RESUMEN HISTO REPRODUCTOR FEMENINO.
RESUMEN HISTO REPRODUCTOR FEMENINO.
RESUMEN HISTO REPRODUCTOR FEMENINO.
Proceso de la formación de gametos (ovocitos y espermatozoides) en las gónadas por medio de la meiosis.
Generalidades El objetivo de este proceso es reducir el número de cromosomas de las células sexuales de diploide a haploide.
o Proceso fundamental para poder juntar 2 haploides y formar el cigoto.
En el hombre es la espermatogénesis y ocurre en los testículos. En las mujeres es la ovogénesis y ocurre en los ovarios.
Periodos:
1. Periodo de proliferación: comienza con las células germinativas (2n) que van a formar 2 células diploides (2n) mediante
una mitosis Espermatogonias.
2. Periodo de crecimiento: Las espermatogonias en este periodo se dedican a crecer (no hay división). El límite de
crecimiento equivale a la formación del espermatocito primario (2n).
Espermatogénesis 3. Periodo de maduración: Una vez que se llega al límite de crecimiento y tenemos el espermatocito primario entra al
proceso de meiosis I donde ocurre la formación de los espermatocitos secundarios, son dos células haploides. Luego a
partir de los espermatocitos secundarios ocurre un proceso de meiosis II donde se forman las espermátidas, son cuatro
células haploides.
4. Periodo de diferenciación: Este periodo correponde a la espermiogénesis, proceso de diferenciación de las
espermátidas que requiere mucha energía para poder formar los espermatozoides propiamente tal. Nota: la
maduración final de los espermatozoides ocurre en la mujer.
El rendimiento de la espermatogénesis es del 100% pues a partir de una espermatogonia se forman 4 espermatocitos.
Este proceso comienza en la vida intrauterina y queda en latencia hasta la primera menarquia.
Periodos:
1. Periodo de proliferación: A partir de las células germinativas se forman las ovogonias (2n) que van a pasar por una
mitosis formando 2 ovogonias diploides.
Ovogénesis 2. Periodo de crecimiento: Las ovogonias comienzan a crecer hasta formar el ovocito primario (2n). No hay división.
3. Periodo de maduración: Una vez que se completa el crecimiento formando el ovocito primario este pasa a una meiosis
I donde va a formar un ovocito II (n) y un cuerpo polar I (n) No son células iguales. Luego viene una meiosis II que
va a resultar en la formación de un óvulo (n) y tres cuerpos polares II (n).
El rendimiento de la ovogénesis es del 25% porque a partir de una ovogonia se forma un óvulo.
Profase I Ocurre la variabilidad genética.
o Leptonema Esbozos de cromosomas.
Meiosis I o Cigonema Cromosomas homólogos comienzan a aparearse (forman bivalentes), a dicho
Meiosis proceso se le llama Sinapsis/asociación cromosómica complejo sinaptonémico
o Paquinema El par homólogo pasa a llamarse tétrada y ocurre el crosing-over.
o Diplonema Desaparece el complejo sinaptonémico y los crs quedan unidos x quiasmas.
o Diacinesis Proceso donde los crs quedan unidos por sus puntas Terminalización.