Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

pttpo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 167.

Gral. J. Jesús González Ortega.

Carrera técnica: Desarrollo Sustentable.

Módulo lV: Auxilia en el manejo de enotecnias.

Submódulo 3: Construye e instala baños ecológicos biodigestores.

Actividad 2: Baño ecológico.

Docente: Javier Martínez Gómez.

Equipo 4:

Luz María Arely Ramírez Muñoz

Daniela Alemán Rodríguez

Karen Pacheco Escalante

Gian Carlo Reyes González

Ayelen Madera Juárez

Ismael de Jesús Borjón Piña.

Valparaíso, Zacatecas.
22/Noviembre/2024.
a) Importancia ecológica:

El baño ecológico seco es un sistema respetuoso del medio ambiente, de nuestros


vecinos y de nosotros mismos; recupera y recicla nutrientes y materia orgánica para las
plantas y evita la propagación de enfermedades, manteniendo limpio nuestro hogar.

¿Por qué decimos que es amigable con el medio ambiente? Porque todos los residuos
que producimos cuando usamos el baño y el lavadero no entran en contacto con el
suelo y el agua, antes de ser tratadas, los podemos usar para compostaje como abono
y para regar.

¿Por qué decimos que recupera y recicla nutrientes y materia orgánica para las
plantas? Las heces después de 1 año en las cámaras de secado, tienen apariencia de
tierra y la podemos incorporar a los otros residuos que usamos en el compostaje, o
usarla como pre-abono en los árboles que rodean nuestros huertos o parcelas.

¿Por qué decimos que evita la propagación de enfermedades, promueve la salud y


mantiene limpio nuestro hogar? Evitamos los riesgos de contaminar el suelo y el agua
ya que los residuos van a unas cámaras, fuera del contacto con la tierra.

Figura 1. Imagen de un baño ecológico.


b) Partes del prototipo:
1. El water o eco-inodoro, muy parecido a las tazas que conocemos, con
la diferencia que tiene un separador para las heces y un separador
para la orina.
2. Las cámaras de secado donde se depositan las heces hasta
transformarse en abono natural, libre de microorganismos.
3. La mezcla secante o agregado. Es la combinación de tierra y ceniza
que usamos para cubrir las heces cada vez que usamos el sanitario.
4. El tubo de ventilación. Es un tubo de 4 pulgadas, que lo colocamos
dentro o fuera del baño, y lo conectamos con la cámara compostera
para evitar los malos olores.
5. El urinario. Para mayor comodidad de los varones de la familia, y
evitar que ingresen líquidos a la cámara compostera cuando se usa el
eco-inodoro.
6. El recolector de orina: un bidón u otro recipiente cerrado, que nos
permite almacenar la orina para poder usarla como fertilizante natural.

Figura 2. Señalamiento de las partes de un baño ecológico


c) Materiales para su construcción:

N° INSUMOS
1 ADAPTADOR PVC SAP 1/2”
2 ASIENTO PARA INODORO FIORI

3 AUTOROSCANTE DE ACERO 5”

4 BALDE PVC 18 L (RECICLADO) CON TAPA

5 BIDON PVC 18 L (RECICLADO)

6 CANASTILLA DE DUCHA

7 CINTA TEFLON
8 CODO FºGº 1/2”

9 CODO PVC SAL 2”

10 CODO PVC SAP ½”

11 GRIFO BRONCE ½”

12 GRIFO PALANCA 1/4 GIRO

13 LLAVE DE DUCHA

14 LLAVE DE PASO PVC SAP ½”

15 MALLA GALLINERO (0.90x1.00 m), (0.90 m2)

16 MALLA MOSQUITERO (0.90x1.00 m), (0.90 m2)

17 PEGAMENTO PVC OATEY

Origen: Datos ficticios, solamente a modo de ilustración


d) Procedimiento de su construcción:

Antes de elegir la ubicación tomemos en cuenta algunas cosas: El suelo donde


construyamos debe ser sólido y firme, debemos evitar construir en suelos blandos o
húmedos. Cuando el terreno es plano debemos hacer gradas para subir al baño, poder
colocar las cámaras composteras y poder sacar luego los residuos.

Figura 3. Ejemplo de si el baño se coloca en un terreno sin pendiente

Si el terreno tiene pendiente podemos aprovecharla para hacer nuestro baño sin
gradas y se debe tener cuidado de no ubicar el baño en una zona con mucha
pendiente.

Figura 4. Ejemplo de si el baño se construye en un ejemplo con pendiente

No debemos olvidar que el agua de la ducha y el lavadero, la podemos re-utilizar para


regar un huerto, por lo que en dado caso debemos tener en cuenta al momento de
ubicar nuestro baño, tener el espacio para nuestra bio-jardinera y que esta pueda estar
cerca del huerto.

Figura 5. Ejemplo de baño ecológico con un huerto en la cercanía

Antes de empezar los trabajos de construcción hay que dejar limpio el terreno de
maleza, piedras y elementos extraños, debe quedar limpia también la ruta que vamos a
emplear para llevar y traer los materiales. Si nuestro terreno tiene pendiente
escarbamos una parte para emparejar el terreno y dejar una parte plana donde vamos
a construir nuestro baño ecológico.

Figura 6. Preparación del terreno.

Para iniciar el trazado tomamos una línea paralela, (puede ser con relación a nuestra
vivienda), colocando las dos primeras estacas, el cordel enlaza las estacas, luego se
cruza formando un ángulo recto, el punto de cruce del cordel indica el punto donde
estarán las esquinas de nuestra construcción, las líneas para las zanjas pueden
marcarse en el suelo usando yeso, ceniza, arcilla de color u otro material de la zona.
Figura 7. Marcado del terreno.

El ancho de la zanja depende del ancho del muro, y del material que usemos para los
muros, los muros de adobe siempre deben tener 20 centímetros más de ancho que el
muro. La zanja siempre debe tener 20 centímetros más que el ancho del muro. En un
suelo duro y rocoso la profundidad de la zanja será de 50 a 60 centímetros de
profundidad. En un suelo blando la zanja debe abrirse hasta encontrar suelo no
orgánico. Para un baño ecológico de adobe, como son construcciones pequeñas, se
usa el lado de los adobes de 25 centímetros, y por eso las zanjas son de 60
centímetros de profundidad y de 45 centímetros de ancho, las paredes interiores de la
zanja deben ser rectas, para ello durante su construcción debemos verificarlo con una
plomada, el fondo de la zanja también debe estar nivelado, para ello se verifica con un
nivel y un tablón, antes de vaciar el cimiento se deben mojar las paredes y piso de la
zanja.

Figura 8. Ejemplo de las dimensiones


Los cimientos de una construcción le dan estabilidad y unidad, formando una estructura
compacta. La cimentación se hace, acomodando cuidadosamente en las zanjas
piedras grandes, que van desde 4 pulgadas hasta 10 pulgadas de diámetro, y que
formara la mayor parte de nuestra cimentación (80%). A las piedras las cubrimos y
envolvemos con torta de barro, esta mezcla es igual a la que usamos para la
elaboración de los adobes, pero sin paja. Podemos usar otras mezclas para el
cimiento, si nuestro suelo no es muy bueno, como: Cemento con cal: 1 bolsa de
cemento + 0.5 bolsas de cal (bolsas de 50 kilos) 10 de hormigón (5 carretillas),
cemento, arena y tierra - Cimiento 1:5:9: 1 bolsa de cemento + 2.5 carretillas de arena
+ 4.5 carretillas de tierra.

El sobre-cimiento lleva piedra mediana que no exceda los 10 centímetros de diámetro


(4 pulg) y torta de barro, cuidando que las paredes sean rectas. Para darle forma más
pareja, podemos hacer un encofrado de madera. El sobre-cimiento debe tener el ancho
del muro y una altura mínima de 40 centímetros. En el caso de nuestro baño ecológico,
el sobre-cimiento es de 25 centímetros de ancho por 40 centímetros de altura.
Podemos usar otras mezclas como: y Mezcla 1:8: Una bolsa de cemento x 8 de
hormigón, es decir una bolsa de cemento + cuatro carretillas de hormigón (Conocido
comúnmente como concreto pobre).

Figura 9. Construcción.
Para la base de la cámara, si el suelo es blando podemos hacer primero un falso piso,
compactando una capa de 10 a 15 centímetros, usando piedras medianas y rellenando
las separaciones con cascajo o piedra chancada Sobre esa capa se hace el vaciado de
la losa de la cámara, la que tendrá un espesor de 5 a 10 centímetros, para lo cual se
usará una mezcla de: 01 bolsa de cemento por 04 carretillas de hormigón.

Figura 10. Dimensiones de la cámara

Construida la base, levantamos los muros de la cámara. En nuestro baño hemos usado
adobes de 25 centímetros de ancho x 40 centímetros de largo y 15 cm de altura
Debemos tener cuidado de dejar las aberturas necesarias para: el tubo de ventilación y
la botella atrapamoscas.

Para proteger las paredes y poder hacer la limpieza de las cámaras, Se cubrirá la losa
y las paredes de la cámara con un tarrajeo fino. La proporción de la mezcla para
tarrajear el interior de las cámaras es: 1 bolsa de cemento x 3 carretillas planas de
arena fina. Primero revolvemos todo en seco y después echamos agua y seguimos
revolviendo hasta obtener una mezcla semi-seca.

Así mismo construimos muretes donde irán las compuertas para evitar que ingrese el
agua de la lluvia a las cámaras, La altura del murete es de 20 cm y 8 cm de ancho a lo
largo de las dos cámaras. Estos muretes deben ser de concreto armado para su mayor
resistencia, empleando para ello concreto 175 y varillas de fierro de ¼” de diámetro:
Dos aceros con separación horizontal de 10 cm y 03 aceros con separación vertical de
65 cm. El acero vertical del centro, se ubica en la mocheta que va entre las 02
cámaras.

Las compuertas de las cámaras composteras: son de concreto armado, con 2 asas
para su fácil manipulación Para las compuertas. Se hace una estructura metálica, con
acero corrugado de ¼” de diámetros; con distanciamiento de 15x15 centímetros, y con
alambres de amarre # 16. Las asas son de acero corrugado, con traslape en la
estructura de acero de la tapa. Las dimensiones de la compuerta son: 0.85x0.85 m
para el modelo 1 y 0.85x1.10 m para el modelo 2.

Figura 11. Compostaje

Una vez terminado de construir la base y los muros de las cámaras composteras,
realizamos el encofrado del techo de las cámaras, del perímetro del baño, descontando
las mochetas; usamos madera tornillo, clavadas con clavos de 3”, y tablones de
madera de 20 x 90 x 2.5 cm.

Una vez colocadas las maderas iniciamos el armado de la loza, usando varillas de
acero corrugado de ¼ de diámetro; colocadas cada 20 centímetros Para reforzar el
armado, doblamos 3 centímetros de cada punta de las varillas. Una vez armada la
malla, Levantamos el armado con algunas piedras pequeñas para que pueda pasar la
mezcla por debajo y las varillas queden completamente cubiertas.
Figura 12. Armado de la loza

No olvidemos dejar las aberturas para el tubo de ventilación, instalaciones y la base del
eco-inodoro. Para la base del inodoro colocamos un balde con las dimensiones de la
base del eco-inodoro, y terminamos de armar el encofrado para vaciar la losa taza.

Realizamos el vaciado cuidando que el armado esté bien cubierto. Podemos chucear
con un pedazo de varilla la mezcla para estar seguros de no dejar espacios sin mezcla
(cangrejeras), no queremos una losa con hoyos porque se pueden producir rajaduras.
La mezcla que emplearemos es de: Una bolsa de cemento con tres carretillas planas
de hormigón.

Figura 13. Realización del vaciado


Con una plancha de empastar pulimos la superficie de la losa. El cemento debe
secarse lentamente, así que debemos echar agua 04 veces al día para ayudar en el
fraguado del concreto y para que no se queme; si es posible cubrir con manta para
evitar que llegue el sol.

Para poder levantar las paredes fijamos listones a manera de reglas perpendiculares al
sobre-cimiento, estos listones servirán de guía para levantar las paredes derechas,
debemos verificar con un nivel que estas reglas estén rectas, es muy importante que
las paredes estén bien aplomadas.

Marcamos en la regla la medida de 15 centímetros, que es la altura del adobe más 2.

El refuerzo de las esquinas de los muros.

Las esquinas de las construcciones de adobe son las que presentan mayores
problemas, por eso debemos asegurarlas, para ello existen dos formas: Construyendo
mochetas o contrafuertes en las esquinas.

Con la ventaja que podemos continuar construyendo otros ambientes, para ello
quitamos los medios adobes.

Levantando los muros de nuestro baño ecológico (La caseta) Mortero 2.

1 En la construcción de nuestros baños ecológicos hemos usado los contrafuertes o


mochetas en el exterior, y en el interior malla gallinero, que también nos ayudara a que
podamos colocar con mayor facilidad el tarrajeo.

La altura de los muros que hemos empleado es: 2.

Figura 14. Levantado de muros.


El techo debe ser de material liviano, la estructura del techo considera viguetas de 4”,
que se colocan viguetas con un espaciamiento de 60 a 80 centímetros. Sobre las
viguetas se colocan carrizos enteros o cañas de bambú partidas y chancadas,
colocando la parte pulposa hacia abajo para una mejor adherencia del tarrajeo interior.
Sobre las cañas o los carrizos se hecha torta de barro, de 1.5 centímetros de espesor,
el 50% del volumen de esta mezcla debe contener paja para aligerar el peso y
disminuir los agrietamientos.

Figura 15. Construcción del techo

Revestimientos de los muros.

Revestimiento de tierra: Se utiliza el mismo barro del muro, con un 50% más de arena y
el 2% del peso en paja o pasto seco. El espesor será de 1.5 centímetros. Y
Revestimiento de yeso con cal: Viene como una segunda capa al revestimiento de
tierra, la mezcla está compuesta por una parte de yeso, una parte de arena fina y 1/10
de cal; también se puede tarrajear con yeso puro. Y Revestimiento de arena, cemento y
cal: Se utiliza una mezcla de: una parte de cemento, una parte de cal y 6 a 8 partes de
arena. Para este tipo de tartajeo se requiere usar un sistema de fijación (una red de
alambre malla clavada). En los baños ecológicos construidos en Santillana: y No
hemos tartajeado los muros, pero hemos tenido cuidado en que las colocaciones de los
muros queden parejas, y que los morteros para las juntas de los adobes queden sin
huecos. Y Hemos tartajeado con revestimiento de tierra el interior de la caseta,
echando al final una lechada de yeso. Y En los muros que circundan al área de la
ducha con una altura de 1.80 metros, hemos utilizado el revestimiento de arena y
cemento, así como los zócalos interiores con una altura de 20 centímetros. Empleamos
1 bolsa de cemento con 2 ½ carretillas de arena fina. Y Los zócalos alrededor de la
caseta (sobre cimiento), también la hemos revestido con la mezcla anterior, hasta una
altura de 50 centímetros. Y Para los derrames de la puerta y la ventana será con yeso y
cemento (diablo fuerte) 1:1 Las gradas: Las gradas deben construirse posterior a la
instalación de las planchas y podrán ser elaboradas con piedras, utilizando para ello
una mezcla de proporción de 1 bolsa de cemento por 3 carretillas de arena. Las gradas
deben ubicarse pegadas a la pared frontal de la cámara; se deben construir con una
dimensión de 0.25 m. de ancho de huella y 0.18 a 0.20 m. de contra-huella (altura),
para un acceso seguro y uniforme. Para mayor durabilidad podemos dar un acabado
en las huellas y los laterales de la grada, usando una mezcla de proporción: 1 bolsa de
cemento por 2.5 carretillas de arena fina.

La ventilación de las camitas:

El tubo de ventilación debe tener una longitud que permita sobresalir un mínimo de 0.

El tubo de ventilación lo podemos ubicar: y En la parte posterior de la caseta; buscando


que sobrepase 2 centímetros como mínimo bajo la losa de la cámara, y lo sujetamos a
la pared de la caseta por medio de dos abrazaderas o similares.

Y el tubo de ventilación en el interior del baño, podemos tener un tubo por cada cámara
(colocado en cada esquina) o un solo tubo al centro o a un lado, pero teniendo cuidado
que el tubo esté conectado con las dos cámaras: esto lo podemos hacer: con una “T”
conectamos un tramo de tubo hacia cada cámara y con un codo hacemos la vuelta
para subir el tubo.

Y la punta del tubo de ventilación debe estar cubierta con malla mosquitera para que no
entren moscas a las cámaras.
Y para complementar podemos hacer un agujero en una de las paredes de la cámara,
de 4” de diámetro y colocar malla gallinero, a la vez servirá de atrapa mosca.

Figura 16. Descripción del sistema de ventilación.

Las Instalaciones Sanitarias para las instalaciones de agua, las hacemos como en
cualquier vivienda, con la diferencia que ahorramos agua, ya que los eco-inodoros no
necesitan de ella. Aquí un ejemplo de la instalación de un sistema de agua en un baño
ecológico.
Fi
gura 17. Instalaciones de agua

Las Instalaciones de desagüe tienen la ventaja que no necesitan tener un diámetro muy
grande, basta con tuberías de 2” de diámetro, ya que solo va a transportar líquidos,
como las que vemos en los modelos 1 y 2:
Figura 18. Desagüe

El agua gris pasa por un primer tratamiento, mediante una trampa de grasas, donde
son retenidos los sólidos (restos de comida, cabello) y las grasas de la ducha y el
lavadero, para impedir que éstos pudieran ingresar al bio-filtro y obstruirlo. Su
construcción, requiere de tres etapas: a. Tratamiento primario (trampa de grasa). b. La
bio-jardinera. c. El vertido o aprovechamiento de las aguas tratadas. a. Construyendo la
trampa de grasa: Antes del tratamiento con el bio-filtro, el agua gris pasa por un primer
tratamiento, mediante una trampa de grasas, donde son retenidos los sólidos y las
grasas, para impedir que éstos pudieran ingresar al bio-filtro y obstruirlo. Para las
viviendas se utilizará como atrapa grasas, un balde de plástico de 20 litros, al cual le
será incorporada una tubería de PVC de 2” tal como se muestra en la figura:

Se perfora el balde, haciendo una apertura circular de 2” de diámetro a 15 cm. del


borde superior del balde, ahí allí se instala una tubería de 2”, por esta tubería hará el
ingreso el agua gris con sólidos y grasa (sedimentos); para la bajada e ingreso al balde
por la parte superior, instalamos un codo de 2”x45°. Y Al otro extremo del balde, a una
distancia de 10 centímetros del borde superior, hacemos igualmente una perforación de
2” de diámetro, donde se coloca a presión una Te de 2” en la parte interna del balde,
siendo ésta la salida del agua sin sedimentos.

Figura 19. Parte del proceso de los desechos

Ambas tuberías se pegan al balde con silicona al caliente. Luego de tener los tubos
colocados y en el balde, se hace un hoyo donde se coloca el recipiente y se procede a
“echar” el material sacado, a los lados del recipiente y a compactar ese suelo. Cuando
se hace este trabajo es conveniente ir también colocando agua dentro del balde, para
que no se “aplasten” con la presión del suelo cuando se está compactando. Esto
incluso ayuda, debido a su mayor peso, a determinar en forma más segura la posición
correcta del recipiente.

Es decir, si para 7 personas son 20 litros de capacidad, para “X” número de personas
de la escuela será “Y”, a este valor lo multiplicamos por 0.5. b. Construcción del bio-
filtro Los bio-filtros para una casa familiar se construyen haciendo una excavación de
3.00 metros de largo, 2.50 metros de ancho y 60 centímetros de profundidad, en la
parte superior; en el fondo queda con 1.80 m de largo, 1.30 m de ancho, con las
paredes en inclinación (chaflán) a 45°, tal como se muestra en la figura. El fondo y las
paredes de esta zanja, deben estar bien compactados, y se dejará un desnivel de 1 a
2% para que el agua escurra hacia la salida.

Figura 20. Realización de un bio-filtro en las cercanías del baño ecológico

Recubrimiento de la bio-jardinera Recubrimos el fondo y las paredes de la bio-jardinera


con arcilla de la zona, de un espesor de 5 cm. compactando y evitando dejar espacios
abiertos o huecos en la arcilla. Para hacerla más impermeable, podemos usar plástico
de 1.4mm de espesor y bolsas de yute. La colocación del plástico se puede llevar a
cabo prensándolo con piedras más o menos grandes o con ladrillos, de manera que al
irlos colocando, se va sosteniendo el plástico y a la vez, ese material se va ubicando en
el lugar que le corresponde. Es importante que “por todos los bordes de la excavación”
quede un reborde de plástico. Este reborde se va a prensar luego para evitar que
cuando llueva se meta el agua entre el plástico y las paredes de la excavación. Sobre
el plástico se colocan los sacos. La colocación de estos sacos se hace para cubrir y
proteger el plástico, de tal manera que no se rompa en el proceso y cuando se coloca
el agregado.

Tuberías de Instalación: En la zona de entrada de la bio-jardinera se debe conectar la


tubería que sale de la trampa de grasa, mediante una “T” a una tubería cribada de 2”
dispuesta de manera horizontal en la parte superior del lecho de arena, pero enterrada
por ésta. La tubería de entrada estará a 3 cm. de la superficie (la parte superior del
tubo); En la zona de salida igualmente colocar un tubo de 2” cribado dispuesto de
manera horizontal pero en la base de la bio-jardinera. Desde el punto central del tubo
cribado de salida, colocar con un codo y una tubería de 2” (sin cribar) que sube hasta
10cm por debajo del nivel de la superficie del filtro y sale con un codo hacia afuera. Los
tubos cribados tendrán tapones en los extremos. Estos tubos al colocarse, deben estar
horizontales, muy bien nivelados. Las instalaciones de entrada y de salida están
hechas de tubería de PVC cribada (40 agujeros de 4mm.hechos con clavo caliente),
con diámetro de 2”.
Figura 21. Ejemplo del proceso del agua (lecho filtrante).

Llenando la bio-jardinera (Lecho filtrante): Es el material con el que llenamos la fosa, y


que permite que el agua que pasa por allí se limpie, está compuesta por: y Una capa
de grava de tamaño de 1” (es el material que pasa la malla de 1” y es retenida en la
malla de ¾”), que será colocada en la base de la bio-jardinera hasta una altura de
10cm (fondo). Y En la zona de distribución que se encuentra alrededor y encima de las
tuberías cribadas de entrada y salida (L2), colocar una piedra de 2” a 3”
(aproximadamente 5cm.) para facilitar el paso del agua tanto al ingreso como a la
salida de la bio-jardinera.

Utilizar como material de relleno (L1) en toda la bio-jardinera, confitillo o arena gruesa,
entendiéndose por todo el material que pasa por una malla electro soldada de ¼”
(tamaño máximo aproximado de 6 mm); en este relleno, se plantará la vegetación
seleccionada. Y Vegetación: son plantas que retienen mucha agua, y debemos buscar
las que crecen por la zona, como Carrizo, Totora, u otro similar.
Figura 22. Imagen del bio-filtro y sus partes

Las bio-jardineras completan su funcionamiento cuando se colocan plantas. Estas


plantas son las que normalmente viven en agua, en zonas pantanosas, como el papiro,
carrizo, etc. Las plantas utilizadas en las bio-jardineras crecen en la arena, no en tierra.
Llevando sus raíces hasta donde está el agua

Para que el sistema de tratamiento verdaderamente funcione, se requiere que las


raíces de esas plantas hayan crecido lo suficiente y tejido una red subterránea de
raíces. Se debe definir un esquema o distribución de las plantas, en toda la superficie
de la bio-jardinera. Específicamente considerando la zona que tiene el material de
filtrado de menor tamaño. Esa distribución, permite que, cuando las raíces crezcan,
éstas no se “cierren” demasiado. Una separación apropiada es de 40 a 50 cm, en todas
las direcciones de esa superficie. En los puntos definidos para la colocación de las
plantas se escarba el material filtrante desde la superficie hasta por lo menos 15 cm
más abajo del nivel del agua. En ese sitio se colocan las plantas y se tapa el agujero ya
con la planta, volviendo a colocar el material filtrante anteriormente removido

Descripción de su funcionamiento:
El sanitario ecológico o baño seco utiliza una combinación de materiales naturales
procesos biológicos para descomponer los residuos humanos. Con el tiempo, los
residuos se descomponen se convierten en composta, que puede ser utilizada para
fertilizada plantas cultivos. La composta generada por los sanitarios ecológicos es rica
en nutrientes libe de patógenos, lo que la convierte en una alternativa sostenible
respetuosa con el medio ambiente al uso de fertilizantes químicos.

Ventajas del prototipo:

Los baños secos ofrecen una serie de ventajas en comparación con los sistemas de
baño convencionales. En primer lugar, son mucho más sustentables amigables con el
medio ambiente, a que no equipen grandes cantidades de agua para funcionar. Esto
significa que son ideales para zonas con escasez de agua o para personas que buscan
reducir su consumo de agua.

Además, los baños compostables reducen de manea importante la dependencia de los


fertilizantes químicos.

Son más económicos fáciles de mantener, a que no equipen de electricidad ni


productos químicos para mantenerse limpio.

e) Recomendaciones para el mantenimiento:


1. Después de cada uso cubrir las heces con tierra y cal o ceniza. Las
heces siempre deben estar cubiertas de material secante: tierra y
ceniza, para ello siempre tendremos un recipiente al lado con este
material, recordemos la proporción: tres partes de tierra por 2 partes
de ceniza o cal. 2. Echar un poco de agua en urinario o el separador
de orina, después de usarlo.
2. 3. Los hombres, deben usar siempre el urinario. 4. Mantener siempre
limpio el baño. El eco-inodoro lo limpiamos, de preferencia dejando un
día, con una esponja húmeda. El separador de la orina, lo podemos
limpiar con agua caliente, y un poco de detergente para evitar el mal
olor (solo allí) El piso del baño debemos limpiarlo con un trapo
húmedo.
3. . Antes de empezar a usar el eco-inodoro echamos en la cámara de
secado una capa de 3 a 5 centímetros de material secante en la base
de la cámara: y La proporción del material secante es 3 partes de
tierra x dos partes de cal o ceniza b. El Eco-inodoro no debe estar
obstruido en la zona donde caen las heces, para que de oxígeno a la
cámara compostera. Para ello podemos nivelar los montones que se
formen muy cerca de la taza.
4. Mantenimiento de la bio-jardinera o bio-filtro Las unidades para el
tratamiento primario requieren de mantenimiento frecuente que
dependerá de la cantidad de personas que habiten en la casa. - Los
trabajos de mantenimiento deben considerar la inspección del atrapa
grasas, por lo menos una vez a la semana.
5. - Se deben remover las grasas flotando y los sólidos depositados en el
fondo. - Estos residuos que se recogen del atrapa grasas, deberán ser
enterrados en una pequeña poza excavada y recubierta nuevamente
con el suelo extraído. Son desechos sólidos, que se podrán enterrar o
colocar algunos de ellos en otros procesos, como los de compostaje.
Es recomendable agregarles cal o ceniza con el fin de evitar olores y
además para que los sólidos se higienicen. La bio-jardinera requiere
que el mantenimiento se realice en intervalos más largos y una de las
mayores dificultades que se puede presentar es la colmatación. Para
evitar que la bio-jardinera se colmate, hay que asegurar primero que el
mantenimiento de la trampa de grasas se realice periódicamente.
Cuando hay problemas para que el agua fluya, se empezarán a ver
“charcos” o acumulaciones de agua. Esto significa que se tienen
zonas atascadas, llenas de sólidos. Será entonces necesario proceder
a remover la arena, lavarla y volver a colocarla en su sitio. La duración
de esos períodos depende en gran medida del buen trabajo de
mantenimiento que se le dé a la trampa de grasa.

El baño ecológico de madera seco es una solución sostenible y respetuosa con el


medio ambiente. Su construcción requiere factores como la ubicación, materiales
sostenibles, eficiencia energética y manejo de residuos.

Incluyendo beneficios como reducción del consumo de agua, minimización de residuos,


uso de energía renovable, reducción de la huella de carbono, promoción de la salud y
el bienestar.

Un baño como este, es un ejemplo de cómo la arquitectura y el diseño pueden


contribuir a un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

También podría gustarte