa que goce del derecho de
reserva."
Artículo 8.- La Empresa, cualquiera que sea su objeto es de duración indeterminada y tiene
carácter mercantil.
Artículo 10.- La Empresa debe ser constituida en el Perú, y tener su domicilio en territorio
peruano quedando sometida a la jurisdicción de los tribunales del Perú. Es Juez competente para
conocer de las acciones que se sigan contra una Empresa, el del domicilio inscrito en el Registro
Mercantil.
Artículo 12.- Las publicaciones ordenadas en esta Ley serán hechas en el periódico encargado
de la inserción de los avisos judiciales del lugar del domicilio de la Empresa. Tratándose de
Empresas con domicilio en las Provincias de Lima y Callao, las publicaciones se harán en el Diario
Oficial "El Peruano".
CLASE 10
LEY Nº 21621
LA CONSTITUCION DE EMPRESAS
Artículo 13.- La Empresa se constituirá por escritura pública otorgada en forma personal por
quien la constituye y deberá ser inscrita en el Registro Mercantil. La inscripción es la formalidad
que otorga personalidad jurídica a la Empresa, considerándose el momento de la inscripción
como el de inicio de las operaciones.
Artículo 14.- La validez de los actos y contratos celebrados en nombre de la Empresa antes de
su inscripción en el Registro Mercantil, quedará subordinada a este requisito. Si no se constituye
la Empresa, quien hubiera contratado a nombre de la Empresa será personal e ilimitadamente
responsable ante terceros.
c) Si producida la pérdida del cincuenta por ciento (50%) o más del capital no actuase conforme
al inciso c) del artículo 80, o no redujese éste en la forma prevista en el artículo 60.
QUE PUEDE PASAR ACA? EL GERENTE SERÁ DESIGANDO POR EL TITULAR RESPONDERA
ILIMITADAMENTE FRENTE A TERCEROS? EL TITULAR HA PROPICIADO ESTA CONTRATACION
ANTES DE LA INCRISCRICION DE LA IRL?
Pues aquí el responsable sería el titular y responde personal e ilimitadamente. Quien asume por
todos los actos que su empresa pueda realizar, más aun si depende directamente de él. Antes
de nacer como persona jurídica obviamente.
a) El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado, y domicilio del
otorgante;
"d) Que la empresa circunscriba sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitas cuya
descripción detallada constituye su objeto social. Se entiende que están incluidos en el objeto
social, todos los actos relacionados con éste y que coadyuven a la realización de sus fines
empresariales, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en su estatuto.
La empresa no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter
exclusivo a otras entidades o personas."
f) El capital de la Empresa;
g) El régimen de los órganos de la Empresa;
h) El nombramiento del primer gerente o gerentes;
i) Las otras condiciones lícitas que se establezcan.
Artículo 16.-
La constitución de la Empresa y los actos que la modifiquen deben constar en escritura pública,
debiendo inscribirse en el Registro Mercantil dentro del plazo de treinta (30) días de la fecha de
otorgamiento de la respectiva escritura. Los actos que no requieran del otorgamiento de
escritura pública y que deban inscribirse en el Registro Mercantil deberán constar en acta con
firma legalizada por Notario, cuya copia igualmente legalizada deberá ser inscrita dentro del
plazo de treinta (30) días de la decisión del acto. Habrá un plazo adicional de treinta (30) días
para hacer las inscripciones en el Registro Mercantil del lugar donde funcionen las sucursales.
“Artículo 17.-
Dentro de los quince primeros días de cada mes, la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos publica en su página web y en el Portal del Estado, la relación de las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada cuya constitución, disolución o extinción haya sido
inscrita durante el mes anterior, con indicación de su denominación o razón social y los datos de
su inscripción.
Cuando se trata de modificación de estatuto o pacto social inscrita durante el mes anterior, la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos publica, en el término referido y por el mismo
medio, la sumilla de la modificación y los datos de inscripción de la misma. Para efecto de lo
dispuesto en los párrafos anteriores dentro de los diez primeros días útiles de cada mes, las
Oficinas Registrales, bajo responsabilidad de su titular, remiten a la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos la información correspondiente.”
DE LOS APORTES
Artículo 18.- El patrimonio inicial de la Empresa se forma por los aportes de la persona natural
que la constituye.
Artículo 20.- El aporte en dinero se hará mediante el depósito en un Banco para ser acreditado
en cuenta a nombre de la Empresa. El comprobante del depósito será insertado en la Escritura
de Constitución de la Empresa o en la de aumento de su capital según el caso.
Artículo 21.- En los casos de aportes no dinerarios, deberá insertarse bajo responsabilidad del
Notario un inventario detallado y valorizado de los mismos. La valorización se hará bajo
declaración jurada del aportante, de acuerdo con las normas que dicte sobre el particular la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
Artículo 22.- La transferencia a la Empresa de los bienes no dinerarios materia del aporte opera
en caso de: a) Bienes inmuebles, al momento de inscribirse en el Registro Mercantil la Escritura
mediante la cual se hace el aporte; sea al constituirse la Empresa o al modificarse su capital,
según el caso; y, b) Bienes muebles, al momento de su entrega a la Empresa, previa declaración
del aporte por el aportante.
Artículo 23.- El derecho de propiedad de la Empresa sobre los bienes aportados podrá ser
opuesto a terceros en el modo y forma que establece el derecho común o los derechos
especiales, según sea el caso dada la naturaleza del aporte.
Artículo 24.- El riesgo sobre los bienes aportados es de cargo de la Empresa desde el momento
de su transferencia a ésta.
Artículo 25.- El derecho del Titular sobre el capital de la Empresa tiene la calidad legal de bien
mueble incorporal. Este derecho no puede ser incorporado a títulos valores.
Artículo 26.- En caso de fallecimiento del Titular, deberá inscribirse este hecho en el Registro
Mercantil mediante la presentación de la partida de defunción respectiva, bajo responsabilidad
del Gerente y subsidiariamente de los herederos, dentro de los treinta (30) días de ocurrido el
fallecimiento.
Artículo 27.- El derecho del Titular puede ser transferido por acto intervivos o por sucesión
mortis causa.
Artículo 28.- La transferencia del derecho del Titular por actos intervivos será hecha a otra
persona natural mediante compra-venta, permuta, donación y adjudicación en pago.
Artículo 28.- La transferencia del derecho del Titular por actos intervivos será hecha a otra
persona natural mediante compra-venta, permuta, donación y adjudicación en pago.
Artículo 29.- En caso de transferencia por sucesión mortis causa, si el sucesor fuera una sola
persona natural capaz, adquirirá la calidad de Titular de la Empresa.
Artículo 30.- No podrá adjudicarse a una persona jurídica el derecho del Titular.
Artículo 31.- Si los sucesores fueran varias personas naturales, el derecho del Titular pertenecerá
a todos los sucesores en condominio, en proporción a sus respectivas participaciones en la
sucesión, hasta por un plazo improrrogable de cuatro años contados a partir de la fecha de
fallecimiento del causante.
Durante, este plazo, todos los condóminos serán considerados, para los efectos de esta Ley,
como una sola persona natural cuya representación la ejercerá aquél a quien corresponda la
administración de los bienes de la sucesión.
Artículo 32.- La Empresa que forme parte de una masa hereditaria declarada vacante
judicialmente, pasará a constituir patrimonio de los trabajadores de la misma. A estos efectos
adoptará la forma jurídica de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
Artículo 33.- La transferencia del derecho del Titular por cualquiera de los actos jurídicos
señalados en el artículo 28 y en el caso indicado en los incisos a) y b) del artículo 31 se hará por
Escritura Pública, en la que se expresará necesariamente:
a) Nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado y domicilio del
enajenante o de los enajenantes y del adquiriente;
d) El balance general cerrado al día anterior a la fecha de la Minuta que origine la Escritura de
Transferencia.
Esta escritura debe ser inscrita en el Registro Mercantil dentro de los treinta (30) días de
otorgada.
Artículo 34.- La transferencia del derecho del Titular por sucesión mortis causa se inscribirá en
el Registro Mercantil por mérito del testamento o del auto de declaratoria de herederos del
causante, según el caso.
Para efectuar la inscripción no se exigirá la certificación del pago de los impuestos sucesorios,
pero en el caso de no acreditarse tal pago, se dejará constancia de ello en el asiento respectivo.
La inscripción se efectuará dentro del plazo de treinta (30) días contados a partir de:
a) Del fallecimiento del causante, si el testamento fue otorgado por escritura pública;
Artículo 35.- El derecho del Titular como persona natural puede ser gravado con prenda, ser
materia de embargo y otras medidas judiciales. Ninguna de estas medidas afectará los derechos
del Titular como órgano de la Empresa.
a) El Titular; y, b) La Gerencia.
Artículo 37.- El Titular es el órgano máximo de la Empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los
bienes y actividades de ésta. Artículo
38.- Se asume la calidad de Titular por la constitución de la Empresa o por adquisición posterior
del derecho del Titular. Artículo
j) Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la Empresa o que la Ley determine.
Artículo 40.- Las decisiones del Titular referidas al artículo anterior y las demás que considere
conveniente dejar constancia escrita, deben constar en un libro de actas legalizado conforme a
Ley.
En cada acta se indicarán el lugar, fecha en que se sentó el acta, así como la indicación clara del
sentido de la decisión adoptada, y llevará la firma del Titular. El acta tiene fuerza legal desde su
suscripción. En un mismo libro se deben asentar las actas de las decisiones del Titular y las de la
Gerencia.
Artículo 45.- El Titular puede asumir el cargo de Gerente, en cuyo caso asumirá las facultades,
deberes y responsabilidades de ambos cargos, debiendo emplear para todos sus actos la
denominación de "Titular-Gerente".
Artículo 47.- El nombramiento de Gerente puede, ser revocado en cualquier momento por el
Titular. Es nula la decisión del Titular que establezca la irrevocabilidad del cargo de Gerente.
Artículo 48.- La duración del cargo de Gerente es por tiempo indeterminado, salvo disposición
en contrario de la Escritura de Constitución o que el nombramiento se haga por plazo
determinado. Cuando el Gerente haya sido designado por plazo determinado y fuese removido
antes del vencimiento de dicho plazo sin causa justificada, tendrá derecho a que la Empresa le
indemnice los perjuicios que le cause la remoción.
Artículo 49.- El cargo de Gerente termina además por muerte o incapacidad civil de éste.
c) Realizar los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el cumplimiento del objeto
de la Empresa;
Artículo 51.- Se asentarán en el libro de actas en la forma prevista en el artículo 40º aquellas
decisiones de la Gerencia que ésta considere conveniente quede constancia escrita.
Artículo 52.- Cada Gerente responde ante el Titular y terceros por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus funciones. Asimismo, es particularmente responsable
por:
a) La existencia y veracidad de los libros, documentos y cuentas que ordenen llevar las normas
legales vigentes;
d) El empleo de los recursos de la Empresa en negocios distintos a su objeto. Si son varios los
Gerentes, responderán solidariamente.
El Titular será solidariamente responsable con el Gerente de los actos infractorios de la Ley
practicados por éste que consten en el Libro de Actas, si no las revoca o adopta medidas para
impedir su efecto. El Gerente será solidariamente responsable con el Titular de los atos
infractorios de la Ley practicados por éste, que consten en el libro de actas si no los impugna
judicialmente dentro de los quince (15) días de asentada el acta respectiva, salvo que acredite
no haber podido conocerla en su oportunidad. En los demás casos la responsabilidad del Titular
y del Gerente será personal. Las acciones contra la responsabilidad del Gerente, prescriben a los
dos (2) años, a partir de la comisión del acto que les dieron lugar.
Artículo 73.- Por razón de la transformación, los socios o accionistas de la Sociedad que se
transforme, deberán transferir sus participaciones o acciones, a uno solo de ellos, siempre que
sea persona natural capaz, o una tercera persona natural capaz.
Artículo 75.- La escritura de transformación sólo puede otorgarse después de vencido el plazo
de treinta (30) días desde la publicación del último aviso del acuerdo de transformación si no
hubiera oposición y, en caso de haberla, hasta que quede consentida o ejecutoriada la
resolución judicial que la declare infundada.
Artículo 14.- Acceso de las microempresas a los beneficios del Fondo de Investigación y
Desarrollo para la Competitividad.
LAS CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO. En lo particular ofrecen algún tipo de crédito para
el sector agropecuario
MODIFICADA POR EL
DEFINICION DE LAS MYPES. Unidad económica constituida por una persona natural o jurídica
bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial vigente contemplada en la
legislación vigente, tiene por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción comercialización de bienes o prestación de servicios. Su objeto es bastante
diverso.
LA MEDIANA EMPRESA .- DEBERA TENER VENTAS ANUALES SUPERIORES A 1700 UIT Y HASTA
EL MONTO MAXIMO DE 2300 UIT .
Las mipes tienen que estar inscritas en el registro nacional de micro y pequeña empresa, para
que califique como tal.- Su inscripción se va hacer mediante la página web del ministerio de
trabajo y promoción de empleo y únicamente se requiere el número de ruc y su clave SOL.
COOPERATIVAS Y ONGS
Tenemos:
Figueroa Bustamente nos indica que en esta contratación comercial donde notamos que
la adquirió de bienes y servicios se hace frecuentemente a través de maquina
automáticas y situaciones similares, que permite acuñar la expresión de las relaciones
contractuales de hecho.
A nivel doctrinario, se hace necesario revisar el concepto clásico de contracto que partía
de la autonomía de voluntades de las partes, porque al advertiré esa gran masa de
servicios que contratan para satisfacer sus necesidades, y que se encuentran sometidos
a la imposición de los empresarios, los juristas empezaron señalar que los contratos
deben enfocarse en la necesidades de los individuos que buscan satisfacer
Concepto Clásico:
Masa de personas que intentan satisfacer sus necesidades, los contratos deben
centrarse en ellas, desde la óptica del consentimiento como una expresión de acuerdo
de voluntades.
Teoría Clásica
Se hace notar la descomposición del sujeto único por una nueva pluralidad de sujetos,
atendiéndose que ya no se tiene la idea de igualdad formal de las personas, pues se
nota la desigualdad del poder de negociación. Se presenta la protección de ciertas
categorías se sujetos, por ejemplo, consumidores, microempresa.
En la actualidad será la buena fe, considerada como tal y esta buena fe tiene que ser
con los estándares de confianza dentro de un ámbito de la mercantilización de las
relaciones civiles donde ya no se protege la voluntad sino el intercambio.
Función Económica:
Deben existir mecanismos para la protección de las partes, para ello entra en cuestión
las normas complementarias (que viven para tal propósito).
Resultan más apropiado la definición de los contratos modernos que la de los contratos
mercantiles.
1353° del Código Civil: las reglas generales del Código Civil se aplican a los contratos
privados.
Dentro de nuestro sistema legal actual, se tiene la posibilidad que los particulares
puedan diseñar sus propias relaciones contractuales, y bueno la autonomía privada se
expresa a través de la libre contratación, la cual se entiende como la facultad que
reconoce el ordenamiento legal, a los particulares para autorregular sus relaciones
jurídico económicas.
Y esta posibilidad que tienen los particulares, tiene su correlato normativo en lo previsto
en el artículo 1354 del Código Civil: “las partes puede determinar libremente el contenido
del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo (libertad
contractual), y también en el artículo 2 inciso 14 de la Constitución (toda persona tiene
derecho a contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público),
En este punto mencionar el otro aspecto de libertad de los particulares, aquí tenemos la
libertad de contratar (artículo 62 C. Política), garantía constitucional en virtud de la cual
las partes pueden pactar según las normas vigentes al momento del contrato y que los
términos contractuales no pueden ser modificados por las leyes u otras disposiciones
de cualquier clase (seguridad jurídica en la contratación).
Los aspectos que puedan suscitarse respecto a las controversias en materia contractual
pueden solucionarse en vía arbitral o vía judicial, de acuerdo a lo que hayan pactado las
partes.
(LECTURA) AQUÍ DEJA UNA LECTURA PARA DAR LAS CONCLUSIONES POR EL
CHAT; referente a cuando nos encontramos ante un contrato mercantil o comercial, y
cuál es el tema de la remisión normativa. Si podemos recurrir al Código de Comercio, o
no es posible debido a la aplicación del Código Civil del 1984.
● El derecho comercial es una rama del derecho privado, y refiriéndose al art 1353
CC a los contratos de derecho privado inclusive los innominados, se ha
producido una derogación tácita de la Sección Cuarta del Libro I del Código de
Comercio; habiendo sido sustituidas por las normas contenidas en la Sección
Primera (Contratos en general) del Libro VII (Fuentes de las obligaciones) del
Código Civil.
● No puede decirse que la subsistencia de las normas propias del Derecho
Mercantil impida la aplicación del art. 1353 CC, no solo porque desplegará todo
el resto de los derechos privados especiales que no tengan una regulación
normativa como las de los arts. 50 a 63 Código del Comercio, sino porque incluso
los contratos mercantiles quedarán sujetos a lo que dispone en todos los casos
en los que las normas mercantiles no prevean nada en particular, a través de la
aplicación supletoria. Lo que demuestra que la pretendida incompatibilidad de
los arts. 1353 CC y 50 y ss. CPC es sólo aparente.
No serán sometidas estas formas contractuales que pueden tener naturaleza mercantil,
a las reglas generales del código civil, si es que existiera una ley especial que las regula
en ese tema.
Contratos Bancarios, Contratos de Seguros. ( Se rigen por su propia ley, pero la gran
discusión de la capacidad, de las obligaciones, a dónde deben remitirse? al Código Civil
o al de Comercio?, en la práctica es al Código Civil).
Funciones:
Este ahorro público representa excesos monetarios del público, y ello constituye la
fuente principal de los recursos de los bancos.
Estos depósitos son administrados por los bancos para su colocación en solicitante de
recursos, a cambio de una retribución suficiente para pagar la remuneración al ahorrista
y los costos de administración.
El banco recibe un ahorro público y lo dirige a colocarlos a solicitantes del mismo, que
requieren del mismo, lo cual, le va a permitir pagar al ahorrista y los costos de
administración.
Cabe mencionar, que manejando los bancos dinero que el público les confía, es una
actividad que requiere minucioso control por parte del Estado.
Dentro del sistema financiero regulado en nuestro país, se establecen una serie de
condiciones para empresas bancarias o financieras: la forma societario debe ser el de
una sociedad anónima; y que estos intermediaros financieros puedan desempeñar una
serie de actividades que están determinadas en módulos que precisan el alcance de las
operaciones autorizadas a realizar, y así encontramos a las EMPRESAS DE
OPERACIONES MÚLTIPLES, que están autorizadas a realizar las operaciones que la
ley general reconoce para las empresas del sistema financiero. (Bancos y financieras,
cajas de ahorro y crédito, caja de crédito popular, caja rural de ahorro y crédito,
cooperativa de ahorro y crédito y las EPYME). También aparecen dentro del sistema a
las EMPRESAS ESPECIALIZADAS, cuyo objeto social se limita a realizar una única de
las operaciones al Sistema Financiero; dentro de estas empresas tenemos a la empresa
de arrendamiento financiero, de factoring, de servicios fiduciarios, entre otras.
El estado, toda vez que conforme al artículo 130 de la Constitución Política, desde esa
función se van a establecer por parte del Estado algunas formas para atenuar los riesgos
del ahorrista. En primer lugar va a establecer límites y prohibiciones en cuanto al
patrimonio efectivo que tengan las entidades de intermediación financiera; como por
ejemplo, el que se mantenga el capital social mínimo a valores constantes, el que no
pueda exceder de 11 veces su patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgos crediticios,
el monto de los activos y créditos contingentes de una empresa intermediaria financiera,
la obligación de constituir provisiones, genéricas y específicas de cartera individuales o
preventivas globales por grupos o categorías de crédito para la eventualidad de créditos
impagos. Estas provisiones van en escala conforme a la situación financiera de los
deudores; por ejemplo, si las deudas son proyectadas incobrables, la entidad tiene la
obligación de provisionar el 100% de la deuda.
El banco efectúa provisiones frente a situaciones de mala cobranza, para evitar una
situación de insolvencia de la entidad bancaria.
Por otro lado, el Estado establece una normativa especial, conducente a la recuperación
de los activos en forma más expeditiva; por ejemplo, la ley estableció en su artículo 10
que el arrendamiento financiero tiene mérito ejecutivo. Primero va de 25%, luego 60% y
ya cuando resulta incobrable, el 100% de provisión de la deuda. Todo ello para
amenguar el riesgo de los ahorristas.
CONTRATOS BANCARIOS
Acuerdos celebrados por las empresas y entidades del sistema financiero con sus
clientes y usuarios, con la finalidad de crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial, orientada al desarrollo de diversas operaciones de intermediación
financiera, constituyendo estas, su sustento jurídico y la forma que adoptan.
OPERACIÓN PASIVA El banco recibe los fondos ajenos para ser utilizados en su propio
nombre para fines diversos (colocarlo a los interesados en recibir financiación) Ejemplo:
Depósitos irregulares: depósitos en cuenta corriente y a la vista, Depósitos a términos y
de ahorro.
SEMANA 15:
PREGUNTA N° 1
No respondió
¿Y la actividad pasiva?
¿Y la operación neutra?
De otras actividades pasivas y activas define brevemente que los espacios son
aquellas mediante las cuales el banco a través de los turistas recibe el dinero
que es utilizado para darlo a la población acta a través de las actividades activas
cómo son los préstamos personales y otros.
los contratos Los contratos bancarios deben ser personales deben ser masivo
se dan por acción, la reserva y la confidencialidad con deber de información al
cliente nos mencionó también la artificialidad, la buena fe como la estructura
económica coma la internacionalización, la aplicación subsidiaria de usos y
costumbres mercantiles y que puedan contar con Garantías, están sujetos a
criterios de clasificación de riesgo.
Si la persona tiene una deuda exigible y ésta tenía una cuenta de ahorros por
este derecho de compensación tenía la facultad para acceder en ese depósito.
Cuando hablamos de cuenta trabajo se tiene que hablar con cierta reserva pues
la cuenta de ahorro tiene un tratamiento diferenciado toma hablamos sin lugar a
dudas de fondos existentes en cuenta conrriente, En plazo fijo en certificado de
moneda extranjera.
CONCEPTO
d) Las entidades bancarias tienen la facultad expresa en su ley para emitir letras
de cambio a la vista consignando los saldos deudores en la cuenta corriente y
para ello previamente deben dirigir una comunicación notarial al titular corrientita
deudor concediéndole un plazo de 15 días perfectos que pague esa obligación
en cuenta corriente, si es que no cumpliera el banco está facultado como ya se
dijo para emitir una letra de cambio a la vista consignando el saludo.
Este contrato termina por mandato legal, hay una obligación legal para los
bancos que deben terminar con estos contratos de cuenta corriente cuando se
giran cheque sin fondo por ejemplo dos en 6 meses O 10 cheques sin fondos en
un año.
Entonces los bancos están en la obligación de cerrar esas cuentas corrientes por
mandato legal si se incurren en esas emisiones de cheques sin producción de
fondos, ese cierre se comunica a la Superintendencia de Banca y Seguros y
publicada este cierre por la SBS pues otras entidades bancarias que tengan
como correntistas, a este correntista que se le cerró la puerta por esta infracción
de emisión de cheques sin producción de fondos también están obligados a
cerrar cuentas con uso de chequero.
Y por último si un titular correntista decide cerrar su cuenta porque le cobran
mucho mantenimiento, la única condición sería dirigir una carta formal para
resolver unilateralmente el contrato, cubriendo todos los saldos que tuviera
pendiente de cubrir en cuenta corriente o al mantenimiento de cuenta mensual.
CONTRATO DE TRANSFERENCIA BANCARIA
Supone la existencia de dos cuentas bancarias pertenecientes a dos personas
distintas y entonces el cliente ordenador de la transferencia autoriza al banco
para que deduzca de su cuenta la cantidad objeto de la transferencia y la abone
y en el otro banco a quien tramita el encargo en la cuenta de otra persona
beneficiaria.
CONTRATO DE LA TARJETA DE CRÉDITO
Surgieron como un medio de pago que los bancos han puesto a disposición de
sus clientes pero también como medio para la realización de otras operaciones
bancarias como la extracción de fondos de los llamados cajeros automáticos,
informarse de los estados de cuenta, efectuar transferencias, etc. Pero cuando
hablamos de tarjetas de crédito como visa, mastercard, etc., implica que se
cuente con una organización central que conduce y opera el sistema del grupo
de usuario de tarjeta y los establecimientos adheridos. Las tarjetas de crédito
aparecieron en nuestro país en el año 1967 donde apareció la primera tarjeta de
crédito en el país a través de la franquicia DINERS CLUB PERU, luego en el año
1979 apareció la tarjeta VISA a través de algunas entidades bancarias que se
asociaron para poder manejar el sistema y luego de ello ya se tuvo la presencia
importante en el país de tarjetas de crédito por decir en el año 1998 ya había
tarjetas de crédito en general, en agosto del 2000 ya aparece un financiamiento
sostenido con Saga Falabella, Ripley, etc, que entre ambas sumaban una gran
cantidad de tarjetas adquiridas.
Tarjeta De Crédito Definición.- es una tarjeta emitida por un banco o por otra
entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida a efectuar
pagos en los negocios adheridos al sistema mediante su firma y la exhibición de
tal tarjeta. Asimismo, para obtener una tarjeta de crédito se debe de pasar por
una calificación previa.
CARACTERÍSTICAS:
La tarjeta de crédito es nominal.- porque se emite a nombre de una persona
determinada, que no es transmisible a terceros ni por endoso ni por sesión
aunque es claro que puede haber autorización del titular para otorgar tarjetas
adicionales a otros usuarios que el autoriza.
Resulta necesaria para hacer uso del crédito concedido.- evidentemente sino
portas la tarjeta material no podrás hacer uso del crédito concedido.
REGLAMENTACIONES SOBRE LA TARJETA DE CRÉDITO:
Reguladas en la resolución SBS N° 271-2000 del Reglamento de la Tarjeta de
Crédito y que es importante ver cómo conceptualiza a la tarjeta de crédito,
indicando que es un contrato mediante el cual una empresa concede una línea
de crédito al titular por un lapso determinado que expide por tanto una tarjeta de
crédito que adquiere a bienes o servicios en los establecimientos afiliados.
En la ley actual de Instituciones Bancarias Financieras y Seguros-Ley N°26702
en el artículo 221 inciso 34, se indica que las empresas pueden expedir y
administrar tarjetas de crédito y de débito.
El contrato de tarjeta de crédito es como una relación de consumo que se da
entre el usuario de la tarjeta y la entidad emisora o entre aquél y los proveedores
y que ha merecido una cobertura en este ámbito de protección al consumidor.
CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO
Desde un punto de vista doctrinario.
-Tarjetas de pago inmediato.
-Tarjetas de Crédito Stricto sensu, donde es posible pagar los montos
acumulados.
Desde la Naturaleza de la Entidad Emisora.
-Tarjetas de Crédito Bancarias.
-Tarjetas de Crédito No Bancarias, que pueden ser elegidas por las entidades
que si bien también son financieras o crediticias no se ubica en el área de la
Banca Comercial.
Desde el ámbito geográfico de su utilización.
-Tarjetas Internacionales, siendo una gran circunstancia para quien quiere
realizar viajes al extranjero y contar con una seguridad de cobertura de gasto
que se va a realizar.
-Tarjetas Nacionales.
DEPÓSITOS BANCARIOS DE DINERO
Constituyen una operación bancaria pasiva, fundamental por la cual el banco
recibe del cliente una suma de dinero de la que este puede disponer pero que
ha de custodiar y restituir en la forma pactada se trata en consecuencia del
denominado depósito irregular que resulta discutido en doctrina porque si bien
es evidente que el cliente tiene interés en que el banco custodie su dinero lo que
coincide con el interés general de todo depositante aparece también el interés
del banco en tener la cosa depositada tanto es así que el depositante no solo no
paga canon alguno por la custodia lo que sería de presumir de un depósito
mercantil sino al contrario, es el banco quien normalmente abona un interés al
cliente.
Las únicas empresas autorizadas para emitir cartas fianzas, son las empresas
del sistema financiero autorizadas para operar como instituciones financieras,
bajo la autorización directa de la superintendencia de bancas y seguros.
Dentro de la función económica, la eliminación de los riesgos del contrato, el
tenedor de la carta fianza bancaria ya tiene la seguridad por el monto que ha
sido emitida esa carta fianza para resarcirse eventualmente del incumplimiento
o daños por parte del obligado en el contrato también se entiende que hay un
aseguramiento del pago valido, frente a la entidad bancaria que está
comprometida a cumplir si o si con el pago sea formalmente requerido a ello, sin
poder negarse, el acceso a la contratación, al ser impuesta como un requisito
obligatorio para poder participar en concursos públicos, pues se debe contar con
la expedición de la carta fianza bancaria para poder participar con este
documento de garantía bancaria.
Hipoteca sabana, se va a consignar las obligaciones del constituyente de la
hipoteca, sean directas o indirectas, presentes o futuras, personales o terceros,
se tiene toda la cobertura del caso.
Semana 18
Compensatorias
Tasas Sistema Financiero “ley de oferta y demanda”
(pero tienen libertad)
Moratorias
CONTRATOS DE SEGURO
Introducción:
Arturo Díaz craso: nos habla sobre la existencia de dos islotes: crédito/seguro
Ley #29946 (17/11/2012), suple la normativa necesaria para los seguros.
Carlos Rodríguez Pastor: mini lupus
Definición
DEFINICION MUY SIMILAR A LA LEY ACTUAL:
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga mediante el
cobro de una prima y para el caso que se produzcan el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura a indemnizar dentro de los limites pactados el daño
producido al asegurado a satisfacer una renta …. Otras prestaciones
convenidas.
Es un concepto tradicional, una definición gráfica, define la operativa o
contractual /procedimiento seguro.
Se entiende al seguro como una actividad económica financiera que presta el
servicio de trasformación de los riesgos de diversas naturalezas a que están
sometidos los patrimonios en un gasto periódico presupuestable que puede ser
soportado fácilmente por cada unidad patrimonial. (Definición económica)
CLASIFICACION:
La división más importante en materia doctrinaria es la que distingue entre
seguros de daños y seguros de personas sumas; pudiendo distinguirse en:
SEGURO DE DAÑOS:
Seguro de cosas: que incluye por ejemplo incendios transporte robo entre
otros.
Seguro de créditos: créditos propiamente y exportación
Seguro de deudas: dentro los cuales tenemos los llamados seguros de
responsabilidad civil y reaseguro
SEGURO DE PERSONAS
Seguros de personas que se subdividen en seguros de accidentes, seguros de
enfermedad y seguros de vida para los casos de muerte y de sobrevivencia
CARACTERISTICAS:
ALEATORIO: y lo es así porque las partes ignoran en el momento de su
conclusión si se verificara el siniestro o almenos cuando se efectuara y
generalmente cual será la entidad de las prestaciones económicas de las
partes , de manera que desconocen el beneficio que cada una de ellas podrá
obtener del contrato
En segundo lugar que es siempre un contrato ONEROSO: y además las
prestaciones de las partes son correlativas por lo que se dice que es un
contrato bilateral pues la prestación del asegurador que deriva de su garantía
que se concreta en su obligación que pagar una cantidad si se verifica el
siniestro se corresponde con la del contratante relativa al pago de la prima
CONTRATO DE DURACION o de ejecución continuada y única aun cuando se
subdivida en periodos
ELEMENTOS PERSONALES:
CLASE 19
CONTROL DE LAS CENTRALES DE RIESGO. Son los que registran a los deudores financieros y los
limitan al acceso del crédito.
Siendo uno de los objetivos principales de una central de riesgo el clasificar a los
individuos según la probabilidad de impago.
La central de riesgo privada es denominada Xfax que resulto de la unión de otras centrales
privadas que operaron antes que eran la CERTICON E INFOCOR. Y que además capta datos de la
SUNAT de la cámara de comercio de lima, casas comerciales y entidades de servicio público.
Estas Centrales de riesgo no solo van a registrar el historial crediticio negativo sino que también
registran su buen desempeño como sujetos de crédito frente a las distintas entidades
financieras.
La central de Riesgo pública administrada por la SBS. Recibe de todas las entidades del sistema
financiero un reporte diario el nivel de endeudamiento de todos sus clientes sin que interese el
monto o las deudas y esto de forma continua.
PRIMER NIVEL-CATEGORIA NORMAL. Está referida a cero de clasificación, este deudor es capaz
de atender todas sus obligaciones financieros, no tiene problemas de pago alguno con sus
créditos que tiene a su cargo, es el no se retrasa, es el cumple con todos sus pagos.
CONTRATO DE SEGUROS
LOS ELEMENTOS PERSONALES en el contrato de seguros (SON LOS ACTIVOS DEL
CONTRATO)
EL ASEGURADOR.- Es la persona que asume la obligación de pago de la indemnización
cuando se produzca el evento asegurado, en el ejercicio de la actividad aseguradora
está sometido a control administrativo estatal (supervisa que esos fondos mutuos
vayan directamente al pago de las indemnizaciones). Es el cubre el riesgo en caso se
produzca el evento asegurado. ¿Por qué está sometido a control administrativo
estatal? Es porque el estado tiene un rol para cautelar el ahorro público y por tanto
tiene plenamente justificada su control a través de la SBS y pero POR QUÉ EN LOS
SEGUROS, porque controla, supervisa esos fondos mutuos los realizan todos estas
compañías aseguradoras y se destinen a cubrir los pagos de las indemnizaciones.
EL TOMADOR DE SEGURO Y EL ASEGURADO. Por regla general contrata con el
asegurador el llamado asegurado esto es la persona que es titular del interés
asegurado y por consiguiente está expuesto a riesgo, sin embargo es posible que quien
realice el contrato con el asegurador actuando en su propio nombre sea una persona
diversa del asegurado, en este supuesto aparece la distinción entre contratante o
tomador de seguro que toma parte del contrato y el asegurado que es el titular del
interés asegurado. EJEMPLO. EN LOS CONTRAOS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL,
DONDE EN VENDEDOR ESTA EN OTRO PAIS Y ASEGURA LA MERCANCIA POR CUENTA
DEL COMPRADOR Y EN ESTA MODALIDAD EL CONTRATANTE DEL SEGURO ES EL
VENDEDOR Y EL ASEGURADO ES EL COMPRADOR –CIF- COSTO SEGURO Y FLETE.
LA POSICION DEL AGENTE DE SEGUROS (Obvio no es parte del contrato pero si tiene
cierta intervención en el contrato). Por ejemplo “Si un agente AFECTO es decir que
está vinculado a una aseguradora mediante un contrato de agencia con
representación interviene en la conclusión del contrato de seguro en nombre y por
cuenta del asegurador”. Generalmente cuando hablamos de agentes de seguros
vemos que se va a tratar de un agente afecto, esto es que está vinculado con una
compañía aseguradora mediante un contrato de agencia y lo está con ejercicio de
representación de esta que lo faculta para intervenir en la conclusión del contrato en
nombre y por cuenta de la aseguradora. Esta es la relación entre el agente de seguros
y la aseguradora.
Distinta es la figura del CORREDOR DE SEGUROS.- Este se vincula con el tomador de
seguros mediante por medio de un contrato de mediación. Este corredor lo va a
orientar para contratar el mejor seguro posible. Me va a decir que de la toda gama de
seguros, uno es más conveniente que otro.
FORMACION Y DOCUMENTACION DEL CONTRATO. El contrato de seguros es de
carácter consensual y por consiguiente se perfecciona cuando se une la oferta y la
aceptación cualquiera sea la forma oral o escrita en que se hayan manifestado, la ley
sin embargo exige a efectos probatorios que el contrato y sus modificatorias o
adiciones se formalicen por escrito la entrega del documento es sobre todo en interés
de tomador de seguro y por ello se impone el deber del asegurador de entregarle la
respectiva póliza.
LA POLIZA. Es el documento que recoge el contrato de seguro y que debe de contener
una serie de menciones señaladas en el artículo 25 y siguientes de la LEY N°29946. En
el art. 26 nos dice que el asegurador está obligado a entregar una póliza debidamente
firmada por el representante de la empresa y debe contener aparte de las condiciones
generales del contrato, también nombre, referencia del asegurador, riesgos cubiertos,
fecha de emisión y vigencia, el importe de la prima, el valor declarado, etc. Estos
requisitos deben estar redactados de forma clara y precisa ya se destacara de forma
precisa las clausulas limitativas de los derechos de los asegurados. Las pólizas son
documentos extensos, en lenguaje técnico, deben establecer con claridad cuál es la
cobertura y cuáles son las exclusiones de las mismas. Sobre su contenido podemos
resumir lo siguiente y que consta de 4 partes. De condiciones generales, de
condiciones particulares, de un resumen de las cond
iciones generales y por ultimo de cláusulas adicionales.
LAS coberturas y las exclusiones de la póliza. En cuanto a las coberturas, están
referidas a todo aquel daño sobre el cual la aseguradora asumirá la protección del
asegurado de ocurrir un siniestro, en cuanto a las exclusiones tiene que ver con todos
los eventos o situaciones que no serán responsabilidad de la empresa aseguradora;
este contenido de las cobertura y de las exclusiones es detallado en la parte del
resumen de las condiciones generales que es obviamente la información de mayor
interés al cliente.
Por otro lado para tener constancia del costo de la prima, para conocer el
procedimiento a seguir para saber dónde acudir y los requisitos que se debe reunir
para solicitar los beneficios del seguro, Nos remitimos a la parte de las condiciones
particulares, además éstas contienen todos los datos personales del titular o según
sea del caso la descripción del bien asegurado, una persona, una casa, un auto, etc.
Por ultimo mencionar si la póliza ofrece coberturas extras diferentes al motivo por el
cual se le contrato ellas pueden encontrarse en las clausulas adicionales.
LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES. (El asegurador y el contratante). El asegurador
tiene como primera obligación consiste en la entrega de la póliza al tomador de
seguro, asimismo está obligado a ofrecer al asegurado la garantía de que en el caso de
que se produzca el siniestro pagará una indemnización dentro de los limites pactados.
Esta resulta una obligación ineludible para el asegurador siempre que exista un
contrato válido. Esta indemnización en cuanto a la cuantía está en relación directa con
el daño sufrido, y que está dentro de los límites fijados en el contrato para el
resarcimiento de ese daño. Excepcionalmente el asegurador tiene la facultad de
realizar su prestación, no en dinero sino en natura. Ejemplo, cumplir con asistencia
médica u hospitalaria.
La obligación del contratante, es el pago de la prima, la prima está formada por regla
general en una suma de dinero que constituye el objeto de la obligación del
contratante que se corresponde con la del asegurador. La prima puede ser única para
toda la duración del contrato o bien periódica si se ha fijado una determinada cantidad
que corresponde a cada uno de los periodos en que se divida la duración del contrato,
normalmente es de un año, su pago se exige de forma anticipada al iniciarse el
contrato cuando es único o bien al comienzo de cada uno de los periodos, se considera
por otro lado que la prima es indivisible de manera que por regla general aun cuando
el contrato cese en el curso de un periodo el asegurador no está obligado a devolución
de la parte proporcional.
CLASE 20
CLASIFICACION DE LOS SEGUROS
SEGUROS DE PERSONAS: Tenemos dos clases
SEGURO INDIVIDUAL.- Que se asegura a una sola persona asegurada o beneficiaria
dentro de ella esta los seguros de salud y a los seguros de accidentes
personales(dentro de estos seguros de accidentes se encuentran los seguros de viajes
y tienen como objetivo brindar cobertura por la asistencia y gastos médicos por
accidente o por enfermedad, evaluación medica improvisto durante el viaje tales
como la pérdida del equipaje o cancelaciones de vuelos, etc) Son bastantes comunes
estos seguros de viajes, hasta cierto nivel resultan convenientes debido a que en un
viaje pueden pasar muchas cosas.
SEGUROS GRUPALES. Aquí se da cobertura a un grupo determinado por el contrato de
seguro y las familias que se encuentran en la póliza de seguros, en esta clasificación se
encuentran comprendidos los seguros de vida y en cierto modo los seguros de
accidentes personales.
SEGUROS DE VIDA.- puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero asi como
sobre una o varias personas, aquí el asegurado tiene la facultad de asentar su
concentimienro en cualquier momento por el cual el asegurador sesa en la cobertura
del contratante de la cobertura del seguro, tiene el derecho a la devolución de la prima
pagada salvo la prima al periodo pendiente al
Otro tema que regula el seguro de vida, se establece la prohibición de contratar un
seguro para menores de 16 años
Seguros de grupo. Son aquellos contratados por empresas o personas jurídicas en la
cual se busca asegurar el interés exclusivo de los integrantes del grupo. Tenemos a los
seguros complementarios de seguros de riesgos, que es un contrato con mandarto
legal a favor de sus trabajadores cuyas laboraes son consideradas de alto riesgo por lo
cual se le brinda cobertura médica consecuencia de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales que puedan sufrir en el desempeño de sus funciones.
SEGURO DE VIDA LEY.- Es otro tipo de seguro obligatorio y es que en virtud del Dl, 2788
ley de beneficios sociales, el empleador contratara este seguro em el cual se le brinfa
cobertura a todos los trabajadores que hayanm tenido una realcion laboral por un
lapso de 4 años con el mimso empleador.
SEGURO DE SALUD. Este esofercio por las ETS, entidad Prestadora d salud, es un seguro
complementario al aque ofrece esalud el cual cubre atenciones ambulatorias
hospitalarias y de emergencia pudiendo los trabajadores de la empresa escoger la EPS
de su preferencia este seguro obviamente es participativo en cuanto al pago de la
prima del empleador y su empleado y se canaliza para etse ultimo mediante el
descuemnto por planilla.
SEGUROS CONTRA DAÑOS PATRIMONIALES.- Son los seguros de indemnización
efectiva o de daños en sentido estricto porpe la extryctura y el funcionamiento de esta
clase de seguros están dominados por el calculao de la deminomanicon del dañlo que
produce el siniestro que el asegurador tiende a indemnizar.Estan focalizados para su
opertiva desde un punto de vista indemnizatoria. Su objetivo es llegar a una total
indemnización
El asegurado no pueda tener una situación patrimonial mas favorable después de
recibir lamindenmixacion antes de producirse el siniestro
EL VALOR DEL INTERES Y LA SUMA ASEGURADA.- el interés no solo es importante
como presupuesto para la avlidaez del contrato sino también para el calculo de la
indennizacion una vez producido el daño
VAKLOR SUCESIVO, es el que tiene el interés en cualquier moneto en la vida del
contrato
EL VALOR FINAL. Es el valor del interes en el instante inmediatamente al antecedente
a la verificación del siniestro y el recibo que es el valor del intres asegurado despies
del siniestro.