Danzas Tradicionales del 1° al 4°
Danzas Tradicionales del 1° al 4°
Danzas Tradicionales del 1° al 4°
2° Versión
Clasificación Como existen varias versiones, también son varias formas. En este caso las
parejas enlazadas son independientes pero el solito presenta una variante especial, ya que
pierde su calidad de independiente, por lo que tienen que participar varias parejas y su
clasificación corresponde a: Pareja tomada Independiente.
En el Brasil también se bailó una danza similar pero con la variante de “escoba” por
“sombrero” llamada “sarandi”.
Música: Posee Música propia, en compás de 6/8. Es una polca sencilla y el mismo ritmo
agradable al oído que tiene 2 partes de 16 compases.
Comienza el Baile y todos bailan enlazados menos un caballero, el cual lo hace con una escoba.
Todos bailan al mismo tiempo siempre enlazados y sin dirección determinada, desplazándose
libremente por el salón de baile o escenario. En un momento cualquiera el caballero que baila
con la escoba la deja caer bruscamente de forma imprevista al suelo. En este instante, todas
las parejas deben desenlazarse para buscar nuevos acompañantes, en especial los caballeros.
Infaliblemente, un caballero debe quedar solo, este debe alzar la escoba y danzar con ella,
después de bailar un breve tiempo demostrando sus habilidades repite la misma acción de
soltar de manera inesperada la escoba. Esta versión es sumamente divertida ya que en la
búsqueda de nuevos compañeros de baile suele causar confusión y da motivo de risas y
aplausos para no quedarse con la escoba. La música se prolonga de acuerdo a la cantidad de
participantes, los músicos pueden terminar sorpresivament4e y así uno quedará “solito”. El
cual pagara una prenda bailando, cantando, contando chistes en común acuerdo con los
participantes del baile o a elección del público.
2° Curso
El Cazador
2° Versión
Clasificación: Existen dos versiones de formas diferentes, una pertenece al grupo de pareja
suelta interdependiente, pues se coordina las figuras en grupo, la otra versión es del grupo de
pareja suelta, independiente.
Denominación: Como su nombre lo indica, el cazador se refiere al hombre que va a cazar. Las
damas representan en este caso a la paloma, que es la presa codiciada.
Antecedentes: Es muy probable que una de las versiones coreográficas se haya inspirado en el
acto de la caza de un ave, ya que, de un modo u otro, los pájaros están En el tema de nuestros
bailes. La forma coreográfica de una versión tiene similitud con otras danzas nuestras
formadas en fila paralelas.
En la colección particular del DR. Naggy, encontramos una música italiana, que incluye una
canción llamada “La bella Gigogin”, que fue muy popular por el año 1850 más o menos. Esta
música tiene una parte similar a nuestro “Cazador” pero está ejecutada en un ritmo más
rápido. No pudimos precisar la época de su introducción en nuestro país.
Música: Tiene música propia. Es muy sencilla, pero al mismo tiempo agradable. Una versión
contas de una introducción y dos partes; la otra versión, solo de dos partes. Ambas tienen
compás de 2/4.
Coreografía:
La música fue ejecutada por el violinista octogenario Higinio Franco. Formación de filas
paralelas o calle. Las damas se ubican de un lado y los caballeros del otro con una distancia de
2 metros más o menos. El número de parejas es ilimitado.
Al comenzar la música avanzan las damas y caballeros con dos pasos naturales, derecho e
izquierdo, con 1 compás.
Retroceden ahora con dos pasos naturales, derecho e izquierdo hasta sus bases, con compás 1.
Al llegar a sus lugares realizan zapateo de planta (2 de la música alternando: derecho,
izquierdo y derecho, con 1 compás). Durante el avance y retroceso, tanto las damas como los
caballeros realizan con los brazos suaves movimientos de toreo delante del cuerpo.
Continúa con un toreo suave que realiza ambas con el siguiente movimiento: paso largo
delante con pie derecho hacia la diagonal derecha, luego paso breve con el izquierdo hasta
unirse al anterior, paso largo con pie izquierdo hacia diagonal izquierda, luego paso breve con
pie derecho, hasta unirse al anterior. Hasta aquí con 2 compases.
Durante estas figuras las damas toman muy levemente las faldas y los caballeros realizan
movimientos de brazos de toreo. Total 4 compases.
4° Figura: Toreo.
Se acercan las parejas y se enlazan. Siguen en ronda, con pasos naturales bien marcados,
flexionando un poco las rodillas.
Al ajustar 14 compases, se repite la música y siguen igual. Con los dos últimos compases cada
caballero hace girar a su dama sobre sí misma, la deja en su lugar y regresa a su base.
En el último compás del baile enlazado final, cada caballero hace girar a su dama sobre sí
misma, luego se saludan.
La Palomita
2° Versión.
Denominación: Su nombre proviene del pájaro del mismo nombre. Cardozo Ocampo, en
transcripción de C. Neto nos dice “como su nombre hace suponer, en ella se desarrolla la
imitación de una escena amorosa entre dos palomas”.
Otra suposición estima como origen espontáneo, es decir creada por la imaginación popular.
Una tercera suposición la considera nacida de otra danza nuestra “Cielito Chopï”.
Música: Posee música propia, se trata de una polca sencilla pero muy graciosa, en compás de
6/8.
Existen varias versiones musicales, todas muy similares. En ellas no varía la esencia básica de la
música. Consta de dos partes la coreografía.
Recopilación: Explicación de Celia Ruiz de Domínguez basada en una versión recopilada por
Juan Max Boettner.
Coreografía:
Formación de filas paralelas o calle. De un lado se sitúan todas las damas y del otro lado el
caballero. No posee un número fijo de participación.
Avanzan los bailarines hacia el centro con dos pasos básicos de polca, el primer paso
levemente desplazado hacia la derecha, el segundo levemente desplazado hacia la izquierda.
Los brazos se mantienen extendidos a los lados, con los codos levemente flexionados, de
modo que tomen cierta curva hacia adelante y haciendo castañeteos con los dedos.
Retroceden luego hacia los lugares originales con dos pasos básicos. Este avance y retroceso se
realiza con 4 compases.
Se avanza nuevamente hacia el centro con un paso básico inmediatamente se adopta una
figura con la pierna derecha flexionando hacia delante, sosteniendo además el peso del
cuerpo. La pierna izquierda permanece extendida hacia atrás en diagonal. Se trata de una
posición semi baja, con el torso extendido hacia adelante, las parejas acercan sus rostros en
una imitación de “pico a pico” de las palomas. Los brazos permanecen extendidos hacia los
lados y un poco adelante. Durante esta posición existe una pausa musical en el sexto compás
con los dos últimos compases cada participante ejecuta media vuelta sobre el flanco Izquierdo
con 2 pasos básicos hasta llegar al lugar original. Este segundo avance pose y retroceso en giro
se realiza con 4 compases. En total la 1° Figura se realiza con 8 compases.
Avanzan los participantes hacia el sector central donde realiza un toreo la dama elige
libremente el camino de desplazamiento, el caballero va en detrás de ella; bailan en posición
erguida, no posee muchos movimientos de toreo como en los toreos de las danzas. Ambos
llevan el paso básico. La característica de esta figura es que caballero lleva ambos brazos
doblados horizontales a la altura del pecho y así aletea suave y graciosamente de arriba –
abajo. Es importante no exagerar este movimiento, ya que debe realizarse mesuradamente.
Las damas manejan las faldas.
Es la repetición de la 2° Figura, con la variante que esta vez será la mujer la que realice el
aleteo de brazos que van flexionados delante del pecho. Este aleteo de las damas debe
realizarse con el máximo de suavidad, gracia, donaire y mucha coquetería. Los caballeros
llevan los brazos extendidos a los lados haciendo castañeteos con los dedos.
Ambos siguen un camino libre, pero siempre frente a sus sectores, especialmente si los
participantes son muchos. El contacto existe exclusivamente entre cada caballero y su dama.
Avanzan las parejas hacia el centro con paso zapateado de palomita, sobre el flanco derecho.
Esta vez no llevan el camino libre. Se colocan las parejas espalda a espalda, acercando los
hombros derechos.
Así como ya explicamos anteriormente, ambos giran sobre el flanco derecho con paso de
palomita durante 8 compases. Luego cambian rápidamente de flanco con medio girito, hasta
quedar casi unidos los hombros izquierdos. En el mismo sitio giran con 8 compases sobre el
flanco izquierdo, llevando esta vez el paso de palomita sobre el flanco izquierdo. Ambos llevan
los brazos flexionados delante del torso y aletean graciosamente mientras se miran por encima
de sus hombros izquierdos.
Clasificación
Antecedentes
Se supone proviene de una danza “London”. Que adquirió las características populares.
Investigando las viejas músicas de Inglaterra pero solo se bailó un baile llamado “then hemp -
dresser” y una “country dance” (Contradanza)
Denominación
Londón: Como ya hemos dicho, se supone proviene de una danza Europea, tal vez londinense,
llamada London. La pronunciación acentuada en la última sílaba puede ser producto de una
pretendida guaranización del vocablo, muy común en el léxico popular.
Karape: Es nombre guaraní. Pueden ser varios los motivos de esta denominación: 1) Una de las
aceptaciones de “Karape” es popular de baja categoría, de ahí la expresión común de “baile
Karape”, cuando se queje significar un baile popular. Por lo tanto, el “London”, danza de salón,
al transformarse en danza del pueblo, adquirió el nombre de London Karape 2) En su otro
significado es “bajo”, de corta estatura. Esta aceptación tiene relación con la coreografía, ya
que la característica sobresaliente de esta danza esta de acuclillarse o agacharse, que dando
los bailarines más bajos o “Karape”
Vestimenta
Esta danza se realiza con trajes tradicionales o populares, ya que se trata de la popularización
de una danza de salón.
Música
Posee música propia, pero varias versiones musicales, algunas netamente populares y otras
con arreglos actuales. En el archivo de Ml. Mosqueira (1399) fuente seria y documentada,
hemos hallado tres versiones musicales de esta danza. Una de ellas lleva la siguiente nota
Esta melodía fue tomada por audición del violinista veterano de la guerra (1875 - 1870) Don
Marcos Acuña, domiciliado en la campaña de Calistro, cerca de Carapegua.
Recopilación
Explicación y ajuste de la autora basada en una versión recopilada por Juan Max Boettner.
Coreografía
1° Versión
Formación en Circulo.
Los participantes se hallan colocados en un círculo grande, mirando hacia dentro con ambos
brazos extendidos a los lados y las manos enlazadas se intercalan damas y caballeros, estos a la
derecha de sus parejas. No requiere un número fijo de participantes, pueden integrar 4, 5 más
parejas. En este caso cada la dama inicia hacia el lado izquierdo del caballero.
(compás de 6/8)
La primera nota musical sirve de preparación, todos permanecen en los sitios. En la segunda
nota (marcada con 1 en la música calderón), damas y caballeros cruzan la pierna derecha
delante de la izquierda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, para quedar en posición
acuclillada cruzada; las manos permanecen unidas. El peso del cuerpo recae sobre la pierna
derecha; las rodillas no deben de tocar el suelo. En esa posición se realiza una pausa que
coincide con la pausa musical; durante este breve tiempo se miran cortésmente damas y
caballeros emparejados.
Se repiten 8 compases para realizar las mismas figuras recién explicadas: 4 compases para el
lado izquierdo y 4 compases para el lado derecho.
En total toda la figura se realiza con 16 compases. En ningún momento los bailarines se
desenlazan: se mantienen los brazos extendidos elegantemente, no muy rígidos ni muy flojos.
El cuerpo erguido se balancea suavemente hacia un lado y otro, coincidiendo con el paso
acentuado. Como todo el desplazamiento se realiza en círculo, los participantes miran hacia
adentro y por lo tanto los pasos básicos se realizan un poco de costado.
Se sueltan las manos (5 de la música) y realizan las parejas el toreo de 8 compases. Cada pareja
se desplaza dentro de un pequeño círculo, en su respectivo sector, al mismo tiempo se
mantiene la formación básica en un círculo grande.
Como es habitual en los toreos, la dama baila principalmente delante del compañero, lo mira
por encima del hombro y aletea suavemente la falda.
El caballero lo sigue y marca fuertemente los tres movimientos de brazos del toreo va
acompañado de castañeteos. Hasta aquí con 8 compases.
Se repite la música y los caballeros invitan a las damas a bailar enlazados. Ellos realizan una
breve inclinación de cabeza y las damas contentas con otro breve saludo. Se toman y bailan
juntos durante 7 compases, se desplazan y giran libremente siempre dentro de sus sectores.
En el octavo compás, cada varón hace girar a su dama sobre sí misma.
Luego forman nuevamente el círculo; todos los participantes conservan sus lugares originales y
con la última nota se enlazan las manos, con ambos brazos extendidos, en posición igual que al
principio. En total se utilizan 16 compases.
Es la repetición de la 1° figura, con una variante. Se realiza la ronda en la misma figura, todos
cruzan la pierna derecha delante de la izquierda y flexionan al mismo tiempo las rodillas.
Esta vez sólo las damas realizan el acuclillado bajo; los caballeros quedan en plano más alto,
con media flexión. Ellos inclinan el torso hacia sus damas y quedan en esta forma muy cerca de
ellas. El peso del cuerpo está sostenido por la pierna derecha.
Para realizar esta figura se sueltan las manos; las damas levantan brevemente la falda a los
lados y los varones llevan los brazos extendidos a los costados.
En esta posición se miran ambos, al mismo tiempo que realizan la pausa marcada en la música.
Inmediatamente se toman de las manos para danzar los pasos básicos en círculo a la izquierda,
que se inicia con el pie izquierdo. Al finalizar el cuarto compás tornan levemente el cuerpo
hasta mirar a la dirección contraria. En este momento todos cruzan la pierna izquierda delante
de la derecha y flexionan al mismo tiempo las piernas.
Esta vez son los caballeros los que realizan el acuclillado bajo. Las damas quedan arriba con los
pies cruzados y con una leve inclinación de cuerpo hacia atrás (donde están sus respectivas
parejas) muy cerca del cuello, se repite esto dos veces más siendo de nuevo las damas las que
se acuclillan y luego los caballeros de vuelta, al terminar las 4 repeticiones se sueltan para
realizar la siguiente figura completando así 16 compases.
Se repite la 2° Figura, sin variante alguna: 8 compases de toreo, y cada pareja en su respectivo
sector; 7 compases de baile enlazado y 1 compás en que cada caballero hace girar a su dama
sobre sí misma, al finalizar, todos los participantes quedan en sus sitios tomados de las manos,
en ronda.
Se realiza la ronda de la misma forma que la 1° figura se repite el cruce de pies y el paso básico
con la diferencia que esta vez, durante la pausa musical se realiza un giro individual sobre si
mismos. Cuando la ronda va hacia la derecha, el giro se realiza sobre el flanco izquierdo, y
viceversa. Se debe dar un impulso al giro para realizarlo con rapidez y equilibrio ya que se
realiza desde abajo cerca del piso y que el tiempo musical de pausa es muy breve. Termina el
giro. Se levantan. Se dan las manos y continúa nuevamente los mismos pasos de la 1° Figura.
Hasta aquí con 8 compases. Se repite esta secuencia hacia el otro lado del círculo con el giro
respectivo 3 veces más intercalando cada vez de lado, totalizando así 16 compases la figura
completa.
Al finalizar todos se toman de las manos, forman una ronda grande y se arrodillan sobre la
pierna izquierda, la derecha doblada hacia delante. Allí se saludan con una leve inclinación del
torso y cabeza en donde cada dama se encuentra hacia el lado derecho de su pareja, termina
de este modo la danza.
1° Versión.
Clasificación: Como existen varias coreografías también, son varias sus formas. Algunas de
ellas, como las versiones que incluyen escoba, pertenecen al grupo de “parejas enlazadas”, las
parejas enlazadas por ende son independientes; pero él solito presenta una variación especial,
por el hecho que constantemente se cambian de compañero de baile. Por esta cualidad de
independencia de las parejas, ubicamos estas versiones en una subdivisión especial: danza de
pareja tomada interdependiente.
Antecedentes: Las posibilidades de su procedencia pueden ser varias. Es muy posible que
algunas versiones hayan nacido espontáneamente en nuestro pueblo, como producto de la
invención.
Las versiones con escoba pudieron haber tenido inspiración en danzas europeas. Según
Boettner aprendió en Alemania. “la danza de la escoba”, que luego la introdujo al Paraguay en
el año 1920.
Música: Posee música propia, en compás de 6/8. Se trata de una polca sencilla que mantiene
siempre el mismo ritmo, agradable al oído que facilita su difusión, consta de dos partes de 16
compases.
Coreografía:
Debe integrar la danza un caballero sin pareja, que tiene de reemplazo de esta a una escoba, a
la que enlaza como si se tratara de una dama, con la mano derecha toma la parte superior del
mango de la escoba y con la izquierda la parte media.
Todas las parejas danzas con 16 compases de baile enlazado, luego se desenlazan y bailan 16
compases de toreo. El hombre de la escoba permanece enlazado a ella.
En el último compás del toreo y cuando están por enlazarse nuevamente las parejas, el
caballero de la escoba se interpone entre una de las parejas; hace entrega de su escoba al
galán y arrebata de este modo a su compañera de baile. El caballero desplazado para no
demostrar su desilusión, baila graciosamente con la escoba, mientras los demás danzan 16 16
compases de enlazado y 16 compases de toreo. Cuando se están por tomas las parejas, el
solitario hace entrega de su escoba a otro caballero a quien arrebatan su dama nuevamente.
La danza continúa de esta forma, se van sucediendo las mismas figuras, con la entrega de la
escoba, hasta que el final de la música sorprende a un caballero con ella. Este es el perdedor
moral o material y recibe las burlas y risas de los demás asistentes.
Generalmente se estipula con anticipación el pago que se debe realizarse, sea la entrega de un
objeto, la imitación a alguna persona o animal, cantar, bailar o realizar cualquier hecho que
produzca risas. Esta misma versión la hemos visto danza reemplazando la escoba por una silla.
En ocasiones se introduce la variante de ser las damas las que danzan con la escoba, buscando
ellas nuevos compañeros de baile.
Palomita
1° Versión.
Clasificación: Esta danza se clasifica dentro del grupo de danza de parejas sueltas
interdependientes, de carácter animada.
Denominación: Su nombre deriva del pájaro “Palomita”, por la imitación de una escena
amorosa entre dos palomos.
Antecedentes: Una de las suposiciones la considera nacida de otra danza nuestra. Esa tesis es
sustentada por Julián Rejala, quien escucho relatos de su señora madre, que la palomita nació
en una fiesta en la que se estaba bailando Cielito Chopï y cuenta que una de las bailarinas al
hacer toreo lo realizaba con estilo semejante al aleteo del pájaro, caminando como una
paloma. Uno de los músicos quedó prendado de ella prometiendo y escribiendo una danza
llamada Palomita, para ser bailado con las mismas figuras del Chopï y también con tres parejas.
Música: Posee música propia, se trata de una polca sencilla pero muy graciosa, en compases
de 6/8. Existen varias versiones musicales, todas muy similares. En ellas no varía la esencia
básicamente de la música que consta de dos partes que se repiten alternadamente, tantas
veces requiera la versión coreográfica.
Tanto Federico Riera, como Julián Rejala, M. Cardozo Ocampo, han puesto letra a esta música.
Recopilación: Explicación y ajuste de Celia Ruiz Domínguez basada en una versión recopilada
por Julián Rejala.
Coreografía:
Formación de líneas paralelas o calle, donde se alternan damas y caballeros. Intervienen tres
parejas. La música como ya dijimos posee dos partes que se van repitiendo sucesivamente.
Se entra a bailar al iniciar el compás, es decir en la 3° nota musical. En este momento, todos
llevan los brazos por delante del torso hasta el costado derecho, luego nuevamente hacia la
izquierda y a la derecha, alternando cada lado. Este vaivén de brazos genera un natural
balanceo suave de torso hacia un lado y otro. Cada participante realiza seis movimientos de
brazos en el mismo sitio en que se halla y se acompaña con castañeteos en los dedos,
utilizando 4 compases.
2° Figura: Cadena.
Dicho cumplimiento debe ser gracioso en las damas y galante en los caballeros, como un juego
de palomas. Ellas aletean las faldas y ellos con brazos abiertos a los lados y leves movimientos
semejantes a las del toreo.
Esta figura compuesta de tres partes: toreo – enlace – toreo, es cuando al orden de las parejas
que danzan chopï; por lo tanto a la figura del mismo nombre de la danza chopï; por lo tanto se
puede adoptar cualquiera de las versiones dadas para esta danza, con más o menos
repeticiones. La música de esta danza, con más o menos repeticiones. La música se va
repitiendo las veces necesarias.
Avanzan la pareja del medio hacia el centro con el paso de Palomita sobre el flanco derecho.
Se marca el paso fuerte con el pie derecho y sigue el pie izquierdo con media punta arrastrada
en el plano posterior (ver página 85) al encontrarse en el centro la dama y el caballero, se
colocan espalda a espalda, se acercan los hombros derechos y se miran sobre los mismos. En
ese lugar, posición y paso, giran ambos sobre el flanco derecho.
Luego giran levemente sobre sí mismos, de modo que coincidan ahora los hombros izquierdos,
es decir, quedan en posición contraria a la interior.
Giran ahora juntos sobre el flanco izquierdo, por lo tanto en el paso fuerte lo da el pie en el
plano posterior.
Esa figura se realiza con 8 compases, cuatro para cada lado. Al terminar el octavo compás se
saludan muy brevemente para danzar juntos. Luego repite la serie musical pero esta vez
danzan las parejas restantes (de los extremos).
4° Figura: Cadena.
Se repite la 3° Figura, con el cambio de parejas que danzan. Primeramente, la primera dama
con el último caballero realizan el toreo en un total de 24 compases y luego las parejas
restantes, realizan las mismas figuras en un total de 24 compases.
6° Figura: Cadena.
Se repite la 3° figura, con el cambio de parejas que danzan. Primeramente, el primer caballero
y la última dama con 24 compases y luego las parejas restantes con 24 compases.
8° Figura: Cadena.
Se repite la 1° figura 4 compases de balanceo de brazos en sus bases, avance con 3 pasos
naturales: derecho, izquierdo, derecho, continuando el balanceo de brazos con el último paso
se arrodillan sobre una pierna. Permanecen en esa posición durante la pausa musical y luego
retroceden con medio giro sobre el flanco izquierdo, hasta sus lugares originales con las dos
últimas notas todos los participantes miran a la pareja de enfrente y se saludan entre sí.
Antecedentes: Como su coreografía tiene similitud con las figuras del cielito chopï se supone
que su ascendencia coreográfica esta en el antiguo “Cielo” que a su vez viene de la
contradanza.
Coreografía:
Formación: Filas paralelas o calle. En forma altendada, se ubican de un lado un caballero y dos
mujeres, y del otro, una dama y dos caballeros, formando así 3 parejas.
1° Figura: Saludos.
Comienza con una melodía medio lenta. Con tres pasos naturales (derecho, izquierdo y
derecho) avanzan las filas hacia el centro con dos compases. Al encontrarse se saludan
ceremoniosamente con 2 compases, retroceden con pasos naturales a sus sitios con 2
compases donde se vuelven a saludar utilizando 2 compases.
Avanzan de nuevo con 2 compases y saludan rápidamente adelante. Hasta aquí hacen un total
de 10 compases. Allí mismo realizan todos unos zapateos a ritmo en el undécimo compás,
claramente marcado con la música.
Dicho zapateo, consiste en fuertes plantas alternando el pie derecho con el izquierdo, sin otra
variación. En el compás doce finaliza el zapateo y se preparan para la siguiente figura.
2° Figura: Cadena.
Continúa la danza con paso valseado lento, se realiza una vuelta completa con 8 compases de
cadena tomada. Las damas van por el lado izquierdo y los caballeros por el derecho.
3° Figura: Vals enlazado y toreo.
Al finalizar la cadena, sin pausa alguna, y con la misma melodía musical anterior, pero un poco
más rápidamente, en posición de baile enlazado la pareja del medio, valsando en círculo en 6
compases sigue a esto una melodía más suave, donde el caballero impulsa a su dama a realizar
dos giros muy lentos sobre sí misma con 4 compases.
Con la mano derecha en alto sostiene de ella, También hemos visto realizar con giro y
contragiro, en que el caballero le toma una vez con la mano derecha y otra con la izquierda.
Continúan con un toreo de 6 compases muy sencillo, sin variación de figuras, con ritmo
animado.
Este toreo finaliza con el zapateo característico de la danza, que realizan todos con 2 compases
y que, como se explicaba anteriormente consiste en golpes de planta alternando pie derecho
con el izquierdo. Como la pareja se encuentra desenlazados por el toreo, se ubican
ligeramente frente a frente para realizar este zapateo.
4° Figura: Cadena.
Se repite exactamente la “3° Figura”, para danzar ahora en el centro lo hacen la pareja del
frente (6 compases de baile enlazado, 2 compases de giros a la dama, 6 compases de toreo y 2
compases de zapateo).
6° Figura: Cadena.
Se repite la 3° Figura, para danzar ahora en el centro lo hacen la última pareja (6 compases de
baile enlazado, 2 compases de giros a la dama, 6 compases de toreo y 2 compases de zapateo).
Esta última pareja en su último zapateo lo deben hacer retrocediendo hasta sus lugares.
Se repite la melodía lenta del comienzo. Ambas filas avanzan hacia el centro, con 2 compases
se saludan en ese lugar con 2 compases, retroceden con 2 compases, saludan desde sus sitios
con 2 compases.
Avanzan por última vez con 2 compases para realizar en el centro, el zapateo final, alternando
planta derecha con izquierda.
La danza termina de esta forma, es decir, estando las dos filas frente a frente y muy cercas una
de otra.
Solito.
Clasificación: Como existen varias versiones coreográficas, también son varias sus formas.
Antecedentes: No se puede precisar en que tiempo fue traída a nuestro país esta danza, pero
es posible que haya nacido espontáneamente de nuestro pueblo.
Unos de los posibles antecedentes de esta danza es de Europa según Juan Max Boettner
aprendió en Alemania la danza de la escoba que trajo al Paraguaya en el año 1920.
Recopilación: Anónimo.
Música: Posee música propia, tiene compás de 6/8. Se trata de una polca sencilla que siempre
tiene el mismo ritmo agradable al oído, que facilita su difusión. Consta de 2 partes de 16
compases.
Coreografía:
Esta versión fue anotada en la chacarita durante el festejo de San Blas el 3 de febrero en 1966.
Formación: Como su forma es individual, 1 solo participante esta en escena. El resto observa
como espectadores y posibles participantes.
Inicia la danza una dama o un caballero, indistintamente. Lo hace con una escoba y durante un
ilimitado tiempo; generalmente una frase musical de 16 compases. Luego deja caer la escoba
delante de cualquiera de las personas asistentes. Esta debe tomarla para danzar con ella.
Después de un número determinado de compases, deja caer a su vez delante de otra persona
y así sigue la danza, con una sucesión de participantes diferentes. Las damas dejan caer la
escoba delante de los caballeros y estos lo hacen delante de ellas, de modo que siempre se van
intercalándose.
Como la danza es en todo momento individual, el que se encuentra solo en medio de la escena
trata de destacarse y sobresalir en su interpretación. El paso Básico es el de polca. Con este
ritmo se realizan contorsiones de cuerpo, se introducen variaciones de pasos arrastrados,
saltados o zapateados, cruces de piernas, imitaciones graciosas tratando siempre de captar la
admiración y simpatía del público, que premia con más o menos aplausos. El ingenio
campesino ha creado formas realmente simpáticas en la manera de enlazar la escoba; la
acerca o la aleja del cuerpo; la lleva más arriba o más abajo, hacia cualquiera de los lados,
acerca al rostro como si se tratara de una romántica pareja; la coloca detrás de la espalda o
sobre el hombro. Puede apoyarla fijamente en el suelo, la toma desde el extremo superior y
danza alrededor de ella.
A medida que se van sucediendo los participantes, tratan de realizar más y mejores variaciones
coreográficas, que surgen en forma improvisada hasta constituir una verdadera competencia.
El que queda último es generalmente sorprendido con la finalización de la música que termina
bruscamente en cualquier momento.