Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Temario 1er momento cultura grafica 3ro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema: Identifica formas de comunicación gráfica utilizadas a través del tiempo

Identifica las etapas de desarrollo histórico de la comunicación gráfica desde la perspectiva del diseño
gráfico, a partir del análisis de información en fuentes confiables sobre la evolución del diseño y
comunicación gráfica; realizando de manera colaborativa, asertiva y empática, un organizador gráfico
que incluya datos desde las pinturas rupestres hasta la gráfica actual tales como: períodos o
manifestaciones de comunicación gráfica, influencia de países y culturas, desarrollo de la imprenta,
industrialización de la producción, creación de sistemas de impresión, personajes emblemáticos,
influencia de los códices prehispánicos, técnicas publicitarias, fundación de la Bauhaus, primeros
logotipos, influencia de la computadora en la gráfica digital y otros datos que el experto considere
relevantes. Socializando en plenaria y complementado el organizador gráfico con información expuesta
por otros equipos en un ambiente empático, demostrando un pensamiento crítico y objetivo. Clasifica
los tipos de comunicación gráfica desde la perspectiva del diseño gráfico, mediante la indagación
relacionada con los tipos de comunicación visual, recabada en fuentes confiables; registrando en un
organizador gráfico, que permita la comparación, información sobre los tipos de comunicación visual,
sus características, su finalidad, los cambios que han sufrido desde su aparición, creación y
reconocimiento, hasta la actualidad. Redactando en plenaria una definición argumentada, asumiendo
una postura crítica y reflexiva, considerando el impacto e importancia de la comunicación gráfica en su
vida cotidiana. Clasifica las áreas de desarrollo de la comunicación gráfica desde la perspectiva del
diseño gráfico, recuperando información de diversas fuentes físicas y/o digitales, registrando las ideas
principales en el pizarrón de manera colaborativa, atendiendo a las indicaciones del experto, las áreas
de desarrollo de la comunicación gráfica y sus características: diseño editorial, diseño publicitario,
diseño de packaging, diseño de identidad corporativa, diseño de señalética, diseño técnico, diseño web,
diseño multimedia, diseño tipográfico. Elabora un cuadro de doble entrada en la que se denote la
información más relevante; socializando los hallazgos con la finalidad de que complemente su tabla en
caso de que lo considere necesario, asumiendo una actitud empática y de respeto, empleando en todo
momento una comunicación asertiva. Determina las aplicaciones de la comunicación gráfica desde la
perspectiva del diseño gráfico, analizando información documental de diversos productos gráficos,
tales como: carteles, logotipos o flyers. Registra información tal como: tipo de letra, composición,
color, entre otras características, para que sea capaz de relacionar tanto las áreas identificadas como las
aplicaciones correspondientes a cada una con los productos gráficos que resultan de ellas, empleando
terminología que va adquiriendo de la formación laboral, con la asesoría del experto, a fin de dominar
conceptos básicos que permitan una comunicación fluida en su entorno laboral encontrando soluciones
específicas a problemas de comunicación gráfica, siendo empático, sociocrítico, tolerante y resiliente.
Elabora íconos o símbolos gráficos básicos, analizando información en fuentes confiables físicas y/o
digitales sobre semiótica o semiología visual, la relación de significado-significante, los tipos de signos
y su importancia en la comunicación gráfica; diseñando iconos o símbolos, atendiendo las instrucciones
y recomendaciones del experto, que representen la percepción personal y/o colectiva de la figura
humana, animales y/o cosas con la finalidad de enfatizar la importancia de las imágenes gráficas como
referencias de una o múltiples realidades. Socializando en plenaria respetando los diversos
pensamientos y percepciones de la realidad de manera constructiva, crítica y reflexiva. Elige una forma
de comunicación gráfica, partiendo de los tipos de comunicación y representación visual registrados en
actividades anteriores; elaborando en equipo la representación iconográfica o simbólica de sitios de
interés (locales, nacionales e/o internacionales), presentado en un soporte elaborado preferentemente en
material reciclado, con el apoyo del experto. Verificar en plenaria el impacto de los íconos y símbolos
en los espectadores, sus repuestas, su significación e interpretación, mostrando actitud crítica, de
respeto hacia los distintos productos resultantes y expresando comentarios con asertividad y empatía.
Tema: Elabora bocetos gráficos básicos comprensibles y creativos

Clasifica los tipos de boceto en diseño y comunicación gráfica, mediante el análisis de información
recabada en fuentes confiables; elaborando una infografía, con el apoyo del experto, con ejemplos de
cada tipo de boceto, sus características particulares y su finalidad, integrando una breve descripción que
enuncie la importancia del bocetaje en el diseño y en la comunicación gráfica. Socializa en plenaria,
para determinar la clasificación de manera consensuada; propiciando espacios colaborativos y
reflexivos, desarrollando comunicación asertiva y empática. Clasifica las técnicas para realizar un
boceto a lápiz en comunicación gráfica, mediante el análisis de información recabada en fuentes
confiables; con el apoyo del experto, elaborando un organizador gráfico, que muestre los ejemplos de la
aplicación de cada técnica, así como sus características y ventajas; socializando en plenaria sus
resultados para determinar una clasificación consensuada, propiciando espacios de colaboración activa,
respeto de opiniones diversas, así como, una comunicación asertiva y empática. Elabora bocetos burdos
a lápiz, mediante el análisis autónomo de información recabada en fuentes confiables, realizando trazos
simples en un cuaderno de bocetaje, preferentemente elaborado con materiales reciclados, eligiendo en
plenaria y con la orientación del experto, una frase corta (histórica o sobre problemáticas sociales) y un
objeto de uso cotidiano o un producto gráfico simple, tal como logotipo, rótulo o grafiti, enfatizando la
importancia de la percepción personal de la realidad, la interpretación sobre temáticas de índole social,
el interés en objetos o elementos de la naturaleza o productos gráficos como parte de su entorno.
Desarrollando un interés por la contribución al cuidado del medio ambiente, así como la generación de
una comunidad ecológicamente responsable y resiliente. Elabora bocetos detallados a lápiz, utilizando
la o las técnicas adecuadas de acuerdo con las sugerencias del experto; realizando, en el cuaderno de
bocetaje reciclado, trazos con mayor precisión y calidad en la representación gráfica, con la finalidad
de que se proyecten ideas más concretas y creativas, enfocadas a la resolución de problemas gráficos
ficticios. Socializa ante el grupo los bocetos resultantes enfatizando la percepción e interpretación sobre
temáticas de índole social y su influencia en el pensamiento humano. Conscientes de la importancia de
mostrar tolerancia y respeto hacia sus compañeros y al experto. Elabora bocetos comprensivos apoyado
de conocimiento, habilidades y productos obtenidos en sesiones anteriores, siguiendo las indicaciones
del experto quien les sugiere que se retomen y elijan los productos gráficos que consideren como mejor
opción, con la finalidad de que se les agreguen elementos complementarios, detalles particulares y
efectos visuales, tales como: profundidad, sombreado, líneas finas, líneas gruesas, color, entre otras
cuestiones; sin perder de vista que se deben proyectar ideas y pensamientos comprensibles en cada
representación gráfica. Socializa ante el grupo los bocetos resultantes enfatizando la percepción e
interpretación enfatizando en la importancia de la percepción personal de la realidad, la interpretación
sobre temáticas de índole social y su influencia en el pensamiento humano; regulando sus emociones
en caso de que los bocetos le representen complicaciones, encaminando su resiliencia hacia la mejora
personal y profesional. Elabora dummies de productos gráficos, partiendo de la elección de una
temática social, histórica y cultural, recuperando información que sirva como apoyo; realizando
propuestas gráficas (cartel, infografía, flyer, etc) guiadas por el experto, que incluyan aplicación
intuitiva de colores, proceso de bocetaje completo (boceto burdo, de detalle y comprensivo), texto
informativo, dibujos o ilustraciones. Exponiendo el producto final generando ambientes socio afectivos
con relaciones interpersonales sanas, fomentando la comunicación asertiva, el respeto hacia la
expresión de ideas, creencias y pensamientos individuales y/o colectivos.
Tema: Utiliza creatividad para reproducir mensajes en comunicación gráfica

Reconoce el proceso creativo y sus etapas, mediante el análisis autónomo de información recabada en
fuentes confiables; documentando en un esquema, con guía del experto, el conjunto de actividades, de
pensamientos e ideas necesarios para la creación de mensajes gráficos novedosos, las etapas del
proceso creativo, las acciones a realizar en cada etapa y una breve descripción que incluya la
importancia de concretar ideas en el plano material al ejecutar una serie de pasos estructurados en la
comunicación gráfica. Socializando en plenaria para reforzar las habilidades de comunicación asertiva
en ambientes de sana convivencia, el pensamiento crítico, creativo y propositivo. Ejecuta la primera
parte del proceso creativo: el cuestionamiento, la conceptualización e indagación de la información,
siguiendo las indicaciones recomendadas por el experto, con la finalidad de identificar algún problema
en la proyección de mensajes gráficos (fechas relevantes, problemas sociales, costumbres, tradiciones,
etc.), acorde con las exigencias o necesidades expresadas por un cliente ficticio. Elabora, de manera
colaborativa, un reporte de indagación que de repuesta a preguntas como las siguientes: ¿qué
problemas de comunicación gráfica existen? ¿qué necesita o requiere el cliente? ¿qué conceptos se
pueden generar a partir de las necesidades del cliente? ¿qué área o producto gráfico se puede generar
(cartel, folleto, tarjeta, logotipo, etc.)? y ¿qué referencias visuales puedo incluir como base de
inspiración? Recuperando sus conclusiones mediante una lluvia de ideas, desarrollando capacidades de
autoconocimiento para la resolución de problemas gráficos y sociales, siguiendo propósitos específicos
(Satisfacción del cliente). Ejecuta la segunda parte del proceso creativo: experimentación y bocetaje, de
manera colaborativa, siguiendo recomendaciones del experto, como jefe inmediato, retomando
conceptos, referencias visuales y productos elaborados en actividades anteriores, para activar el
pensamiento creativo. Elaborando bocetos detallados con mensajes gráficos a partir de métodos como:
sustitución, combinación, adaptación, modificación, reorganización, modificación de su uso.
Presentando el producto para recibir retroalimentación sobre la efectividad del diseño, desarrollando
capacidades de autoconocimiento y comunicación asertiva. Ejecuta la tercera parte del proceso
creativo: Desarrollo de dummies, partiendo de la retroalimentación anterior y trabajando de manera
colaborativa; elaborando, apoyado por el experto como jefe inmediato, dummies de los productos
gráficos (Cartel, banner o flyers) que incluyan colores y tipografías, aplicados intuitivamente en sus
producciones gráficas, para que contribuyan a la claridad y especificidad del mensaje requerido,
generando ideas concretas, sólidas y pertinentes. Ejecuta la tercera parte del proceso creativo:
Desarrollo de dummies, partiendo de la retroalimentación anterior y trabajando de manera colaborativa;
elaborando, apoyado por el experto como jefe inmediato, dummies de grafica para artículos
promocionales (Gorras, playeras, termos, bolsas ecológicas, etc.) que incluyan colores y tipografías,
aplicados intuitivamente en sus producciones gráficas, para que contribuyan a la claridad y
especificidad del mensaje requerido, generando ideas concretas, sólidas y pertinentes Ejecuta la parte
final del proceso creativo: Presentación al cliente, partiendo de la elección, guiada por el experto como
jefe inmediato, de los dummies mejor ejecutados; elaborando un portafolio digital, para evitar la
generación de desechos y contribuir al cuidado del medio ambiente, que incluya los dummies
seleccionados, costos, tiempos de producción y entrega, procesos de impresión, racional creativo
(justificación de las propuestas generadas). Simulando la presentación de propuestas al cliente
empleando la terminología aprendida y desarrollando capacidades comunicación asertiva y regulación
de emociones.
Temario de Comunicación Gráfica para 3er Semestre de Preparatoria
Clase 1: Introducción a la Comunicación Gráfica (Teórica)
 Objetivo: Conocer las bases de la comunicación gráfica desde una perspectiva histórica.
 Contenido:
 Evolución de la comunicación gráfica: desde las pinturas rupestres hasta la gráfica
digital.
 Influencia de diferentes culturas y países en el desarrollo gráfico.
 Desarrollo de la imprenta y la industrialización de la producción gráfica.
 Actividad: Discusión sobre la importancia histórica de la comunicación gráfica.
Clase 2: Principales Movimientos y Personajes del Diseño Gráfico (Teórica)
 Objetivo: Identificar los movimientos clave y los personajes influyentes en el diseño gráfico.
 Contenido:
 La Bauhaus y su influencia en el diseño gráfico.
 Creación de los primeros logotipos y la influencia de la computadora en la gráfica
digital.
 Ejemplos de personajes emblemáticos y sus contribuciones.
 Actividad: Debate sobre la influencia de los movimientos históricos en la comunicación gráfica
actual.
Clase 3: Creación de Organizadores Gráficos (Práctica)
 Objetivo: Elaborar un organizador gráfico sobre la evolución del diseño gráfico.
 Contenido:
 Recopilación de información sobre períodos, técnicas y personajes históricos.
 Diseño colaborativo del organizador gráfico.
 Actividad: Socialización en plenaria para complementar los organizadores gráficos con
aportaciones de otros equipos.
Clase 4: Clasificación de Tipos de Comunicación Gráfica (Práctica)
 Objetivo: Clasificar y comparar los tipos de comunicación gráfica.
 Contenido:
 Diferentes tipos de comunicación visual y sus características.
 Evolución y cambios en los tipos de comunicación gráfica.
 Actividad: Creación de un cuadro comparativo y redacción colaborativa de una definición
argumentada.
Clase 5: Áreas de Desarrollo de la Comunicación Gráfica (Práctica)
 Objetivo: Conocer las áreas principales del diseño gráfico.
 Contenido:
 Diseño editorial, publicitario, de identidad corporativa, packaging, señalética, web,
multimedia y tipográfico.
 Actividad: Elaboración de un cuadro de doble entrada sobre las áreas de desarrollo y sus
características.
Clase 6: Análisis de Productos Gráficos y Aplicaciones (Práctica)
 Objetivo: Relacionar las áreas del diseño gráfico con aplicaciones prácticas.
 Contenido:
 Análisis de productos gráficos como carteles, logotipos y flyers.
 Características de cada producto gráfico.
 Actividad: Relación de productos gráficos con áreas y técnicas específicas.
Clase 7: Diseño de Iconos y Símbolos Gráficos (Práctica)
 Objetivo: Crear iconos y símbolos gráficos básicos.
 Contenido:
 Semiótica visual, relación significado-significante y tipos de signos.
 Actividad: Diseño de iconos representativos y socialización de los resultados.
Clase 8: Elaboración de Bocetos Gráficos Básicos (Práctica)
 Objetivo: Practicar la creación de bocetos gráficos comprensibles y creativos.
 Contenido:
 Tipos de boceto, técnicas de bocetaje y su importancia.
 Actividad: Creación de bocetos burdos y detallados basados en frases o elementos
seleccionados.
Clase 9: Desarrollo de Dummies de Productos Gráficos (Práctica)
 Objetivo: Aplicar técnicas de bocetaje para desarrollar dummies de productos gráficos.
 Contenido:
 Proceso completo de creación: boceto burdo, detallado y comprensivo.
 Actividad: Elaboración de dummies de carteles, flyers o infografías.
Clase 10: Presentación y Evaluación de Proyectos Gráficos (Práctica)
 Objetivo: Presentar los proyectos finales y recibir retroalimentación.
 Contenido:
 Preparación de un portafolio digital y simulación de presentación a un cliente.
 Evaluación de conceptos, técnicas y calidad gráfica.
 Actividad: Exposición de proyectos y retroalimentación constructiva.
Este temario permite a los estudiantes explorar la evolución histórica, los tipos de comunicación gráfica
y las áreas de aplicación, mientras desarrollan habilidades prácticas esenciales para el diseño gráfico.
Temario de Comunicación Gráfica para 3er Semestre de Preparatoria
Clase 1: Introducción a la Comunicación Gráfica (Teórica)
 Objetivo: Conocer las bases de la comunicación gráfica desde una perspectiva histórica.
 Contenido:
 Evolución de la comunicación gráfica: desde las pinturas rupestres hasta la gráfica
digital.
 Influencia de culturas y países en la comunicación gráfica.
 Desarrollo de la imprenta y la industrialización de la producción gráfica.
 Actividad: Discusión grupal sobre la importancia histórica y social de la comunicación gráfica.
Creación de una línea del tiempo en equipo.
Clases 2 y 3: El Proceso Creativo en el Diseño Gráfico (Teórica y Práctica)
 Objetivo: Reconocer y aplicar las etapas del proceso creativo en el diseño gráfico.
 Contenido Clase 2 (Teórica):
 Introducción al proceso creativo: fases de cuestionamiento, conceptualización,
experimentación, desarrollo y presentación.
 Técnicas para estimular la creatividad: brainstorming, mapas mentales, mood boards y
sketching rápido.
 Importancia de la reflexión crítica y la capacidad de generar soluciones innovadoras.
 Actividad Clase 2: Análisis de casos de éxito de diseño gráfico donde se aplicaron procesos
creativos innovadores.
 Contenido Clase 3 (Práctica):
 Aplicación práctica del proceso creativo a través de un ejercicio guiado.
 Ejercicio de conceptualización e indagación de problemas gráficos (problemas sociales,
fechas relevantes, etc.).
 Experimentación y creación de bocetos basados en métodos de sustitución, combinación
y modificación.
 Actividad Clase 3: Creación de un boceto preliminar de un proyecto gráfico y revisión grupal
para retroalimentación.
Clases 4 y 5: Clasificación y Áreas de Desarrollo de la Comunicación Gráfica (Práctica)
 Objetivo: Identificar los diferentes tipos de comunicación gráfica y sus áreas de desarrollo.
 Contenido Clase 4:
 Tipos de comunicación gráfica: diseño editorial, publicitario, de identidad corporativa,
señalética, multimedia, entre otros.
 Características y finalidad de cada tipo de comunicación gráfica.
 Influencia y evolución histórica de cada área.
 Actividad Clase 4: Creación de un organizador gráfico comparativo que incluya las áreas de
desarrollo y sus principales características.
 Contenido Clase 5:
 Análisis detallado de ejemplos reales de cada área: carteles, logotipos, señalética, etc.
 Conexión entre el tipo de comunicación gráfica y sus aplicaciones en la vida diaria y
profesional.
 Ejercicio práctico para aplicar el conocimiento en la creación de un boceto que combine
varias áreas.
 Actividad Clase 5: Socialización de los organizadores gráficos y discusión sobre cómo cada
área contribuye al diseño gráfico contemporáneo.
Clase 6: Técnicas de Bocetaje y Uso de Carboncillo (Práctica)
 Objetivo: Desarrollar habilidades en técnicas de bocetaje utilizando carboncillo y otras técnicas
básicas.
 Contenido:
 Introducción a las técnicas de bocetaje: trazos básicos, proporción y uso de líneas.
 Uso de carboncillo para crear sombras, volumen y textura en los bocetos.
 Diferencia entre bocetos burdos y detallados y su importancia en el proceso de diseño.
 Actividad: Realización de bocetos básicos con carboncillo de figuras simples, objetos
cotidianos y formas abstractas. Revisión grupal para análisis y retroalimentación.
Clase 7: Dibujo Técnico Aplicado al Diseño Gráfico (Práctica)
 Objetivo: Aprender las bases del dibujo técnico y su aplicación en la comunicación gráfica.
 Contenido:
 Herramientas del dibujo técnico: uso de compás, escuadra, regla T, transportador, y
lápices de diferentes durezas.
 Principios de perspectiva: perspectiva isométrica, caballera y cónica.
 Técnicas de trazado y precisión en el dibujo técnico.
 Actividad: Ejercicio práctico para trazar una figura geométrica utilizando perspectiva y
herramientas de dibujo técnico. Creación de un diseño gráfico básico aplicando estas técnicas.
Clase 8: Elaboración de Bocetos Detallados y Comprensivos (Práctica)
 Objetivo: Elaborar bocetos detallados y comprensivos, incorporando técnicas avanzadas y
elementos de diseño.
 Contenido:
 Técnicas de sombreado, profundidad y uso de diferentes grosores de línea.
 Integración de elementos visuales como sombras, detalles finos y efectos para
enriquecer los bocetos.
 Uso del color y texturas para añadir impacto visual a los bocetos.
 Actividad: Desarrollo de un boceto comprensivo basado en una temática social o cultural,
incluyendo detalles y elementos visuales complejos. Socialización de los resultados y
retroalimentación.
Clase 9: Diseño de Dummies de Productos Gráficos (Práctica)
 Objetivo: Aplicar los conocimientos de bocetaje y técnicas creativas para desarrollar dummies
de productos gráficos.
 Contenido:
 Creación de dummies para productos gráficos como carteles, infografías, y material
promocional.
 Proceso de selección de colores, tipografías y composición gráfica.
 Ajustes y refinamientos de los dummies basados en retroalimentación del grupo y el
docente.
 Actividad: Elaboración de un dummy completo para un producto gráfico, considerando la
estética, funcionalidad y claridad del mensaje.
Clase 10: Desarrollo de Proyectos Gráficos Integrales (Práctica)
 Objetivo: Integrar todos los conocimientos y habilidades adquiridas en un proyecto gráfico
integral.
 Contenido:
 Desarrollo de un proyecto gráfico completo: desde la conceptualización, bocetaje, hasta
la creación de dummies.
 Resolución de problemas gráficos específicos utilizando las técnicas aprendidas.
 Evaluación del impacto visual y comunicativo del proyecto.
 Actividad: Finalización del proyecto gráfico integral y socialización de los resultados ante el
grupo para discusión crítica, ajustes finales y retroalimentación constructiva.
Este temario ofrece un equilibrio entre la teoría y la práctica, permitiendo a los estudiantes
experimentar con diversas técnicas y aplicar su creatividad en proyectos reales, desarrollando
habilidades esenciales para su formación como diseñadores gráficos.

Proyecto Final: Diseño de Cartel Publicitario para una Campaña Social


Descripción del Proyecto:
El proyecto final consiste en diseñar un cartel publicitario para una campaña social que aborde una
problemática actual (como el reciclaje, la salud mental, el ahorro de agua, el uso responsable de redes
sociales, entre otros). Los estudiantes aplicarán sus conocimientos en bocetaje, dibujo técnico,
desarrollo creativo, y teoría del color para crear un cartel que comunique efectivamente el mensaje de
la campaña. El cartel deberá pasar por todas las etapas del proceso creativo, desde la conceptualización
y bocetaje inicial, hasta la ejecución del diseño final.
Producto a Evaluar:
1. Cartel Publicitario (Físico y Digital): Deberá incluir:
 Bocetos preliminares (burdos y detallados).
 Dibujos técnicos de los elementos principales del cartel.
 Desarrollo del cartel final aplicando técnicas de bocetaje, uso del color y composición.
 Breve justificación del diseño (racional creativo), explicando el mensaje y las decisiones
de diseño.
Instrucciones para los Estudiantes:
1. Elección de la Campaña Social:
 Selecciona un tema para tu campaña social, como conservación del medio ambiente,
prevención de adicciones, educación inclusiva, o cualquier problemática de interés
social.
 Investiga sobre el tema para entender sus características, datos relevantes, y mensajes
clave que quieres transmitir en tu cartel.
2. Conceptualización y Desarrollo Creativo:
 Realiza una lluvia de ideas para definir el concepto principal de tu cartel. ¿Qué mensaje
quieres comunicar? ¿Qué emociones deseas evocar en la audiencia?
 Usa técnicas de desarrollo creativo como la combinación y modificación de elementos
gráficos para generar ideas innovadoras y llamativas.
3. Bocetaje:
 Elabora bocetos burdos a lápiz para explorar diferentes enfoques visuales. Experimenta
con composiciones, tipografías y elementos gráficos que representen tu mensaje.
 Realiza bocetos detallados donde se definan claramente los elementos del cartel,
mejorando la calidad y precisión de los trazos.
4. Dibujo Técnico:
 Aplica técnicas de dibujo técnico para asegurar la correcta proporción y alineación de
los elementos clave del cartel, como tipografía, ilustraciones y líneas guías.
 Usa herramientas como regla, compás y escuadra para crear elementos gráficos precisos.
5. Ejecución del Diseño Final:
 Utiliza los bocetos detallados como base para desarrollar el diseño final del cartel,
integrando elementos de color, tipografía y composición vistos en clase.
 Asegúrate de que el diseño final comunique claramente el mensaje de la campaña, con
un uso efectivo de imágenes, texto y otros recursos gráficos.
6. Racional Creativo:
 Escribe una breve justificación que explique tus decisiones de diseño, la elección de los
colores, las tipografías y cómo cada elemento contribuye al mensaje del cartel.
 Describe cómo tu diseño se conecta con la audiencia y por qué crees que es efectivo para
la campaña social seleccionada.
7. Presentación:
 Prepara una presentación en la que muestres tu proceso de trabajo, desde los bocetos
hasta el cartel final. Explica las fases creativas y técnicas utilizadas, destacando la
evolución del diseño.
 Muestra tu cartel final al grupo y recibe retroalimentación, defendiendo tus decisiones y
demostrando cómo aplicaste los conceptos aprendidos.
Evaluación del Proyecto:
 Creatividad y originalidad: Nivel de innovación en la idea y en la representación visual del
mensaje.
 Calidad de los bocetos y dibujo técnico: Precisión, detalles y uso correcto de las técnicas
vistas en clase.
 Impacto visual y claridad del mensaje: Efectividad del cartel para comunicar el mensaje de la
campaña social.
 Racional creativo: Coherencia y profundidad en la justificación del diseño.
 Presentación profesional del trabajo: Estructura clara y capacidad para explicar y defender el
proceso de diseño.

Dame el proposito por cada clase del siguiente temario, toma en cuanta la cantidad de clases que esta
en el temario

ChatGPT dijo:

ChatGPT
Aquí tienes los propósitos específicos para cada clase del temario sobre "Normatividad, Seguridad y
Tecnología en el Ciberespacio":
1. Introducción a la Normatividad en el Ciberespacio (1 clase):
 Propósito: Que los estudiantes comprendan la importancia de la normatividad digital y
las leyes que regulan el uso del ciberespacio, desarrollando conciencia sobre la legalidad
y la ética en su comportamiento en línea.
2. Privacidad y Protección de la Información del Usuario (2 clases):
 Clase 1 Propósito: Que los estudiantes comprendan qué es la privacidad digital y su
relevancia en la vida diaria, identificando prácticas comunes que pueden comprometer
su información personal.
 Clase 2 Propósito: Que los estudiantes aprendan técnicas específicas para proteger sus
datos personales y reconozcan ejemplos de violaciones de privacidad, aplicando medidas
preventivas en su uso cotidiano de la tecnología.
3. Identificación de Fuentes de Información Confiables (2 clases):
 Clase 1 Propósito: Que los estudiantes desarrollen habilidades para evaluar la
confiabilidad de las fuentes de información en línea mediante la identificación de
criterios clave.
 Clase 2 Propósito: Que los estudiantes apliquen métodos de verificación para validar la
información encontrada en internet, diferenciando entre fuentes fiables y no fiables.
4. Seguridad en la Navegación y Participación en Entornos Digitales (2 clases):
 Clase 1 Propósito: Que los estudiantes identifiquen riesgos comunes en la navegación
web y aprendan prácticas seguras para protegerse en entornos digitales y redes sociales.
 Clase 2 Propósito: Que los estudiantes desarrollen habilidades para prevenir ataques
cibernéticos, como phishing y malware, fortaleciendo su seguridad digital.
5. Requerimientos de Software y Licenciamiento (2 clases):
 Clase 1 Propósito: Que los estudiantes conozcan los diferentes tipos de software (libre,
propietario y de código abierto) y comprendan la importancia de las licencias de
software desde una perspectiva legal.
 Clase 2 Propósito: Que los estudiantes adquieran habilidades para evaluar
consideraciones éticas y legales al instalar y utilizar software en sus dispositivos.
6. Fundamentos de Hardware y Conectividad (2 clases):
 Clase 1 Propósito: Que los estudiantes identifiquen los componentes esenciales del
hardware y comprendan cómo influyen en el rendimiento de las actividades digitales.
 Clase 2 Propósito: Que los estudiantes comprendan los principios de conectividad y
optimicen su uso de redes (Wi-Fi, Ethernet) según sus necesidades tecnológicas.
7. Unidades de Medida en Velocidad, Procesamiento y Almacenamiento (2 clases):
 Clase 1 Propósito: Que los estudiantes comprendan las unidades de medida de
velocidad de procesamiento y almacenamiento, interpretando especificaciones técnicas
de dispositivos.
 Clase 2 Propósito: Que los estudiantes desarrollen la capacidad de interpretar y
comparar especificaciones de hardware para tomar decisiones informadas sobre el uso y
compra de dispositivos.
8. Gestión de la Información Digital según el Contexto (2 clases):
 Clase 1 Propósito: Que los estudiantes adquieran habilidades para organizar y
almacenar información de forma segura, utilizando herramientas digitales adecuadas.
 Clase 2 Propósito: Que los estudiantes aprendan a gestionar su acceso y uso del
ciberespacio de manera efectiva según sus necesidades académicas y personales,
fomentando un uso responsable de la tecnología.
Estos propósitos están diseñados para guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades,
conocimientos y actitudes necesarias para una interacción segura y responsable en el ciberespacio.
4o

Dijiste:
Describe el desarrollo que se realiza para dar cada clase de una manera muy resumida no mas de 175
caracteres
ChatGPT dijo:

ChatGPT
1. Normatividad Digital: Explicación de leyes digitales y discusión sobre su importancia y
aplicación en la vida diaria.
2. Privacidad Digital 1: Definición de privacidad, revisión de casos y discusión sobre prácticas
de protección personal.
3. Privacidad Digital 2: Enseñanza de técnicas de protección de datos y estrategias para evitar
violaciones de privacidad.
4. Fuentes Confiables 1: Análisis de criterios de evaluación de fuentes con ejemplos prácticos y
ejercicios.
5. Fuentes Confiables 2: Aplicación de métodos de verificación y práctica con ejercicios para
identificar fuentes no fiables.
6. Seguridad Digital 1: Identificación de riesgos y prácticas seguras en navegación y redes
sociales.
7. Seguridad Digital 2: Explicación de ataques cibernéticos comunes y medidas preventivas.
8. Software y Licencias 1: Introducción a tipos de software y la importancia de las licencias.
9. Software y Licencias 2: Análisis de consideraciones éticas y legales en el uso de software.
10. Hardware y Conectividad 1: Explicación de componentes de hardware y su impacto en
el rendimiento.
11. Hardware y Conectividad 2: Conceptos de conectividad y optimización del uso de
redes.
12. Unidades de Medida 1: Explicación de medidas de velocidad y almacenamiento con
ejemplos.
13. Unidades de Medida 2: Interpretación de especificaciones de hardware y comparación
de dispositivos.
14. Gestión de Información 1: Técnicas de organización y almacenamiento seguro de
archivos digitales.
15. Gestión de Información 2: Uso de herramientas digitales para la gestión de
información en distintos contextos.
4o

También podría gustarte