pttpo
pttpo
pttpo
Equipo 4:
Valparaíso, Zacatecas.
22/Noviembre/2024.
a) Importancia ecológica:
¿Por qué decimos que es amigable con el medio ambiente? Porque todos los residuos
que producimos cuando usamos el baño y el lavadero no entran en contacto con el
suelo y el agua, antes de ser tratadas, los podemos usar para compostaje como abono
y para regar.
¿Por qué decimos que recupera y recicla nutrientes y materia orgánica para las
plantas? Las heces después de 1 año en las cámaras de secado, tienen apariencia de
tierra y la podemos incorporar a los otros residuos que usamos en el compostaje, o
usarla como pre-abono en los árboles que rodean nuestros huertos o parcelas.
N° INSUMOS
1 ADAPTADOR PVC SAP 1/2”
2 ASIENTO PARA INODORO FIORI
3 AUTOROSCANTE DE ACERO 5”
6 CANASTILLA DE DUCHA
7 CINTA TEFLON
8 CODO FºGº 1/2”
11 GRIFO BRONCE ½”
13 LLAVE DE DUCHA
Si el terreno tiene pendiente podemos aprovecharla para hacer nuestro baño sin
gradas y se debe tener cuidado de no ubicar el baño en una zona con mucha
pendiente.
Antes de empezar los trabajos de construcción hay que dejar limpio el terreno de
maleza, piedras y elementos extraños, debe quedar limpia también la ruta que vamos a
emplear para llevar y traer los materiales. Si nuestro terreno tiene pendiente
escarbamos una parte para emparejar el terreno y dejar una parte plana donde vamos
a construir nuestro baño ecológico.
Para iniciar el trazado tomamos una línea paralela, (puede ser con relación a nuestra
vivienda), colocando las dos primeras estacas, el cordel enlaza las estacas, luego se
cruza formando un ángulo recto, el punto de cruce del cordel indica el punto donde
estarán las esquinas de nuestra construcción, las líneas para las zanjas pueden
marcarse en el suelo usando yeso, ceniza, arcilla de color u otro material de la zona.
Figura 7. Marcado del terreno.
El ancho de la zanja depende del ancho del muro, y del material que usemos para los
muros, los muros de adobe siempre deben tener 20 centímetros más de ancho que el
muro. La zanja siempre debe tener 20 centímetros más que el ancho del muro. En un
suelo duro y rocoso la profundidad de la zanja será de 50 a 60 centímetros de
profundidad. En un suelo blando la zanja debe abrirse hasta encontrar suelo no
orgánico. Para un baño ecológico de adobe, como son construcciones pequeñas, se
usa el lado de los adobes de 25 centímetros, y por eso las zanjas son de 60
centímetros de profundidad y de 45 centímetros de ancho, las paredes interiores de la
zanja deben ser rectas, para ello durante su construcción debemos verificarlo con una
plomada, el fondo de la zanja también debe estar nivelado, para ello se verifica con un
nivel y un tablón, antes de vaciar el cimiento se deben mojar las paredes y piso de la
zanja.
Figura 9. Construcción.
Para la base de la cámara, si el suelo es blando podemos hacer primero un falso piso,
compactando una capa de 10 a 15 centímetros, usando piedras medianas y rellenando
las separaciones con cascajo o piedra chancada Sobre esa capa se hace el vaciado de
la losa de la cámara, la que tendrá un espesor de 5 a 10 centímetros, para lo cual se
usará una mezcla de: 01 bolsa de cemento por 04 carretillas de hormigón.
Construida la base, levantamos los muros de la cámara. En nuestro baño hemos usado
adobes de 25 centímetros de ancho x 40 centímetros de largo y 15 cm de altura
Debemos tener cuidado de dejar las aberturas necesarias para: el tubo de ventilación y
la botella atrapamoscas.
Para proteger las paredes y poder hacer la limpieza de las cámaras, Se cubrirá la losa
y las paredes de la cámara con un tarrajeo fino. La proporción de la mezcla para
tarrajear el interior de las cámaras es: 1 bolsa de cemento x 3 carretillas planas de
arena fina. Primero revolvemos todo en seco y después echamos agua y seguimos
revolviendo hasta obtener una mezcla semi-seca.
Así mismo construimos muretes donde irán las compuertas para evitar que ingrese el
agua de la lluvia a las cámaras, La altura del murete es de 20 cm y 8 cm de ancho a lo
largo de las dos cámaras. Estos muretes deben ser de concreto armado para su mayor
resistencia, empleando para ello concreto 175 y varillas de fierro de ¼” de diámetro:
Dos aceros con separación horizontal de 10 cm y 03 aceros con separación vertical de
65 cm. El acero vertical del centro, se ubica en la mocheta que va entre las 02
cámaras.
Las compuertas de las cámaras composteras: son de concreto armado, con 2 asas
para su fácil manipulación Para las compuertas. Se hace una estructura metálica, con
acero corrugado de ¼” de diámetros; con distanciamiento de 15x15 centímetros, y con
alambres de amarre # 16. Las asas son de acero corrugado, con traslape en la
estructura de acero de la tapa. Las dimensiones de la compuerta son: 0.85x0.85 m
para el modelo 1 y 0.85x1.10 m para el modelo 2.
Una vez terminado de construir la base y los muros de las cámaras composteras,
realizamos el encofrado del techo de las cámaras, del perímetro del baño, descontando
las mochetas; usamos madera tornillo, clavadas con clavos de 3”, y tablones de
madera de 20 x 90 x 2.5 cm.
Una vez colocadas las maderas iniciamos el armado de la loza, usando varillas de
acero corrugado de ¼ de diámetro; colocadas cada 20 centímetros Para reforzar el
armado, doblamos 3 centímetros de cada punta de las varillas. Una vez armada la
malla, Levantamos el armado con algunas piedras pequeñas para que pueda pasar la
mezcla por debajo y las varillas queden completamente cubiertas.
Figura 12. Armado de la loza
No olvidemos dejar las aberturas para el tubo de ventilación, instalaciones y la base del
eco-inodoro. Para la base del inodoro colocamos un balde con las dimensiones de la
base del eco-inodoro, y terminamos de armar el encofrado para vaciar la losa taza.
Realizamos el vaciado cuidando que el armado esté bien cubierto. Podemos chucear
con un pedazo de varilla la mezcla para estar seguros de no dejar espacios sin mezcla
(cangrejeras), no queremos una losa con hoyos porque se pueden producir rajaduras.
La mezcla que emplearemos es de: Una bolsa de cemento con tres carretillas planas
de hormigón.
Para poder levantar las paredes fijamos listones a manera de reglas perpendiculares al
sobre-cimiento, estos listones servirán de guía para levantar las paredes derechas,
debemos verificar con un nivel que estas reglas estén rectas, es muy importante que
las paredes estén bien aplomadas.
Las esquinas de las construcciones de adobe son las que presentan mayores
problemas, por eso debemos asegurarlas, para ello existen dos formas: Construyendo
mochetas o contrafuertes en las esquinas.
Con la ventaja que podemos continuar construyendo otros ambientes, para ello
quitamos los medios adobes.
Revestimiento de tierra: Se utiliza el mismo barro del muro, con un 50% más de arena y
el 2% del peso en paja o pasto seco. El espesor será de 1.5 centímetros. Y
Revestimiento de yeso con cal: Viene como una segunda capa al revestimiento de
tierra, la mezcla está compuesta por una parte de yeso, una parte de arena fina y 1/10
de cal; también se puede tarrajear con yeso puro. Y Revestimiento de arena, cemento y
cal: Se utiliza una mezcla de: una parte de cemento, una parte de cal y 6 a 8 partes de
arena. Para este tipo de tartajeo se requiere usar un sistema de fijación (una red de
alambre malla clavada). En los baños ecológicos construidos en Santillana: y No
hemos tartajeado los muros, pero hemos tenido cuidado en que las colocaciones de los
muros queden parejas, y que los morteros para las juntas de los adobes queden sin
huecos. Y Hemos tartajeado con revestimiento de tierra el interior de la caseta,
echando al final una lechada de yeso. Y En los muros que circundan al área de la
ducha con una altura de 1.80 metros, hemos utilizado el revestimiento de arena y
cemento, así como los zócalos interiores con una altura de 20 centímetros. Empleamos
1 bolsa de cemento con 2 ½ carretillas de arena fina. Y Los zócalos alrededor de la
caseta (sobre cimiento), también la hemos revestido con la mezcla anterior, hasta una
altura de 50 centímetros. Y Para los derrames de la puerta y la ventana será con yeso y
cemento (diablo fuerte) 1:1 Las gradas: Las gradas deben construirse posterior a la
instalación de las planchas y podrán ser elaboradas con piedras, utilizando para ello
una mezcla de proporción de 1 bolsa de cemento por 3 carretillas de arena. Las gradas
deben ubicarse pegadas a la pared frontal de la cámara; se deben construir con una
dimensión de 0.25 m. de ancho de huella y 0.18 a 0.20 m. de contra-huella (altura),
para un acceso seguro y uniforme. Para mayor durabilidad podemos dar un acabado
en las huellas y los laterales de la grada, usando una mezcla de proporción: 1 bolsa de
cemento por 2.5 carretillas de arena fina.
El tubo de ventilación debe tener una longitud que permita sobresalir un mínimo de 0.
Y el tubo de ventilación en el interior del baño, podemos tener un tubo por cada cámara
(colocado en cada esquina) o un solo tubo al centro o a un lado, pero teniendo cuidado
que el tubo esté conectado con las dos cámaras: esto lo podemos hacer: con una “T”
conectamos un tramo de tubo hacia cada cámara y con un codo hacemos la vuelta
para subir el tubo.
Y la punta del tubo de ventilación debe estar cubierta con malla mosquitera para que no
entren moscas a las cámaras.
Y para complementar podemos hacer un agujero en una de las paredes de la cámara,
de 4” de diámetro y colocar malla gallinero, a la vez servirá de atrapa mosca.
Las Instalaciones Sanitarias para las instalaciones de agua, las hacemos como en
cualquier vivienda, con la diferencia que ahorramos agua, ya que los eco-inodoros no
necesitan de ella. Aquí un ejemplo de la instalación de un sistema de agua en un baño
ecológico.
Fi
gura 17. Instalaciones de agua
Las Instalaciones de desagüe tienen la ventaja que no necesitan tener un diámetro muy
grande, basta con tuberías de 2” de diámetro, ya que solo va a transportar líquidos,
como las que vemos en los modelos 1 y 2:
Figura 18. Desagüe
El agua gris pasa por un primer tratamiento, mediante una trampa de grasas, donde
son retenidos los sólidos (restos de comida, cabello) y las grasas de la ducha y el
lavadero, para impedir que éstos pudieran ingresar al bio-filtro y obstruirlo. Su
construcción, requiere de tres etapas: a. Tratamiento primario (trampa de grasa). b. La
bio-jardinera. c. El vertido o aprovechamiento de las aguas tratadas. a. Construyendo la
trampa de grasa: Antes del tratamiento con el bio-filtro, el agua gris pasa por un primer
tratamiento, mediante una trampa de grasas, donde son retenidos los sólidos y las
grasas, para impedir que éstos pudieran ingresar al bio-filtro y obstruirlo. Para las
viviendas se utilizará como atrapa grasas, un balde de plástico de 20 litros, al cual le
será incorporada una tubería de PVC de 2” tal como se muestra en la figura:
Ambas tuberías se pegan al balde con silicona al caliente. Luego de tener los tubos
colocados y en el balde, se hace un hoyo donde se coloca el recipiente y se procede a
“echar” el material sacado, a los lados del recipiente y a compactar ese suelo. Cuando
se hace este trabajo es conveniente ir también colocando agua dentro del balde, para
que no se “aplasten” con la presión del suelo cuando se está compactando. Esto
incluso ayuda, debido a su mayor peso, a determinar en forma más segura la posición
correcta del recipiente.
Es decir, si para 7 personas son 20 litros de capacidad, para “X” número de personas
de la escuela será “Y”, a este valor lo multiplicamos por 0.5. b. Construcción del bio-
filtro Los bio-filtros para una casa familiar se construyen haciendo una excavación de
3.00 metros de largo, 2.50 metros de ancho y 60 centímetros de profundidad, en la
parte superior; en el fondo queda con 1.80 m de largo, 1.30 m de ancho, con las
paredes en inclinación (chaflán) a 45°, tal como se muestra en la figura. El fondo y las
paredes de esta zanja, deben estar bien compactados, y se dejará un desnivel de 1 a
2% para que el agua escurra hacia la salida.
Utilizar como material de relleno (L1) en toda la bio-jardinera, confitillo o arena gruesa,
entendiéndose por todo el material que pasa por una malla electro soldada de ¼”
(tamaño máximo aproximado de 6 mm); en este relleno, se plantará la vegetación
seleccionada. Y Vegetación: son plantas que retienen mucha agua, y debemos buscar
las que crecen por la zona, como Carrizo, Totora, u otro similar.
Figura 22. Imagen del bio-filtro y sus partes
Descripción de su funcionamiento:
El sanitario ecológico o baño seco utiliza una combinación de materiales naturales
procesos biológicos para descomponer los residuos humanos. Con el tiempo, los
residuos se descomponen se convierten en composta, que puede ser utilizada para
fertilizada plantas cultivos. La composta generada por los sanitarios ecológicos es rica
en nutrientes libe de patógenos, lo que la convierte en una alternativa sostenible
respetuosa con el medio ambiente al uso de fertilizantes químicos.
Los baños secos ofrecen una serie de ventajas en comparación con los sistemas de
baño convencionales. En primer lugar, son mucho más sustentables amigables con el
medio ambiente, a que no equipen grandes cantidades de agua para funcionar. Esto
significa que son ideales para zonas con escasez de agua o para personas que buscan
reducir su consumo de agua.