Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vector Direccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA MECÁNICA


ASIGNATURA: CÁLCULO VECTORIAL

UNIDAD II: LA DIFERENCIAL, DERIVADA DIRECCIONAL


Y GRADIENTE. REGLA DE LA CADENA Y APLICACIONES
DE LAS DERIVADAS PARCIALES.
Docente: MSc. José Chiroque B
LA DIFERENCIAL
LA DIFERENCIAL
∂z ∂z
Sí z= f ( x, y ) ⇒ dz= dx + dy= f x ( x, y )dx + f y ( x, y )dy
∂x ∂y
La aproximación lineal : f ( x, y ) ≈ f (a, b) + dz
Sí w = f ( x, y, z ) entonces
∂w ∂w ∂w
dw = dx + dy + dz = f x ( x, y, z )dx + f y ( x, y, z )dy + f z ( x, y, z )dz
∂x ∂y ∂z
Ejemplos
1. La resistencia total R producida por tres conductores con resistencias
R1 , R2 , y R3 conectados en un circuito eléctrico en paralelo, está dada
por la fórmula :
1 1 1 1 ∂R
= + + . Encuentre
R R1 R2 R3 ∂R1
Solución:
1 1 1 1
R = R( R1 , R2 , R3 ) , como = + + entonces :
R R1 R2 R3
∂ 1 ∂ 1 1 1
(= ) ( + + )
∂R1 R ∂R1 R1 R2 R3
∂ −1 ∂ 1 1 1
( R= ) ( + + )
∂R1 ∂R1 R1 R2 R3
∂R
−2 ∂ 1 −2
−R = ( )=− R1
∂R1 ∂R1 R1
∂R R2
= 2
∂R1 R1
Otra forma:
1 R1 R2 R3
R =
1
+
1
+
1 R2 R3 + R1 R3 + R1 R2
R1 R2 R3
∂ ∂
( R2 R3 + R1 R3 + R1 R2 ) ( R1 R2 R3 ) − ( R1 R2 R3 ) ( R2 R3 + R1 R3 + R1 R2 )
∂R ∂R1 ∂R1
=
∂R1 ( R2 R3 + R1 R3 + R1 R2 ) 2

∂R ( R R + R1 R3 + R1 R2 )( R2 R3 ) − ( R1 R2 R3 )( R2 + R3 )
= 2 3
∂R1 ( R2 R3 + R1 R3 + R1 R2 ) 2

∂R ( R22 R32 + R1 R2 R32 + R1 R22 R3 ) − ( R1 R22 R3 + R1 R2 R32 )


=
∂R1 ( R2 R3 + R1 R3 + R1 R2 ) 2
∂R R22 R32 1
=
∂R1 ( R2 R3 + R1 R3 + R1 R2 ) 2 R R + R1 R3 + R1 R2 2
( 2 3 )
R2 R3
∂R 1 1
=
∂R1 R R + R1 R3 + R1 R2 2 R R R
( 2 3 ) ( 1 + 1 + 1 )2
R2 R3 R1 R2 R3
∂R 1 1 R2
= = = 2
∂R1 R 2 ( + + 1 ) 2 R 2 ( 1 ) 2 R1
1 1
1 1
R1 R2 R3 R
∂R R2
=
∂R1 R12
2. El radio de la base y la altura de un cono recto miden 10 cm y 25 cm
respectivamente, pero hay un error posible en la medición de 0.1 cm
como máximo en cada uno. Mediante diferenciales estime el error máximo
en el volumen calculado del cono.
Solución:
1 2
V ( r , h) = π r h
3
∂V ∂V 2π rh π r2
dV = dr + dh = dr + dh
∂r ∂h 3 3
dr ≤ 0.1 ⇒ dr = 0.1
dh ≤ 0.1 ⇒ dh = 0.1

2π (10)(25) π (10) 2
dV = (0.1) + 20π ≈ 63cm3
(0.1) =
3 3
LA DIRIVADA DIRECCIONAL Y GRADIENTE DE UNA FUNCIÓN
Sea f : U ⊂  n → , definida en el abierto U ⊂  n , a ∈ U y v ∈  n .
La derivada direccional de f en el punto a, según el vector v,
es por definición el límite :
∂ f (a) f (a + t v) − f (a)
= lim
∂v t →0 t
cuando tal límite existe.
Observación:
1. Las derivadas parciales se tornan casos particulares de las
derivadas direccionales.
∂f (a ) ∂f (a )
= = derivada direccional de f en la dirección de v = ei
∂xi ∂ei
∂f (a )
2. La derivada direccional es la derivada, en el punto
∂v
t = 0, de la función compuesta :
f  λ : −ε , ε →  , donde λ : −ε , ε →  n es el camino rectilíneo
λ (t ) = a + t v, para el cual se tiene λ (0)= a y λ '(t )= v , ∀t ∈ −ε , ε .
Aquí ε >0 es escogido tan pequeño que la imagen λ (t ) ⊂ U
En efecto :
∂f (a ) f ' [ λ (t )] λ '(t )
= = f ' [ λ (0) ] λ=
'(0) f '(a) ⋅ v
∂v t = 0

Teorema : Sea f : U ⊂  n → , definida en el abierto U ⊂  n ,


=y v (v1 ,..., vn ) ∈  n . Sí existen las derivadas parciales :
∂f ( x) ∂f ( x) ∂f ( x)
,..., , entonces la derivada direccional
∂x1 ∂xn ∂v
está dado por :
∂ f ( a ) ∂f ( x) ∂f ( x) ∂f ( x)
= v1 + v2 + ... + vn
∂v ∂x1 ∂x2 ∂xn
∂ f (a) ∂f ( x) ∂f ( x) ∂f ( x)
= , ,..., v1 , v2 ,..., vn
∂v ∂x1 ∂x2 ∂xn
La función f : U ⊂  n →  es diferenciable en el punto a ∈ U
∂ f (a)
cuando existe la derivada direccional , y se tiene :
∂v
∂f (a ) r (v )
f ( a + v=
) f (a) + + r (h) , donde lim = 0
∂v v →0 v
Propiedades (demuestre):
Teorema : Sean f , g : U ⊂  n →  dos funciones definidas en
el conjunto abierto U de R n , con derivadas direccionales en
x en la dirección de un vector v ∈  n dado.
1. La suma f ± g : U ⊂  n →  , tiene derivada direccional
en x, en la dirección de v y se tiene :
∂ ( f ± g )( x) ∂f ( x) ∂g ( x)
= ±
∂v ∂v ∂v
2. El producto f ⋅ g : U ⊂  n →  , tiene derivada direccional
en x, en la dirección de v y se tiene :
∂ ( f ⋅ g )( x) f ( x) ⋅ ∂g ( x) g ( x) ⋅ ∂f ( x)
= +
∂v ∂v ∂v
f
3. El cociente : U ⊂  n →  , tiene derivada direccional
g
en x, en la dirección de v y se tiene :
f
∂ ( )( x) ∂f ( x) ∂g ( x)
g ( x) − f ( x) ⋅
g ∂v ∂v , g ( x) ≠ 0 , ∀x ∈ U
∂v [ g ( x)]
2
GRADIENTE DE UNA FUNCIÓN
Definición : Sea f : U ⊂  n → , definida en el abierto U ⊂  n , y
las derivadas parciales existen, entonces el vector gradiente de f se
define como :
∂f ( x) ∂f ( x)
grad ( f ( x)) = ∇f ( x ) = ( ,..., )
∂x1 ∂xn
Por tanto, la derivada direccional de f en la dirección del
vector v ∈  n se puede escribir :

∂f ( x) ∂f ( x) ∂f ( x)
=
∇f ( x).v =
( ,..., )(v1 ,..., vn )
∂v ∂x1 ∂xn
Interpretación (maximización de la derivada direccional):
( grad f (a) ⋅ v)
=
Proyv grad f ( a ) 2
⋅v
v
∂f ( x)
= ∇f ( x) v cos θ
∇f ( x).v =
∂v

∂f (a ) ∂f (a )
Sí= y θ 0º ⇒
v 1= = ∇f ( a ) ⇒ es máxima
∂v ∂v
∂f ( a )
θ 90º ⇒
Sí= = 0 es nula
∂v
Observación:
Sea f : U ⊂  n →  y considere todas las derivadas direccionales
posibles de f en un punto dado. Estas dan todas las razones de
cambio de f en todas las direcciones posibles.
¿ Cuál de estas direcciones f cambia más rápido y cuál es
la máxima razón de cambio ?
Teorema : Sea f : U ⊂  n →  una función diferenciable.
∂f ( x)
El valor máximo de la derivada direccional es ∇f ( x)
∂v
y se presenta cuando v tiene la misma dirección que el vector
∂f ( x)
gradiente ∇f ( x), ie : =
∇f ( x ) , v =
grad f (a) = ∇f ( x).
∂v
Propiedades del Gradiente (demuestre):
Sean f , g : U ⊂  n →  funciones diferenciables en U ,
entonces se tiene :
1. ∇( f ± g )( x) = ∇f ( x) ± ∇g ( x)
2. ∇(λ f )( x) = λ ∇f ( x) , ∀λ ∈ 
3. ∇( f ⋅ g )( x=) f ( x) ∇g ( x) + g ( x)∇f ( x)
f g ( x) ∇f ( x) − f ( x)∇g ( x)
4. ∇( )( x) , sí g ( x) ≠ 0
[ g ( x)]
2
g
PLANOS TANGENTES Y NORMALES A LAS SUPERFICIES
Vector Normal: Si una ecuación de una superficie es S : F ( x, y, z ) = 0,
y Fx , Fy , Fz son continuas y no todas ceros en e l punto a = ( x0 , y0 , z0 ) de S ,
entonces un vector normal a S en "a ": es N =
∇F ( x0 , y0 , z0 ) =
( Fx , Fy , Fz ).
PT : Si una ecuación de una superficie es S : F ( x, y, z ) = 0, entonces
el plano tangente de S en el punto a = ( x0 , y0 , z0 ) de S , es el
plano que tiene como vector normal a N = ∇F ( x0 , y0 , z0 ) :
PT : Fx ( x0 , y0 , z0 )( x − x0 ) + Fy ( x0 , y0 , z0 )( y − y0 ) + Fz ( x0 , y0 , z0 )( z − z0 ) =
0
Recta normal a la superficie

( x − x0 ) ( y − y0 ) ( z − z0 )
= = = 0
Fx ( x0 , y0 , z0 ) Fy ( x0 , y0 , z0 ) Fz ( x0 , y0 , z0 )
Ejemplo:
Sea f :  3 → , definida por f ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z 2 .
Calcular la derivada direccional de f en el punto
2 2
(1,1,1) y en la dirección del vector v = ( , , 0).
2 2
Solución: v = ( 2 , 2 ,0) = (
2 2 2
) + ( )2 = 1
2 2 2 2

2 2
f ((1,1,1) + t ( , , 0)) − f (1,1,1)
∂ f (1,1,1) 2 2
= lim
∂v t →0 t
t 2 t 2
f (1 + ,1 + ,1) − 3
∂ f (1,1,1) 2 2
= lim
∂v t →0 t
t 2 2 t 2 2
(1 + ) + (1 + ) +1− 3
∂ f (1,1,1) 2 2
= lim
∂v t →0 t
∂ f (1,1,1) t 2 +t 2
= lim = 2 2
∂v t →0 t
Otra forma:
∂ f (1,1,1)
2= (2,
2 2
f ( x, y , z ) = x + y + z
2 2 =
2, 2)( , ,0) 2 2
∂v 2 2
∂f ( x, y, z )
= 2= x / (1,1,1) 2
∂x
∂f ( x, y, z )
= 2= y / (1,1,1) 2
∂y
∂f ( x, y, z )
= 2= z / (1,1,1) 2
∂z
Ejemplo:
Hallar la derivada direccional de z=3x 4 − xy + y 3 en el punto
(1,2) siguiendo la dirección que forma con el eje X un ángulo
de 60º.
Solución:
∂f ( x, y )
=12 x3 − y / (1,2) =10
∂x
∂f ( x, y )
=− x + 3 y 2 / (1,2) =11
∂y
1 3
=
v (cos 60º , sen60º ) ( , )
2 2
∂ f (1,2) 1 3 3
= (10,11)( , )= 5 + 11
∂v 2 2 2
REGLA DE LA CADENA (caso 1:)
Suponga que z = f ( x, y ) es una función diferenciable, donde
x g= (t ) y y h(t ) son funciones de t diferenciables, entonces
z es una funciónde t diferenciable y :

f ( x(t ), y (t )) ⇒ ∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
z = +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
REGLA DE LA CADENA (caso 2:)
Suponga que z = f ( x, y ) es una función diferenciable, de x, y,
=
donde x g= ( s, t ) y y h( s, t ) son funciones diferenciables de s y t ,
entonces z es una función diferenciable de s y t :
∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s
∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
REGLA DE LA CADENA (caso 3:)
Suponga que w = f ( x, y, z, t ) es una función diferenciable, donde
x x=(u, v) , y y=
(u, v) , z z= (u, v) y t t (u, v) son funciones
diferenciables de u y v, entonces w es una función diferenciable de u y v :
∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w ∂z ∂w ∂t
= + + +
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂z ∂u ∂t ∂u
∂w ∂w ∂x ∂w ∂y ∂w ∂z ∂w ∂t
= + + +
∂v ∂x ∂v ∂y ∂v ∂z ∂v ∂t ∂v
Otros casos particulares
u = f ( x, y, z=
) x x(r , s, t )=
∧ y y ( r , s, t )

∂u ∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂z
= + +
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r ∂z ∂r

∂u ∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂z
= + +
∂s ∂x ∂s ∂y ∂s ∂z ∂s

∂u ∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂z
= + +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t ∂z ∂t
REGLA DE LA CADENA
Suponga que u es una función diferenciable, de las n var iables
x1 , x2 , ..., xn y cada x j es una función diferenciable de las m var iables
t1 , t2 , ..., tm . Entonces u es una función diferenciable de t1 , t2 , ..., tm :
∂u ∂u ∂x1 ∂u ∂x2 ∂u ∂xn
= + + ... + =
, donde i 1,..., m
∂ti ∂x1 ∂ti ∂x2 ∂ti ∂xn ∂ti
Ejemplo:
Sí la ecuación F(x,y)=0 define a y en forma implícita como una
=
función diferenciable de x, es decir , y f=
( x), donde F ( x, f ( x)) 0
∂y
∀x ∈ Dom( f ). Hallar .
∂x
En efecto : Sí F es difereciable ⇒ ∂F ( x, y ) =
∂ (0)
∂x ∂x
∂F ∂x ∂F ∂y
⇒ + =
0
∂x ∂x ∂y ∂x
∂F
∂y ∂F
⇒ − ∂x ,
= ≠0
∂x ∂F ∂y
∂y
Ejemplo:
Ahora sea z f=( x, y ) en forma implícita como una función F ( x, y, z ) 0,
∂z ∂z
∀( x, y ) ∈ Dom( f ). Sí F y f son diferenciables entonces hallar y
∂x ∂y
En efecto:
∂F ( x, y, z ) ∂ (0)
Como F es difereciable ⇒ =
∂x ∂x
∂F ∂x ∂F ∂y ∂F ∂z
⇒ + + =
0
∂x ∂x ∂y ∂x ∂z ∂x
∂F ∂x ∂F ∂y ∂F ∂z
⇒ + + =
0
∂x ∂x ∂y ∂x ∂z ∂x
∂F
∂z
⇒ − ∂x
=
∂x ∂F
∂z
∂F ( x, y, z ) ∂ (0)
Aná log amente F es difereciable ⇒ =
∂y ∂y
∂F ∂x ∂F ∂y ∂F ∂z
⇒ + + = 0
∂y ∂y ∂y ∂y ∂z ∂y ∂F
∂F ∂x ∂F ∂y ∂F ∂z ∂z ∂y
⇒ + + =
0 ⇒ =

∂x ∂y ∂y ∂y ∂z ∂y ∂y ∂F
∂z
Ejemplo:
Sea w( s, t ) = F (u ( s, t ), v( s, t )) , F , u y v son diferenciables.
u (1, 0) = 2 v(1, 0) = 3
us (1, 0) = −2 vs (1, 0) = 5
ut (1, 0) = 6 vt (1, 0) = 4
Fu (2,3) = −1 Fv (2,3) = 10
Determine ws (1, 0) y wt (1, 0)
Solución:
w(1, 0) F=
(u (1, 0), v(1, 0)) F (2,3)
∂F ∂F ∂u ∂F ∂v
= + = ws
∂s ∂u ∂s ∂v ∂s
∂F ∂F ∂u ∂F ∂v
= + = wt
∂t ∂u ∂t ∂v ∂t
ws (1, 0) Fu (2, 3) us (1, 0) + Fv (2, 3) vs (1, 0)
ws (1, 0) =(−1)(−2) + (10)(5) =52
wt (1, 0) Fu (2, 3)ut (1, 0) + Fv (2, 3)vt (1, 0)
wt (1, 0) =
(−1)(6) + (10)(4) =
34
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS PARCIALES
MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES

I . En lo que sigue f : U ⊂  n → , será una función definida en


el conjunto abierto U .

1. f presenta un máximo absoluto en el punto x0 ∈ U , si :


f ( x) ≤ f ( x0 ) , ∀ x ∈ U . En este caso f ( x0 ) se denomina máximo
absoluto de f .

2. f presenta un mínimo absoluto en el punto x0 ∈ U , si :


f ( x0 ) ≤ f ( x) , ∀ x ∈ U . En este caso f ( x0 ) se denomina mínimo
absoluto de f .
Observación:
1. Un punto x0 ∈ U es llamado punto de extremo si x0 corresponde
a un máximo o mínimo y f ( x0 ) se denomina valor de extremo de f .
2. No toda función tiene máximo o mínimo absoluto.
Teorema : Sea K ⊂  n , un conjunto compacto ( cerrado y acotado ) , y sea
f : K ⊂  n →  una función continua en K , entonces :
i ) ∃x1 ∈ K : f ( x1 ) es un valor máximo absoluto y
ii ) ∃x0 ∈ K : f ( x0 ) es un valor mínimo absoluto
Entonces f ( x) es acotada, es decir , ∃f (=
x0 ) m y f (=
x1 ) M :
m ≤ f ( x) ≤ M
II . Sea f : U ⊂  n → , una función definida en el conjunto
abierto U , entonces :
1. f presenta un máximo relativo o local en el punto x0 ∈ U , si :
∃ε > 0 : B( x0 , ε ) ⊂ U y f ( x) ≤ f ( x0 ) , ∀ x ∈ B( x0 , ε ).
En este caso f ( x0 ) se denomina máximo relativo o local de f .
2. f presenta un mínimo relativo o local en el punto x0 ∈ U , si :
∃ε > 0 : B ( x0 , ε ) ⊂ U y f ( x0 ) ≤ f ( x) , ∀ x ∈ B ( x0 , ε ).
En este caso f ( x0 ) se denomina mínimo relativo o local de f .
Observación:
1. Los extremos de una función f puede ocurrir en puntos
donde las primeras derivadas parciales de f son ceros.
2. Sí ∇f ( x0 ) =
0 ⇒ el plano tangente PT : z =
z0 , que geométricamente
sígnifica que sí la gráfica de f tiene plano tangente en un máximo o
en un mínimo local , entonces el PT debe ser horizontal.

Punto Crítico (PC):


Un punto x0 ∈ U, donde todas las derivadas parciales de
primer orden de f son ceros o no existen, es llamado
punto crítico o estacionario de la función. Un punto
crítico que no es máximo ni mínimo relativo es llamado
punto silla.
Matriz Hessiana de una función de varias variables:
Definición : Sea f : U ⊂  n →  una función definida en el
∂f ∂2 f
conjunto abierto U tal que existen y , ∀x ∈ U .
∂xi ∂xi 2

La matriz Hessiana de la función f en el punto x se denota por


H ( f ( x)) y está definida por :
 ∂2 f ∂2 f ∂2 f 
 ... 
 ∂x 1
2
∂x 1 ∂ x2 ∂x 1 ∂ xn 

 ∂2 f ∂2 f ∂2 f 
 ... 
H ( f ( x)) =  ∂x2 ∂x1 ∂x2 2
∂x2 ∂xn 
 ... ... ... ... 
 
 ∂ f
2
∂ f2
∂ f 
2

 ∂x ∂x ∂ ∂
...
∂ 2 
 n 1 x n x 2 x n 
Observación : El determinante de la matriz Hessiana
H se denota por : det [ H ( f ( x)) ] =
∆ ii , i =
1,..., n

Teorema : Sea f : U ⊂  n →  una función definida en el conjunto


∂f ∂2 f
abierto U tal que : ∃ y , y son continuas ∀ x ∈ U .
∂xi ∂xi ∂x j
∂f ( x0 ) ∂f ( x0 )
Sea x0 ∈ U un punto para el cual : =
... = =
0
∂x1 ∂xn
Entonces :
i ) x0 corresponde a un mínimo relativo, si : ∆ ii > 0 , ∀i =1,..., n

ii) x0 corresponde a un máximo relativo, si : (−1)i ∆ii > 0 , ∀i =1,..., n


Ejemplos:
1. Suponga que (1,1) es un punto crítico de la función f , que tiene segundas
derivadas continuas. En cada caso, ¿ qué se puede decir acerca de f ?
∂ 2 f (1,1) ∂ 2 f (1,1) ∂ 2 f (1,1)
a) =4 =1 =2
∂x 2
∂x∂y ∂y 2

Solución:
∂ 2 f (1,1) ∂ 2 f (1,1)
a) ∆11 = = = 4>0
∂x 2
∂x 2

∂ 2 f (1,1) ∂ 2 f (1,1)
∂x 2 ∂x∂y 4 1
∆ 22 = 2 = =7>0
∂ f (1,1) ∂ f (1,1) 1 2
2

∂y∂x ∂y 2
Como ∆11 > 0 ∧ ∆ 22 > 0 ⇒ f tiene un mínimo local en x0 =(1,1)
∂ f (1,1)
2
∂ f (1,1)
2 ∂ 2 f (1,1)
b) =4 =3 =2
∂x 2
∂x∂y ∂y 2

Solución:
∂ 2 f (1,1) ∂ 2 f (1,1)
b) ∆11 = = = 4>0
∂x 2
∂x 2

∂ 2 f (1,1) ∂ 2 f (1,1)
∂x 2 ∂x∂y 4 3
∆ 22 = = =−1 < 0
∂ f (1,1)
2
∂ f (1,1)
2
3 2
∂y∂x ∂y 2

Como ∆11 > 0 ∧ ∆ 22 < 0 ⇒ f tiene un punto silla en x0 =(1,1)


2. Suponga que ( 0, 2 ) es un punto crítico de la función f , que tiene segundas
derivadas continuas. En cada caso, ¿ qué se puede decir acerca de f ?
∂ 2 f (0, 2) ∂ 2 f (0, 2) ∂ 2 f (0, 2)
a) = −1 =2 = −8
∂x 2
∂x∂y ∂y 2

Solución:
∂ 2 f (0, 2) ∂ 2 f (0, 2)
a) ∆11 = = =−1 < 0
∂x 2
∂x 2

∂ 2 f (0, 2) ∂ 2 f (0, 2)
∂x 2 ∂x∂y −1 2
∆ 22 = = =4>0
∂ f (0, 2)
2
∂ f (0, 2)
2
2 −8
∂y∂x ∂y 2

Como ∆11 < 0 ∧ ∆ 22 > 0 ⇒ f tiene un máximo local en x0 =(0, 2)


∂ 2 f (0, 2) ∂ 2 f (0, 2) ∂ 2 f (0, 2)
b) =4 =6 =9
∂x 2
∂x∂y ∂y 2

Solución:
∂ 2 f (1,1) ∂ 2 f (1,1)
∆11 = = = 4>0
∂x 2
∂x 2

∂ 2 f (0, 2) ∂ 2 f (0, 2)
∂x 2 ∂x∂y 4 6
∆=
22 = = 0
∂ 2 f (0, 2) ∂ f (0, 2) 6 9
2

∂y∂x ∂y 2
Como ∆11 > 0 ∧ ∆ 22 = 0 ⇒ El criterio no da información
de f en el punto x 0 = ( 0, 2 ) .
3. Encuentre los valores máximo y mínimo locales y puntos de ensilladura
de la función :
a ) f ( x, y ) =9 − 2 x + 4 y − x 2 − 4 y 2
Solución:
Dom( f ) =  2
∂ f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
=−2 − 2 x ∧ −2 ∧
= =
0
∂x ∂x 2
∂y∂x
∂ f ( x, y ) ∂ f ( x, y )
2 ∂ 2
f ( x, y )
= 4 − 8y ∧ −8 ∧ ∂x ∂y =
= 0
∂y ∂y 2

∂f ∂2 f
Entonces existen las derivadas parciales y , y son continuas.
∂xi ∂xi ∂x j
Hallamos los PC de f :
∂ f ( x, y )
=−2 − 2 x =0 ⇒ x =−1
∂x
∂ f ( x, y )
= 4 − 8 y = 0 ⇒ y =1 2
∂y
Así (−1,1 2) es el único punto crítico para f
∂ 2 f (−1,1 2) ∂ 2 f (−1,1 2)
∆11 = = =−2 < 0
∂x 2
∂x 2

∂ 2 f (−1,1 2) ∂ 2 f (−1,1 2)
∂x 2 ∂x∂y −2 0
∆ 22 = 2 = = 16 > 0
∂ f (−1,1 2) ∂ f (−1,1 2) 0 −8
2

∂y∂x ∂y 2
Como ∆11 < 0 ∧ ∆ 22 > 0 ⇒ f (−1,1 2) =11 es un un máximo local.
Otra forma: completando cuadrados
f ( x, y ) =−
9 2 x + 4 y − x2 − 4 y 2 =−( x + 1) 2 − 4( y − 1 2) 2 + 11
El vértice V = (−1,1 2,11) es un un máximo local.
b ) f ( x, y ) = 2 x 3 + x y 2 + 5 x 2 + y 2
Solución:
Dom( f ) =  2
∂ f ( x, y ) ∂ f ( x, y )
= 6 x 2 + y 2 + 10 x = 2 xy + 2 y
∂x ∂y
∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
= 12 x + 10 = 2x + 2
∂x 2
∂y 2

∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
= 2y = 2y
∂y∂x ∂x ∂y
∂f ∂2 f
Entonces existen las derivadas parciales y , y son continuas.
∂xi ∂xi ∂x j
Hallamos los pc de f :
Para esto resolvemos el sistema :
 ∂ f ( x, y )
 = 6 x 2
+ y 2
+ 10 x = 0  (1)
 ∂x
 ∂ f ( x, y )
 = 2 xy + 2 y = 0  (2)
 ∂y

De (2) y ( x + 1) = 0⇒ y = 0∨ x= −1
En (1) : Sí y =0 ⇒ 6 x 2 + 10 x =0 ⇒ x(6 x + 10) =0
De donde x =
0 ∨ x=
−5 3

En (1) : Sí x =−1 ⇒ 6 + y 2 − 10 =0 ⇒ y 2 =4 ⇒ y =±2

Luego=
PC {(0, 0), (−5 3, 0), (−1, −2), (−1, 2)}
∂ 2 f ( x, y )
∆11= = 12 x + 10
∂x 2
∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
∂x 2 ∂x∂y 12 x + 10 2 y
∆ 22 =
∂ f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
2
2y 2x + 2
∂y∂x ∂y 2
c) f ( x, y ) = e x cos y
Solución:
f ( x, y ) = e x cos y

Dom( f ) =  2
∂ f ( x, y ) x ∂ f ( x, y )
= e cos y = −e x seny
∂x ∂y
∂ f ( x, y ) x
2 ∂ 2 f ( x, y )
= e cos y = − e x
cos y
∂y 2
∂x 2

∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
= −e x seny = −e x seny
∂y∂x ∂x∂y
∂f ∂2 f
Entonces existen las derivadas parciales y , y son continuas.
∂xi ∂xi ∂x j
Hallamos los pc de f :
Para esto resolvemos el sistema :
∂ f ( x, y ) x
 = e= cos y 0  (1)
∂x
∂ f ( x, y )
 =
−e x seny =
0  (2)
 ∂y
π
De (1) e cos y = 0 ⇒ cos y = 0 ⇒ yn = + nπ , ∀n ∈
x

2
De (2) − e x seny = 0 ⇒ seny = 0 ⇒ yk = kπ , ∀k ∈ 
Como yn ≠ yk ⇒ no existen puntos críti cos.
∂ 2 f ( x, y ) x
=∆11 = e cos y
∂x 2

∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
∂x 2 ∂x∂y e x cos y −e x seny
∆ 22 = 2 = =− e 2x
<0
∂ f ( x, y ) ∂ f ( x, y ) −e seny −e cos y
2 x x

∂y∂x ∂y 2
Como ∆ 22 < 0 ⇒ ( x0 , y0 ) es un punto de ensilladura.
y ) sen( x + y ) + senx + seny , 0 ≤ x ≤ 2π , 0 ≤ y ≤ 2π
d ) f ( x, =
Solución:

=
Dom (f) [0, 2π ] × [0, 2π ]
∂f ( x, y ) ∂f ( x, y )
= cos( x + y ) + cos x = cos( x + y ) + cos y
dx dy
∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
2
=
− sen( x + y ) − senx 2
=
− sen( x + y ) − seny
dx dy

∂ f ( x, y )
2 ∂ 2 f ( x, y )
=
− sen( x + y ) =
− sen( x + y )
dydx dxdy
∂f ∂2 f
Entonces existen las derivadas parciales y , y son continuas.
∂xi ∂xi ∂x j
=
Dom (f) [ 0, 2π ] × [ 0, 2π ]
Hallamos los pc de f :
Para esto resolvemos el sistema :
 ∂f ( x, y )
 = cos( x + y ) + cos =
x 0
 dx
 ∂f ( x, y )
 = cos( x + y ) + cos =
y 0

 dy
∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
∆11 = = =− sen( x + y ) − senx
∂x 2
dx 2

∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
∂x 2 ∂x∂y − sen( x + y ) − senx − sen( x + y )
∆ 22 =
∂ f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
2
− sen( x + y ) − sen( x + y ) − seny
∂y∂x ∂y 2
= sen( x + y ) seny + senx sen( x + y=) sen( x + y )( senx + seny )
f ( x, 0) = senx + senx = 2 senx
π 3π
ϕ ( x) = 2 senx ⇒ ϕ '( x) = 2 cos x = 0 ⇒ x = ,
2 2
 π 3π 
PC1 = ( , 0), ( , 0) 
 2 2 
f (0, y ) = seny + seny = 2 seny
π 3π
ψ ( y ) = 2 seny ⇒ ψ '( y ) = 2 cos y = 0 ⇒ y = ,
2 2
 π 3π 
PC 2 = (0, ), (0, )
 2 2 
f ( x, 2π ) = sen( x + 2π ) + senx = senx = g ( x)
π 3π
g ( x) = senx ⇒ g '( x) = cos x = 0 ⇒ x = ∨x=
2 2
 π 3π 
PC 3 = ( , 2π ), ( , 2π ) 
 2 2 
f (2π , y=
) sen(2π + y ) + seny
= 2 seny
= h( y )
π 3π
h( y ) = 2 seny ⇒ h '( y ) = 2 cos y = 0 ⇒ y = ∨ y=
2 2
 π 3π 
PC 4 = (2π , ), (2π , )
 2 2 
Ahora resolvemos el sistema
 ∂f ( x, y )
 = cos( x + y ) + cos =
x 0 ...(1)
 dx
 ∂f ( x, y )
 = cos( x + y ) + cos =
y 0 ...(2)

 dy
cos x − cos y = 0 ⇔ x = y ∨ x = 2π − y
Si x = y ⇒ cos 2 x + cos x = 0 ⇒ 2 cos 2 x + cos x − 1 = 0
1
⇒ (cos x − 1)(2 cos x − 1) =0 ⇒ cos x =−1 ∨ cos x =
2
π 5π
⇒x=π ∨x= ∨x=
3 3
Sí x = π ⇒ y = π ⇒ (π , π )
π π π π
Sí x = ⇒y= ⇒( , )
3 3 3 3
5π 5π 5π 5π
Sí x = ⇒ y= ⇒( , )
3 3 3 3
 π π 5π 5π 
PC 5 = (π , π ), ( , ), ( , )
 3 3 3 3 
Luego los PC son
 π 3π π 3π π 3π 
 ( , 0), ( , 0), (0, ), (0, ), ( , 2π ), ( , 2π ), 
 2 2 2 2 2 2 
PC =  
π
(2π , ), (2π , 3 π π π 5 π 5 π 
), (π , π ), ( , ), ( , )

 2 2 3 3 3 3 

) sen( x + y ) + senx + seny , ( x, y ) ∈ [ 0, 2π ] × [ 0, 2π ]
f ( x, y=
∆11 =− sen ( x + y ) − sen x y ∆=
22 sen ( x + y )( sen x + sen y )
) sen( x + y ) + senx + seny , ( x, y ) ∈ [ 0, 2π ] × [ 0, 2π ]
f ( x, y=
4) Encuentre los valores máximo y mínimo absolutos de f
del conjunto D
a ) f ( x, y ) =1 + xy − x − y, D es la región acotada por
=
la parábola y x=
2
y la recta y 4
b) f ( x, y )= 2 x 2 + x + y 2 − 2, D= {( x , y ) / x 2
+ y 2
≤ 4}
c) f ( x, y ) = x 3 + 3 x − y 3 + 2 y, D es el cuadrilátero cuyos
vértices son : (−2,3) , (2,3) , (2, 2) y (−2, −2)
5) Determinar los extremos relativos de f , sí :
a ) f ( x, y, z ) = x 2 + y 2 − z 2 + xy
b) f ( x, y, z=
) 4 x + xy + − yz − x 2 − y 2 − z 2
c) f ( x, y, z ) = 2 x 2 + y 2 + z 2 − xz + xy
5) Determinar los extremos relativos de f , sí :
a ) f ( x, y, z ) = x 2 + y 2 − z 2 + xy
b) f ( x, y, z=) 4 x + xy + − yz − x 2 − y 2 − z 2
c) f ( x, y, z ) = 2 x 2 + y 2 + z 2 − xz + xy
Solución: b) Dom( f ) =  3
∂f ∂f ∂f
= 4 + y − 2x = x − z − 2y =− y − 2 z
∂x ∂y ∂z
Sistema matricial
−2 x + y = −4  −2 1 0   x   −4 
  1 −2 −1  y  = 0
⇒ x − 2 y − z =0 ⇒
 − y − 2z =     
 0  0 −1 −2   z   0 
−2 1 0 −4 1 −2 −1 0
F2 + 2 F1
1 −2 −1 0 
P12
→ −2 1 0 −4  →
0 −1 −2 0 0 −1 −2 0

1 −2 −1 0 1 −2 −1 0
F3 −3 F2
0 −3 −2 −4 → 0 −1 −2 0 →
P23

0 −1 −2 0 0 −3 −2 −4
1 −2 −1 0  z = −1

⇒ y = 2
0 −1 −2 0 x = 3

0 0 4 −4
Luego el punto (3, 2, −1) es un PC
∂2 f ∂2 f ∂2 f
= −2 =1 =0 ∆11 =−2
∂x 2
∂x∂y ∂x∂z
∂2 f ∂2 f ∂2 f
=1 = −2 = −1 −2 1
∂y∂x ∂y 2
∂y∂z =
∆ 22 = 3
1 −2
∂2 f ∂2 f ∂2 f
=0 = −1 = −2
∂z∂x ∂z∂y ∂z 2

∂2 f ∂2 f ∂2 f
∂x 2 ∂x∂y ∂x∂z
−2 1 0
∂ f
2
∂ f
2
∂ f
2
∆ 33 = = 1 −2 −1 =−4
∂y∂x ∂y 2 ∂y∂z
0 −1 −2
∂2 f ∂2 f ∂ f
2

∂z∂x ∂z∂y ∂z 2
6) Suponga que queremos formar una caja rectangular que
contenga 20 cm3 de oro y polvo, el material empleado
para las laterales cuesta 1 dólar por m 2 , el material del
fondo 2 dólar por m 2 y el de la tapa, 3 dólar por m 2 .
¿ cuáles serán las dimensiones de la caja más barata ?
Solución: 20
=V xyz= 20 ⇒ z =, ∀x, y, z > 0
xy
Costo de la caja
C =(2 xz + 2 yz )(1) + xy (2) + xy (3)
20 20
= 2 x( ) + 2 y ( ) + 2 xy + 3 xy
xy xy
40 40
⇒ C= + + 5 xy = f ( x, y )
y x
∂C 40 x = 2
=
− 2 + 5y 
x y = 8
2
∂x 
x ⇒  2 ⇒ y = 2
∂C 40  xy = 8
 z = 5
=
− 2 + 5x 
∂y y Luego el punto (2, 2) es un PC
Derivadas parciales de segundo orden
∂ 2C 80 ∂ 2C 80 ⇒
80
∆11 = 3 = 10
= 3 =5 ⇒ ∆11 =3
∂x 2
x ∂x∂y x 2
∂ 2C ∂ 2C 80 80
=5 = 3 5 10 5
∂y∂x ∂y 2
y x3 ⇒ =
∆ 22 = 75
∆ 22 = 5 10
80
5
y3
Las dimensiones de la caja son :
=x 2=
m , y 2=
m , z 2m

También podría gustarte