Práctica 02
Práctica 02
Práctica 02
LQ-AMB-01
ECOEFICIENCIA EN EL HOGAR Versión: 00
Fecha: 10/06/2017
I. OBJETIVOS
A) Promover el ahorro de energía eléctrica en el hogar, cambiando los malos
hábitos de la familia con respecto al cuidado del medio ambiente e instaurar las
buenas prácticas en el uso ecoeficiente de los recursos.
B) Desarrollar un Plan de ecoeficiencia y aplicarlo en el hogar concientizando a los
miembros de la familia de las ventajas económicas y ambientales que genera
cambiar los malos hábitos en el uso de energía eléctrica.
C) Analizar y determinar el efecto negativo o positivo del Plan de ecoeficiencia con
respecto al consumo energético del hogar entre los meses de agosto y
noviembre.
II. FUNDAMENTO
Hablar de Ecoeficiencia significa generar alternativas del uso eficiente de los
recursos naturales renovables y no renovables reduciendo el impacto negativo
ambiental, mejorade la calidad de vida, mejora continua, competitividad, bienestar
social y con ello al ahorro económico de una población, ciudad o país. Relativamente
pocos son los hogares ecuatorianos que tienen una cultura de ahorro energético;
sin embargo, con el aumento de la población, las crecientes necesidades ylos malos
hábitos en las actividades diarias se está afectando considerablemente a las fuentes
de generación de electricidad como las termoeléctricas que usan mayormente el
petróleo e hidroeléctricas que aprovechan las corrientes de agua, desfavoreciendo
en un mayor costo los servicios eléctricos por una alta demanda de consumo y
generando mayores limitaciones del medioambiente. La energía eléctrica es
indispensable para muchos procesos industriales, actividades comerciales y
residenciales. De modo que debe ser compromiso fundamental del ser humano,
usar con responsabilidad la energía, es decir sin derrocharla; además de ayudara
difundir y aplicar el término de eco eficiencia en el hogar, trabajo o sector.Con el
objetivo de la eco eficiencia: “Crear más, usando menos”, el sector público en los
últimos años han puesto en práctica campañas de uso racional y eficiente de
energía, adquisición de productos más eficientes del mercado, pero que no todos
los hogares e industrias la acogen; por lo que una estrategia de cambio se comienza
por eliminar malos hábitos en la vida cotidiana de uno mismo y la familia.
La importancia de la implementación de un Plan de Ecoeficiencia Energética ha
tomado mayor atención e interés en las últimas décadas debido al aumento de la
población y de las necesidades diarias. Muchas acciones políticas están
contribuyendo a consumir el mínimo de energía posible para conseguir la
satisfacción del máximo de los servicios. Algunos países y localidades con alta
conciencia sobre el consumo de energía y su impacto ambiental, aplica estrategias
para reducir las pérdidas en la distribución de energía y financiar en forma correcta
1
los gastos de generación de electricidad en el país, es por ello que existen proyectos
con energía solar, energía eólica y desechos sólidos aprovechados para el beneficio
de la sociedad y disminuir los impactos de la contaminación ambiental. Al generar
energía se usa los recursos naturales no renovables como el petróleo, gas natural,
agua subterránea, donde su extracción conlleva a generar gases de efecto
invernadero que contribuyen a los efectos negativos de la contaminación
ambiental. El alcance del estudio nos llevará a reducir esas emisiones de gases, así
sea en un pequeño porcentaje implementando medidas correctivas en las
actividades de derroche de energía, pero que en un largo periodo se sentirá sus
beneficios tanto económicos como ambientales.
3.2. Metodología
Una vez identificados los malos hábitos sobre el uso de los equipos
electrodomésticos se convoca a una reunión familiar para comunicar los hallazgos
y establecer e implementar las medidas correctivas necesarias para obtener un
resultado óptimo en el estudio.
A continuación, se muestra la Tabla 1 con algunas sugerencias sobre el uso,
mantenimiento y cuidado responsable de ciertos electrodomésticos de forma que
el rendimiento y vida útil no sean menores a los límites establecidos y
características, incluso llegando a perdurar el mayor tiempo posible.
2
Tabla 1. Recomendaciones para el uso correcto de aparatos electrodomésticos.
V. CONCLUSIONES.
VI. RECOMENDACIONES.
3
ANEXO 1. Inventario de todos los equipos y artefactos eléctricos que tiene la vivienda.
Ejemplo:
4
ANEXO 2. Control de consumo de energía eléctrica.
Ejemplo:
5
ANEXO 3. Balance Final de Consumo.