Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

DERECHO EMPRESARIAL

SEMANA N° 2: LA EMPRESA
GENERALIDADES
Se tiene diferentes nociones sobre esta figura tan importante actualmente en el
ámbito económico, figura con la salvedad que los economistas aún no se ponen
de acuerdo al fijar un concepto puntual sobre ella, así como los doctrinarios
jurídicos, por tanto, no habiendo un concepto unitario en el ámbito económico y
jurídico que establezca uniformemente ¿qué es? o ¿qué debemos entender por
una empresa?
La expresión empresa tiene como raíces históricas o referencias en el Derecho
Romano; sin embargo, es recién en la época moderna con el Código Francés
1807, donde se conceptúa, pero básicamente como un acto de comercio y que
obviamente si en un primer momento se presentaba ya regulada, este concepto
en el tiempo y actualidad quedó desfasado, pues no solo queda como acto de
comercio sino también que es un conjunto de actos jurídicos generadores de
otros actos jurídicos.

DEFINICIÓN

“La empresa resulta ser una unidad económica social integrada por elementos
humanos materiales, y técnicas que tiene el objetivo de obtener utilidades a
través de su participación en el mercado de bienes y servicios y para lo cual hace
uso de los factores de producción: trabajo, tierra y capital”. (concepción actual
económica)

Según BARRERA GRAF refiere que: “La empresa es la organización de una


actividad económica que se dirige a la producción o al intercambio de bienes o
servicios para el mercado”.

Asimismo, en torno a ello se da una discusión bastante acentuada por las


diferentes teorías que han surgido al respecto, entre la relación entre la empresa
y empresario, en el sentido que si ambos están amalgamados dentro del término
general empresa o podemos identificar subjetivamente al empresario como un
ente económico que marca páralo al de la empresa propiamente dicha. En
términos generales, en la mayoría de las posiciones doctrinarias y legislaciones
consideran a:

+ LA EMPRESA como la organización de bienes capitales destinados a la


producción e intercambio de bienes o servicios;

+ EL EMPRESARIO, como titular o dueño de los medios de producción, ya sea


EMPRESARIO SINGULAR O UNA SOCIEDAD, y quién utiliza aquellos de
manera organizada para los fines propios de la empresa o unidad de producción.
Sin embargo, la legislación italiana tiene una posición particular respecto a esa
disyuntiva, pues refiere que, la figura del EMPRESARIO es la de SER EL
GESTOR O EJECUTOR de la actividad en que se desarrolla la empresa Y NO
propiamente EL TITULAR de los medios de producción o aportante de bienes.

Según el tratadista clásico francés, RIPERT refiere que: “La empresa es


concebida como unidad económica y jurídica en la que se agrupan y coordinan
los factores humanos y materiales de la actividad económica, resaltando en ella
las ideas de la coordinación y de la organización”. (Síntesis de las dos primeras
definiciones, y la más puntual)

Desprendiéndose que la empresa como foco preponderante en la actividad


económica, recurre a la vinculación de la empresa al denominar en ámbito de
producción y servicios, actividad empresarial, en la hay regulación constitucional,
en la obligación del estado de promocionar la actividad empresarial y dentro de
la economía social de mercado en expandir el desarrollo dela actividad
empresarial a través de organizaciones o la individualidad del empresario bajo
los cuadros de las micros y pequeñas empresas. El desarrollo de la ACTIVIDAD
EMPRESARIAL, está integrada por factores: capital y trabajo, de la que se da
por el aporte de bienes y de actividad humana misma, la que no resulta ajeno de
la FUNCIÓN O INTERÉS PERMANENTE DEL ESTADO y consumidores. De
ello, demanda la existencia de una normativa que regule supervise y sancione
en la disparidad de proveedores y consumidores en el mercado. (TEMA A
TOCAR EN SEMANA N° 08).

En consonancia con el párrafo anterior y tal como establece la Constitución del


Estado, “La empresa es una organización de personas que se inscribe por
mandato de la ley, adquiere la categoría especifica de persona jurídica y por
tanto resulta ser un sujeto de derecho expresamente nominado en el código
civil”.

A nivel constitucional la empresa está considerada como una organización de


personas que se inscribe por mandato de la ley, enfocada solamente empresa
como persona jurídica y sujeta de derecho; respecto a esto es necesario tener
en claro que, el código civil la categoría formal de SUJETO DE DERECHO como
centro de imputación de derechos, obligaciones o deberes, admite cuatro
categorías: 1) EL CONCEBIDO, 2) LA PERSONA NATURAL, 3) LA PERSONA
JURÍDICA Y 4) LA ORGANIZACIÓN DE PERSONAS NO INSCRITAS. En el de
personas jurídicas, encajan las personas jurídicas mercantiles, que tienden a
practicar actividades empresariales y las personas jurídicas no societarias,
asociación, comité, fundación. Asimismo, estableciendo algo adicional a la
organización de personas no inscritas en AMBITO DE DERECHO CIVIL
(respecto a asociación, comité, fundación), respecto a ello Carlos Fernández
Sessarego refiere su posición y señala que no debe discriminarse a esta
modalidad como persona jurídica empresarial- mercantil y que debería en este
aspecto también ser considerada como sujeto de derecho al igual que la persona
jurídica en ámbito civil. Esta es una posición bastante discutida y que además
ese supuesto de organizaciones de personas que tienden a realizar actividades
mercantiles tiene un símil bajo cierta formalidad que exige su consideración
como una sociedad irregular, pues como se sabe para ser esta sociedad que
debe haber cumplido con la formalidad de haberse constituido por escritura
pública, si esa organización de personas no inscritas se creara así para
desarrollar actividad económica por este medio societario que consigna en su
escritura pública, no nace como sujeto de derecho de acuerdo a regulación
actual porque no se inscribió en registro de sociedades, sin embargo, en símil
con el tratamiento que se le da a la asociación, comité, fundación, la ley le
reconoce la condición de sujeto de derecho y según Fernández Sessarego
también debería ser aplicable para el caso de las sociedades no inscritas, que si
ese es el caso de cumplida esa formalidad pues se estaría hablando de
sociedades irregulares.

COMERCIANTE vs EMPRESARIO

Para tener claro, es preciso tener en cuenta:

El EMPRESARIO tenido su origen en lo que era COMERCIANTE, pues a partir


de la actividad económica centrada en intercambio de bienes y servicios y
AMPLIANDO esa esfera o actividad en otros rubros, no identificables a lo básico,
resultaba fuera de lugar señalar definir como actividad comercial, es por ello que
a partir de ello surge el EMPRESARIO. Sin embargo, es recién a partir del
desarrollo del concepto de empresa es que contribuye más claramente una
distinción entre ambos.

Mientras el COMERCIANTE, realiza profesionalmente los actos de comercio, el


EMPRESARIO es el titular de la empresa (primera concepción).

Se ha intentado explicar el concepto jurídico de la empresa, sin lograr


uniformidad de criterios, pero por lo menos es necesario conocer dos de las más
importantes TEORÍAS DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO DOCTRINAL:

I. La que considera a la EMPRESA como una persona jurídica, es la que


atribuye y apropia a la empresa, en razón de ello reconoce un estatuto
profesional y un patrimonio especial; el alcance de esta teoría resulta
familiar ya que se podría decir que sirve de base para el tratamiento legal
de las empresas como tipos societarios, donde se ha señalado el Código
de Comercio 1902 y la Ley de Sociedades, enfoca este alcance teórico de
la naturaleza jurídica de la empresa y la traslada al ámbito de la persona
jurídica mercantil, donde evidentemente se le reconoce un estatuto
profesional y además un patrimonio especial que se entiende diferente de
los socios que lo integran.

II. La empresa como patrimonio autónomo o separado o patrimonio de


afectación. Con esta teoría lo que se pretende es objetivizar a la empresa
en el sentido que la empresa es un ente con un patrimonio autónomo o
separado que, para el caso, por ejemplo, de las obligaciones que podría
asumir el deudor en este caso el empresario, si se quiere uno individual;
a diferencia de la apreciación de la anterior teoría, en esta se nota más la
posibilidad de existencia del empresario individual, en este caso al
considerarse a la empresa como patrimonio autónomo o separado, el gran
problema resultaba, pues esta teoría confronta esta disposición general
en materia de derecho común prevista en el código civil, donde el deudor
frente a su acreedor responde por todo su patrimonio, sin limitaciones.
Siendo el caso, del empresario al adquirir obligaciones frente al tercero
acreedor, en virtud a esta teoría, el empresario natural y considerarse a la
empresa como patrimonio autónomo o separado, este acreedor estaría
totalmente limitado para acceder a ese patrimonio y cubrir su acreencia,
generando conflictos en esa regulación común y lo que se pretendía
establecer.

A raíz de la propuesta de esta teoría, se establece que es importante el


desarrollo de las actividades empresariales económicas, los empresarios
naturales o individuales, sin que les pueda afectar su patrimonio personal/
general, se ideó la empresa E.I.R.L, donde si calzaba esta separación
patrimonial que señala esta teoría; donde se constituye el empresario
individual como persona jurídica y con un patrimonio autónomo que iba a
responder en la acreencia.

Otro enfoque del concepto de la empresa, desde la PERSPECTIVA


ECONÓMICA PRACTICA actual:
“La empresa es una organización relacionada con la sociedad se encarga de
realizar actividades utilizando recursos financieros, materiales, tecnológicos y
humanos para lograr sus objetivos, tales como satisfacer metas, con finalidad de
lucro o sin lucrar que se construye mediante conversaciones entre personas que
conforman la empresa”.
Dentro de ese concepto al referir “lograr sus objetivos, tales como satisfacer
metas, con finalidad de lucro o sin lucrar”, en general en el mercado si se da,
pero teniendo en cuenta la finalidad de las empresas para su constitución, ¿es
posible que haya empresas sin finalidad sin lucro?, en definitiva, si las hay, las
ONG como personas jurídicas civiles, pues no tienen finalidad lucrativa, las que
generalmente son asociaciones, sin embargo, dada su NATURALEZA NO
LUCRATIVA PODRÍAMOS HABLAR DE UN DESARROLLO DE ACTIVIDAD
EMPRESARIAL?, como se sabe en la asociación la forma de administración
proyecta apuntar a la satisfacción de las necesidades de sus asociados, ya sea
proporcionar mejores ambientes, en esparcimiento o a nivel deportivo, pero en
definitiva no beneficios económicos pues a diferencia de las personas jurídicas
societarias; CUANDO HAY UNA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD, hay
participación de los socios en la liquidación del haber societario,
reembolsándoles a éstos en proporción a su participación equivalente en el
capital social de la empresa liquidada, generándoles BENEFICIOS
ECONÓMICOS O UTILIDADES; en la asociación no es así pues su patrimonio
debe pasar a otra entidad afín a la naturaleza que tiene, NO GENERANDO
BENEFICIOS ECONÓMICOS A LOS ASOCIADOS; por ello NO PODEMOS
HABLAR DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL, sino una MODALIDAD empresarial
en la que éstas personas jurídicas civiles desarrollan para obtener beneficios
económicos, pero solamente para reinvertir en la consecución de sus fines
sociales. Y, desde ámbito tributario estas entidades privadas civiles tienen su
registro único de contribuyente y de acuerdo a la actividad empresarial de gestión
económica que realizan pues contribuirán de acuerdo al tratamiento fiscal que
se le dispense.

CARACTERISTICAS
- Es un conjunto de factores de producción, factores comerciales y factores
financieros.
- Toda empresa tiene sus objetivos.
- Los factores están coordinados, y esa coordinación da pie a un factor de
administración o dirección.

CLASIFICACION GENERAL SOBRE LAS EMPRESAS

 CLASIFICACION RESPECTO A LA ACTIVIDAD O GIRO QUE


DESARROLLA

Podemos hablar de las:


- Empresas del sector primario; ejemplo: empresas extractivas.
- Empresas del sector secundario; ejemplo: empresas de intermediación.
- Empresas del sector terciario; ejemplo: empresas de distribución.

 CLASIFICACION RESPECTO A LA PROCEDENCIA DE CAPITAL

- Empresa privada, el capital está en manos de accionistas privados,


particulares.
- Empresa de autogestión, si los propietarios son los trabajadores.
- Empresas Públicas, donde el capital y el control está en manos del Estado.
- Empresa Mixta, si el capital o el control son de origen tanto estatal como
privado.

 CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA JURIDICA


Que tiene que ver con la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de
sus propietarios:
- Empresas individuales, personas naturales.
- Empresas individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L)
- Empresas societarias o sociedades, constituidas por varias personas.
- Cooperativas
 CLASIFICACION RESPECTO A LA DIMENSION DE LA EMPRESA

¿Existe capital mínimo para constituir cierto tipo societario, según la Ley
actual?
No interesa, pues resulta lógico o desproporcionado pretender constituir una
sociedad a sabiendas a que el importe que se va a consignar sea inferior incluso
a los derechos registrales.

La clasificación supone una serie de indicadores al respecto:

- Volumen de ventas,
- Capital propio,
- Número de trabajadores,
- Beneficios

Uno delos criterios más utilizados incluso está recogido en nuestra legislación
actual es el: NUMERO DE TRABAJADORES, asimismo también el: VOLUMEN
DE LOS INGRESOS, lo que nos remite a las: MICRO Y PEQUEÑAS
EMPRESAS, donde SI EXISTE UNA CALIFICACIÓN DE DIMENSIÓN como
tales por el número de trabajadores volumen de ingresos que tengan
anualmente. A diferencia de lo que antes estaba regulado, ejemplo, MEDIANA
EMPRESA, NO EXISTE UNA CLASIFICACION EMPRESARIAL POR
DIMENSIÓN, lo que, si ocurre en otras legislaciones, dónde, por ejemplo, como
re refirió en Derecho societario, si existe la obligación de constituir una sociedad
con un capital mínimo así diferenciarlos con otros tipos societarios.
Dado el actual rol en la actividad económica del EMPRESARIO, cuando
hablamos de él, ¿también hablamos de EMPRENDEDOR?

El EMPRESARIO O EMPRENDEDOR partiendo de ello, “es aquella persona que


detenta el control estratégico sobre una empresa económica tomando las
decisiones relacionadas a fijar los objetivos de producción, establecer los medios
más adecuados para alcanzar los fines y organizar la administración”.
(EMPRESARIO INDIVIDUAL)

¿El mencionado concepto solo se reserva a empresario individual o también una


persona jurídica societaria? En todo caso nos dibuja, el tratamiento de esta figura
del empresario, al que habíamos hecho referencia, la legislación italiana, pues
no es una titularidad de los medios productivos de la empresa, sino propiamente
de gestión, un control estratégico.

Asimismo, estaríamos ubicándonos en el empresario persona natural y si se


quiere también extendiendo esta aplicación a la empresa individual de persona
limitada, salvo se distorsione un poco con la participación de un gerente distinto
al ya establecido, pese a eso si nos encontraríamos en el supuesto de
empresario. Asimismo, E.I.R.L su titular es quién va a diseñar la forma de
afrontar el desarrollo de su actividad económica, sus decisiones son propias y
las da de manera directa.

DIFERENCIA ENTRE EMPRENDEDOR Y EMPRESARIO


Ambos términos si bien es cierto tienen apreciación global de la actividad que se
desarrollan, sin embargo, la percepción que se tiene en cuanto a la noción del
EMPRENDEDOR, es que se le asocia a la idea de que asume siempre un riesgo,
mientras que el EMPRESARIO se le vincula más con la toma de decisión sobre
un proceso.
En el EMPRENDEDOR el riesgo que alude, refiere a actividades que, por
ejemplo; no sea masificada, la que requiere una serie de condiciones para que
se desarrolle regularmente y que pese a eso insiste llevar adelante y tiene un
resultado positivo. El EMPRESARIO, tienen más que ver con toma de decisiones
sobre un proceso ya desenvuelto, marchando más sobre seguro de lo que
realiza.
“Todo empresario no es emprendedor, pero si todo emprendedor es empresario”.
Es cierto que, el empresario puede consistir tanto en una persona física como en
un sujeto jurídico y puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como
colectiva.

EMPRESARIO- EMPRESA
El concepto del empresario está directamente vinculado al de la empresa. El
empresario actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su
representación legal sino por ser en muchos casos su propietario y por ser
común que la empresa lleve su apellido.
La actividad del empresario se da tanto al interior como exterior de la empresa,
entendida ésta como una unidad económica organizada, por ejemplo, AL
INTERIOR DE LA EMPRESA, el empresario se encarga de la organización
administrativa, de la articulación del capital y trabajo para alcanzar los objetivos
de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal
son los más convenientes, que se entiende sus actividades como gestión de la
entidad societaria.
EN EL AMBITO EXTERIOR, el empresario es el encargado de establecer
relaciones con otro empresario, con otras empresas y de vincularse con otras
organizaciones e instituciones, ejemplo: El Estado; y de actuar como portavoz
de la empresa frente a la comunidad o sociedad civil.

TIPOS DE EMPRESARIOS

 SEGÚN LA FORMA EN QUE SE RELACIONAN CON LAS OPERACIONES


DE LA EMPRESA
Podemos distinguir 3 clases:
- EMPRESARIO UNIPERSONAL; quién es el trabajador por cuenta propia,
sin empleados a su cargo o muy pocos y que concentra el poder de la
empresa. Generalmente PEQUEÑA.

a) Persona Natural
b) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L). Con la
salvedad que puede extender el ámbito empresa a su variante persona
jurídica.

- EMPRESARIO/ SOCIO CLAVE; quién es el empresario que asume el rol


activo al momento de tomar las decisiones de la empresa, cuando el resto
de los socios aporta el capital. De acuerdo a ello, nos sugeriría esa
participación cierto tipo societario es: UNA SOCIEDAD COMANDITARIA
(PERSONAL)/ SOCIEDAD COLECTIVA, donde la actividad de gestión y
decisión social está reservada en una SOCIEDAD EN COMANDITA, a los
llamados socios NO COMANDITARIOS O COLECTIVOS, que ejercen la
gestión de la sociedad frente a la participación de los socios comanditarios
que realizan sus aportes simplemente de capital y delegan el desarrollo de
la actividad societaria a éstos SOCIOS CLAVE.

- EMPRESARIO MIEMBRO; en el cual, si bien pertenece al grupo, brindan


apoyo y consultoría financiera y administrativa. Donde el EMPRESARIO
MIEMBRO se detecta básicamente en las empresas societarias con
muchos accionistas donde básicamente participarán en la toma de
decisiones, pero no en las actividades o gestiones importantes que
desarrolla la empresa societaria; ejemplo: acuerdos de junta general, actos,
etc; reservadas estas actividades para otros y no para ellos, pues solo
participan como integrantes o miembros de la persona societaria.

SEMANA N° 4
LOS SIGNOS
DISTINTIVOS/ELEMENTOS
INTEGRADORES
 El rótulo del establecimiento
 La clientela
 La marca
 El lema comercial

DEFINICIÓN:
“Son bienes muebles y obviamente menos bienes inmuebles, en todo caso son
de naturaleza inmaterial e integran el patrimonio del empresario quién los
utiliza como instrumentos de comercialización y diferenciación de los
productos o servicios para el desarrollo y protección de su empresa y la
conservación de la clientela”.

Éstos son bienes que integran el patrimonio de la empresa, con naturaleza


inmaterial, que muchas veces se reflejan una parte significativa en el patrimonio
de la empresa, ejemplo: marcas notoriamente conocidas, pues encierran
significancia económica, tanto que ocupa un lugar importante dentro del
patrimonio de la empresa.

Éstos son utilizados como instrumentos de comercialización y


diferenciación, ésta es una característica importante, por su carácter
identificador como elemento esencial de los S.D.

Éstos como un instrumento de comercialización y diferenciación, a los


objetos de la actividad del empresario que son los productos y servicios que
coloca en el mercado y que definitivamente asientan estos signos distintivos el
desarrollo, ante la notoriedad de éstos de su actividad económica al mercado,
además también la protección de la empresa, la reserva legal de protección
que se establece para cautelar estos signos que distinguen e identifican a los
empresarios.

Y como conservación de la clientela a través de la influencia de alguno de


éstos instrumentos distintivos que utiliza el empresario en la práctica de su
actividad económica.

I. EL RÓTULO DEL ESTABLECIMIENTO

Para hablar de signo distintivo no cabe la posibilidad de forma independiente de


rótulo y establecimiento, sino como unidad. Pues el *establecimiento: Solamente
se hablaría del lugar que ocupa el empresario para la práctica de las actividades
económicas de su giro. Por sí mismo es un referente del lugar donde se practica
actividad económica, pero no un signo distintivo como tal.

Definición: Es el signo distintivo del local donde se asienta el negocio del


empresario, pero no individualiza al empresario sino al establecimiento físico
en donde se desempeña una actividad empresarial. El rótulo del
establecimiento puede coincidir con el nombre comercial.

* RÓTULO: Entendido como el aviso que identifica el lugar donde el empresario


realiza su actividad económica.
Ejemplo: Una bodega “Don tito”, ahí ya hay un signo distintivo, que indica no en
lo individual sino EL LUGAR donde desempeña el minorista.

II. LA CLIENTELA/ VALOR AGREGADO

Definición:

-Es el conjunto de personas que concurren a un negocio a consumir lo que en él


se comercializa, puede ser habitual u ocasional.

-Es la consecuencia de cómo se organizan los elementos y bienes que integran


una actividad comercial.

La clientela es uno de los elementos inmateriales que se tienen presentes a los


efectos de fijar el valor llave que se le asigna a la empresa para su transmisión.

En la relación tradicional de los signos distintivos, la clientela no estaba dentro


de los primeros considerados. Es imposible desligarse que un negocio se
identifique por su clientela, ejemplo: restaurant, tiene clientela selecta, con orden
económico adquisitivo.

Ésta dota de un valor agregado, como elemento inmaterial al patrimonio de


la empresa.

Mientras los elementos y bienes se organicen de la mejor manera, atractiva


influenciadora frente a su público potencialmente consumidor, tendrá una
clientela sostenida y habitual en el tiempo, entonces incrementa a ese público
consumidor cautivo para los efectos en caso de transferencia o adquisición de
esa empresa, constituya un elemento importante para fijar el denominado valor
llave, concepto abstracto, pero en el ambiente negocial, resulta ser ese valor
diferencial entre lo que se considera los activos de una empresa, su valor de
libros; es decir, el valor agregado que se integra al patrimonio social y que no
está recogido en los libros contables. Es un factor importante para efectos de
transmisión.

III. NOMBRE COMERCIAL/ FIRMA


Definición: Es la denominación que utiliza el empresario en el ejercicio de su
empresa y la identifica en el tráfico mercantil.

Éste tiene gran similitud con el rótulo del establecimiento y por ello se podría
complementar en el sentido que: El nombre comercial identifica a un
establecimiento o negocio determinado, NO a un comerciante o sociedad quiénes
tienen su propio nombre.

Entonces la primera diferenciación que se podría tener respecto a lo referido es:


- ¿Cuáles de los dos (rotulo del establecimiento y nombre comercial), habría
necesidad de inscripción en el registro, para su protección como signo
distintivo?

Rpta: Nombre comercial, que tiene protección legal.

El nombre comercial, puede coincidir y ser el mismo que del empresario, pero
aun así debe distinguirse, pues son cosas distintas y cumplen finalidades
distintas. Ejemplo, persona jurídica.

- ¿Quién tiene resguardo o protección jurídica: persona jurídica?

Rpta: Pese a que hay similitud entre nombre comercial y denominación o


razón social de la persona jurídica. Éstas tienen formalidades y finalidades
distintas, pues se inscriben en distintos registros, pues nombre comercial se
inscribe en INDECOPI y el signo distintivo es el NOMBRE COMERCIAL.

Ejemplo: Empresa Lavala. S.C.R.L., es la identificación formal del empresario-


persona jurídica, pero si se quiere adoptar un nombre comercial, un nombre
más abreviado a su denominación social formal, ya sea Lavala S.C, lo que
permite desarrollar su actividad en el mercado como signo distintivo que le
sirva de instrumento para ser más conocido, más fácil su identificación en el
mismo, se adopta simplemente con Lavala.

¿Qué sociedades se les facilita una denominación abreviada en el mercado?

Rpta: Sociedad Anónima

Ejemplo: Empresa de trasportes Ave Fenix S.A (EMTRAFESA)

¿Hay un procedimiento para reservar el nombre comercial, al igual que la


razón social en registros públicos?

Rpta: En efecto hay todo un proceso administrativo, donde se debe acreditar


la justificación, es decir, la individualidad del nombre comercial que no se
confronte con otros que tienen inscripción previa, se realiza ante INDECOPI,
en la Comisión de signo distintivo.

Siendo obligatoria, la inscripción de la denominación social, pero pese a que


el nombre comercial no lo es, se sobreentiende que también será obligatorio,
pues el empresario responsable que participará en el mercado con su
producto y pretende mantener su identificación y distinción frente a los demás
definitivamente se inscribirá para la protección legal que con ello obtiene.

IV. LAS MARCAS

Este es el signo distintivo tan importante, que incluso ocupa el primer lugar
entre los signos distintivos tradicionales, dada su presencia en el mercado y
la multiplicidad de registros que hay sobre ella.
Definición: Es todo signo susceptible de representación gráfica que sirve para
distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de
otros.

En ese sentido, dentro la abundante conceptualización de la marca desde el


punto de vista doctrinaria, para establecer una clasificación existe:

-Marcas individuales (+): Esta referida a una empresa individual, que puede
ser persona física o jurídica.

-Marcas colectivas: Son las que agrupan empresas, entonces hablamos de


marcas colectivas en relación a asociaciones de productores fabricantes entre
otros; es decir si tenemos en cuenta la comercialización de productos, que,
en esta marca, los que la comercializan bajo esta presentación asociativa es
un grupo de empresas, productores que han decidido introducir al mercado
una marca colectiva de determinado producto que elaboran y distribuyen.

Las referencias de las marcas. Éstas nos transmiten la presentación del


empresario de su producto al público consumidor. De la que indica:

- La procedencia empresarial
- Sus características y calidad; de la que desempeña una valiosa función
publicitaria.

Hay diferentes tipos de marcas:

 Industriales
 Comerciales
 Nacionales
 Internacionales
 Notorias o de alto nombre, las que se conocen a nivel global
Ejemplo: Coca-cola

V. EL EMBLEMA

Definición: Es aquel signo grafico característico de una empresa y que sirve


para individualizar, usualmente puede ser una letra, o una sigla escrita de una
forma determinada.

Este signo distintivo, pues nos resulta también un signo gráfico como la marca,
pero es característico a la empresa y NO al producto, lo que permite
individualizarla plenamente.

Ejemplo: - En el ámbito de trasporte aéreo, en sus aviones identifican letras


KLN.
- En el ámbito petrolero, en grifos al identificar las letras IPF.
- En el ámbito de trasporte aéreo, en sus aviones al identificar
abreviación APSA.

¿El emblema es igual a la marca?

Rpta: - El emblema en lo gráfico (COLOQUIAL) en definitiva lo es: ejemplo


Ferrari:
Caballo, Apple: manzana

-El emblema en lo particular: ejemplo: letras o siglas, ya no podemos


considerar un signo gráfico distinto al caligráfico propiamente, NO seria
emblema.

Generalmente el emblema nos remite a gráficos o letras, no


necesariamente a signos de referencias. De manera general o coloquial
es válido, pero a nivel jurídico es diferente.

¿Significa lo mismo el logo y el emblema?

En definitiva, el logo no es un signo significativo

DIFERENCIA

+ La marca: Define, identifica y distingue el producto que presta el empresario.

+El emblema: Es un signo gráfico característico de la empresa. Identificación


individual de la empresa. Desde esa perspectiva el logotipo es similar a lo que
implica el emblema e identificar la empresa y de manera extensiva para
identificar a una marca.
+El logotipo es MAS amplio respecto al emblema.

Finalmente podríamos decir que el logotipo es una modalidad del emblema,


dentro de las relaciones económicas se han dimensionado tanto, no es posible
quedarnos en la apreciación tradicional del emblema.

Privadas, publicas, de encomia mixta, EIRL, colectivas.

 E. Publicas. Pertenecen al estado como único titular (el estado es el


único socio titular).Su función está enfocada en la atención del colectivo
de la sociedad, interés de la sociedad, asistencia social
 E. Privadas. Pueden formar empresas privadas ya sea las personas
naturales o jurídicas. Su función es la obtención de utilidades para todos
sus socios.
La sociedad anónima es el mejor tipo societario ya que tiene una mejor estructura
en su organización, se impone para ciertas actividades por ejemplo bancos,
seguros, etc.

 Organizaciones. Son las personas jurídicas mercantiles societarias


que tienen una finalidad de lucro, ósea obtener utilidades en el desarrollo
de sus actividades societarias, que respondan a la inversión hecha por los
socios de la misma.
Pero también existen las organizaciones sin fines de lucro pero si desarrollan
actividad empresarial, cuyos resultados beneficiosos económicos no redundan
entre sus asociados sino que van destinados a otros fines como persona jurídica
como por ejemplo las ONG.

 E. De encomia mixta. Resulta ser su composición entre lo público y


lo privado, el estado a través del gobierno regional, central, local, etc.
Existen empresas societarias que no son organizaciones societarias pero
si empresas como por ejemplo las asociaciones publicas privadas. El
estado participa conjuntamente con empresas privadas, están reguladas
las formas empresariales en las que actúa el estado, y participa en los
capitales y dirección de la sociedad, el estado tiene la mayoría de la
acciones (empresas de accionario privado).
 E.I.R.L. Surge en la década del 70 en el gobierno de Belasco Alvarado,
el empresario individual desarrolla su actividades económicas para
adoptar una organización legal individual pero con personería jurídica,
que le permita diferenciar su patrimonio personal y el patrimonio individual
de la empresa.
 Colectivas. Suponen los tipos societarios previstos en la ley general de
sociedades: las sociedades mercantiles y las sociedades civiles, también
son empresas colectivas las cooperativas que actúan con diferente campo
de acción.

ENTIDADES SOCIETARIAS

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS SOCIEDADES


EMPRESARIALES
Incurren en responsabilidad civil en el ámbito societario los representantes de la
persona jurídica, la responsabilidad civil del representante es compartida (por el
representante y la sociedad) por un acto u operación que realiza como tal en
representación de la sociedad en el supuesto de la irregularidad de la sociedad
ejm: constituida por escritura pública pero no se inscribió
RESPONSABILIDAD CIVIL QUE SE GENERA POR UN
REPRESENTANTE DE UNA SOCIEDAD FRENTE A TERCEROS.
El gerente que actúa negligentemente y ocasiona daños y perjuicios frente a un
tercero obliga directamente a la sociedad, esta a su vez tiene la facultad de
reclamar al gerente por los daños y perjuicios que le ocasione en el desarrollo
de la actividad administrativa, la sociedad queda obligada frente al tercero por la
actividad negligente del gerente.

RESPONSABILIDAD PENAL. La persona jurídica es un ente abstracto que


no puede sancionarse con una condena, actúa como tercero civilmente
responsable. La sanción penal recibe el representante legal (la condición es que
se haya identificado la realización del tipo penal pero que no haya sido posible
individualizar al responsable).responde el representante

CANCELACION DE APORTES.
Quien suscribe el capital social como socio se compromete al pago efectivo de
los acuerdos, cuando no cumplía con el pago seria vía proceso Único de
ejecución para ejercitar el cobro de lo adeudado. También puede realizarse por
proceso sumarísimo cuando se solicita la exclusión del socio moroso.
El título que se debe presentar para un proceso único de ejecución es el título de
ejecución (escritura pública de constitución donde constara la obligación del
socio moroso)
El artículo 80 permite extrajudicialmente proceder con la venta de las acciones
del socio moroso, estén completas o parcialmente pagadas.

LIBROS SOCIETARIOS
Deben estar presentes en toda la actividad societaria donde se asientan los
acuerdos adoptados por el órgano máximo de la sociedad es el libro de actas de
la junta, estos libros se encuentran en cualquier librería, el libro de actas también
se puede llevar en hojas sueltas, siempre que este legalizado por el notario , o
juez de paz letrado. Cuando se pierde el libro se puede volver a redactar ya que
el notario tienen una copia, se lleva el libro de actas al notario para sacar una
copia certificada, se puede inscribir una copia certificada de un acuerdo de junta
general conteniendo que tipo de acuerdo: designación de representantes (no se
necesita de escritura pública).
Copia certificada: notario (certifica quienes participan); y copia legalizada: notario
(legaliza las firmas) y juez de paz letrado (legaliza firmas).

SOCIEDADES ANONIMAS REGULARES O CERRADAS CON


DIRECTORIO. Es necesario el libro de sesiones del directorio, libro legal de
llevanza por las sociedades anónimas es el libro de matrícula de acción (se
puede llevar en libros o hojas sueltas que permite la ley, cuando se pierde se
denuncia la perdida y luego se activa un libro nuevo de matrícula de acciones,
este libro recoge todas las historia de las acciones de los socios).se tiene que
aperturar uno nuevo, luego el gerente notifica a todos los accionistas para
informar de la apertura del nuevo libro, debe haber registro de las
comunicaciones cursadas a los accionistas acompañándole la expedición de los
certificados actualizados de las acciones.

EMPRESA SOCIETARIA
FORMACION: se busca socios a fines para que mediante el acuerdo de
voluntades determinen el pacto social que dará origen a la sociedad que se va a
registrar en la minuta de constitución social que la elabora un abogado.se lleva
al juez de paz o notario, para que eleve a escritura pública la constitución de la
sociedad luego se inscribe, pero antes de inscribir se debe buscar y reservar el
nombre.
¿Qué sucede cuando se ha adoptado un acuerdo social inscribible y la
administración de la sociedad no ha procedido a la inscripción en el plazo
determinado?
Solicitar su otorgamiento por proceso sumarísimo, si el domicilio de la sociedad
no se ha consignado, la dirección del domicilio será la licencia de funcionamiento.
Se puede demandar a la sociedad a las 2 direcciones que tenga la sociedad la
que aparece en el registro y a la dirección que actualmente tiene la sociedad
físicamente.
En el ámbito procesal se va notificar en el domicilio que consta en el registro.

DERECHO EMPRESARIAL. Disciplina jurídica que se encarga de regular las


nuevas situaciones del moderno actuar empresarial en un escenario donde
convergen la libertad empresarial, la iniciativa privada, la libre competencia, la
concentración empresarial, el respeto de los grupos de interés, entre los más
relevantes elementos del derecho empresarial. A partir de ello figuras como la
concentración empresarial responde a un nuevo modelo de organización
económica, este nuevo modelo surge como consecuencia de la producción y el
comercio a gran escala, lo que resulta inevitable para satisfacer las necesidades
masivas existentes actualmente.
En nuestro ordenamiento nacional no existe ordenamiento legal que regule de
forma integral la concentración empresarial a través de su muestra más visible
que es el grupo de empresas, existe algunos artículos en materia financiera y
bursátil y un solo artículo en materia societaria.
Haciendo referencia histórica en relación a la concentración empresarial
tenemos que referirnos al año 1896 estados unidos con la llamada ley de nueva
yersi, donde se admitió por primera vez que una cooperación o sociedad
adquiera acciones de otra sociedad.

CONCENTRACION EMPRESARIAL.(doctrina).es el fenómeno por el cual


2 o más empresas convienen en unir esfuerzos y capitales para obtener un
beneficio común.se indica 2 formas de concentración empresarial: sin vigencia
de la personalidad jurídica (fusión de empresas), y unión o grupo de empresas
(existe la vigencia de la personalidad jurídica de las empresas societarias). Se
aprecia una interrelación de empresas para emprender actividades económicas
de magnitud crecientes obteniendo mayor ventaja y reducción de riesgos sin
perder su autonomía ni personalidad jurídica.

GRUPO O UNIONES DE EMPRESAS: existen 2 tipos de modalidades


según sus relaciones.
Relaciones de coordinaciones: tienen que ver con vínculos de colaboración,
cooperación y coordinación dentro de la unión de empresas la llamada
colaboración empresarial implicando que entre las empresas que decidieron
unirse se ha adoptado una estructura de carácter horizontal proscribiendo el
tratamiento jerárquico o de denominación entre el mismo.
Ej.: pool aeronáutico que es un contrato de carácter comercial donde las
compañías aéreas participantes eliminan ciertas posibilidades de competencia y
concurrencia mediante la explotación de parte de sus líneas aéreas en forma
coordinada. Otros ejemplos consorcio, contrato de riesgo compartido, y la
asociación en participación.
Relaciones de subordinación. Las uniones de empresas en este tipo de
relaciones poseen una postura vertical donde una empresa maneja el dominio y
control sobre el resto se habla de una relación de dominación-dependencia, la
forma representativa de esta unión es conocida como grupo de empresas,
grupos empresariales, conjuntos económicos o grupos económicos en nuestro
medio se le denomina grupo de empresas.
QUE ES EL GRUPO DE EMPRESAS? Son uniones de empresas que conservan
por si solas su individualidad es decir su independencia por lo menos formal,
aunque en algunas ocasiones, no en el aspecto funcional donde prima una
relación de subordinación dependencia que se ejerce sometiendo a las mismas
a una dirección unificada.

CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS.


Son 3 según la doctrina:
 Autonomía jurídica. Gozan de autonomía jurídica formal de derecho y
normativa constituidas como entidades propias, sujetos a una
normatividad prevista para ello, eso implica que tengan un poder de
gestión, participación en las utilidades, y asunción de riesgos.
 Relación de dominación-dependencia. Es el centro para observar en
este fenómeno de concentración empresarial a través de los grupos de
empresas sujetos a relaciones de subordinación, se genera por la
interacción de 5 factores importantes que son: la dominación, intensidad,
la duración, el control, y dependencia.
Según el primer factor dominación es la capacidad que tiene el sujeto para influir
en una empresa y este control es la materialización de dicha capacidad,
dominación ergo control de las empresas (capacidad de dominación).
Esta dominación-control tiene 2 vertientes una de carácter externo y otra de
carácter interno. El carácter externo generalmente se da en base a un contrato
y puede ser de hecho y de derecho
Ejemplo de hecho de control externo una empresa dominante a una empresa
que integra el grupo puede entenderse como un efecto secundario de la relación
entre los contratantes.
En el supuesto de control externo de derecho en el propio contrato celebrado
entre la empresa dominante y la integrante del grupo se señala el
comportamiento subordinado que la empresa dominada observara y acatara a
favor del sujeto dominante.
En el aspecto interno de hecho se presenta en las empresas con accionariado
difundido donde participan socios de mando y socios especuladores (S.A.A).
En el aspecto interno de derecho está referida a la titularidad de las acciones, la
entidad dominante participa significativamente en la composición accionaria de
las empresas integrantes del grupo.
 Dirección unificada. Alude a la capacidad que tiene el sujeto dominante
para imponer sus decisiones a la empresa dominada pero esta imposición
no se realiza de manera arbitraria sino que surge por el principio de interés
grupal.

EMPRESA HOLDING. Se reconoce como la empresa tenedora y


administradora de diversos paquetes de acciones en una o varias empresa
miembros del grupo, ejercen control como la influencia dominante sobre la
empresa dominada, siendo quien dicta la política empresarial y económica del
grupo a través de la dirección unitaria.
Según la doctrina hay 2 modalidades de empresa holding.
Según su objeto social:
EMPRESA HOLDING SIMPLE. Cuando se limita solo a tener y controlar las
acciones o participaciones de las otras empresas y mantener la dirección
económica unitaria del grupo sin inversiones de forma independiente con otros
fines.
EMPRESA HOLDING MIXTA. Además de la tenencia y control de las acciones
y participaciones realiza una actividad económica independiente con la
posibilidad de realizar inversiones usualmente vinculadas con las actividades de
las empresas dominadas.
El patrimonio de las empresas holding está en la variante de la empresa holding
simple asentada en los paquetes de acciones y participaciones de las empresas
dominadas, no hay un capital social dinerario sino está conformado por el aporte
de las acciones de las empresas dominadas.
Las filiales. Tiene una autonomía jurídica que la distingue de la sucursal que no
tiene autonomía jurídica. Según la doctrina en sentido restringido la filial esta
constituida por la empresa madre desde el inicio, en sentido amplio la filial se
encuentra dominada por la empresa dominante en virtud de la participación
mayoritaria en el accionariado de la empresa dominada, tiene la potestad de
elegir a los miembros del órgano de gobierno de la empresa.

VINCULACION ECONOMICA.
Como ya dijo la concentración empresarial busca eliminar la competencia y
consiste en la acumulación de medios de producción de un determinado negocio
en una actividad económica.
Según el derecho del mercado de valores el grupo de empresas es el conjunto
de personas jurídicas cualquiera sea su actividad u objeto social están sujetas al
control de una misma persona natural o un ismo conjunto de personas naturales.
Según el derecho bancario y financiero el grupo de empresas es el conjunto de
personas jurídicas nacionales o extranjeras conformado al menos por 2 personas
jurídicas cuando algunas de ellas ejerce control sobre la o las demás o cuando
el control sobre las personas jurídicas lo ejerce las personas naturales que
actúan como una unidad de dirección, los grupos económicos se clasifican en
conglomerado mixto, financiero, y conglomerado no financiero.
En el grupo de empresas existe vinculación económica entre sus miembros y ello
es lo que trata de contrarrestar la normativa legal,
La justificación del ordenamiento jurídico sobre la vinculación económica es
tratar de evitar que los sujetos burlen el cumplimiento de normas imperativas
específicas de diversos ámbitos o que los sujetos pretendan la aplicación de
terminadas normas cuando no se encuentran dentro de los supuestos de hecho
y de derecho.
En el derecho tributario los supuestos de vinculación pretenden evitar que los
contribuyentes no paguen sus impuestos o en todo caso paguen un monto menor
en impuestos a través de la realización de operaciones entre vinculados.
Para el mercado de valores la regulación de la vinculación económica apunta a
promover la transparencia del mercado y evitar que se produzcan distorsiones
en el, brindando información a los inversionistas sobre las empresas vinculadas,
controladas o cotizadas.
En el ámbito del derecho concursal la regulación de la vinculación económica
busca evitar que acreedores vinculados afecten el desarrollo del procedimiento
concursal ya que ellos no tendrían interés en recuperar sus créditos sino en
garantizar el bienestar del deudor.
Los acreedores vinculados presentan sus créditos para ser reconocidos por
indecopi, deben estar sometidos a un mayor control e investigación sobre la
existencia total o parcial de estas acreencias por parte del ente administrativo.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA LABORAL DEL GRUPO DE


EMEPRESAS.
Los jueces laborales han atribuido responsabilidad del empleador de una
sociedad a otras sociedades miembros del mismo grupo, esto debe estar
sustentada.
Ejemplo: si se declara la solidaridad del pago de obligaciones laborales de una
empresa que no es directamente la empleadora pero que integra un grupo
conjuntamente con esta, además de constatarse ello, se debe verificar otros
elementos como la presentación de trabajo común, creación de empresas
aparentes, confusión de planillas patrimonio.
La responsabilidad solidaria laboral del grupo de empresas deja de lado los
artículos 78 (autonomía patrimonial) y 1183 (la solidaridad no se presume tiene
que estar expresamente consignada) del código civil.

Es la disciplina jurídica encargada de regular las nuevas situaciones del moderno


actuar empresarial, derivada del derecho comercial.
Linares Rivero. Parte del derecho privado que comprende el conjunto de normas
jurídicas relativas a los empresarios y a todos los actos que surgen en el ejercicio
de la actividad comercial y/o económica.
Seijas Rengifo. El derecho empresarial es aquella parte de la ciencia jurídica que
estudia el fenómeno empresarial, empresa y actividad económica, desde una
perspectiva multidisciplinaria, además precisa que traspasa de modo transversal
el sistema jurídico llámese derecho civil, laboral, administrativo, etc., y para
proponer un tratamiento unitario para su concepto.
El ámbito de acción del derecho empresarial es mucho más extenso que el
derecho comercial, es regular las actividades de los comerciantes ya sean
personas naturales o jurídicas relacionadas a las operaciones designadas al
intercambio de bienes y servicios.
El ámbito de regulación del derecho empresarial es la actividad empresarial,
sujetos económicos, personas naturales o jurídicas, determinantemente como
una de sus componentes principales es el derecho societario o corporativo.
El derecho empresarial no tiene aplicación solo en el sector privado sino también
en el sector público, algunas de sus ramas son: derecho societario, derecho
cambiario, derecho bursátil, derecho concursal, derecho laboral, derecho
tributario, derecho registral, derecho notarial, derecho penal de la empresa,
derecho constitucional de la empresa, derecho corporativo, derecho procesal
civil, derecho aduanero, derecho industrial, derecho de seguros, derecho de la
propiedad industrial, derecho de la competencia, derecho de la seguridad social,
derecho contractual, el arbitraje comercial y la negociación, los contratos
empresariales modernos, las garantías y los organismos supervisores.

AUTONOMIA DEL DERECHO EMPRESARIAL.


El derecho empresarial no tiene una autonomía definida puesto que tiene
influencia del derecho público y social, es netamente privado, no cuenta con un
código propio.

LEY MARCO DEL EMPRESARIADO


El proyecto de ley marco empresariado, cuya finalidad es derogar el código de
comercio de 1902, y reemplazarlo por una norma de principios generales
relativos a la empresa, a los empresarios, a la actividad empresarial y comercial,
enmarcado a los lineamientos de la economía globalizada, la competitividad, la
productividad, la responsabilidad social de la empresa, y respeto por el medio
ambiente entre otros.
Principales Innovaciones de la ley marco del empresariado
Ley de principios generales para toda la actividad empresarial y ninguna
legislación especial contradice sus preceptos, ósea prevalece sobre ellas.
 En el ejercicio de su actividad empresarial toda persona natural o jurídica
puede organizarse individual o colectivamente bajo cualquier modalidad
empresarial tenga fin lucrativo o no.
 El derecho de la libertad empresarial debe ejercitarse con responsabilidad
social, se presume que el empresario actúa de buena fe en el mercado
salvo prueba en contrario.
 Los actos empresariales reciben la naturaleza jurídica mercantil así los
usos y costumbres en materia empresarial prevalecen sobre las demás
fuentes del derecho con excepción de la constitución y de la ley.
 El estado y las organizaciones empresariales promueven la utilización de
medios alternativos para la solución de los conflictos.
 Se ratifica la libertad de contratar con arreglo a las normas vigentes al
tiempo del contrato, términos que no `podrán ser modificados por leyes u
otras disposiciones de cualquier clase, la inversión nacional y extranjera
se sujetan a las mismas condiciones.
 El estado promueve la creación, formalización, regularización y el
desarrollo de organizaciones representativas de la actividad empresarial.
 Con la normativa que apunta trata de completar el proceso de unificación
de obligaciones y contratos que se inició con el código civil de 1984
artículo 2112, para uniformizar la contratación civil y empresarial con
reglas únicas.
 Las empresas pueden estar constituidas y organizadas como micro,
pequeña, mediana y grandes y se rigen por sus leyes especiales.
 El fondo empresarial es el conjunto de elementos corporales e
incorporales, bienes activos, intangibles y pasivos que organiza,
aprovecha y utiliza el empresario para el ejercicio de su actividad
empresarial, es susceptible de todo tipo de operaciones como
transferencias, arrendamiento, uso, usufructo e incluso hipoteca.
 Las empresas individuales de responsabilidad limitada pueden
constituirse por personad naturales o personas jurídicas, esto dejaría sin
efecto la ley de las E.I.R.L, puesto que señala que solo pueden
constituirse por personas naturales.

CARACTERISTICAS ECONÓMICAS HOY EN DIA.


Estas características constituyen elementos presenciales en el mercado que se
relacionan directamente con la actividad económica que realizan los entes
empresariales. Estas características son:
 La contratación masiva (la masificación de la contratación bancaria,
contratos de cuenta corriente bancaria, contrato de mutuos bancarios,
suponen una masificación sostenida en el tiempo en razón de ello se
estandarizan los instrumentos contractuales con intervención del estado
mediante la SBS)
 El auge del crédito (se ha masificado el crédito ya sea para las personas
naturales o jurídicas)
 Contratos de adhesión (acá se tiene en claro los términos de
contratación sobre las estipulaciones previamente ya determinadas, la
intervención del contratante usuario es simplemente adherirse a lo ya
estipulado ejemplo el transporte aéreo.)
 Defensa del consumidor (ahora ya hay un código del consumidor que
responde a esta obligación constitucional para poder regular la defensa
del consumidor)
 Formas de agrupación empresarial que acoge la ley societaria
(operan organizadamente, ha promovido el desarrollo de la economía)
 Informalidad (no ha podido ser superado hasta la actualidad, porque
existe significativo porcentaje en el desarrollo de las actividades
económicas, ya que les resulta más económico porque no tributan)
 Evasión tributaria (indebido fenómeno en el desarrollo de las actividades
económicas, donde se saca la vuelta a la recaudación tributaria)
 Aplicación de la informática (no se puede concebir el desarrollo de la
actividad económica sin la presencia de la informática ejemplo las
plataformas virtuales que usa la SUNAT en las recaudación de tributos)
CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA.
ORGANIZACIÓN. Es un rasgo fundamental como equilibrio en las relaciones
entre los diferentes factores que constituyen la empresa.
FIN ECONOMICO. Concepto más desarrollado que fin lucrativo muy monetarista
y que es la finalidad de obtener beneficios económicos, pero que también debe
englobar fines de responsabilidad social y de equilibrio económico.
FINALIDAD DEFINIDA. Toda empresa al constituirse, luego de cumplir un sin
número de requisitos define claramente su objeto social como actividad a la que
se pretenda encaminar a la persona jurídica.
PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD. No es más que la reactualización de la
exigencia que se requerirá a un comerciante para ser tratado como tal, es decir
la habitualidad.

SEMANA N° 8
LA CONSTITUCION ECONOMICA Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
GENERALIDADES
De referencia general en el ART. 1 DE LA CONSTITUCION, se tiene pues que
resulta ser la piedra angular para todos los Derechos Fundamentales de las
personas, a partir de ello se va a delinear el modelo político, como en lo
económico y el social.
A tener en cuenta, que la regulación del tema económico en la Constitución, es
la participación del Estado, pues antes era uno liberal de derecho, era el rector
sin más del ordenamiento general. Entonces en el siglo XX se pasa del
denominado estado liberal del derecho a estado social de Derecho; dando inicio
al Derecho Constitucional Económico.
En nuestro país este sistema económico constitucionalizado, es el de una
economía social de mercado del Estado Social, es la que se delinea a nivel
constitucional y que no solo tiene valores de orden económico, sino que se deja
margen de acción al poder político para configurar un modelo económico que
está expresamente mencionado y sustentado en postulados del
NEOCAPITALISMO CONTEMPORÁNEO como de SOCIALISMO
DEMOCRÁTICO.
LA CONSTITUCION ECONOMICA
DEFINICIÓN: Hablar de ella, estamos refiriéndonos “al conjunto de normas
mediante las cuáles se establecen los principios que rigen la actividad económica
desarrollada por los individuos las empresas y el Estado, y en virtud de las cuáles
se determinen los derechos, deberes y responsabilidades de cada quién”.
Esa definición económica resulta una respuesta a la importancia del sistema
jurídico mercantil en general, y para ello se hace necesario que a nivel
constitucional haya una respuesta normativa a esto.
De introducción podemos resaltar, que esta ACTIVIDAD ECONÓMICA que tiene
como objeto del derecho mercantil en general/ empresarial, ha tenido un
DESARROLLO acelerado en los últimos tiempos y se ha debido a CAUSAS
(CAUSAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ECONOMICA/EMPRESARIAL EN EL PLANO JURIDICO), por ejemplo:
 LA DESMATERIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, donde la economía y los
servicios de los contratos sobre éstos son significativamente mayores que
aquellos sobre bienes materiales. Donde las operaciones sobre servicios en la
actualidad se aprecian mucho más intensamente que en el ámbito de los
contratos sobre bienes materiales.
 EL AVANCE TECNOLÓGICO, que ha extendido un marco de relaciones
jurídicas que no se conocían antes.
 LA MASIFICACIÓN DEL CRÉDITO (característica de las actividades
empresariales actualmente o económicas en general), la que ha permitido
expandir las economías significativamente.
 LAS PRIVATIZACIONES, que ha permitido que el sector privado se ocupe de
servicios básicos que antes eran solo competencia del estado.
Según, GARCIA PELAYO, tratadista en Derecho Constitucional, Español, refiere
que: “La constitución económica son las NORMAS BÁSICAS destinadas a
proporcionar del marco jurídico para la estructura y funcionamiento de la
actividad económica o dicho de otro modo para el ORDEN Y PROCESO
ECONÓMICO; tales normas sirven de parámetros básicos para la acción de los
actores económicos públicos y privados y puede ser en enunciación de principios
y valores directivos, orientadores de la acción y pueden tener formulación y
garantía más rigurosas”.
EN LA CONSTITUCIÓN
En MATERIA ECONÓMICA:
TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA CONSTITUCION
Capítulo I
Principios generales

 ART. 58 DE LA CONSTITUCIÓN: Economía Social de Mercado


“La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente
en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura”.
Este articulo 58 es determinante para ubicarnos en este inicio y aproximación de
lo que es la constitución económica, pues este en su primer párrafo se ha
constitucionalizado la LIBRE INICIATIVA PRIVADA y esto implica tener al frente
una regla constitucional de la que se desprenden todas las libertades
económicas consagradas en la constitución. Tales como lo establecen en los
siguientes artículos:
 ART. 59 DE LA CONSTITUCIÓN: La libertad de empresa
 ART. 60 DE LA CONSTITUCIÓN: Principio de subsidiaridad/ La regla de
igualdad de trato en materia empresarial
 ART. 63 DE LA CONSTITUCIÓN: El derecho constitucional de la inversión e
igualdad de trato al inversionista
 ART. 65 DE LA CONSTITUCIÓN: La protección al consumidor
Entonces, todas esas reglas mencionadas, hay otras que NO SON
ESTRICTAMENTE NORMAS ECONÓMICAS; por ejemplo; EL DERECHO DE
PROPIEDAD (ART. 70), pero todas ellas sustentan el fin cautelar del orden
jurídico del mercado, basado en el punto de partida, el reconocimiento
constitucional de la libre iniciativa privada.
Ya en ámbito constitucional, tomando esta referencia los:
 ART. 33 Y 43 DE LA CONSTITUCIÓN: Se puede concluir que el Estado
Peruano presenta las características básicas de ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO, debido a que SE SUSTENTA en los principios
de LIBERTAD, SEGURIDAD, PROPIEDAD PRIVADA, SOBERANÍA POPULAR,
SEPARACIÓN DE LAS FUNCIONES SUPREMAS DEL ESTADO Y
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO


Este Sistema Económico, aparece en los años 1930 en la llamada Escuela de
Friburgo-Alemania y que propugnaba un estado fuerte, capaz de implantar un
marco adecuado para la libre competencia, pero buscando al mismo tiempo un
equilibrio social. Se basa en dos principios de liberalismo económico:
a) INDIVIDUALISMO, que postula la libertad del hombre y comprende el derecho
de disponer libremente de su propiedad y,
b) COMPETENCIA, es un instrumento rector.
Puntualizando más esta economía social de mercado, tiene como
CARACTERISTICAS:
- TENER MERCADO LIBRE, que implica respeto a la propiedad, a la iniciativa
privada y a la libre competencia.
- TENER UN ESTADO SUBSIDIARIO Y SOLIDARIO, esto es que se da una
intervención supervisora y correctiva o reguladora del Estado en la economía.
- TENER BIENESTAR SOCIAL, que tiene que ver con empleos productivos,
trabajo digno y reparto justo de los ingresos. Estas características sintetizadas
se han tomado de una ejecutoria del tribunal constitucional nacional, que así
identifica a una Economía Social de Mercado.
PRINCIPIOS ECONOMICOS RECTORES DE LA ECONOMIA SOCIAL DE
MERCADO
Éstos son los que sirven de sustento al desarrollo al sistema económico.
 PRINCIPIO DE LIBERTAD EN LA INICIATIVA PRIVADA
Este principio es el que a partir del cual se va a organizar las otras reglas de esta
constitución económica en materia de actividad empresarial. Entonces cuando
hablamos de este principio presupone 3 ELEMENTOS:
1) AUTODETERMINACIÓN DE INICIATIVAS O DE ACCESO EMPRESARIAL A
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. El que tiene que ver con la LIBERTAD DE
CREACIÓN DE EMPRESA, LA LIBERTAD DE ACCESO AL MERCADO, LA
LIBERTAD DE INVERSIÓN.
2) AUTODETERMINACIÓN PARA ELEGIR LAS CIRCUNSTANCIAS, MODOS
Y FORMA DE EJERCITAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. El que tiene que ver
con la LIBERTAD DE ORGANIZACIÓN, LIBERTAD DE GESTIÓN Y LIBERTAD
DE TRANSFERENCIA DE LA EMPRESA Y LA LIBERTAD DEL CIERRE DE
EMPRESA.
3) LA IGUALDAD DE LOS COMPETIDORES ANTE LA LEY. Este principio es
un elemento determinante para involucrar LA LIBERTAD DE LA INICIATIVA
PRIVADA y LA LIBRE COMPETENCIA (IGUALDAD DE ACTORES QUE
PARTICIPAN EN EL MERCADO NECESARIO).
Este principio concentra todos los derechos que otorga nuestra constitución
económica en materia empresarial.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LA ACTUACION DEL ESTADO
Este principio además de ser un DERECHO FUNDAMENTAL, es también un
principio rector de la ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ACTUACIÓN DE
LOS PODERES PÚBLICOS. Refiere que no toda desigualdad constituye
necesariamente una discriminación, pues no se prescribe todo tipo de diferencia
de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales, la igualdad solamente
será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación objetiva y
razonable.
 PRINCIPIO DE TRATO SEMEJANTE EN LA INVERSION NACIONAL Y
EXTRANJERA
Ello, a raíz del ART. 63 DE LA CONSTITUCIÓN, como exigencia en el ámbito
del territorio que la inversión extranjera reciba un trato similar con no menos
derechos al de nuestros nacionales en los países extranjeros, para ello
necesariamente importa que las contrapartes reciban un trato no discriminatorio
tal como fue la intención de nuestro constituyente.
 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
En una Economía Social de Mercado, tanto los particulares como el Estado,
asumen DEBERES ESPECÍFICOS como los siguientes:
En cuanto a LOS PARTICULARES:
- Deben ejercitar las referidas libertades económicas con responsabilidad social.
En cuanto a la práctica de las libertades económicas que le confiere la
constitución económica. Este aspecto, se debe entender, en dos ámbitos de
aplicación de ello:
a) Ámbito Interno, que tiene que ver con el respeto de los derechos laborales y
el buen gobierno corporativo.
b) Ámbito Externo; referido a las relaciones entre la empresa y la comunidad y
su entorno.
Generalmente se supone con mayor notoriedad a la figura: RESPONSABILIDAD
SOCIAL DE LA EMPRESA, ello con las relaciones de la empresa y la comunidad
y su entorno, en el desarrollo de su objeto. Donde se contribuya con la
comunidad. Salvarguando el entorno donde desarrolla su actividad económica o
mejorándola en todo caso.
En cuanto AL ESTADO:
- Asume como deber, ejercer un rol vigilante, garantiza y corrector ante las
deficiencias y fallos del mercado, y la actuación de los particulares. La función
del Estado es supervisora y correctora, limitándose su participación en el
mercado, por eso se habla, de que su actividad empresarial es SUBSIDIARA, no
puede participar en condiciones similares con los particulares.
Por tanto, a modo de conclusión, referente a ¿Cuál ha sido a nivel constitucional
el referente motivador para los constituyentes en cuanto a la definición de la
constitución económica? Si lo referido a la actividad empresarial, ¿tuvo como
base al mercado, la empresa, al consumidor para poder definir esta normativa?
Respecto a asentar opinión respecto a los últimos tres referentes es obvio que
el centro de este centro mercantil económico es el consumidor, ya que todo
empieza y todo termina con la persona, y el respeto de la dignidad, incluso en el
mercado, referente que se debe tener en cuenta para entender la base de
desarrollo de este marco normativo económico, en el ámbito mercantil,
definitivamente el enfoque determinante es: EL CONSUMIDOR.
PARTICIPACION/ ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Como ya se estableció, dentro de la constitución económica el principio general
y fundamental es la INICIATIVA PRIVADA Y LIBRE COMPETENCIA y que se
ejerce en una economía social de mercado; asimismo en este sistema el Estado
respeta las leyes de mercado (libre competencia, ley de oferta y demanda, etc.)
y procura darle un contenido social a favor de los más necesitados. En el mismo
nivel de jerarquía el aspecto económico y aspecto social, en teoría.
En el ART. 58 DE LA CONSTITUCIÓN, se indica expresamente que, bajo este
régimen de economía social de mercado, el Estado orienta el desarrollo del país
y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura, y esto VINCULADO AL
SEGUNDO PÁRRAFO DEL ART. 60 DE LA CONSTITUCIÓN, que dice solo
autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar SUBSIDIARIMANENTE
actividad empresarial, directa o indirecta, en razón del alto interés público o de
manifiesta conveniencia nacional. En esta figura del ROL DEL ESTADO en la
economía, éste:
- Promueve la inversión privada mediante la ejecución de obras de inversión
pública y concesiones.
- Promueve para el desarrollo integral de actividades forestales, agrícolas,
respetando los derechos de las comunidades campesinas y nativas.
- Proveer las condiciones necesarias para que la iniciativa privada se
desenvuelva libremente (deber impuesto) y generar mayores niveles de
competencia, dando beneficios a las personas, pues como se sabe a mayor
competencia mayor regulación de precios en favor del consumidor.
Sin embargo, no podemos hablar de actividad empresarial plena sino tal como
establece EL ART. 60 DE LA CONSTITUCION, se da SUBISDIARIAMENTE, y
para ello, la constitución le exige al Estado la satisfacción de un interés general,
cierto y prevalente o de utilidad nacional, como fundamento de la iniciativa
pública en ese aspecto empresarial. Esa apreciación de la circunstancia de
interés público de utilidad nacional donde el Estado intente esta actividad
subsidiaria corresponde su calificación al: CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
En el ART. 65 DE LA CONSTITUCION, que recoge el DERECHO DE
PROTECCION AL CONSUMIDOR, encierra una obligación constitucional del
Estado en este aspecto y de ahí en los últimos años ha permitido un amplio
desarrollo de esta DISCIPLINA DE LA PROTECCION AL CONSUMIDOR, que
implica la participación de un ente, INDECOPI, entonces vemos que el Estado
dentro de su rol regulador, pues va a participar en la conformación de los entes
reguladores de los servicios públicos y obviamente éstos como un ente especial.
LIBERTAD DE EMPRESA:
Esto tiene que ver con la concretización de los derechos que ya otorga la
constitución económica, que parten, que se desprenden, que se derivan de
reconocimiento constitucional a la libertad de la empresa y que se traducen en
los siguientes DERECHOS:
La libertad de la empresa, al referirnos a ella, es uno de los derechos económicos
esenciales, pero esta libertad no es solo una declaración positiva, una facultad
que se le reconoce a todas las personas naturales jurídicas, sino también una
limitación y ahí donde el derecho permite sin control la existencia de núcleos de
poder económico de otra índole se aleje de su esencia, entonces el derecho
constitucional debe limitar tal poder.
Entonces, esta libertad de empresa que deriva del PRINCIPIO DE LA LIBRE
INICIATIVA (ART. 58), se entiende también como un derecho económico
esencial de la libertad de la empresa, asimismo, esta libertad de empresa
concedida a las personas naturales y jurídicas, no solo es eso sino también una
LIMITACION, y que evidentemente corresponden al orden constitucional
establecer dentro de la constitución restricciones a esta libertad de ejercicio de
empresa, pues desde el mercado pueden concurrir núcleos de poder económico
u otra índole que distorsionan la libre competencia, como requisito esencial de la
economía social de mercado.

Los DERECHOS son:


- EL DERECHO A LA LIBERTAD PARA LA CREACION DE EMPRESA.
Facultad de constituir empresas bajo cualquier forma establecida en el
ordenamiento jurídico.
-EL DERECHO DE LIBERTAD DE INVERSION. Establece que en la libertad de
empresa LLEVA IMPLICITO el DERECHO DE INVERSION, pues es imposible
suponer la existencia de una empresa sin un mínimo de patrimonio
comprometido.
-EL DERECHO DE LIBERTAD DE ACCESO AL MERCADO, es un elemento
consustancial a la empresa en el mercado, de ahí que uno de los principales
derechos que se le reconoce al empresario, es la posibilidad de ingresar
libremente a él, para lo cual el estado debe abstenerse de oponer limites que
obstruyan dicho acceso y asimismo sancionar a otras empresas que limiten o
pretendan limitar la entrada de competidores al mercado.
-EL DERECHO DE LIBERTAD DE ORGANIZACIÓN; que es la facultad que se
le otorga al empresario para determinar sus objetivos empresariales y en función
de ellos decidir la manera de combinar los elementos materiales e inmateriales
de la empresa.
-EL DERECHO DE LIBERTAD DE GESTIÓN: Se haya ligada a la libre
conducción no solo de los bienes con que cuenta la empresa sino también de su
personal, es decir de todos los elementos que la componen. La libertad de
gestión exige autonomía en la conducción de la empresa en el más amplio
sentido de suerte que el estado no puede imponer métodos de gestión o
comportamientos destinados a obtener resultados.
Como se sabe el estado dentro de una economía social de mercado, no tiene un
rol intervencionista sino regulador, por tanto, es impensable que regule la
intervención, al interior de las personas jurídicas- empresas; sin embargo, nada
es absoluto, pues hay ciertas regulaciones del Estado que sin ser de carácter
intervencionista supone el cumplimiento de unos de los fines en el caso del
sistema de la economía del estado; ejemplo: al exigir que un porcentaje mínimo
de su personal que esté certificado como personas discapacitadas; esto NO ES
UNA CUESTIÓN PERJUDICIAL AL EMPRESARIO, pues por este personal se
tienen compensaciones legales; siendo esto desde el punto de vista del Estado
evidentemente cumpliendo un rol social para estas personas en esa condición.
-EL DERECHO DE LIBERTAD DE TRASFERENCIA DE LA EMPRESA: Es la
facultad que tiene el empresario de vender su empresa.
-EL DERECHO DE LIBERTAD DE CIERRE DE LA EMPRESA, esta libertad se
relaciona con la creación de la empresa, y la lógica consecuencia que trae con
posterioridad la decisión también del empresario de cerrarla; en este derecho
también se puede estar relacionado con un cierre forzoso, ante supuestos de
insolvencia del empresario, en el cual ya se ve remitido a un ordenamiento
concursal de la persona jurídica o el sujeto de la persona natural- empresario, y
que en principio apunta por su permanencia o en todo caso, en su liquidación y
apartamiento del mercado; denotando que el Estado tiene una política particular
en su regulación en materia de procedimientos concursales.
ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS PUBLICOS
Son entidades con personería jurídica de derecho público propia, que forman
parte de la administración, los cuales son: BANCO CENTRAL DE RESERVA,
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS, SUPERINTENDENCIA DE
MERCADO DE VALORES, DEFENSORIA DEL PUEBLO (institución de defensa
de los valores de la democracia, y el estado social democrático de derecho),
ETC. Los cuáles surgen porque tienen un cometido principal, que es el control
de la prestación de un servicio público, según la finalidad especifica dispuesta
en la ley y respondiendo al mandato genérico contemplado en el ARTÍCULO 65
DE LA CONSTITUCION vigente que encomienda al estado la protección de los
derechos de los consumidores y usuarios.

CLASE 09
EL DERECHO ECONÓMICO
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de producción y de
distribución de bienes y servicios en una sociedad determinada a fin de satisfacer
equitativamente el respectivo consumo, desde esta perspectiva se enmarcaría dentro
del derecho público, a fin velar el de satisfacer equitativamente el respetivo consumo.
CLASIFICACION DEL DERECHO ECONOMICO
DE ACUERDO CON EL SUJETO ACTIVO DE LA NORMA
1. DERECHO ECONOMICO PUBLICO
 DERECHO PRESUPUESTARIO
 DERECHO TRIBUTARIO
 DERECHO ADMINISTRATIVO
 DERECHO PENAL ECONOMICO

2. DERECHO ECONOMICO PRIVADO


SUJETO ACTIVO: LAS PERSONAS NATURALES Y LA EMPRESA

 DERECHO INDUSTRIAL
 DERECHO COMERCIAL
 DERECHO DEL CONSUMO (CONSUMIDOR)

3. DERECHO CIVIL ECONÓMICO O PATRIMONIAL


EL DERECHO DE LA INTERMEDIACION ECONOMICA EN EL MERCADO NACIONAL E
INTERNACIONAL
ESTRUCTURA SECUENCIAL DE LA ECONOMIA (DE JEAN BAPTISTEM SAY 1801)
PRODUCCION DISTRIBUCION CONSUMO

INTERMEDIACION
DERECHO
INDUSTRIAL COMERCIAL DEL CONSUMO
DERECHO DE LA INTERMEDIACION

LA EMPRESA INDIVIDUAL
EL EMPRESARIO INDIVIDUAL-EL COMERCIANTE. Es el que ejerce la actividad empresarial sin
adoptar alguna de las opciones legales, como puede ser un empresa individual de
responsabilidad limitada o en participación con otros empresarios.

Este es el empresario individual que va a comprometer su patrimonio personal frente a la


actividad empresarial, también desde el punto de vista tributario va a tener un tratamiento
diferenciado con respecto a la sociedades mercantiles, obviamente va a ser más contemplativo
desde el punto de vista tributario.

En la década de los 70 se pretendía buscar una entidad que pueda eliminar el riesgo en la
asunción de obligaciones que está comprometida con su patrimonio personal, esta normativa
de empresa individual de responsabilidad limitada se encuentra recogida en el Decreto Ley N°
21621, aquí se daba origen a una entidad constituida a partir de una declaración unipersonal del
titular que la constituía, a lo largo de todo el tiempo ha sufrido muchas modificaciones.

Esta se constituye mediante Escritura pública y está en el Registro de Libro de personas jurídicas
de personas de responsabilidad limitada.

En su inicio Solo podía ser constituida por una sola persona, sin embargo con el transcurso del
tiempo ha quedado en el pasado. Luego se podía desarrollar cualquier tipo de actividad
económica.

DECRETO LEY Nº 21621

LEY DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de


derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su
Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de Pequeña
Empresa, al amparo del Decreto Ley Nº 21435;

Artículo 2.- El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que aporta
quien la constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital de la
Empresa.

Artículo 3.- La responsabilidad de la Empresa está limitada a su patrimonio. El Titular de la


Empresa no responde personalmente por las obligaciones de ésta, salvo lo dispuesto en el
artículo 41.

Artículo 4.- Sólo las personas naturales pueden constituir o ser Titulares de Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada. Para los efectos de la presente Ley, los bienes
comunes de la sociedad conyugal pueden ser aportados a la Empresa considerándose el aporte
como hecho por una persona natural, cuya representación la ejerce el cónyuge a quien
corresponde la administración de los bienes comunes. Al fenecer la sociedad conyugal la
Empresa deberá ser adjudicada a cualquiera de los cónyuges con capacidad civil, o de no ser
posible, deberá procederse de acuerdo a los incisos b) y c) del artículo 31.

"Artículo 5.- Cada persona natural podrá ser titular de una o más Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada".
Artículo 6.- Cuando por derecho sucesorio varias personas adquiriesen en conjunto los derechos
del Titular de una Empresa, se procederá en la forma dispuesta en el Capítulo IV de la presente
Ley.

Artículo 7.- La Empresa tendrá una denominación que permita individualizarla, seguida de las
palabras "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", o de las siglas "E.I.R.L.".

No se podrá adoptar una denominación igual a la de otra Empresa preexistente. La acción para
obtener la modificación de la denominación igual debe seguirse ante el Juez del domicilio de la
Empresa demandada, tramitándose conforme al procedimiento señalado para los incidentes.
Contra lo resuelto por la Corte Superior no hay recurso de nulidad.

"Artículo 7 A.- El que participe en la constitución de una Empresa Individual de Responsabilidad


Limitada o realice una modificación estatutaria que importe un cambio de denominación tiene
derecho a solicitar la reserva de preferencia registral de denominación por un plazo de 30 días
hábiles, vencido el cual caduca de pleno derecho.

No se podrá adoptar una denominación igual al de una empresa que goce del derecho de
reserva."

Artículo 8.- La Empresa, cualquiera que sea su objeto es de duración indeterminada y tiene
carácter mercantil.

Artículo 9.- En todo lo que no está previsto en la Escritura de Constitución de la Empresa o en


los actos que la modifiquen, se aplicarán las disposiciones que establece la presente Ley, no
pudiendo estipularse contra las normas de ésta.

Artículo 10.- La Empresa debe ser constituida en el Perú, y tener su domicilio en territorio
peruano quedando sometida a la jurisdicción de los tribunales del Perú. Es Juez competente para
conocer de las acciones que se sigan contra una Empresa, el del domicilio inscrito en el Registro
Mercantil.

Artículo 11.- En la correspondencia de la Empresa se indicará su denominación, su domicilio y


los datos relativos a su inscripción en el Registro Mercantil.

Artículo 12.- Las publicaciones ordenadas en esta Ley serán hechas en el periódico encargado
de la inserción de los avisos judiciales del lugar del domicilio de la Empresa. Tratándose de
Empresas con domicilio en las Provincias de Lima y Callao, las publicaciones se harán en el Diario
Oficial "El Peruano".
CLASE 10
LEY Nº 21621

LEY DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

LA CONSTITUCION DE EMPRESAS
Artículo 13.- La Empresa se constituirá por escritura pública otorgada en forma personal por
quien la constituye y deberá ser inscrita en el Registro Mercantil. La inscripción es la formalidad
que otorga personalidad jurídica a la Empresa, considerándose el momento de la inscripción
como el de inicio de las operaciones.

Artículo 14.- La validez de los actos y contratos celebrados en nombre de la Empresa antes de
su inscripción en el Registro Mercantil, quedará subordinada a este requisito. Si no se constituye
la Empresa, quien hubiera contratado a nombre de la Empresa será personal e ilimitadamente
responsable ante terceros.

Artículo 41.- El Titular responde en forma personal e ilimitada:

a) Cuando la empresa no esté debidamente representada;

b) Si hubiere efectuado retiros que no responden a beneficios debidamente comprobados;

c) Si producida la pérdida del cincuenta por ciento (50%) o más del capital no actuase conforme
al inciso c) del artículo 80, o no redujese éste en la forma prevista en el artículo 60.

QUE PUEDE PASAR ACA? EL GERENTE SERÁ DESIGANDO POR EL TITULAR RESPONDERA
ILIMITADAMENTE FRENTE A TERCEROS? EL TITULAR HA PROPICIADO ESTA CONTRATACION
ANTES DE LA INCRISCRICION DE LA IRL?

Pues aquí el responsable sería el titular y responde personal e ilimitadamente. Quien asume por
todos los actos que su empresa pueda realizar, más aun si depende directamente de él. Antes
de nacer como persona jurídica obviamente.

Artículo 15.- En la escritura pública de constitución de la Empresa se expresará:

a) El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado, y domicilio del
otorgante;

b) La voluntad del otorgante de constituir la Empresa y de efectuar sus aportes;

c) La denominación y domicilio de la Empresa;

"d) Que la empresa circunscriba sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitas cuya
descripción detallada constituye su objeto social. Se entiende que están incluidos en el objeto
social, todos los actos relacionados con éste y que coadyuven a la realización de sus fines
empresariales, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en su estatuto.

La empresa no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter
exclusivo a otras entidades o personas."

) El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorización;

f) El capital de la Empresa;
g) El régimen de los órganos de la Empresa;
h) El nombramiento del primer gerente o gerentes;
i) Las otras condiciones lícitas que se establezcan.

Artículo 16.-

La constitución de la Empresa y los actos que la modifiquen deben constar en escritura pública,
debiendo inscribirse en el Registro Mercantil dentro del plazo de treinta (30) días de la fecha de
otorgamiento de la respectiva escritura. Los actos que no requieran del otorgamiento de
escritura pública y que deban inscribirse en el Registro Mercantil deberán constar en acta con
firma legalizada por Notario, cuya copia igualmente legalizada deberá ser inscrita dentro del
plazo de treinta (30) días de la decisión del acto. Habrá un plazo adicional de treinta (30) días
para hacer las inscripciones en el Registro Mercantil del lugar donde funcionen las sucursales.

“Artículo 17.-

Dentro de los quince primeros días de cada mes, la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos publica en su página web y en el Portal del Estado, la relación de las Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada cuya constitución, disolución o extinción haya sido
inscrita durante el mes anterior, con indicación de su denominación o razón social y los datos de
su inscripción.

Cuando se trata de modificación de estatuto o pacto social inscrita durante el mes anterior, la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos publica, en el término referido y por el mismo
medio, la sumilla de la modificación y los datos de inscripción de la misma. Para efecto de lo
dispuesto en los párrafos anteriores dentro de los diez primeros días útiles de cada mes, las
Oficinas Registrales, bajo responsabilidad de su titular, remiten a la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos la información correspondiente.”

DE LOS APORTES
Artículo 18.- El patrimonio inicial de la Empresa se forma por los aportes de la persona natural
que la constituye.

Artículo 19.- El aportante transfiere a la Empresa la propiedad de los bienes aportados,


quedando éstos definitivamente incorporados al patrimonio de la empresa. Sólo podrá
aportarse dinero o bienes muebles e inmuebles. No podrán aportarse bienes que tengan el
carácter de inversión extranjera directa. NO SE PUEDEN APORTAR SERVICIOS

Artículo 20.- El aporte en dinero se hará mediante el depósito en un Banco para ser acreditado
en cuenta a nombre de la Empresa. El comprobante del depósito será insertado en la Escritura
de Constitución de la Empresa o en la de aumento de su capital según el caso.

Artículo 21.- En los casos de aportes no dinerarios, deberá insertarse bajo responsabilidad del
Notario un inventario detallado y valorizado de los mismos. La valorización se hará bajo
declaración jurada del aportante, de acuerdo con las normas que dicte sobre el particular la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Artículo 22.- La transferencia a la Empresa de los bienes no dinerarios materia del aporte opera
en caso de: a) Bienes inmuebles, al momento de inscribirse en el Registro Mercantil la Escritura
mediante la cual se hace el aporte; sea al constituirse la Empresa o al modificarse su capital,
según el caso; y, b) Bienes muebles, al momento de su entrega a la Empresa, previa declaración
del aporte por el aportante.

Artículo 23.- El derecho de propiedad de la Empresa sobre los bienes aportados podrá ser
opuesto a terceros en el modo y forma que establece el derecho común o los derechos
especiales, según sea el caso dada la naturaleza del aporte.

Artículo 24.- El riesgo sobre los bienes aportados es de cargo de la Empresa desde el momento
de su transferencia a ésta.

DEL REGIMEN DEL DERECHO DEL TITULAR

Artículo 25.- El derecho del Titular sobre el capital de la Empresa tiene la calidad legal de bien
mueble incorporal. Este derecho no puede ser incorporado a títulos valores.

Artículo 26.- En caso de fallecimiento del Titular, deberá inscribirse este hecho en el Registro
Mercantil mediante la presentación de la partida de defunción respectiva, bajo responsabilidad
del Gerente y subsidiariamente de los herederos, dentro de los treinta (30) días de ocurrido el
fallecimiento.

Artículo 27.- El derecho del Titular puede ser transferido por acto intervivos o por sucesión
mortis causa.

Artículo 28.- La transferencia del derecho del Titular por actos intervivos será hecha a otra
persona natural mediante compra-venta, permuta, donación y adjudicación en pago.

Artículo 28.- La transferencia del derecho del Titular por actos intervivos será hecha a otra
persona natural mediante compra-venta, permuta, donación y adjudicación en pago.

Artículo 29.- En caso de transferencia por sucesión mortis causa, si el sucesor fuera una sola
persona natural capaz, adquirirá la calidad de Titular de la Empresa.

Artículo 30.- No podrá adjudicarse a una persona jurídica el derecho del Titular.

Artículo 31.- Si los sucesores fueran varias personas naturales, el derecho del Titular pertenecerá
a todos los sucesores en condominio, en proporción a sus respectivas participaciones en la
sucesión, hasta por un plazo improrrogable de cuatro años contados a partir de la fecha de
fallecimiento del causante.

Durante, este plazo, todos los condóminos serán considerados, para los efectos de esta Ley,
como una sola persona natural cuya representación la ejercerá aquél a quien corresponda la
administración de los bienes de la sucesión.

Dentro del indicado plazo, los sucesores deberán adoptar


alternativamente cualquiera de las siguientes medidas:
a) Adjudicar la titularidad de la Empresa a uno solo de ellos, mediante división y partición;
b) Transferir en conjunto su derecho a una persona natural, mediante cualquiera de los actos
jurídicos indicados en el artículo 28;
c) Transformar la Empresa en una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.
Si venciera el plazo indicado en el primer párrafo del presente artículo sin haberse adoptado
alguna de las medidas indicadas en el párrafo anterior, la Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada quedará automáticamente disuelta, asumiendo los sucesores responsabilidad personal
e ilimitada en la marcha de la Empresa.
OJO: ACA SI NO SE PONEN DE ACUERDO DE DELEGAR EN UNO SOLO, PUES NECESARIAMENTE
TIENEN QUE RECURIR A UN PROCESO DE ADMINISTRACION JUDICIAL

Artículo 32.- La Empresa que forme parte de una masa hereditaria declarada vacante
judicialmente, pasará a constituir patrimonio de los trabajadores de la misma. A estos efectos
adoptará la forma jurídica de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

Artículo 33.- La transferencia del derecho del Titular por cualquiera de los actos jurídicos
señalados en el artículo 28 y en el caso indicado en los incisos a) y b) del artículo 31 se hará por
Escritura Pública, en la que se expresará necesariamente:

a) Nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado y domicilio del
enajenante o de los enajenantes y del adquiriente;

b) Denominación de la Empresa, su objeto, capital, domicilio y los datos de su inscripción en el


Registro Mercantil;

c) Condiciones del convenio de transferencia;

d) El balance general cerrado al día anterior a la fecha de la Minuta que origine la Escritura de
Transferencia.

Esta escritura debe ser inscrita en el Registro Mercantil dentro de los treinta (30) días de
otorgada.

Artículo 34.- La transferencia del derecho del Titular por sucesión mortis causa se inscribirá en
el Registro Mercantil por mérito del testamento o del auto de declaratoria de herederos del
causante, según el caso.

Para efectuar la inscripción no se exigirá la certificación del pago de los impuestos sucesorios,
pero en el caso de no acreditarse tal pago, se dejará constancia de ello en el asiento respectivo.
La inscripción se efectuará dentro del plazo de treinta (30) días contados a partir de:

a) Del fallecimiento del causante, si el testamento fue otorgado por escritura pública;

b) De la protocolización de los expedientes judiciales de apertura del testamento cerrado o de


comprobación del testamento ológrafo, según el caso;

c) De haber quedado consentido el auto de declaratoria de herederos.

En caso de no efectuarse la inscripción dentro del indicado plazo, la Empresa quedará


automáticamente disuelta.

Artículo 35.- El derecho del Titular como persona natural puede ser gravado con prenda, ser
materia de embargo y otras medidas judiciales. Ninguna de estas medidas afectará los derechos
del Titular como órgano de la Empresa.

DE LOS ORGANOS DE LA EMPRESA


Artículo 36º. -Son órganos de la Empresa:

a) El Titular; y, b) La Gerencia.

Artículo 37.- El Titular es el órgano máximo de la Empresa y tiene a su cargo la decisión sobre los
bienes y actividades de ésta. Artículo
38.- Se asume la calidad de Titular por la constitución de la Empresa o por adquisición posterior
del derecho del Titular. Artículo

39.- Corresponde al Titular:

a) Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada ejercicio económico;

b) Disponer la aplicación de los beneficios, observando las disposiciones de la presente Ley, en


particular, de los trabajadores;

c) Resolver sobre la formación de reservas facultativas;

d) Designar y sustituir a los Gerentes y Liquidadores;

e) Disponer investigaciones, auditorías y balances;

f) Modificar la Escritura de Constitución de la Empresa;

g) Modificar la denominación, el objeto y el domicilio de la Empresa;

h) Aumentar o disminuir el capital;

i) Transformar, fusionar, disolver y liquidar la Empresa;

j) Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la Empresa o que la Ley determine.

Artículo 40.- Las decisiones del Titular referidas al artículo anterior y las demás que considere
conveniente dejar constancia escrita, deben constar en un libro de actas legalizado conforme a
Ley.

En cada acta se indicarán el lugar, fecha en que se sentó el acta, así como la indicación clara del
sentido de la decisión adoptada, y llevará la firma del Titular. El acta tiene fuerza legal desde su
suscripción. En un mismo libro se deben asentar las actas de las decisiones del Titular y las de la
Gerencia.

Artículo 41.- El Titular responde en forma personal e ilimitada:

a) Cuando la empresa no esté debidamente representada;

b) Si hubiere efectuado retiros que no responden a beneficios debidamente comprobados; c) Si


producida la pérdida del cincuenta por ciento (50%) o más del capital no actuase conforme al
inciso

c) del artículo 80, o no redujese éste en la forma prevista en el artículo 60.

Artículo 42.- La muerte o incapacidad del Titular no determina la disolución de la Empresa. En


caso de muerte se procederá en la forma indicada en los artículos 29 a 34. En caso de
incapacidad, los derechos del Titular serán ejercidos por el Tutor o Curador según sea la clase
de incapacidad. Si la incapacidad del Titular durase cuatro (4) años, caducará automáticamente
la representación y deberá disolverse la Empresa o transferirse los derechos del Titular a una
persona natural capaz, salvo el caso de que la incapacidad resultase de la minoría de edad, en el
cual el plazo será aquél que resulte necesario hasta que el menor adquiera mayoría de edad.

Artículo 43.- La Gerencia es el órgano que tiene a su cargo la administración y representación de


la Empresa.
Artículo 44.- La Gerencia será desempeñada por una o más personas naturales, con capacidad
para contratar, designadas por el Titular. La persona o personas que ejerzan la Gerencia se
llaman Gerentes, no pudiendo conferirse esta denominación a quienes no ejerzan el cargo en
toda su amplitud. El cargo de Gerente es personal e indelegable.

Artículo 45.- El Titular puede asumir el cargo de Gerente, en cuyo caso asumirá las facultades,
deberes y responsabilidades de ambos cargos, debiendo emplear para todos sus actos la
denominación de "Titular-Gerente".

Artículo 46.- La primera designación de Gerente o Gerentes se hará en la Escritura de


Constitución de la Empresa y las posteriores por el Titular mediante acta con firma legalizada,
para su inscripción en el Registro Mercantil.

Artículo 47.- El nombramiento de Gerente puede, ser revocado en cualquier momento por el
Titular. Es nula la decisión del Titular que establezca la irrevocabilidad del cargo de Gerente.

Artículo 48.- La duración del cargo de Gerente es por tiempo indeterminado, salvo disposición
en contrario de la Escritura de Constitución o que el nombramiento se haga por plazo
determinado. Cuando el Gerente haya sido designado por plazo determinado y fuese removido
antes del vencimiento de dicho plazo sin causa justificada, tendrá derecho a que la Empresa le
indemnice los perjuicios que le cause la remoción.

Artículo 49.- El cargo de Gerente termina además por muerte o incapacidad civil de éste.

Artículo 50.- Corresponde al Gerente:

a) Organizar el régimen interno de la Empresa;

b) Representar judicial y extrajudicialmente a la Empresa;

c) Realizar los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el cumplimiento del objeto
de la Empresa;

d) Cuidar de la contabilidad y formular las cuentas y el balance;

e) Dar cuenta periódicamente al Titular de la marcha de la Empresa;

f) Ejercer las demás atribuciones que le señale la Ley o le confiere el Titular.

Artículo 51.- Se asentarán en el libro de actas en la forma prevista en el artículo 40º aquellas
decisiones de la Gerencia que ésta considere conveniente quede constancia escrita.

Artículo 52.- Cada Gerente responde ante el Titular y terceros por los daños y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus funciones. Asimismo, es particularmente responsable
por:

a) La existencia y veracidad de los libros, documentos y cuentas que ordenen llevar las normas
legales vigentes;

b) De la efectividad de los beneficios consignados en el balance;

c) La existencia de los bienes consignados en los inventarios y la conservación de los fondos y


del patrimonio de la Empresa;

d) El empleo de los recursos de la Empresa en negocios distintos a su objeto. Si son varios los
Gerentes, responderán solidariamente.
El Titular será solidariamente responsable con el Gerente de los actos infractorios de la Ley
practicados por éste que consten en el Libro de Actas, si no las revoca o adopta medidas para
impedir su efecto. El Gerente será solidariamente responsable con el Titular de los atos
infractorios de la Ley practicados por éste, que consten en el libro de actas si no los impugna
judicialmente dentro de los quince (15) días de asentada el acta respectiva, salvo que acredite
no haber podido conocerla en su oportunidad. En los demás casos la responsabilidad del Titular
y del Gerente será personal. Las acciones contra la responsabilidad del Gerente, prescriben a los
dos (2) años, a partir de la comisión del acto que les dieron lugar.

DE LA TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES EN EMPRESAS INDIVIDUALES DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

Artículo 71.- Cuando se transforme una Sociedad en Empresa Individual de Responsabilidad


Limitada, se aplicarán las reglas contenidas en este Capítulo. Cuando se transforme una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada en una Sociedad, se regirá por las normas que regulen a
la Sociedad.

Artículo 72.- La Sociedad que se transforme en Empresa Individual de Responsabilidad Limitada


no cambiará su personalidad jurídica.

Artículo 73.- Por razón de la transformación, los socios o accionistas de la Sociedad que se
transforme, deberán transferir sus participaciones o acciones, a uno solo de ellos, siempre que
sea persona natural capaz, o una tercera persona natural capaz.

Artículo 74.- La transformación se hará constar en escritura pública, se inscribirá en el Registro


Mercantil y contendrá, en todo caso, las indicaciones exigidas por la Ley y el balance general
cerrado al día anterior al del acuerdo; la relación de los accionistas o socios que se hubieren
separado y el capital que representan, las garantías o pagos efectuados a los acreedores sociales,
en su caso, así como el balance general cerrado al día anterior al otorgamiento de la escritura
correspondiente. El acuerdo de transformación deberá publicarse por tres (3) veces
consecutivas antes de ser elevado a escritura pública.

Artículo 75.- La escritura de transformación sólo puede otorgarse después de vencido el plazo
de treinta (30) días desde la publicación del último aviso del acuerdo de transformación si no
hubiera oposición y, en caso de haberla, hasta que quede consentida o ejecutoriada la
resolución judicial que la declare infundada.

LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES SE ENTIENDE DE APLICACIÓN SUPLETORIA EN TODO LO NO


PRECISAMENTE ESPECIFICADO EN LA LEY DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA, COMO POR EJEMPLO LA RESPONSABILIDAD DE LOS OTROGANTES Y LOS
ADMINISTRADORES FRENTE A LAS INCRIPCIONES, LA AETAPA DE LIQUIDACION DE LA
EMPRESA ENTRE OTRAS.
LAS MIPYES-PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Dentro del marco regulador vigentes que están involucradas estas mypes,
pequeñas, pues son factores importantes en el desarrollo productivo, en los
países de américa latina porque contribuyen a la generación de empleo
porque representan una significativa representación en el numero general de
empresas, y una menor mediad por su peso en el producto bruto interno, el
estado peruano para el desarrollo de nuestro país ha adoptado a este sector
de normas para fortalecer su crecimiento y desarrollo, de esta manera se ha
implementado numerosos programas públicos y privados de apoyo a la
pequeña y mediana empresa. Las Mypime representan el 99.4% del
empresariado nacional y generan alrededor del 66.1% del empleo. Estas
empresas generan innovación y para ello el estado les va a dar capacitación,
fuentes de créditos y normas promotoras.
DECRETO SUPREMO N° 013-2013-PRODUCE: Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso
al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial

DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Artículo 13.- Oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica

Artículo 14.- Acceso de las microempresas a los beneficios del Fondo de Investigación y
Desarrollo para la Competitividad.

LAS CAJAS MUNICIPALES.

LAS CAJAS RURALES DE AHORRO Y CREDITO. En lo particular ofrecen algún tipo de crédito para
el sector agropecuario

ENTIDADES DESARROLLADAS DE LA PEQUEÑA Y MICROEMPRESA-EDPYME

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE SEGUNDO PISO. SU


OBJETIVO GENERAL MEJORARA LAS POSIBILIDADES DE
ACCESO AL CREDITO DE LAS MYPES SIN ENTRAR EN
CONTACTO NI BRINDAR SERVICIOS DE FORMA DIRECTA A
LASS EMPRESAS, SIENDO LAS PRIINCIPALES INSTITUCIONES
DE SEGUNDO PISO LA CORPORACION FINANCIERA DE
DESARROLLO – COFIDE, EL CONSORCIO DE ORGANIZACIONES
PRIVADAS DE PROMOCION AL DESARROLLO DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA-COPEME Y EL FONDO DE GARANTIA PARA
PRESTAMO A LA PEQUEÑA INDUSTRIA FOGAPI.
CLASE 11
LAS MYPES – EMPRESAS COLECTIVAS
DISPOSICIONES MÁS IMPORTANTES
Comenzamos con la LEY Nº 28015
LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA-EN EL AÑO 2003
Punto de partida principal

MODIFICADA POR EL

Luego el DECRETO LEGISLATIVO N° 1086- DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA LEY DE


PROMOCION DE LA COMPETITIVIDAD FORMALIZACION Y DESARROLLO DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE

DECRETO SUPREMO Nº 008-2008-TR (30/09/08)- REGLAMENTO DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO


DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD, FORMALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE - REGLAMENTO DE LA LEY
MYPE.

DECRETO SUPREMO N° 013-2013-


PRODUCE: Texto Único Ordenado de la
Ley de Impulso al Desarrollo Productivo
y al Crecimiento Empresarial.-
ACTUAL

ESTA LEY AMPLIA SU OBJETO DE LA LEY A LA MEDIANA EMPRESA PARA INCERTIVAR LA


INVERSION PRIVADA Y LA PRODUCCION EL ACCESO AL MERCADO INTERNO Y EXTERNO Y OTRAS
POLITICAS QUE IMPULSEN EL EMPRENDIMIENTO.

EL TRATAMIENTO LABORAL ESPECIAL SOLO SE CONCENTRA EN LAS MYPES.

DEFINICION DE LAS MYPES. Unidad económica constituida por una persona natural o jurídica
bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial vigente contemplada en la
legislación vigente, tiene por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción comercialización de bienes o prestación de servicios. Su objeto es bastante
diverso.

OJO- LA MICROEMPRESA NO NECESITA CONSTITUIRSE COMO EMPRESA. PUEDE SER


DIRECTAMENTE CONDUCUIDA POR SU PROPIETARIO.

CON ESTE NUEVO MARCO NORMATIVO SE INTRODUJO A LA MEDIANA EMPRESA COMO UN


NUEVO NIVEL DE EMPRESA Y ASI UNA EMPRESA SERA CONSIDERADA COMO MICRO,
PEQUEÑA, O MEDIANA EMPRESA SIN PERJUICIO DE LOS REGIMENES LABORALES O
TRIBUTARIOS QUE LE RESULTEN APLICABLES POR LEY SIEMPRE QUE SEA UNA UNIDAD
ECONOMICA GENERADORA DE REENTAS DE TERCERA CATEGORIA ONFORMWE A LA LEY DE
IMPUESTO A LA RENTA CON UNA FINALIDAD LUCRATIVA Y CUMPLAN CON EL SIGUIENTEN
REQUISITO

LA MICROEM-DEBE TENER VENTAS ANUALES HASTA EL MONTO MAXIMO DE 150 UIT

LA PEQUEÑA-EMPRESA.- DEBE TENER VENTAS ANUALES SUPERIORES A 150 UITS Y HASTA EL


MONTO MAXIMO DE 1700 UIT

LA MEDIANA EMPRESA .- DEBERA TENER VENTAS ANUALES SUPERIORES A 1700 UIT Y HASTA
EL MONTO MAXIMO DE 2300 UIT .

YA NO ES EXIGIBLE UN NUMERO MAXIMO DE TRABAJADORES PARA LAS MYPES.

Las mipes tienen que estar inscritas en el registro nacional de micro y pequeña empresa, para
que califique como tal.- Su inscripción se va hacer mediante la página web del ministerio de
trabajo y promoción de empleo y únicamente se requiere el número de ruc y su clave SOL.

REMUNERACION DE LOS TRABAJADORES DE LAS MYPES. Tienen derecho a percibir por lo


menos una mínima remuneración vital.

BENEFICIOS LABORALES COMUNES DE LAS MYPES.


-Vacaciones 15 días por un año de trabajo.
-Trabajo 8 horas diarias o 48 a la semana y descanso los fines de semana y
los feriados.

DIFERENCIAS ENTRE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


Beneficio exclusivo de la microempresa
- derecho a ser asegurado en Essalud.
-Además aquí es opcional si se AFILIA a la ONP O AL AFP.
- Su protección contra el despido arbitrario es de 10
remuneraciones diarias por un año de servicios con un máximo
de 90 remuneraciones diarias.
EN LA PEQUEÑA EMPRESA,
-Con respecto al seguro en Essalud, el empleador deberá aportar el 9 % de
lo que perciba el trabajador.
-AQUÍ ES OBLIGATORIO AFILIARSE A LA ONP O A LA AFP. SU GRATIFICACION LEGAL ES
DE MEDIO SUELDO.
-CON SU PROTECCION CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO ES DE 20 REMUNERACIONES
DIARIAS POR UN AÑO DE SERVICIOS CON UN MAXIMO DE 120 REMUNERACUIONES
DIARIAS. RESPECTO A LA COMPENSACION DE TIEMPO DE SERVICIOS ES DE MEDIO
SUELDO AL AÑO.

EL MARCO NORMATIVO DE EXCLUYE A ALGUNAS UNIDADES


ECONOMICAS ENTRE ELLAS LOCALES DE JUEGOS DE HAZAR,
BARES, DISCOTECAS Y A FINES, ESTAN FUERA DEL MARCO
NORMATIVO DE LAS MYPES.

¿Qué son los clubsters?- es un grupo geográficamente próximo


de compañías interconectadas e instituciones asociadas en un
campo particular vinculadas por características comunes y
complementarias. O dicho de otra forma es una agrupación de
empresas (TANTO MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS) que
buscan beneficiarse de la actuación en conjunto. Lo que apuntan
ellos a desarrollar su competitividad.

Para culminar este tema de las MYPES.


SURGEN LAS GARANTIAS SOCIALES.- Están basadas en la
solvencia moral de las personas y por lo general supone la
intervención de una organización o institución intermediaria
para reducir el riesgo crediticio como pueden ser x ejemplo: las
asociaciones de comerciantes, las comunidades campesinas o los
clubes de madres. En otras palabras las garantías sociales es el
de la responsabilidad compartida.
SOCIEDASDES DE PERSONAS-NOS REFERIMOS AL TIPO
SOCIETARIO-SOCIEDDAD EN COMANDITA
CUANDO HABLAMOS DE SOCIEDADES DE CAPITALES –
S.A-
DONDE CLASIFICAMOS A LA SOCIEDAD CIVIL, TIENE
DENOMINACION O RAZON SOCIAL ….TIENEN RAZON
SOCIAL….NOS ESTAMOS ALINIANDO A LAS SOCIEDADES
DE CAPITALES, CONSENTRADA EN EL PATRIMONIO.

COOPERATIVAS Y ONGS

EMPRESA COLECTIVA – LAS COOPERATIVAS.


SE PUEDEN CONVOCAR A JUNTA GENERAL DE SOCIOS Y SECIONES NO
PRESENCIALES PARA ESTAS PERSONAS JURIDICAS???--- Estas reuniones no
presenciales sí son posibles.
CLASE 12
TEMA: ONG
En primer lugar, ¿Cuál es la naturaleza jurídica de una ong, qué tipo de
persona jurídica es?
En principio es no societaria, pero en particular qué?
Obviamente son entidades sin fines de lucro, no tienen intención de
obtener beneficios.
Es una denominación que se da para reconocer equivocadamente en tanto
que estaríamos ante una categoría independiente a las que estan
reguladas en el codigoo civil de persona juridica no lucrativa.
Si revisamos el codigo civil, una de las posibilidades de la ong para existir
legalmente, es estar constituida como una asociación civil, pero no es la
única, puede existir como fundación, el hecho de que se le denomine ONG
implica necesariamente que está referida a ciertas personas juridicas que
reciben cooperacion internacional y se encuentran inscritas en un regimen
administrativo, a eso se reduce el concepto general de una ONG.
En el marco legal, el DS. N° 015-92-PCM del 30/01/92 que dispone que
las ONGS son personas jurídicas que carecen de finalidad lucrativa y
tienen por objeto realizar acciones de desarrollo que involucra la
cooperación técnica internacional, para su reconocimiento por el estado
deben estar inscritas en el registro de ONG’s.
A grosso modo, habría que referirnos ya que el ropaje legal que adopta
una ONG es la de una asociación civil, podríamos encontrar algunas
diferencias entre ambas, hay uno aspectos operaativos que es importante
tener en claro, por ejemplo, sabemos que en la asociación el órganos de
más alta jerarquia es la asamblea general, en cambio en las ONG’s está
se encuentra sometida a ciertos organismos fiscalizadores y
principalmente a las decisiones de la entidad que le provee el
financiamiento internacional.
En el tema de la responsabilidad se aprecia de que la responsabilidad
frente a ella, de los directivos es interna, en cambio en las ONG’s está
presente la responsabilidad externa frente a la entidad extranjera que
otorga el financiamiento.
La Ley N° 27692 - Ley de creación de la agencia peruana de cooperación
internacional - APCI, del 12/04/92, esta agencia tiene un rol fundamental
en las ONG’s, se le asignó la función de conducir y actualizar el registro
de las ONGS nacionales y que además se le atribuye la condición de ser
un organismo público descentralizado, adscrito al ministerio de relaciones
exteriores con personería jurídica de derecho público y que goza de
autonomía técnica, económica, presupuestal, y administrativa.
TRATAMIENTO EN LA LEY ANTIGUA DE LAS EMPRESAS DE
ECONOMIA MIXTA
EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA - LEY N° 24948 Y SU
REGLAMENTO D.S. N° 027-90-MIPRE / ¡ACTUALMENTE NO ESTÁ
VIGENTE!
Nos referimos a la participación del estado en la actividad empresarial,
para lo cual existe un marco legal establecido, cuando hemos tocado la
“constitución económica”, hemos visto en los artículos 58 y 60 de la CPP,
que el Estado solo podrá realizar el estado actividad empresarial de forma
subsidiaria de manera directa o indirecta, sea por razón de alto interés
público o manifiesta conveniencia nacional, siempre y cuando esté
manifiesta en la Ley.
Refería 04 modalidades para que el estado actúe en la actividad
empresarial: (PREVISTAS EN LA LEY DEROGADA, PERO ES
IMPORTANTE CONOCER SU SECUENCIA)
1. Empresas de Derecho público: Las que se crean por ley y gozan de
atributos propios de la administración pública
2. Empresas del estado de derecho privado: Son las que están
constituidas o reorganizadas como S.A., cuyo capital pertenece
totalmente al estado.
3. Empresas de economía mixta: Son personas jurídicas de derecho
privado en las cuales el estado participa asociado con terceros en
los capitales y en la dirección de la sociedad, con la particularidad
que el estado tiene directa o indirectamente el control de las
decisiones sobre las mismas.
4. Accionariado del Estado: Está constituido por la participación
minoritaria del estado en personas jurídicas de derecho privado.

TRATAMIENTO EN LA LEY ACTUAL DE LAS EMPRESAS DE


ECONOMÍA MIXTA
MODALIDADES:
1. EMPRESAS DEL ESTADO CON ACCIONARIADO ÚNICO: Donde
se tiene empresas organizadas bajo la forma de sociedades
anónimas donde el estado ostenta la propiedad total de las
acciones.
2. EMPRESAS DEL ESTADO CON ACCIONARIADO PRIVADO: Son
empresas bajo la sociedad anónima, en donde el estado ostenta la
propiedad mayoritaria de las acciones, lo que le permite ejercer el
control de las mismas, conjuntamente con la participación de
accionistas minoritarios no vinculados al estado.
3. EMPRESAS DEL ESTADO CON POTESTADES PÚBLICAS: Son
empresas de propiedad estatal cuya Ley de creación les otorga
potestades de derecho público para el ejercicio de sus funciones y
se organizan bajo la forma que disponga su Ley de creación.
ESSALUD: considerado como empresa de servicios sanitarios , y el
estado al establecerse como entidad, supone que ESSALUD es una
sociedad. Su propia Ley de Creación regulará la forma de
constitución.
BANCO DE LA NACIÓN: Institución bajo S.A.Tiene su propio
estatuto.

EMPRESAS DEL ESTADO CON ACCIONARIADO PRIVADO


-Modalidad D.LEG.1012. -ASOCIACIONES PÚBLICAS PRIVADAS
23/07/2010.
Este decreto es la Ley Marco de las Asociaciones Públicas Privadas
Reglamento127-2014-EF
Luego: D.Leg 1362-Promoción de la Inversión Privada mediante las
APP( Asociaciones Públicas Privadas)
Con su Reglamento D.S 240-2018-EF

DEFINICIÓN: Son modalidades de participación de la inversión


privada en la que se incorpora experiencia , conocimientos, y
demás, preferentemente privados con el objeto de crear, desarrollar,
infraestructura pública, proveer servicios públicos, que requiera
brindar el Estado , disipando éste a través de alguna de las
entidades públicas que la conforman.
En nuestro país desde 2010, han representado , sobretodo a nivel
de proyectos de infraestructura y que también es observable para
entender inversiones del estado.
El empresario privado se encarga de realizar la obra y de conseguir
el financiamiento teniendo en cuenta el compromiso y participación
del estado a través de los Gobiernos Regionales,
central.Condiciones del contrato, con la prometida intervencion del
Estado a través de los gobiernos.
¿Cual modalidad de las 3 cabería?
El estado participa pero le va a dejar la gestión a la empresa privada,
más implica una actividad ocasional, y no de caracter permanente.
RESPUESTA: FORMA CONTRACTUAL DE COLABORACION ?
NO ES UN TIPO SOCIETARIO . EsContrato de Riesgo permitido o
JHON VENTUR.
La participación del inversionista: Extranjero.

LA CONFIEP: congrega y representa la actividad privada en el país-


participación política. 12/11/1984 creada con la participación de 7
gremios fundadores y en la actualidad son más de 20.
El principal objetivo: contribuir con el proceso de crecimiento
económico sostenido, basado en inversión y fomento del empleo, a
partir del esfuerzo de la iniciativa individual la difusión de la empresa
y la propiedad privada.
COOPERATIVAS
Organizaciones empresariales , aunque su naturaleza no esté clara en los
tipos societarios, porque cuando se pretende definir una cooperativa no
encaja. Es una persona jurídica con autonomía propia establecida de
común acuerdo para satisfacer las aspiraciones económicas, sociales,
culturales, de sus integrantes , mediante una organización de propiedad
conjunta y de gestión democrática, sin fines de lucro.
Se reafirma que no tienen propósito de lucro, sin embargo involucran
desarrollo de actividad empresarial. En beneficio de sus miembros y al
cumplimiento de lo que han determinado , como aspiraciones económicas,
sociales , culturales, de finalidad social.
Antes eran más relevantes las cooperativas, sin embargo el decaimiento
de las formas cooperativas.
Su marco legal es el D.S.07490-TM, que es el texto único ordenado de la
Ley General de Cooperativas.
ÓRGANOS:
ASAMBLEA GENERAL: Órgano de dirección
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Órgano de administración
CONSEJO DE VIGILANCIA: Órgano de control.
GERENCIA: Funcionado ejecutivo de más nivel.

-Existe estela de antecedentes de interés del Estado para promover las


cooperativas: Código de comercio 1902,y constituciones antes del 93.
-Cambió la constitución de 1993. no hay referencia de cooperativas.

Banco de la Sunat: Formaba en el Perú parte de la cooperativa.


FORMAS DE COOPERATIVAS:
● Cooperativa de ahorro y crédito
● Cooperativa servicios especiales
● Cooperativa de Vivienda
● Cooperativa Servicios Múltiples
● Entre otro.
CLASE 13
TEMA: LOS CONTRATOS
El concepto clásico parte de la autonomía de la voluntad.

Artículo 1353 del Código Civil, regula el contrato.

Voluntad común: característica de los contratos negociados

La voluntad común hoy en día constituye la excepción.

Tenemos:

● Contratos con cláusulas predispuestas (condiciones generales).


● Contratos de adhesión
● Contratos de ventanilla
● Contratos normados

Hoy en día la adquisición de bienes y servicios se hace a través de máquinas o


situaciones similares. Relaciones contractuales o de hecho.

Figueroa Bustamente nos indica que en esta contratación comercial donde notamos que
la adquirió de bienes y servicios se hace frecuentemente a través de maquina
automáticas y situaciones similares, que permite acuñar la expresión de las relaciones
contractuales de hecho.

A nivel doctrinario, se hace necesario revisar el concepto clásico de contracto que partía
de la autonomía de voluntades de las partes, porque al advertiré esa gran masa de
servicios que contratan para satisfacer sus necesidades, y que se encuentran sometidos
a la imposición de los empresarios, los juristas empezaron señalar que los contratos
deben enfocarse en la necesidades de los individuos que buscan satisfacer

Concepto Clásico:

Masa de personas que intentan satisfacer sus necesidades, los contratos deben
centrarse en ellas, desde la óptica del consentimiento como una expresión de acuerdo
de voluntades.

Se pretende un concepto de contrato que sea lo suficientemente amplio que abarque


todos los supuestos o modalidades contractuales

Definición amplia de contrato:

El contrato es un acto jurídico inter-vicos bilateral o plurilateral, mediante el cual las


partes regulan sus derechos, susceptibles de apreciación pecuniaria, en virtud de la
aceptación que una de ellas hace de la oferta que la otra fórmula, a fin de crear, regular,
modificar, o extinguir una relación jurídica patrimonial.

El contrato siempre va a resultar un instrumento que va a permitir el intercambio de


bienes y servicios.
Este concepto no agota su universo en los contratos típicos que establece el Código
Civil, sino cualquier contrato típico o atípico (que no atente contra el orden público o
normas de carácter imperativo)---artículo 1353° del Código Civil.

Teoría Clásica

Autonomía de la voluntad como eje del contrato: la voluntad es la expresión de la razpon


por un sujeto racional y así, la voluntad libremente expresada es el eje y punto de partida
del contrato.

Características del contrato en la modernidad

● En el contrato de aprecia la primacía absoluta de los deberes primairos de


prestación. El contrato se agota en el cumplimiento de las prestaciones
● Va a significar alguna diferenciación. Se presenta un enfoque distinto,
influenciado (ya no es tanto la autonomía), en relación a las necesidades de las
personas.
● Influenció a la teoría general del contrato.
● Aparición de la contratación masificada.
● No había esa pasividad entre las partes
● Ya no era declaración de voluntad común
● Aparece la sociedad de consumo.
● Se van a presentar nuevas matizaciones (contratos civiles, comerciales, de
consumo).
● Las normas de los códigos resultan insuficientes para solucionar los problemas
del tráfico jurídico, se relieva este principio de buena fe( pasa a ser una regla
secundaria a una aplicación directa), y que otros conceptos como razonabilidad,
equidad, utilidad; reemplazan aspectos formalistas del contrato clásico.

Se hace notar la descomposición del sujeto único por una nueva pluralidad de sujetos,
atendiéndose que ya no se tiene la idea de igualdad formal de las personas, pues se
nota la desigualdad del poder de negociación. Se presenta la protección de ciertas
categorías se sujetos, por ejemplo, consumidores, microempresa.

Ya no se tutela a un sujeto individual, sino un derecho de interés de difuso, el de una


colectividad de personas. Es claro también que al ya no ser la autonomía de la voluntad,
el eje del contrato, la libertad contractual ya no es un elemento esencial.

En la actualidad será la buena fe, considerada como tal y esta buena fe tiene que ser
con los estándares de confianza dentro de un ámbito de la mercantilización de las
relaciones civiles donde ya no se protege la voluntad sino el intercambio.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Se establece el aspecto normativo de las normas generales complementarias como


mecanismos de protección de las partes.

a) El desarrollo económico y tecnológico ha creado el nacimiento de nuevas


necesidades que deben ser satisfechas, b) y que esta relación entre derecho y
economía es constante y sostenible, c) además que las partes van más allá de los
contratos típicos, buscando formas contractuales que no están reguladas pero que
requieren para la satisfacción de sus necesidades. Ante ello, la doctrina considera que
es mejor referirse a “Contratos modernos” que a contratos comerciales o mercantiles.

Función Económica:

Facilitar el intercambio mutuamente voluntario. No se puede dejar a plena libertad este


intercambio. Se requiere de cierta coerción.

Deben existir mecanismos para la protección de las partes, para ello entra en cuestión
las normas complementarias (que viven para tal propósito).

El derecho económico y tecnología ha generado nuevas necesidades que deben ser


satisfacer las partes, van más allá de los contratos típicos.

Resultan más apropiado la definición de los contratos modernos que la de los contratos
mercantiles.

1353° del Código Civil: las reglas generales del Código Civil se aplican a los contratos
privados.

BUENA FE, eje fundamental del contrato

VOLUNTAD, aunque no es el eje fundamental, es importante.

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: no todo puede dejarse a la libre voluntad de las


partes, puesto que tiene que ver coerción para hacer valer los contratos, y en atención
a ello, tiene que existir mecanismos para la protección de las partes, para ello entra esto
aspecto normativo de normas generales complementarias para tal propósito.

El desarrollo económico y tecnológico ha generado el nacimiento de nuevas


necesidades que deben ser satisfechas, y esta relación entre derecho y economía es
constante y sostenida, mucho más que antes, y que además las partes van más allá de
los contratos típicos, y van a tratar de encontrar nuevas formas contractuales que no
están reguladas pero las requieren para la satisfacción de sus necesidades.

De acuerdo a algunos autores resulta más apropiados referirnos a contratos modernos


(concepto más aceptado) que contratos mercantiles o comerciales, o también
contratos empresariales.

No existe en nuestro ordenamiento en términos generales, una regulación separada de


los contratos civiles y mercantiles, antes de la regulación del código civil de 1984 sí
existía, después no; así pues quedó establecido en el artículo 1353 (todos los contratos
de derecho privado inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales
contenidas en este sección-Fuentes de las Obligaciones-, la única excepción que se da
es cuando se presentan reglas que sean incompatibles con las reglas particulares de
cada contrato)

Se verificó una ampliación subjetiva de la apreciación contractual, en el sentido que


ya no era propiamente el comerciante el que realizaba actos de comercio, ya que ahora
más allá de los actos de comercio interviene el empresario, se trata de un concepto más
amplio, además que la empresa es considerada como sujeto de derechos.

En cuanto a la ampliación objetiva, se nota un aumento de bienes y servicios ofertados


(sociedad de consumo), dentro de la sociedad de consumo tenemos los contratos en
la adecuada protección de la parte débil, efectuando políticas de libre competencia de
acceso al mercado. Se presenta un aspecto del llamado el control de las cláusulas
generales (antes de terminarse el contrato a través del propio mercado de acuerdo a lo
regulado en el código civil, o que también pueda darse a través de aprobación de los
órganos reguladores, y después de las clausulas generales el control se realiza ante
Indecopi o ante el juez).

Dentro de nuestro sistema legal actual, se tiene la posibilidad que los particulares
puedan diseñar sus propias relaciones contractuales, y bueno la autonomía privada se
expresa a través de la libre contratación, la cual se entiende como la facultad que
reconoce el ordenamiento legal, a los particulares para autorregular sus relaciones
jurídico económicas.

Y esta posibilidad que tienen los particulares, tiene su correlato normativo en lo previsto
en el artículo 1354 del Código Civil: “las partes puede determinar libremente el contenido
del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo (libertad
contractual), y también en el artículo 2 inciso 14 de la Constitución (toda persona tiene
derecho a contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público),

En este punto mencionar el otro aspecto de libertad de los particulares, aquí tenemos la
libertad de contratar (artículo 62 C. Política), garantía constitucional en virtud de la cual
las partes pueden pactar según las normas vigentes al momento del contrato y que los
términos contractuales no pueden ser modificados por las leyes u otras disposiciones
de cualquier clase (seguridad jurídica en la contratación).

Los aspectos que puedan suscitarse respecto a las controversias en materia contractual
pueden solucionarse en vía arbitral o vía judicial, de acuerdo a lo que hayan pactado las
partes.

(LECTURA) AQUÍ DEJA UNA LECTURA PARA DAR LAS CONCLUSIONES POR EL
CHAT; referente a cuando nos encontramos ante un contrato mercantil o comercial, y
cuál es el tema de la remisión normativa. Si podemos recurrir al Código de Comercio, o
no es posible debido a la aplicación del Código Civil del 1984.

● Desde la promulgación del Código Civil de 1984, la doctrina considera que se ha


realizado una unificación del derecho de los contratos privados, tras la
eliminación de la regulación mercantil de contratos típicos como la compraventa,
permuta, los préstamos, el depósito o la fianza, y la inclusión en el Código Civil
de la regulación de una serie de contratos más propios del ámbito mercantil
como el suministro o el hospedaje.

● El derecho comercial es una rama del derecho privado, y refiriéndose al art 1353
CC a los contratos de derecho privado inclusive los innominados, se ha
producido una derogación tácita de la Sección Cuarta del Libro I del Código de
Comercio; habiendo sido sustituidas por las normas contenidas en la Sección
Primera (Contratos en general) del Libro VII (Fuentes de las obligaciones) del
Código Civil.
● No puede decirse que la subsistencia de las normas propias del Derecho
Mercantil impida la aplicación del art. 1353 CC, no solo porque desplegará todo
el resto de los derechos privados especiales que no tengan una regulación
normativa como las de los arts. 50 a 63 Código del Comercio, sino porque incluso
los contratos mercantiles quedarán sujetos a lo que dispone en todos los casos
en los que las normas mercantiles no prevean nada en particular, a través de la
aplicación supletoria. Lo que demuestra que la pretendida incompatibilidad de
los arts. 1353 CC y 50 y ss. CPC es sólo aparente.

La conclusión del autor en la lectura es la siguiente: “En definitiva, tratándose de áreas


jurídicas distintas, aunque vinculadas, la norma del art. 50 CdC y la del art. 1353 CC
tienen cada una su propio ámbito de aplicación, definido solamente por ellas mismas, y
dentro de ese ámbito, plena vigencia. Es indiscutible que para hallar la norma aplicable
a un supuesto mercantil se ha de acudir en primer lugar a la norma propia de esa rama
del Derecho y luego a las normas supletorias aplicables según lo disponga su propio
sistema de fuentes. El Derecho Civil no es competente para regular estos hechos y
relaciones sino sólo supletoriamente, tanto según lo disponen los arts. 2 y 50 CdC, como
según el art. IX del Título Preliminar del propio CC. Mi opinión es que el art. 1353 CC
responde exactamente a la misma idea, y a nada más, y por lo tanto no afecta por sí
mismo ninguna de la normas contenidas en los arts. 50 a 63 CdC, que, en principio,
seguirían plenamente vigentes en su totalidad”.

PREVIO AL INICIO DE LA CLASE 14

No serán sometidas estas formas contractuales que pueden tener naturaleza mercantil,
a las reglas generales del código civil, si es que existiera una ley especial que las regula
en ese tema.

Hay algunos contratos mercantiles regulados bajo esa especialidad?, la respuesta es


sí, los que quedan en el Código de Comercio: Contrato de Comisión Mercantil, Contratos
marítimos, contrato de cuenta corriente mercantil, que son típicamente comerciales que
están tipificadas en el Código.

Contratos Bancarios, Contratos de Seguros. ( Se rigen por su propia ley, pero la gran
discusión de la capacidad, de las obligaciones, a dónde deben remitirse? al Código Civil
o al de Comercio?, en la práctica es al Código Civil).

El código civil de 1984, respondió a la intención del legislador de iniciar la unificación de


las obligaciones mercantiles y civiles, y como es una corriente mayoritaria, para
uniformizar las obligaciones en el ámbito del derecho privado (el gran cambio, el
contrato de compraventa, que tenía una doble regulación antes del Código de 1984).

Diferencia entre la libertad de contratación (1354 del Código Civil); la libertad de


contratar (artículo 62 de la Constitución).
CLASE 14:
TEMA: CONTRATOS BANCARIOS
Banco Central de Reserva: Organismo Superior regulador y coordinador de las
actividades y funciones propias de los demás bancos. Cumple un papel determinante
en la operativa del sistema.

Funciones:

● Dicta normas en materia de moneda, créditos, cambios y comercio exterior.


● Es importante porque va a señalar los cupos del crédito de los bancos, va a
señalar la tasa de interés.
● Emiten la moneda.
● Es el banco de los bancos, y que significa que el banco central proporciona de
ordinario a los bancos comerciales, casi la totalidad de los servicios que estos a
su turno prestan a sus clientes.
● Es el banquero del gobierno y agente fiscal suyo: significa que también presta
servicios al gobierno en todas las actividades del caso, y en el aspecto de actuar
como su agente fiscal referido a la colocación de títulos de deuda emitidos por
este.
● Es depositario de las reservas del país, bien en forma física, manteniéndolas en
sus arcas, ya invirtiéndolas en terceros países, o en obligaciones emitidas por
estos de manera que las mismas produzcan una adecuada rentabilidad.

La palabra intermediario debemos entenderla en este ámbito como sinónimo de


intermediario bancario, aunque puede, esta expresión, considerar incluidos en ella,
tanto a los bancos como a otros intermediarios diferentes.

Intermediarios Financieros: (causa del origen de los bancos)

Organismos o instituciones encargados de captar los recursos de capital y transferirlos


a los sectores productivos de la actividad económica.

Es importante tener en cuenta esta actividad llamada la intermediación financiera, y que


propició que nazca la figura de los bancos como administradores de los recursos: Nació
por la necesidad de canalizar los excedentes de capital de los individuos hacia quiénes
le hacían falta dicho capital.

¿Qué intermedian los bancos?

Los bancos reciben ahorro público, el cual va a destinarse en cuentas corrientes,


cuentas de ahorro, y cuentas a plazo.

Este ahorro público representa excesos monetarios del público, y ello constituye la
fuente principal de los recursos de los bancos.

Estos depósitos son administrados por los bancos para su colocación en solicitante de
recursos, a cambio de una retribución suficiente para pagar la remuneración al ahorrista
y los costos de administración.
El banco recibe un ahorro público y lo dirige a colocarlos a solicitantes del mismo, que
requieren del mismo, lo cual, le va a permitir pagar al ahorrista y los costos de
administración.

El banco recibe un ahorro público y va a dar una prestación representada en el interés


que paga por ello, va a administrar esos depósitos y los va a colocar en los depositante
de crédito que a su vez le pagaran otra retribución(intereses) y esos intereses le servirán
para pagarle al ahorrista y cubrir los costos de la administración.

Siempre el banco tendrá un excedente de ganancia; Operación pasiva el de recibir los


ahorros del público, y una operación activa donde el banco coloca esos depósitos y en
ambos casos aplica una tasa de interés, la ganancia será siempre la diferencia de
interés que paga el ahorrista (este resulta siempre menor) y la tasa de interés que cobra
al prestatario (SPRID).

Clasificación de los bancos:

● Según las operaciones que realizan


● Por el contenido económico político de su actividad
● Relaciones de sus operaciones y un determinado sector de la actividad
económica.

1. Bancos comerciales de depósito

Son aquellos intermediarios financieros que captan recursos del mercado


especialmente a través delos depósitos bancarios, y que los utilizan, junto con su propio
capital y reservas, para hacer préstamos en principio a corto plazo, a través de contratos
de mutuo o de descuento.

2. Bancos financieros o de inversión, llamados corporaciones financieras, que


conceden créditos preferencialmente para la industria, a mediano y largo plazo.

3. Bancos de ahorro o cajas; que recogen los pequeños ahorros de la comunidad a


través del contrato de depósito de cuenta de ahorro, caracterizado por la entrega de un
título probatorio, generalmente una libreta de ahorros o por la emisión de bonos.

Cabe mencionar, que manejando los bancos dinero que el público les confía, es una
actividad que requiere minucioso control por parte del Estado.

El artículo 7 de la ley 26702, establece la no participación del Estado en el sistema


financiero nacional, salvo en el caso de las inversiones que posee en COFIDE, como
banco llamado de segundo piso.

Dentro del sistema financiero regulado en nuestro país, se establecen una serie de
condiciones para empresas bancarias o financieras: la forma societario debe ser el de
una sociedad anónima; y que estos intermediaros financieros puedan desempeñar una
serie de actividades que están determinadas en módulos que precisan el alcance de las
operaciones autorizadas a realizar, y así encontramos a las EMPRESAS DE
OPERACIONES MÚLTIPLES, que están autorizadas a realizar las operaciones que la
ley general reconoce para las empresas del sistema financiero. (Bancos y financieras,
cajas de ahorro y crédito, caja de crédito popular, caja rural de ahorro y crédito,
cooperativa de ahorro y crédito y las EPYME). También aparecen dentro del sistema a
las EMPRESAS ESPECIALIZADAS, cuyo objeto social se limita a realizar una única de
las operaciones al Sistema Financiero; dentro de estas empresas tenemos a la empresa
de arrendamiento financiero, de factoring, de servicios fiduciarios, entre otras.

Tenemos también la COFIDE, Corporación financiera del desarrollo, se trata de una


empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y
financiera, cuyo capital pertenece al Estado, en un 98.56% y a la CAF el 1.41 %. Su
objeto es permitir el desarrollo integral del país, mediante la captación de fondos e
intermediación financiera para la promoción y financiamiento de inversiones productivas
y de infraestructura pública y privada a nivel nacional.

EMPRESAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS; por ejemplo, los almacenes


generales de depósito, las empresas emisoras de tarjetas de crédito y/o débito, entre
otras.

FORMAS PARA ATENUAR LOS RIESGOS PARA LOS AHORRISTAS

El estado, toda vez que conforme al artículo 130 de la Constitución Política, desde esa
función se van a establecer por parte del Estado algunas formas para atenuar los riesgos
del ahorrista. En primer lugar va a establecer límites y prohibiciones en cuanto al
patrimonio efectivo que tengan las entidades de intermediación financiera; como por
ejemplo, el que se mantenga el capital social mínimo a valores constantes, el que no
pueda exceder de 11 veces su patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgos crediticios,
el monto de los activos y créditos contingentes de una empresa intermediaria financiera,
la obligación de constituir provisiones, genéricas y específicas de cartera individuales o
preventivas globales por grupos o categorías de crédito para la eventualidad de créditos
impagos. Estas provisiones van en escala conforme a la situación financiera de los
deudores; por ejemplo, si las deudas son proyectadas incobrables, la entidad tiene la
obligación de provisionar el 100% de la deuda.

El banco efectúa provisiones frente a situaciones de mala cobranza, para evitar una
situación de insolvencia de la entidad bancaria.

Por otro lado, el Estado establece una normativa especial, conducente a la recuperación
de los activos en forma más expeditiva; por ejemplo, la ley estableció en su artículo 10
que el arrendamiento financiero tiene mérito ejecutivo. Primero va de 25%, luego 60% y
ya cuando resulta incobrable, el 100% de provisión de la deuda. Todo ello para
amenguar el riesgo de los ahorristas.

Además, se tiene el derecho de compensación de las empresas, entre sus acreencias


y los activos del deudor que mantenga en su poder.

CONTRATOS BANCARIOS

Acuerdos celebrados por las empresas y entidades del sistema financiero con sus
clientes y usuarios, con la finalidad de crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial, orientada al desarrollo de diversas operaciones de intermediación
financiera, constituyendo estas, su sustento jurídico y la forma que adoptan.

Son bancarios porque en ellos se concreta esta actividad particular de la intermediación


del crédito. En estos contratos se notan ciertas características propias, por ejemplo: son
personales, masivos, por adhesión, el dirigirismo contractual, la reserva y
confidencialidad con deber de información al cliente a tipicidad e innomidalidad, buena
fe, relación con la estructura económica, internacionalización, liberalización financiera,
aplicación subsidiaria de usos y costumbres mercantiles, contar con suficientes
garantías y la de estar sujetos a criterios de clasificación del riesgo.

Los contratos bancarios son de carácter consensual, y en base a ello, bastaría el


acuerdo de voluntades para que el contrato quede perfeccionado, pero se ha
establecido que, con la finalidad de proteger los intereses a los clientes, se obliga a las
entidades bancarias a facilitar un documento contractual remitido a la operación que se
celebra con las entidades bancarias.

El elemento característico de los contratos bancarios es el ser una operación de


crédito ya sea por parte del cliente o por parte del banco, operación que se califica vista
por el banco, como pasiva si es el que recibe el crédito, o activa si lo concede. La
operación de crédito, en masa y con carácter profesional.

OPERACIÓN PASIVA El banco recibe los fondos ajenos para ser utilizados en su propio
nombre para fines diversos (colocarlo a los interesados en recibir financiación) Ejemplo:
Depósitos irregulares: depósitos en cuenta corriente y a la vista, Depósitos a términos y
de ahorro.

OPERACIÓN ACTIVA Es la entidad bancaria es la que concede el crédito al cliente


(para diferentes fines), y por lo cual cobrará un interés superior al que paga; ejemplo:
los contratos de préstamo de dinero, apertura de crédito, descuento, arrendamiento
financiero, factoring, créditos hipotecarios.

Estas operaciones (la tasa de interés) se publican por la SUPERINTENDENCIA DE


BANCA Y SEGUROS, en el diario oficial el Peruano.

OPERACIONES NEUTRAS O DE GESTIÓN O COMPLEMENTARIAS

No se sustentan en operaciones crediticias. Son aquellas en las que es predominante,


la prestación de unos servicios de naturaleza diversa, por los cuales, perciben una
remuneración de sus clientes; ejemplo: Intermediación en cobros y pagos, compraventa
de títulos, de acciones, divisas y otros bienes, alquiler de las cajas de seguridad y de
fideicomiso.

SEMANA 15:

PREGUNTA N° 1

Refiere brevemente por las operaciones bancarias pasivas, activas y


neutras

No respondió

¿Cómo se identifica una operación bancaria activa?


cuando intermediario financiero es quien ha prestado el dinero, es el que
concede el crédito y por eso visto desde la parte del banco se considera una
actividad activa

¿Y la actividad pasiva?

Cuando hablamos de activa pasiva es cuando la entidad bancaria recibió fondos


del público Y por lo cual da una rentabilidad que son los intereses

¿Y la operación neutra?

Son conocidas como complementarias, predominan la prestación del servicio de


naturaleza diversa por lo cual recibe una remuneración de un cliente por ejemplo
tenemos alquiler de cajas seguridad, compra de divisas etcétera.

¿Cuáles son las características generales de los contratos bancarios?

De otras actividades pasivas y activas define brevemente que los espacios son
aquellas mediante las cuales el banco a través de los turistas recibe el dinero
que es utilizado para darlo a la población acta a través de las actividades activas
cómo son los préstamos personales y otros.

los contratos Los contratos bancarios deben ser personales deben ser masivo
se dan por acción, la reserva y la confidencialidad con deber de información al
cliente nos mencionó también la artificialidad, la buena fe como la estructura
económica coma la internacionalización, la aplicación subsidiaria de usos y
costumbres mercantiles y que puedan contar con Garantías, están sujetos a
criterios de clasificación de riesgo.

¿Existían unos supuestos legales regulados para la protección del ahorro


del público pues hay una responsabilidad constitucional del Estado en
cautelar el ahorro y por eso mencionamos que estaba regulado una serie
de normativas que apuntaban hacia ello a la protección del ahorro ,
recuerdas alguna de ellas?

El artículo 130 de la Constitución se promovía el ahorro y junto a ellos


establecían formas de atenuar los riesgos para los ahorristas allí establecían
límites, prohibiciones En lo que respecta al patrimonio efectivo que tengan las
entidades financieras de forma que buscamos que el capital social mínimo se
mantenga o que se mantengan valores constantes, también mencionó que no
podía Excederá de 11 veces su patrimonio efectivo destinado a cubrir riesgos
crediticios los activos y contingentes de una empresa de intermediación
financiera y recalcó la obligación de Constituir provisiones genéricas y
específicas en lo que respecta a carpetas individuales o preventivas globales por
grupo, categorías de créditos en la actualidad, provisiones que se daban de
acuerdo a la precisión. En caso que la deuda sea impagable el banco se va a
hacer cargo del 100%

mencionó también el arrendamiento financiero hizo referencia al artículo 10


donde indica que tenía mérito Ejecutivo es decir que se le atribuía las
liquidaciones saldos deudores cuando las empresas Del sistema financiero
emitían. Estas son el ámbito procesal que facilitan estas regulaciones, pero
Adicionalmente lo complementamos es el derecho de compensación que está
establecido en la ley de bancos en virtud de lo cual estas empresas financieras
pueden compensar entre sus acreencias y los activos que tienen los autores y
que lo mantienen en su poder

Si la persona tiene una deuda exigible y ésta tenía una cuenta de ahorros por
este derecho de compensación tenía la facultad para acceder en ese depósito.

Cuando hablamos de cuenta trabajo se tiene que hablar con cierta reserva pues
la cuenta de ahorro tiene un tratamiento diferenciado toma hablamos sin lugar a
dudas de fondos existentes en cuenta conrriente, En plazo fijo en certificado de
moneda extranjera.

Sí indicó también que no es el grado de importancia qué tiene que ver en


aspecto generales pero también lo propio ayudan a exp editar las recuperaciones
judiciales de deudas para los bancos hablamos de la letra de cambio a la vista
cuando un saludo en cuenta corriente y sin necesidad de suscripción del obligado
y obviamente también de esa presunción legal del consentimiento del cónyuge
de comunidad conyugal que podrá Afectar los bienes de sociedad conyugal aun
cuando el contrato haya sido celebrado sólo por 1 de los cónyuges.

CUENTA CORRIENTE BANCARIA

CONCEPTO

Se debe entender que esta cuenta, aparece configurada como el soporte


contable de aquellas operaciones bancarias en que los contratantes acuerdan
reflejar los créditos y deudas recíprocas y liquidar las mediante un sistema de
compensación automática y continuada.

Este es un concepto que siempre nos mencionan y nos comunica que el


síntesis cuál es lo operativo de un contrato de cuenta corriente bancario y es
obvio cómo siempre he escuchado hay un soporte contable Porque el registro
del Estado de cuenta en las cuentas corrientes bancarias está dirigido a esto que
hemos señalado que es el principio de la doble partida de la contabilidad El debe
y el haber se basan en ese principio para que le sirva al Entidad bancaria como
soporte contable de todas esas operaciones dónde se van a reflejar en 1 o en
otro créditos o deudas, Depósitos que serán créditos y pagos y cobros que serán
las deudas y que se va a liquidar a determinado plazo usualmente es a 30 días
de manera automática y continuada o sea todo el tiempo mientras dure la
vigencia del contrato de cuenta corriente. Se menciona también la vigencia
aunque muy poco uso del contrato de cuenta Mercantil donde obviamente Hay
una similitud con esta cuenta corriente bancaria la gran diferencia entre ambas
es el sistema de compensación que no está presente en la cuenta corriente
Mercantil y obviamente también que no hay reciprocidad y la concesión de
crédito, qué es una característica de la cuenta corriente bancaria. Si queremos
referirnos a la definición legal si la cuenta corriente bancaria está recogida en el
artículo 225 de la Ley General de sistema financiero y nos dice lo siguiente “la
cuenta corriente es un contrato en virtud del cual una empresa del sistema
financiero se obliga a cumplir las órdenes de pago de su cliente hasta por el
importe de dinero que hubiera depositado en ella o el crédito que le haya
conferido”, esta definición legal se aparta a la definición que hemos dado desde
la perspectiva un poco más contable pero qué igual detecta esas características
operativas de la cuenta corriente, aquí en la definición legal está yendo más al
aspecto del movimiento de fondos depositados en cuenta corriente y por eso se
habla de órdenes de pago que obviamente deberá cumplir con esas órdenes de
pago la entidad bancaria en relación hay importe el dinero que estuviese
depositado en la cuenta o en relación de repente al crédito que se haya
conseguido al titular correntista, Lo que llama muy común ahora como la
operación bancaria coma el avance del crédito o lo que se le llama el sobregiro
qué es un crédito sobre cuenta corriente bastante costoso y selectivamente
otorgado a los correntistas.

Los titulares corrientitas están facultades facultados a realizar depósitos y


retiros de dinero por medio de los órdenes de pago con los llamados cheques,
yo puedo hacer un depósito no solo en Efectivo que lo regular sino también
puedo hacer un depósito a mi cuenta corriente de un cheque que ha sido girado
a mí orden por un tercero de diferente entidad Bancaria, Para ser depositado en
mí cuenta corriente.

Se dice que en la cuenta corriente bancaria ahí en cajas porque se


combina la custodia bancaria del dinero y la disponibilidad de la reserva del
mismo, yo hago mi depósito en cuenta corriente y el banco lo tiene bajo
responsabilidad custodiado y puede disponer de él sin ninguna reserva, Sin
ningún impedimento.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA

Contrato Consensual: Como todos los contratos bancarios es un contrato Con


una relación activa en el tiempo que resulta ser una combinación de Prestaciones
que generalmente es un contrato de plazo indeterminado como siempre se
celebra el contrato de cuenta corriente bancaria pero no se sabe cuánto dura el
contrato entre la entidad bancaria y el corrientita y obviamente es un contrato
oneroso, no es gratuito.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Por parte del correntista:

a) efectuar los depósitos o cubrir los saldos deudores

b) utilizar cheques como medios de disponer de los fondos

Por parte del banco:

a) Atender las órdenes de pago instruidas por el cliente, esta es la mas


importante. Se da cuando presentan un cheque al banco y este tiene que sí
pagarlo.

b) Informar los movimientos de la cuenta. Es para controlar los movimientos que


las personas naturales o las empresas hacen grandes operaciones por lo cual el
banco tiene la función de remitir totalmente o virtualmente a los titulares de la
cuenta corriente por lo cual va a cobrar un pago por los envíos que se hacen.
Estos movimientos son observables dentro de los 30 días del plazo de recepción
como así io veo que el banco realizó una operación de acuerdo a lo que yo no
he previsto yo tengo todo el derecho de pedir la corrección de la misma, si es
que pasaron los 30 días ya no tendría oportunidad de cuestionar esas
operaciones indebidas en mi cuenta. el estado de cuenta es entregado de
manera mensual.

c) Informar de los costos relacionados con el manejo de la cuenta

d) Las entidades bancarias tienen la facultad expresa en su ley para emitir letras
de cambio a la vista consignando los saldos deudores en la cuenta corriente y
para ello previamente deben dirigir una comunicación notarial al titular corrientita
deudor concediéndole un plazo de 15 días perfectos que pague esa obligación
en cuenta corriente, si es que no cumpliera el banco está facultado como ya se
dijo para emitir una letra de cambio a la vista consignando el saludo.

Arreglo de cuenta corriente, en el código El cual todavía está vigente pues no


está drogado hay un artículo qué tiene que ver con el arreglo de cuenta corriente
en el cual señala que a pesar de haberse vencido el plazo de 30 días, se puede
reclamar hasta por 5 años.

Presunción de consentimiento del cónyuge del titular correntista, que celebró el


contrato sin la práctica del otro cónyuge, Cuando 1 de los cónyuges en
problemas de deuda y le hacen el Trámite de la comunicación notarial y allí un
buen tiempo se estuvo discutiendo si es que este procedimiento de requerimiento
de pago para posterior emisión de la letra de cambio a la vista o de la deuda en
cuenta corriente implicaba también necesariamente la participación D el otro
cónyuge que no ha participado, ahora este trámite sólo puede ejecutarse contra
el titular corren tista inclusive en la emisión de la letra de cambio donde
particularmente allí aunque no hubiese sido comprendida en el requerimiento
notarial pero si debería hacerse en la letra de cambio que va a ser el título
ejecutivo materia de cobro en Proceso único de ejecución, debería consignarse
también a la cónyuge al otro cónyuge pues en el título valor debería aparecer al
menos su nombre completo pero en realidad la práctica no se hace y solamente
para demandar ciertamente se exige la letra de cambio debidamente emitida,
después del plazo de 15 días con el saldo comprendido a la fecha de la emisión
correspondiente y obviamente el contrato de cuenta corriente, que no la dice la
ley pero que resultó ser un acuerdo de pleno jurisdiccional de Materia comercial
como un requisito de admisibilidad de estos. Ahora sí demandamos una letra de
cambio emitirá la vista con saldo de cuenta deuda no sólo acompañamos con la
letra sino también el contrato y entonces cuando se hace la demanda en la
práctica tenemos la letra de cambio A la vista donde solo aparece el titular
correntista Con el número de cuenta de referencia, se debe presentar la carta
notarial que va a servir al juez para verificar si se cumplió con la formalidad previa
y se respetó el plazo de los 15 días para emitirlo posteriormente la letra de
cambio y el contrato de cuenta corriente. Se demanda en proceso único de
ejecución, Se va a demandar un título valor donde se encuentra fuera del
principio de literalidad del mismo no aparece una de las corr remplazables
obligados por la ley que resulta ser la cónyuge de la ley y cuya legitimidad
procesal pasiva está dada por una disposición que se encuentra en la ley deban
de entidades bancarias Financieras y de seguros, Respecto a la presunción de
su consentimiento para la celebración del contrato de cuenta corriente bancaria
que solamente realizó su cónyuge sin intervención, sin conocimiento alguno de
ellos y que se va a enterar de esta ingrata circunstancia cuando estén notificando
en la casa por una demanda en la que también se encuentra obligada y que se
va a pagar con la afectación del bien conyugal que en algunos casos puede llegar
a hacer el inmueble de los esposos.

Esta circunstancia se vuelve en esta operativa de ejecución de saldo deudor en


cuenta corriente bancaria que el Estado, ha redactado Esta herramienta
sustantiva y procesal para Para facilitar la recuperación de las acreencias
bancarias. Antes de la vigencia de esta disposición los bancos cuando no había
esta presunción de consentimiento del cónyuge, llegaban solo afecta al 50%
derechos que le podría corresponder Al obligado correntista deudor en el caso
que se demostrara la liquidación de la sociedad de gananciales.

TÉRMINO DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

Este contrato termina por mandato legal, hay una obligación legal para los
bancos que deben terminar con estos contratos de cuenta corriente cuando se
giran cheque sin fondo por ejemplo dos en 6 meses O 10 cheques sin fondos en
un año.

Entonces los bancos están en la obligación de cerrar esas cuentas corrientes por
mandato legal si se incurren en esas emisiones de cheques sin producción de
fondos, ese cierre se comunica a la Superintendencia de Banca y Seguros y
publicada este cierre por la SBS pues otras entidades bancarias que tengan
como correntistas, a este correntista que se le cerró la puerta por esta infracción
de emisión de cheques sin producción de fondos también están obligados a
cerrar cuentas con uso de chequero.
Y por último si un titular correntista decide cerrar su cuenta porque le cobran
mucho mantenimiento, la única condición sería dirigir una carta formal para
resolver unilateralmente el contrato, cubriendo todos los saldos que tuviera
pendiente de cubrir en cuenta corriente o al mantenimiento de cuenta mensual.
CONTRATO DE TRANSFERENCIA BANCARIA
Supone la existencia de dos cuentas bancarias pertenecientes a dos personas
distintas y entonces el cliente ordenador de la transferencia autoriza al banco
para que deduzca de su cuenta la cantidad objeto de la transferencia y la abone
y en el otro banco a quien tramita el encargo en la cuenta de otra persona
beneficiaria.
CONTRATO DE LA TARJETA DE CRÉDITO
Surgieron como un medio de pago que los bancos han puesto a disposición de
sus clientes pero también como medio para la realización de otras operaciones
bancarias como la extracción de fondos de los llamados cajeros automáticos,
informarse de los estados de cuenta, efectuar transferencias, etc. Pero cuando
hablamos de tarjetas de crédito como visa, mastercard, etc., implica que se
cuente con una organización central que conduce y opera el sistema del grupo
de usuario de tarjeta y los establecimientos adheridos. Las tarjetas de crédito
aparecieron en nuestro país en el año 1967 donde apareció la primera tarjeta de
crédito en el país a través de la franquicia DINERS CLUB PERU, luego en el año
1979 apareció la tarjeta VISA a través de algunas entidades bancarias que se
asociaron para poder manejar el sistema y luego de ello ya se tuvo la presencia
importante en el país de tarjetas de crédito por decir en el año 1998 ya había
tarjetas de crédito en general, en agosto del 2000 ya aparece un financiamiento
sostenido con Saga Falabella, Ripley, etc, que entre ambas sumaban una gran
cantidad de tarjetas adquiridas.
Tarjeta De Crédito Definición.- es una tarjeta emitida por un banco o por otra
entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida a efectuar
pagos en los negocios adheridos al sistema mediante su firma y la exhibición de
tal tarjeta. Asimismo, para obtener una tarjeta de crédito se debe de pasar por
una calificación previa.
CARACTERÍSTICAS:
La tarjeta de crédito es nominal.- porque se emite a nombre de una persona
determinada, que no es transmisible a terceros ni por endoso ni por sesión
aunque es claro que puede haber autorización del titular para otorgar tarjetas
adicionales a otros usuarios que el autoriza.
Resulta necesaria para hacer uso del crédito concedido.- evidentemente sino
portas la tarjeta material no podrás hacer uso del crédito concedido.
REGLAMENTACIONES SOBRE LA TARJETA DE CRÉDITO:
Reguladas en la resolución SBS N° 271-2000 del Reglamento de la Tarjeta de
Crédito y que es importante ver cómo conceptualiza a la tarjeta de crédito,
indicando que es un contrato mediante el cual una empresa concede una línea
de crédito al titular por un lapso determinado que expide por tanto una tarjeta de
crédito que adquiere a bienes o servicios en los establecimientos afiliados.
En la ley actual de Instituciones Bancarias Financieras y Seguros-Ley N°26702
en el artículo 221 inciso 34, se indica que las empresas pueden expedir y
administrar tarjetas de crédito y de débito.
El contrato de tarjeta de crédito es como una relación de consumo que se da
entre el usuario de la tarjeta y la entidad emisora o entre aquél y los proveedores
y que ha merecido una cobertura en este ámbito de protección al consumidor.
CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO
Desde un punto de vista doctrinario.
-Tarjetas de pago inmediato.
-Tarjetas de Crédito Stricto sensu, donde es posible pagar los montos
acumulados.
Desde la Naturaleza de la Entidad Emisora.
-Tarjetas de Crédito Bancarias.
-Tarjetas de Crédito No Bancarias, que pueden ser elegidas por las entidades
que si bien también son financieras o crediticias no se ubica en el área de la
Banca Comercial.
Desde el ámbito geográfico de su utilización.
-Tarjetas Internacionales, siendo una gran circunstancia para quien quiere
realizar viajes al extranjero y contar con una seguridad de cobertura de gasto
que se va a realizar.
-Tarjetas Nacionales.
DEPÓSITOS BANCARIOS DE DINERO
Constituyen una operación bancaria pasiva, fundamental por la cual el banco
recibe del cliente una suma de dinero de la que este puede disponer pero que
ha de custodiar y restituir en la forma pactada se trata en consecuencia del
denominado depósito irregular que resulta discutido en doctrina porque si bien
es evidente que el cliente tiene interés en que el banco custodie su dinero lo que
coincide con el interés general de todo depositante aparece también el interés
del banco en tener la cosa depositada tanto es así que el depositante no solo no
paga canon alguno por la custodia lo que sería de presumir de un depósito
mercantil sino al contrario, es el banco quien normalmente abona un interés al
cliente.

Y es a la inversa este quién debe abonar un interés, una retribución. Pero a


pesar de todo ello de lo que estamos mencionando, la mayoría doctrinaria si
incluye esta figura dentro el depósito irregular y que los intereses pagados por
el banco son debidos a la disponibilidad que tiene de la cosa entregada.
Se justifica el pago del banco al depositante de los fondos dinerarios bancarios
porque el banco utiliza para efectuar sus colocaciones las cantidades recibidas.
-Dentro de estos depósitos bancarios de dinero, se representa una clasificación
y la más importante que distingue entre los depósitos a la vista y a plazo fijo.
DEPÓSITOS A LA VISTA (PRIMERA MODALIDAD):
El cliente tiene la facultad de pedir la devolución inmediata de la totalidad o
parte del dinero entregado, dentro de estos depósitos a su vez podemos
distinguir los que están vinculados a un contrato de cuenta corriente bancaria y
las cuentas de ahorro. Debo decir que la cuenta corriente bancaria se verifica
un doble contrato de depósito y cuenta corriente, que realiza cobros y pagos a
través del banco e inclusive se puede pagar interés reducido sobre depósitos.
Esto último que mencionamos de la cuenta corriente bancaria es muy inusual .
Finalmente de forma mayoritaria las cuentas corrientes a pesar de que tengo
fondos acreedores el banco no considera generar intereses sobre ellos. Cosa
que no es así, como sucede en la cuenta de ahorros. Donde el banco recibe los
fondos que le son entregados por el cliente y respecto de los cuales paga
intereses más altos. La operativa modal de las cuentas de ahorros bancaria o
caja municipal o caja rural, es la utilización de tarjetas de débito que permite no
solamente a través de ventanillas y con la utilización de la tarjeta retirar fondos
sino también para mayor facilidad hacerlo a través de los cajeros automáticos
de las entidades emitentes de las tarjetas.
Caso- Ejemplo práctico: Tarjeta de Crédito
Respecto a retiros de fondos de una cuenta de ahorros por una persona ya
adulta. El hombre pasó a retirar en la tarde los fondos de su jubilación con su
tarjeta de débito y hace la operativa. Dándose con la sorpresa de que no tenía
fondos en su cuenta de ahorros. Le habían extraído $3500 y el juraba que no
había hecho ningún retiro ni tampoco Nadie es su familia. Por lo que se fue a
entrevistar con el profesor para que le ayude a solucionar su problema. El
profesor mandó una carta notarial a la entidad bancaria exigiendo información
sobre la operación realizada por el señor en su cuenta de ahorro, ya que era su
derecho. La entidad bancaria contesta diciendo que el señor si había utilizado
su tarjeta para realizar dos retiros: El primer retiro de $3000 y el segundo retiro
de $500. Además de añadir el reporte de la operación señalando el día, donde
registraba el primer retiro 3:10 de la tarde y el segundo retiro 3:12 de la tarde.
También añade el banco existe una presunción legal quién tiene el acceso a
las tarjetas y que las maneja es el titular y el banco se deslinda de la
responsabilidad.
El profesor recomendó ir al ámbito penal porque aquí hubo una sustracción
indebida de fondos en la cuenta de ahorros de esta persona y el banco se
había cerrado sin dar mayor información.
Fueron a hacer la denuncia penal, es requisito necesario un pronunciamiento
por parte de la superintendencia de bancas y seguros es requisito de trámite
obligatorio. En materia delictiva. El fiscal solicitó el requerimiento a la entidad
bancaria. La denuncia fue dirigida contra el gerente de la sucursal de la banca.
Posteriormente vino la información de la superintendencia de bancos y seguros
también favorable, diciendo que también podría haber responsabilidad visible
en esa operación ya que de acuerdo a las circunstancias personales del titular
del ahorrista no era razonable el hecho de que hubiese podido en tan corto
tiempo efectuar un retiro con esa celeridad de tiempo 2 minutos.
El fiscal recibió toda la información y él decidió, estaban con el código penal
anterior. Decidió formalizar la denuncia y lo presentó al juzgado. Justo resulta
que fue a parar a un juzgado de instrucción, donde la jueza titular era esposa
de uno de los abogados del banco denunciado. La jueza decidió inhibirse y
pasar el caso a otro juzgado respecto del cual, recién asumió cargo una jueza
suplente y que toda su vida estuvo en ámbito civil. Ella fue a conocer el caso. Y
resulta que viendo el caso y decide no formalizar el caso. Respecto al acto
procesal el único que podía apelar era el fiscal. Pero el fiscal estaba ya dejando
su cargo por jubilación.
El profesor volvió a presentar su denuncia, con otro fiscal. Pero este decide no
formalizar la denuncia, se apela ante el fiscal Superior y mantiene su postura.
El señor falleció finalmente y su heredera no decidió seguir con los trámites de
la denuncia.
DEPÓSITO A PLAZO FIJO (SEGUNDA MODALIDAD):
En doctrina también se conoce con el nombre de imposiciones, en estos
depósitos la facultad del cliente de solicitar la devolución de la cantidad
entregada, depende del transcurso de un determinado plazo, de la duración de
este plazo depende la cuantía de los intereses abonados por la banca. Es
importante señalar que este tipo de depósitos a plazo fijo, los bancos pueden
emitir unos resguardos que legitimen al depositante frente a este y le consienta
transmitir su derecho mediante el endoso de los documentos que recibe la
denominación de: Certificado de depósito.
Cuando nos referimos a depósitos a plazo fijo obviamente estamos teniendo en
cuenta a las entregas que hace el cliente al banco para que esté los mantenga
en custodia durante un plazo relativamente largo y que el cliente debe respetar
para poder solicitar la evolución del mismo. A largo plazo más largo obviamente
hay una mayor cuantía de los intereses aplicables sobre las cantidades
entregadas. Esto no significa por si acaso, si yo pongo por ejemplo un depósito
a plazo fijo de 24 meses, tenga restringido mi derecho a solicitar la devolución,
eso no significa ya que lo puede pedir el depositante pero evidentemente sujeto
a ciertas condiciones qué tienen que ver con la pérdida de intereses ganados
hasta el momento en que se va a efectuar el retiro del depósito.
- otro contrato que nos interesa revisar su utilización masiva en el operación
bancaria:
PRÉSTAMO BANCARIO DE DINERO:
Mediante este contrato el cliente recibe del banco una suma cierta de dinero
con la obligación de restituir en una o varias fechas prefijadas. Entonces en eso
consiste el préstamo bancario de dinero, si bien antes o mejor considerada que
la formalización de los préstamos bancarios no estaba sujeta a especiales
formalidades y que Recién ahora si hay imposición que conste por escrito y
además obligatoriamente dado que las entidades bancarias como bien
conocemos utilizan aparejados a la celebración material del contrato, al texto
del contrato propiamente. Título de valores incompletos "pagaré" entonces es
obvio que el préstamo bancario de dinero va a estar representado en el
respectivo Contrato con obligación de la entidad bancaria de entregar un
ejemplar al prestatario, pero además de una copia del título valor que por
modalidad de uso bancario, usualmente se utiliza con la celebración de este
tipo de contrato de préstamo de dinero.
Entonces también hay obligación como bien ya lo sabemos aquel banco
entreguen una copia del título valor que está emitiendo de forma incompleta el
prestatario y como también ya sabemos será completado por el tenedor de la
entidad bancaria si es que se verificará alguno de los supuestos que constan
en el propio contrato de crédito, que recibe el prestatario, para su
complementación.
Por ejemplo: Usualmente se incluye que el banco podrá completar el título
valor incompleto emitido con propósito de este contrato de crédito cuando el
prestatario dejará de pagar una o más cuotas fijadas para el reembolso del
mismo. Entonces en este caso obviamente (generalmente van a ser dos) la
primera el banco no va a querer llenarse de casos judiciales, va a ser a la
segunda que va a proceder el banco, a hacer el corte a la fecha de vencimiento
de la segunda cuota no pagará, calculando los intereses devengados hasta
entonces y dando por vencidos todas las demás cuotas no pagadas, hará
sumatoria de todo ello y lo consignará como importe de pagaré incompleto,
consignando la fecha de vencimiento y la fecha de liquidación, además de los
términos que hemos mencionados. Y procederá sin necesidad de mencionar si
quieres, presentará el pagaré bajo la autonomía del título valor que es. Para
efectuar el cobro pendiente de la obligación derivada de ese préstamo
bancario, no cumplió porque el prestatario no devuelve la suma de dinero que
le fue previamente entregada y no pagó íntegramente los intereses bancarios.
Otro contrato:
CONTRATO DE DESCUENTO BANCARIO:
Antecedentes:
Esto ha decaído en su utilización operativa en la práctica bancaria. Antes se
notaba mucho más su influencia en las relaciones comerciales que se daban
entre proveedores y clientes e interviniendo la entidad bancaria en relación a
ellos.
Definición:
En virtud de este contrato el banco descontante anticipa su a cliente cedente o
descontatario el importe de un crédito no vencido qué este ostenta frente a un
tercero, deduciendo los intereses correspondientes al tiempo que falta para su
vencimiento y recibiendo aquel a cambió la titularidad del crédito cedido.
Ejemplo:
Tenemos a una empresa comercial que se dedica a la venta de artefactos y se
genera una venta de un televisor Samsung de 65 pulgadas valorizado en 6000
soles, como el cliente no tiene capacidad para hacer el pago al contado, pero si
tiene solvencia crediticia económica.
La empresa vendedora le acepta recibir una inicial y financiar el saldo ¿Cómo
lo va hacer? Previamente la empresa comercial ha debido tener un contrato
con una entidad bancaria, con la que trabaja. Este contrato es obvio
correspondiente a esta figura qué es descuento bancario, generalmente
operativa con letras de cambio comerciales. En virtud de este contrato
bancario que celebra la casa comercial con el banco va a permitirle el
funcionamiento de esta operativa que hemos mencionado.
Lo que se hace es hacer cierra las ventas comercial la casa comercial con al
comprador y paga la cuota inicial de 1000 soles y por los 5000 restantes, va a
girar una letra de cambio la casa comercial con la aceptación del comprador del
televisor, con el importe 5,000 soles. Obviamente esa letra va a estar girada
favor de la propia casa comercial, entonces con la operación comercial cerrada.
¿ qué va hacer la casa comercial?
La casa comercial le va a tocar la puerta al banco y le va a decir señor hemos
hecho ese contrato en vigencia de descuento bancario. Y traigo una letra
comercial, de una operación que he realizado.
Se completa la planilla usual Qué es para estos casos, poniéndose todos los
datos, Posteriormente se endosa la letra de Cambio la entidad comercial a
favor del banco y queda finiquitado la operación por qué en virtud de ello. Es
decir en la transferencia del título valor qué contiene el crédito a favor de la
casa comercial realizado por esa venta a favor de la entidad bancaria, viene la
operativa del descuento bancario.
Qué consiste en: Que el banco procederá a abonar el importe de esa letra de
Cambio, estamos hablando de los 5000 soles, descontando el importe
correspondiente a los intereses que van a correr hasta su vencimiento en la
cuenta corriente, perteneciente a la casa comercial. Esto es una gran facilidad
para la casa comercial evidentemente, lo anticipado Obviamente el importe por
el banco, aunque le cobre los intereses anticipadamente. No serán los 5000
pero ya tiene contante y sonante los 4500 soles, ya tiene a disposición el dinero
producto de esa venta a crédito. Para la casa comercial es conveniente y
obviamente para el campo porque cobra su operación. Qué puede pasar?
Lo ideal es que al vencimiento de la letra, ella se conoce evidentemente desde
el momento en el que está emitiendo y comprometiéndose a la cooperativa
frente a la entidad bancaria el comprador. Ya sabe que esa letra va a ser
negociada con el banco y que él va a tener que pagarle al banco, cómo:
amortizaciones que el banco le pueda conceder el 30 y 40% cómo de seguir
renovando la letra, renovando todo el importe. Eso será tema entre el
comprador y el banco y ya lo entregaría aquí la casa comercial.
Si entre el banco y el cliente, se verifica una relación de cumplimiento por parte
del cliente y éste regularmente cumple con los pagos hasta Cancelar con la
totalidad de la letra de Cambio. Operación perfecta: Todos ganan.
Pero caso contrario: En el sentido que el cliente no paga la letra de Cambio, al
primer vencimiento inclusive, pues esto generaría un problema; qué va a jalar a
la casa comercial endosante de ese título valor. Cómo se resuelve acá? La
entidad bancaria no se va a ser problema, ella tiene dos opciones:
a. Puede dirigir el cobro al comprador o obligado cambiario frente a él, y
hacerle el cobro judicial.
b. Cargar el importe total de la letra de la cuenta corriente que tiene la casa
comercial y devolverle endosada la letra que le había entregado por esa
operación de compra y venta con su cliente.
-El banco Escoge la segunda opción cuando: La casa comercial tiene
constituida garantías reales frente a él y sabe que la recuperación va hacer
obviamente segura.
-En la primera opción se ve que el descontante no va a tener mayor opción mi
solvencia económica. Entonces el banco tendrá que dirigirse sobre el obligado
directo si es que tiene mejor posición crediticia y de solvencia económica.
-El banco le carga en la cuenta corriente a la casa comercial y le devuelve
endosada la letra de Cambio que recibió por esta operativa de descuento
bancario. Pero ojo va a incluir evidentemente, porque una vez que reciba la
casa comercial la letra ¿ qué va a hacer?, (ya que el banco le cobró a él). Va a
tener que ir contra el cliente a su vez poder cobrar esa letra de Cambio por lo
que el banco va a tener la precaución de incluir una cláusula del endosó sin
responsabilidad. Para que la casa comercial para hacer algo vía de regreso no
le incluye al banco, ya que el banco no tiene esa condición de obligado y por
eso ponen el endoso sin responsabilidad.
Pregunta: Cuando son contratos a plazo fijo, cuál es el plazo más adecuado
para generar ganancias y no generar problemas posteriormente? En el ámbito
práctico que se recomendaría. Lo más recomendable sería que sea más de un
año, 2 o 3 años. Pero no está impedido de obtener su dinero cuando él lo
requiera. Pagando una penalidad.
SEMANA 17
El interés constituye un rendimiento, por la aplicación indebida o debida de un
capital y en función del tiempo de aplicación, los intereses representan una renta
del capital y que jurídicamente pueden considerarse como frutos civiles del
crédito.
Los tipos de crédito desde la perspectiva de la función económica de los
intereses, así establecido por la super intendencia de banca y seguros, que
establece que la cartera de créditos se divide en créditos comerciales, a
microempresas, de consumo e hipotecarios para vivienda.
La tasa de costo efectivo anual, va desde el 20. 13 % hasta 85.83 %
La tasa pasiva por depósitos en efectivo de más de 3 mil dólares a 360 días
anual la entidad bancaria solo paga 4.85 % anual
Los bancos manejan dos tipos de tasas de interés, pasiva y activa
En la tasa activa es en la que cobran por brindar dinero en forma de préstamos
y créditos
La tasa pasiva de interés es la que los bancos pagan a sus depositantes por
haber realizado el depósito y darle a la institución fondos monetarios.
En medio de la tasa activa y pasiva de interés está la denominada figura
SPREAD, que es el diferencial existente entre la tasa activa y pasiva, en este
diferencial radica el negocio bancario.
TASA FIJA DE INTERES: se va a mantener inalterable durante todo el plazo del
contrato
TASA VARIABLE: que puede ser modificada por el acreedor libremente
TASA NOMINALES: se considera en ella la relación entre el capital, la tasa de
interés y el plazo
TASA EFECTIVA: se incluye a lo que es la nominal mas el efecto de
capitalización
El tratamiento legal de los intereses en el código civil
Dos clasificaciones que se presentan en doctrina
Los interés de acuerdo con la fuente que pueden ser convencionales o legales,
convencionales si las parte los van a establecer y legales predeterminados por
la ley
Los intereses de acuerdo con la finalidad, los intereses compensatorios y
moratorios, los compensatorios tienen un carácter retributivo, lucrativo porque
otorgan un beneficio al capital invertido y también se entienden conforme al art.
1242 del código civil que los intereses compensatorios resultan ser una
contraprestación por el uso del dinero
Se aplica en caso se haya pactado en el contrato, resulta para el contrato de
mutuo donde el art. 1663 del código civil fija, la presunción del pago de intereses
compensatorios, salvo pacto en contrario.
En el caso de los intereses moratorios, que tienen un carácter punitivo e
indemnizatorio, en el art. 1242 hace referencia también que el interés moratorio
cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago.
El interés legal, nace por mandato legal, se aplica en defecto del pacto y en
función de la tasa aplicable, indicado en el art. 1245 del código civil, indica el que
deba pagarse interés sin haberse fijado la tasa el interés legal
En el art. 1243 del código civil, la tasa máxima del interés convencional,
compensatorio o moratorio lo fija el BCR, en el art. 51 de la Ley orgánica del BCR
donde señala que el BCR establece las tasas máximas de interés moratorio,
compensatorio y legal para operaciones ajenas al sistema financiero.
Las tasas de interés activas o pasivas se autorregula por el mercado, en el caso
de las personas ajenas al sistema financiero, la tasa de interés compensatorio
en moneda nacional o extranjera, está referido a las tasas de interés promedio
del sistema financiero establecido para la microempresa.
Carta fianza bancaria; es la modalidad ideal para asegurar una obligación frente
al acreedor.

Las únicas empresas autorizadas para emitir cartas fianzas, son las empresas
del sistema financiero autorizadas para operar como instituciones financieras,
bajo la autorización directa de la superintendencia de bancas y seguros.
Dentro de la función económica, la eliminación de los riesgos del contrato, el
tenedor de la carta fianza bancaria ya tiene la seguridad por el monto que ha
sido emitida esa carta fianza para resarcirse eventualmente del incumplimiento
o daños por parte del obligado en el contrato también se entiende que hay un
aseguramiento del pago valido, frente a la entidad bancaria que está
comprometida a cumplir si o si con el pago sea formalmente requerido a ello, sin
poder negarse, el acceso a la contratación, al ser impuesta como un requisito
obligatorio para poder participar en concursos públicos, pues se debe contar con
la expedición de la carta fianza bancaria para poder participar con este
documento de garantía bancaria.
Hipoteca sabana, se va a consignar las obligaciones del constituyente de la
hipoteca, sean directas o indirectas, presentes o futuras, personales o terceros,
se tiene toda la cobertura del caso.
Semana 18
Compensatorias
Tasas Sistema Financiero “ley de oferta y demanda”
(pero tienen libertad)
Moratorias

Regulación de las tasas de interés.


Sujetos ajenos al sistema financiero; las tasas de EDPYME son tasas
diferenciadas, son tasas promedio para las EDPYME.
Hipoteca sabana: no tienen ningún impedimento.

CONTRATOS DE SEGURO

Introducción:
Arturo Díaz craso: nos habla sobre la existencia de dos islotes: crédito/seguro
Ley #29946 (17/11/2012), suple la normativa necesaria para los seguros.
Carlos Rodríguez Pastor: mini lupus
Definición
DEFINICION MUY SIMILAR A LA LEY ACTUAL:
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga mediante el
cobro de una prima y para el caso que se produzcan el evento cuyo riesgo es
objeto de cobertura a indemnizar dentro de los limites pactados el daño
producido al asegurado a satisfacer una renta …. Otras prestaciones
convenidas.
Es un concepto tradicional, una definición gráfica, define la operativa o
contractual /procedimiento seguro.
Se entiende al seguro como una actividad económica financiera que presta el
servicio de trasformación de los riesgos de diversas naturalezas a que están
sometidos los patrimonios en un gasto periódico presupuestable que puede ser
soportado fácilmente por cada unidad patrimonial. (Definición económica)

Intervención del asegurador se obliga frente al asegurado quien le abona una


prima
Definición legal: seguro de indemnización efectiva --------- a través de los cuales
se repara un daño sufrido.
Seguro de sumas o personas ------------- que se dirigen a satisfacer
determinadas prestaciones dinerarias (seguros de fallecimientos
jubilación/accidentes etc.)
2
Se apunta a que el costo del seguro representa un gasto periódico
presupuestal que se pueda incluir y soportado / el bien es menor al valor de la
perdida de este.
Contrato de seguro: contrato mercantil relacionado al comercio ( cód. Comercio
1902-2012—ley 29946) a pesar de su naturaleza mercantil con el código del
comercio se señalaba como requisito para ser contrato de seguro – presencia
de una “entidad aseguradora”(asegurador o empresario del seguro)
ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
INTERES: en materia de seguros es definido como la relación que tenga un
contenido económico entre un sujeto y un bien
UN SUJETO que siempre ha de existir
UN OBJETO que puede ser un bien de cualquier naturaleza
Y una relación económica entre el sujeto y el bien
Lo que va a suponer que aquel obtenga una utilidad económica de este y que
esa relación sea susceptible de valoración pecuniaria
DAÑO: El daño se concibe como la lesión total o parcial del interés existente
llamado también daño emergente o interés previsto denominado lucro cesante
que se produce cuando se realiza el riesgo asegurado / el daño es aquella
lesión sobre el bien ya sea total o parcial.
RIEZGO: se entiende como la posibilidad de un evento dañoso, la posibilidad
se encuentra entre la imposibilidad es decir cuando un evento no se puede
verificar y la certeza, esto es cuando es seguro que un evento se verificara en
un momento determinado
En estos dos extremos la posibilidad tiene diversos grados y se denomina
probabilidad a cada uno de estos grados
La posibilidad del evento viene indicada cuando se dice que ha de ser futuro e
incierto por que no se sabe si se producirá o no; por ejemplo el incendio de una
casa
O porque se sabe que el hecho se producirá pero se ignora cuándo. Ejemplo la
muerte de una persona.
La realización del evento que causa daño se denomina siniestro.

CLASIFICACION:
La división más importante en materia doctrinaria es la que distingue entre
seguros de daños y seguros de personas sumas; pudiendo distinguirse en:
SEGURO DE DAÑOS:
Seguro de cosas: que incluye por ejemplo incendios transporte robo entre
otros.
Seguro de créditos: créditos propiamente y exportación
Seguro de deudas: dentro los cuales tenemos los llamados seguros de
responsabilidad civil y reaseguro
SEGURO DE PERSONAS
Seguros de personas que se subdividen en seguros de accidentes, seguros de
enfermedad y seguros de vida para los casos de muerte y de sobrevivencia

CARACTERISTICAS:
ALEATORIO: y lo es así porque las partes ignoran en el momento de su
conclusión si se verificara el siniestro o almenos cuando se efectuara y
generalmente cual será la entidad de las prestaciones económicas de las
partes , de manera que desconocen el beneficio que cada una de ellas podrá
obtener del contrato
En segundo lugar que es siempre un contrato ONEROSO: y además las
prestaciones de las partes son correlativas por lo que se dice que es un
contrato bilateral pues la prestación del asegurador que deriva de su garantía
que se concreta en su obligación que pagar una cantidad si se verifica el
siniestro se corresponde con la del contratante relativa al pago de la prima
CONTRATO DE DURACION o de ejecución continuada y única aun cuando se
subdivida en periodos
ELEMENTOS PERSONALES:

Los elementos personales de un contrato de seguro son:


 Asegurador: entidad que emite la póliza, asumiendo la cobertura de los
riesgos contratados y garantizando el pago de las sumas aseguradas o la
prestación del servicio.
 Asegurado: persona física o jurídica que se encuentra expuesta al riesgo,
en su persona, en sus bienes o en su patrimonio y, por tanto, es quien
recibe el servicio de protección contra el riesgo por parte del asegurador.
 Beneficiario: persona física o jurídica designada como titular del derecho
a percibir las sumas o prestación asegurada y/o la indemnización
garantizada en la póliza.
 Tomador de la póliza: persona física o jurídica que suscribe la póliza con
el asegurador y que asume los derechos y obligaciones derivados de la
misma, salvo aquéllos que, por su naturaleza o pacto expreso,
correspondan al asegurado y/o a los beneficiarios.
Clase N° 19 (23/02/2021)
Centrales de riesgo: son los que registran a los deudores en el sistema
financiero, le configura un estigma que los limita al crédito financiero.
REFERENTE A LA LEY GENERAL DE INSTITUCION FINANCIERA Y DE
SEGUROS: Es un sistema integrado de registro de riesgo financieros crediticios,
comerciales y de seguros, el mismo que cuenta con información consolidada y
clasificada sobre los deudores y las empresas (grosso modo).
Central pública, administrada por la SBS que coexiste con la otra central de
riesgo que es la privada, que actualmente es la denominada EQUIFAX que
resultó de la unión de otras centrales privadas la CENTICOR e INFOCORP, que
además capta datos de la SUNAT, de la Cámara de Comercio de Lima, Casas
Comerciales y entidades de servicios públicos. No solo va a consignar el
negativo historial de su cliente sino también su buen o mal comportamiento
crediticio.
La central pública recibe de todas las entidades del sistema financieros
diariamente información general sobre el nivel de endeudamiento de sus
clientes, sin que interese el monto de las deudas, no importa si son mayores o
menores, de modo que formen las operaciones crediticias que realicen. Situación
crediticia de sus usuarios frente a las entidades bancarias actualizada. El reto
histórico de ese deudor se va a mantener el tiempo como un indicador de su
incumplimiento, no se va a poder sustraer más de ese registro negativo que va
a tener este sujeto deudor.
Sin embargo, en las centrales privadas, la información sobre el incumplimiento
de las obligaciones será excluida la información del caso (extinga) cuando se
haya cumplido la obligación y hayan transcurrido dos años después de haber
cumplido la obligación o cinco cuando hayan transcurrido sin haberse cumplido
la obligación.
CLASIFICACIÓN DE DEUDORES EN DIFERENTES NIVELES
Si el deudor tuvo la suerte de dejar una mala huella y está una categoría baja
como sujeto de crédito. Lo que sí se podrá hacer es mejorar la categoría del
deudor en la central pública.
Estas centrales reportan el incumplimiento de la obligación en un registro, según
la categoría del deudor principalmente determinada por su capacidad de pago,
la cual está referida al flujo de fondos a determinado plazo y el grado de
cumplimiento de la obligación de pago. El deudor puede tener uno o varios tipos
de créditos clasificados según los siguientes niveles:
1.- Categoría normal: está referida a cero de calificación, es decir este deudor es
capaz de cumplir eficientemente el pago de todos los créditos a su cargo.
2.- Categoría con problemas comerciales: significa que si bien el deudor puede
cumplir la totalidad de sus obligaciones financieros existirán situaciones que no
de ser controlada, corregidas en su oportunidad podrían comprometer la
capacidad futura del pago del deudor. Por ejemplo: el caso deudor clasificado
mal económicamente no entra como morosidad permanente pero si
continuamente cómo enfrentar tenía dos tarjetas de consumo y a otro tiempo
aparece con cuatro tarjetas en total lo que dificulta el cumplimiento de sus
obligaciones
3.- Categoría deficiente: tenemos a un deudor que tiene problemas para atender
totalmente sus créditos financieros, y presenta una situación financiera débil, no
tiene los suficientes ingresos para realizar el pago, dificultad de pagos mayores
a 60 días, pero inferiores a 120 días.
4.- Categoría dudoso: se tiene que es altamente improbable que el deudor pueda
atender la totalidad de sus compromisos financieros, donde ya este no puede
pagar ni capital ni intereses y tiene un alto grado de endeudamiento.
Presentando incumplimientos mayores de 120 días y que no exceden de 365
días.
5.- Categoría de pérdida: las entidades del sistema financiero consideran
incobrables las obligaciones del deudor que ha suspendido sus pagos y tiene
incumplimiento mayor de 365 días.
Pedir un anexo informativo de reportes de deudas, que indicará la situación que
tiene frente al sistema, obvio que habrá un informativo cómo se da la categoría
de clasificación, en crédito de consumo e hipotecario hay un tratamiento
diferenciado, que recalca esta referencia sobre que no hay prescripción de la
información registrada en la central de riesgo pública, y esta información
permanecerá como historial crediticio del deudor.
Otras centrales: CENTINELA PERÚ, XCHANGE que por su carácter privado no
están supervisada por la SBS, y no tienen una estructura definida como las
centrales públicas.
Funciones
Elementos personales
1.- Asegurador: es la persona que asume la obligación del pago de la
indemnización cuando se produzca el evento asegurado. El ejercicio de la
entidad aseguradora está sometido al control administrativo estatal.
Esta última referencia, nos hace preguntar ¿por qué? El estado tiene un rol para
supervisar y por tanto tiene plenamente justificada supervisión cercana de la SBS
a las entidades bancarias que trabajan con seguro. Ese dinero servirá para pagar
lo que corresponda por las indemnizaciones de tales seguros, pero corresponde
a la eventualidad de si ocurre el siniestro. Asegurar que todos los ahorros
dirigidos a los seguros se destinen al pago del correcto de las indemnizaciones
por el caso de los seguro, desde esta perspectiva resulta esta actividad
controlable por la SBS, que tiene además interés en aprobar los textos
contractuales de las bolsas del seguro y que haya un equilibrio.
2.- Tomador del seguro y el asegurado: por regla general contrata con el
asegurador el denominado asegurado, esto es, la persona que es titular del
interés asegurado y que por consiguiente está expuesta a ellos. Sin embargo,
es posible que quien realice el contrato con el asegurador actuando en su propio
nombre una persona que versa sobre el asegurado. En este supuesto aparece
la distinción entre contratante o tomador de seguro que toma parte en el contrato
y el asegurado que es el titular del interés asegurado. Ejemplo: los contratos de
compraventa internacional donde el vendedor está en otro país aseguran la
mercancía por cuenta del comprador (CIF), teniendo en cuenta que el contrato
no solo incluirá el costo de los bienes sino también es costo del seguro para las
mercancías.
3.- No es parte del contrato, que es el agente de seguros pero tiene cierta
intervención. Hay que distinguir las figuras que se dan en un contrato de agencia.
Ejemplo: Si es un agente afecto es decir que sea vinculado a una aseguradora
mediante un contrato de agencia con representación, interviene en la conclusión
del contrato de seguro en nombre y por cuenta del asegurador. Ejerciendo su
representación o no por el agente del seguro, generalmente se tratará de un
agente a fe, es decir está vinculado a una compañía aseguradora para
representar en nombre y cuenta del asegurador.
Distinta es la figura en el caso del corredor del seguro, se vincula con el tomador
de seguro por medio de un contrato de celebración continuada.
 La diferencia fundamental que existe entre ellos es que los agentes de
seguros están vinculados a una o varias entidades de seguros, y
sólo ofrecen los productos de estas compañías. En este sentido,
podrán ser exclusivos o vinculados.
 Los agentes exclusivos, sólo pueden trabajar para una compañía que es
la que representan, mientras que los vinculados podrán trabajar para
varias compañías. La cartera de los agentes, es propiedad de la
compañía.
 Los corredores de seguros son representantes del cliente, trabajan
con las compañías que ellos quieran, sin limitaciones, y tienen la
obligación de asesorar al cliente y de representarle a todos los
efectos frente al Asegurador. La cartera de seguros es propiedad suya
y no de las compañías.
Celebración del contrato
Es de carácter consensual y por consiguiente se perfecciona cuando se unen la
oferta y la aceptación, cualquiera sea la forma oral o escrita en que se hayan
manifestado. La ley, sin embargo, exige a efectos probatorios que el contrato y
sus modificatorias y adiciones se formalicen por escrito, la entrega del
documento es sobre todo en interés del tomador del seguro y por ello se impone
el deber del asegurador de entregarle la respectiva póliza.
La importancia del asegurado contar con la póliza del seguro que consigna las
obligaciones del asegurado y asegurados, además del quantum de la obligación
a pagar.
La póliza es el documento que y que debe contener una serie de menciones
señaladas en el artículo 25 y siguientes de la Ley N° 29946. Por ejemplo: el
asegurado al referirse al contenido del contrato Artículo 26. Contenido de la
póliza El asegurador está obligado a entregar al contratante una póliza
debidamente firmada por el representante de la empresa, con redacción clara,
en caracteres legibles y en caracteres destacados para el caso del artículo 27.
La póliza, además de las condiciones generales y especiales del contrato, debe
contener como mínimo lo siguiente:
a) Nombre, denominación o razón social y domicilio del asegurador y, cuando
los haya, de los coaseguradores; del contratante y, si el seguro se celebra por
cuenta ajena, del asegurado o del beneficiario, según sea el caso.
b) Persona, bien o prestación asegurada.
c) Riesgos cubiertos y exclusiones.
d) Fecha de emisión y plazo de vigencia material.
e) El importe de la prima, los recargos e impuestos, indicando su vencimiento,
forma de pago y, cuando corresponda, los criterios y procedimientos para la
actualización de las primas, así como una estimación de la evolución del importe
de estas.
f) Valor declarado, suma asegurada o alcance de la cobertura y, cuando
corresponda, los criterios para la actualización de la suma asegurada, así como
una estimación de la evolución de esta. g) Franquicias y deducibles pactados.
h) Cuando corresponda, el número del registro oficial del corredor de seguros y
la comisión que este ha de percibir; así como de la comisión que corresponde a
la venta realizada a través de banca seguros, comercializadores y otros, de
acuerdo a la norma pertinente emitida por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
i) En caso de haber fraccionamiento de la prima, o un cronograma de cuotas de
esta que incluya intereses, la indicación de la tasa de costo efectivo anual
aplicable (TCEA) que refleje el costo financiero a cargo del contratante.
j) En los casos de seguros de vida y de accidentes personales con cobertura de
fallecimiento o de muerte accidental, la indicación de que el contrato forma parte
del Registro Nacional de Información de Contratos de Seguros de Vida y de
Accidentes Personales con Cobertura de Fallecimiento o de Muerte Accidental,
creado mediante la Ley 29355.
k) En los casos de seguros de daños patrimoniales, la indicación de que la
existencia de dos o más pólizas cubriendo el mismo riesgo implica la aplicación
del artículo 90, estando obligado el contratante a actuar conforme a lo
establecido en el primer párrafo de dicho artículo.
l) Las demás condiciones particulares del contrato y anexos de la póliza.
m) Otras que determine la Superintendencia.
En caso el asegurador incumpla con incluir en la póliza la información mínima
establecida en este artículo, cualquier interpretación del contrato se efectúa a
favor del asegurado.
El asegurador debe entregar al contratante conjuntamente con la póliza un
resumen de la cobertura contratada, el cual tiene carácter informativo y debe
incluir aspectos relevantes del contrato, conforme a las disposiciones que dicte
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones.
Las condiciones generales, particulares y las especiales que sean aplicables al
contrato deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Concreción, claridad y sencillez en la redacción con posibilidad de
comprensión directa, sin reenvíos a cláusulas y pactos no contenidos en la
póliza.
2. Estar ajustadas a la buena fe y justo equilibrio entre los derechos de las partes.
El uso de pólizas electrónicas será reglamentado por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP.
Deben estar de forma clara y específica, y se redactar de forma especial las
cláusulas limitativas de los asegurados. Son documentos extensos cuyos textos
en leguaje técnico debes establecer con claridad cuál es la cobertura y cuáles
son las exclusiones de la misma. Sobre su contenido podemos resumir lo
siguiente, que generalmente consta de cuatro partes de condiciones generales,
de condiciones particulares, de un resumen de las condiciones generales y por
último de cláusulas adicionales.
Coberturas y exclusiones de la póliza, en cuanto a la primera referidas a todo
aquel daño o perjuicio sobre el cual la aseguradora asumirá la protección del
asegurado de ocurrir un siniestro, en cuanto a las exclusiones tiene que ver con
todos los eventos o situaciones que no serán responsabilidad de la empresa
aseguradora. Este contenido es detallado en la parte del resumen de las
condiciones generales que es la información de mayor interés al cliente. Por otro
lado, para tener constancia del costo de la prima, para conocer el procedimiento
a seguir, para saber dónde acudir los requisitos que se debe reunir para solicitar
los beneficios del seguro nos remitimos a la parte de las formaciones
particulares. Además, estas contienen todos los datos personales del titular
según sea del caso la descripción del bien asegurado, una persona, una casa,
un auto, etc. por último mencionar si la póliza ofrece coberturas extras diferentes
al motivo por el cual se le contrató, ellas pueden encontrarse en las cláusulas
adicionales.
Obligaciones de las partes (asegurador y contratante)
El asegurador tiene como primera obligación la entrega de la póliza al
tomador del seguro. (PRINCIPAL) Asimismo, está obligado a ofrecer al
asegurado la garantía de que en el caso de que se produzca el siniestro pagará
una indemnización dentro de los límites pactados. Estas obligaciones son
fundamentales para la empresa aseguradora, por la importancia como
documento acreditativo de la póliza de seguro. En cuanto a la cuantía tiene que
ver con el daño sufrido que ha sufrido el asegurado y este debajo de los limites
pactados en el resarcimiento por los daños.
Excepcionalmente el asegurador tiene la facultad de realizar su prestación no en
una cantidad de dinero sino en natura refiriéndonos al ámbito que el daño que
implica su resarcimiento con carácter efectivo y obviamente con una
indemnización pecuniaria al ámbito de los otros seguros donde el asegurador va
a cumplir con la prestación asumida por ejemplo el caso de contratos de seguros
de asistencia médica u hospitalización en el caso de accidentes que produce
lesiones al asegurado pues cumplirá con su obligación de cobertura pues con
la prestación de la asistencia médica u hospitalaria.
La obligación del contratante es el pago de la prima que está formada por
regla general en una suma de dinero que constituye el objeto de la
obligación del contratante que se corresponde con la del asegurador. La
prima puede ser única para toda la duración del contrato o bien periódica si se
ha fijado una determinada cantidad que corresponde a cada uno de los periodos
en que se divida la duración del contrato normalmente de un año. Se exige de
forma anticipada al iniciarse el contrato porque el único o bien al comienzo de
cada uno de los periodos. Se considera por otro lado que la prima es indivisible
(por alguna razón se produzca el cese del contrato). De manera, que por regla
general aun cuando el contrato cese en el curso de un periodo, el asegurador no
está obligado a la devolución de la parte proporcional. También en el caso solo
hubiera el pago de la prima.

CLASE 19
CONTROL DE LAS CENTRALES DE RIESGO. Son los que registran a los deudores financieros y los
limitan al acceso del crédito.

La central de riesgo es una entidad que recolecta y consolida información


de los usuarios del sistema financiero, tratando de abarcar el mayor
universo posible de datos y personas que tienen obligaciones financieras.

Siendo uno de los objetivos principales de una central de riesgo el clasificar a los
individuos según la probabilidad de impago.

CENTRAL DE RIESGO. Es un sistema integrado de registro de riesgos financieros, crediticios


comerciales y de seguros el mismo que cuenta con información consolidada y clasificada sobre
los deudores de las empresas. De origen fue una central de riesgos pública, administrada por LA
SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS y que ahora coexiste con la otra central de riesgo
que es la privada.

La central de riesgo privada es denominada Xfax que resulto de la unión de otras centrales
privadas que operaron antes que eran la CERTICON E INFOCOR. Y que además capta datos de la
SUNAT de la cámara de comercio de lima, casas comerciales y entidades de servicio público.

Estas Centrales de riesgo no solo van a registrar el historial crediticio negativo sino que también
registran su buen desempeño como sujetos de crédito frente a las distintas entidades
financieras.

La central de Riesgo pública administrada por la SBS. Recibe de todas las entidades del sistema
financiero un reporte diario el nivel de endeudamiento de todos sus clientes sin que interese el
monto o las deudas y esto de forma continua.

El record histórico crediticio en la SBS se va a mantener en el tiempo como un indicador de la


obligación financiera adquirida.

En el ámbito privado La información sobre el incumplimiento de obligaciones será excluida


cuando la obligación se haya extinguido o se haya pagado y haya transcurrido dos años de su
extinción o cuando hayan transcurrido cinco años desde el vencimiento de la obligación sin
haber cancelado el deudor.
CLASIFICACION DE DEUDORES.
Estas centrales de riesgos reportan al deudor mediante una clasificación, principalmente
determinada por su capacidad de pago que tiene este deudor y esta capacidad de pagos esta
remitida al flujo de fondos (ingresos que tiene el deudor).

PRIMER NIVEL-CATEGORIA NORMAL. Está referida a cero de clasificación, este deudor es capaz
de atender todas sus obligaciones financieros, no tiene problemas de pago alguno con sus
créditos que tiene a su cargo, es el no se retrasa, es el cumple con todos sus pagos.

SEGUNDO NIVEL-CATEGORIA CON PROBLEMAS POTENCIALES-Significa que si bien el deudor


puede atender la totalidad de sus obligaciones financieras existirán situaciones que no de ser
controladas o corregidas en su oportunidad podrían comprometer la capacidad futura de pago
del deudor-Por ejemplo el deudor clasificado, normal de inicio, enfrentara obligaciones
adicionales que si bien es cierto no entra en una morosidad permanente si lo hace de manera
ocasional, por ejemplo, tenía dos tarjetas de crédito en determinado momento y al otro tiempo
tiene 3 o cuatro tarjetas, lo que perjudica un oportuno cumplimiento de sus obligaciones,
realmente no deja de pagar pero si lo hace con cierto retraso o con alguna morosidad.

TERCER NIVEL-CATEGORIA DEFICIENTE.- En esta categoría el deudor tiene problemas para


atender sus obligaciones financieras y que obvio presenta una situación financiera débil y que
ya no tiene mayores ingresos para oportunamente hacer los pagos, aquí muestra
incumplimiento de pagos mayores a 60 días, pero inferiores a 120 días.

CUARTO NIVEL-CATEGORIA DUDOSO.- Es altanamente improbable que el deudor pueda atender


sus obligaciones financieras, donde este deudor no puede pagar ni capital ni intereses y tiene
un alto nivel de endeudamiento y presenta incumplimientos mayores a los 120 días y que no
exceden de los 365 días.

QUINTO NIVEL-CATEGORIA DE PERDIDA.- En esta categoría las entidades financieras consideran


impagables las obligaciones del deudor que ha suspendido sus pagos y tiene incumplimiento
mayores de 365 días.

NO HAY PRESCRIPCIÓN DE LA INFORMACION EN LAS CENTRALES DE RIESGO EN LA SBS Y ESTA


INFORMACION SE MANTENDRÁ COMO PARTE DEL HISTORIAL CREDITICIO DEL DEUDOR.

SENTINEL PERU-XPERIAM Y EXCHEINSH SON OTRAS CENTRALES DE RIESGO PRIVADAS QUE


ACTUAN Y QUE LA CARACTERISTICAS NO ESTAN SUPERVISADAS POR LA SBS.

CONTRATO DE SEGUROS
LOS ELEMENTOS PERSONALES en el contrato de seguros (SON LOS ACTIVOS DEL
CONTRATO)
EL ASEGURADOR.- Es la persona que asume la obligación de pago de la indemnización
cuando se produzca el evento asegurado, en el ejercicio de la actividad aseguradora
está sometido a control administrativo estatal (supervisa que esos fondos mutuos
vayan directamente al pago de las indemnizaciones). Es el cubre el riesgo en caso se
produzca el evento asegurado. ¿Por qué está sometido a control administrativo
estatal? Es porque el estado tiene un rol para cautelar el ahorro público y por tanto
tiene plenamente justificada su control a través de la SBS y pero POR QUÉ EN LOS
SEGUROS, porque controla, supervisa esos fondos mutuos los realizan todos estas
compañías aseguradoras y se destinen a cubrir los pagos de las indemnizaciones.
EL TOMADOR DE SEGURO Y EL ASEGURADO. Por regla general contrata con el
asegurador el llamado asegurado esto es la persona que es titular del interés
asegurado y por consiguiente está expuesto a riesgo, sin embargo es posible que quien
realice el contrato con el asegurador actuando en su propio nombre sea una persona
diversa del asegurado, en este supuesto aparece la distinción entre contratante o
tomador de seguro que toma parte del contrato y el asegurado que es el titular del
interés asegurado. EJEMPLO. EN LOS CONTRAOS DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL,
DONDE EN VENDEDOR ESTA EN OTRO PAIS Y ASEGURA LA MERCANCIA POR CUENTA
DEL COMPRADOR Y EN ESTA MODALIDAD EL CONTRATANTE DEL SEGURO ES EL
VENDEDOR Y EL ASEGURADO ES EL COMPRADOR –CIF- COSTO SEGURO Y FLETE.
LA POSICION DEL AGENTE DE SEGUROS (Obvio no es parte del contrato pero si tiene
cierta intervención en el contrato). Por ejemplo “Si un agente AFECTO es decir que
está vinculado a una aseguradora mediante un contrato de agencia con
representación interviene en la conclusión del contrato de seguro en nombre y por
cuenta del asegurador”. Generalmente cuando hablamos de agentes de seguros
vemos que se va a tratar de un agente afecto, esto es que está vinculado con una
compañía aseguradora mediante un contrato de agencia y lo está con ejercicio de
representación de esta que lo faculta para intervenir en la conclusión del contrato en
nombre y por cuenta de la aseguradora. Esta es la relación entre el agente de seguros
y la aseguradora.
Distinta es la figura del CORREDOR DE SEGUROS.- Este se vincula con el tomador de
seguros mediante por medio de un contrato de mediación. Este corredor lo va a
orientar para contratar el mejor seguro posible. Me va a decir que de la toda gama de
seguros, uno es más conveniente que otro.
FORMACION Y DOCUMENTACION DEL CONTRATO. El contrato de seguros es de
carácter consensual y por consiguiente se perfecciona cuando se une la oferta y la
aceptación cualquiera sea la forma oral o escrita en que se hayan manifestado, la ley
sin embargo exige a efectos probatorios que el contrato y sus modificatorias o
adiciones se formalicen por escrito la entrega del documento es sobre todo en interés
de tomador de seguro y por ello se impone el deber del asegurador de entregarle la
respectiva póliza.
LA POLIZA. Es el documento que recoge el contrato de seguro y que debe de contener
una serie de menciones señaladas en el artículo 25 y siguientes de la LEY N°29946. En
el art. 26 nos dice que el asegurador está obligado a entregar una póliza debidamente
firmada por el representante de la empresa y debe contener aparte de las condiciones
generales del contrato, también nombre, referencia del asegurador, riesgos cubiertos,
fecha de emisión y vigencia, el importe de la prima, el valor declarado, etc. Estos
requisitos deben estar redactados de forma clara y precisa ya se destacara de forma
precisa las clausulas limitativas de los derechos de los asegurados. Las pólizas son
documentos extensos, en lenguaje técnico, deben establecer con claridad cuál es la
cobertura y cuáles son las exclusiones de las mismas. Sobre su contenido podemos
resumir lo siguiente y que consta de 4 partes. De condiciones generales, de
condiciones particulares, de un resumen de las cond
iciones generales y por ultimo de cláusulas adicionales.
LAS coberturas y las exclusiones de la póliza. En cuanto a las coberturas, están
referidas a todo aquel daño sobre el cual la aseguradora asumirá la protección del
asegurado de ocurrir un siniestro, en cuanto a las exclusiones tiene que ver con todos
los eventos o situaciones que no serán responsabilidad de la empresa aseguradora;
este contenido de las cobertura y de las exclusiones es detallado en la parte del
resumen de las condiciones generales que es obviamente la información de mayor
interés al cliente.
Por otro lado para tener constancia del costo de la prima, para conocer el
procedimiento a seguir para saber dónde acudir y los requisitos que se debe reunir
para solicitar los beneficios del seguro, Nos remitimos a la parte de las condiciones
particulares, además éstas contienen todos los datos personales del titular o según
sea del caso la descripción del bien asegurado, una persona, una casa, un auto, etc.
Por ultimo mencionar si la póliza ofrece coberturas extras diferentes al motivo por el
cual se le contrato ellas pueden encontrarse en las clausulas adicionales.
LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES. (El asegurador y el contratante). El asegurador
tiene como primera obligación consiste en la entrega de la póliza al tomador de
seguro, asimismo está obligado a ofrecer al asegurado la garantía de que en el caso de
que se produzca el siniestro pagará una indemnización dentro de los limites pactados.
Esta resulta una obligación ineludible para el asegurador siempre que exista un
contrato válido. Esta indemnización en cuanto a la cuantía está en relación directa con
el daño sufrido, y que está dentro de los límites fijados en el contrato para el
resarcimiento de ese daño. Excepcionalmente el asegurador tiene la facultad de
realizar su prestación, no en dinero sino en natura. Ejemplo, cumplir con asistencia
médica u hospitalaria.
La obligación del contratante, es el pago de la prima, la prima está formada por regla
general en una suma de dinero que constituye el objeto de la obligación del
contratante que se corresponde con la del asegurador. La prima puede ser única para
toda la duración del contrato o bien periódica si se ha fijado una determinada cantidad
que corresponde a cada uno de los periodos en que se divida la duración del contrato,
normalmente es de un año, su pago se exige de forma anticipada al iniciarse el
contrato cuando es único o bien al comienzo de cada uno de los periodos, se considera
por otro lado que la prima es indivisible de manera que por regla general aun cuando
el contrato cese en el curso de un periodo el asegurador no está obligado a devolución
de la parte proporcional.

CLASE 20
CLASIFICACION DE LOS SEGUROS
SEGUROS DE PERSONAS: Tenemos dos clases
SEGURO INDIVIDUAL.- Que se asegura a una sola persona asegurada o beneficiaria
dentro de ella esta los seguros de salud y a los seguros de accidentes
personales(dentro de estos seguros de accidentes se encuentran los seguros de viajes
y tienen como objetivo brindar cobertura por la asistencia y gastos médicos por
accidente o por enfermedad, evaluación medica improvisto durante el viaje tales
como la pérdida del equipaje o cancelaciones de vuelos, etc) Son bastantes comunes
estos seguros de viajes, hasta cierto nivel resultan convenientes debido a que en un
viaje pueden pasar muchas cosas.
SEGUROS GRUPALES. Aquí se da cobertura a un grupo determinado por el contrato de
seguro y las familias que se encuentran en la póliza de seguros, en esta clasificación se
encuentran comprendidos los seguros de vida y en cierto modo los seguros de
accidentes personales.
SEGUROS DE VIDA.- puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero asi como
sobre una o varias personas, aquí el asegurado tiene la facultad de asentar su
concentimienro en cualquier momento por el cual el asegurador sesa en la cobertura
del contratante de la cobertura del seguro, tiene el derecho a la devolución de la prima
pagada salvo la prima al periodo pendiente al
Otro tema que regula el seguro de vida, se establece la prohibición de contratar un
seguro para menores de 16 años
Seguros de grupo. Son aquellos contratados por empresas o personas jurídicas en la
cual se busca asegurar el interés exclusivo de los integrantes del grupo. Tenemos a los
seguros complementarios de seguros de riesgos, que es un contrato con mandarto
legal a favor de sus trabajadores cuyas laboraes son consideradas de alto riesgo por lo
cual se le brinda cobertura médica consecuencia de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales que puedan sufrir en el desempeño de sus funciones.
SEGURO DE VIDA LEY.- Es otro tipo de seguro obligatorio y es que en virtud del Dl, 2788
ley de beneficios sociales, el empleador contratara este seguro em el cual se le brinfa
cobertura a todos los trabajadores que hayanm tenido una realcion laboral por un
lapso de 4 años con el mimso empleador.

SEGURO DE SALUD. Este esofercio por las ETS, entidad Prestadora d salud, es un seguro
complementario al aque ofrece esalud el cual cubre atenciones ambulatorias
hospitalarias y de emergencia pudiendo los trabajadores de la empresa escoger la EPS
de su preferencia este seguro obviamente es participativo en cuanto al pago de la
prima del empleador y su empleado y se canaliza para etse ultimo mediante el
descuemnto por planilla.
SEGUROS CONTRA DAÑOS PATRIMONIALES.- Son los seguros de indemnización
efectiva o de daños en sentido estricto porpe la extryctura y el funcionamiento de esta
clase de seguros están dominados por el calculao de la deminomanicon del dañlo que
produce el siniestro que el asegurador tiende a indemnizar.Estan focalizados para su
opertiva desde un punto de vista indemnizatoria. Su objetivo es llegar a una total
indemnización
El asegurado no pueda tener una situación patrimonial mas favorable después de
recibir lamindenmixacion antes de producirse el siniestro
EL VALOR DEL INTERES Y LA SUMA ASEGURADA.- el interés no solo es importante
como presupuesto para la avlidaez del contrato sino también para el calculo de la
indennizacion una vez producido el daño
VAKLOR SUCESIVO, es el que tiene el interés en cualquier moneto en la vida del
contrato
EL VALOR FINAL. Es el valor del interes en el instante inmediatamente al antecedente
a la verificación del siniestro y el recibo que es el valor del intres asegurado despies
del siniestro.

También podría gustarte