Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Radiación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.

Norma Oficial Mexicana NOM-031-NUCL-1999 (Radiación Ionizante)

Nombre y objetivo de la norma:


Nombre: NOM-031-NUCL-1999.
Objetivo: Establecer los límites máximos permisibles de exposición a la radiación ionizante
para los trabajadores y el público, y garantizar la seguridad en el uso de fuentes radiactivas,
protegiendo la salud y minimizando riesgos.

Dónde aplica:
Aplicable en todas las instalaciones donde se manejen fuentes de radiación ionizante, como
hospitales (radiología, oncología), plantas nucleares, centros de investigación nuclear, y la
industria que utiliza material radiactivo para mediciones y control de calidad.

Obligaciones del trabajador:


● Usar equipo de protección personal, como chalecos de plomo, en áreas donde se
maneja radiación.
● Monitorear su exposición a la radiación mediante el uso de dosímetros.
● Recibir capacitación continua sobre protección radiológica y manejo seguro de
fuentes radiactivas.

Obligaciones del patrón:


● Garantizar que los trabajadores estén capacitados y cuenten con el equipo de
protección necesario.
● Proveer dosímetros a los trabajadores para monitorear la exposición a la radiación.
● Establecer áreas controladas y supervisadas en las instalaciones, asegurándose de
que las áreas con altos niveles de radiación estén señalizadas y restringidas al
personal autorizado.
● Realizar evaluaciones periódicas de las instalaciones para asegurar que no se
superen los límites de exposición permitidos.

¿Qué es radiación ionizante?:


La radiación ionizante es una forma de energía liberada por átomos en forma de partículas o
rayos. Tiene suficiente energía para ionizar (arrancar electrones) átomos, lo que puede
causar daños en las células vivas y en el ADN.

Daños a la salud que ocasionan:


La exposición prolongada a radiación ionizante puede causar efectos graves en la salud,
como quemaduras en la piel, daños en el ADN, y aumento del riesgo de desarrollar cáncer.
A altas dosis, la radiación puede causar daño inmediato a los tejidos y sistemas orgánicos,
lo que puede ser mortal.

Actividad para reforzar el tema:


Simulación de control de exposición: Organizar un taller donde los asistentes usen
dosímetros simulados y realicen un recorrido por una "instalación radiactiva" ficticia. La
actividad les ayudará a comprender cómo se monitorea la exposición a la radiación y qué
medidas de seguridad se deben tomar en cada área.
2. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 (Radiación No Ionizante)

Nombre y objetivo de la norma:


Nombre: NOM-003-SEMARNAT-1997.
Objetivo: Establecer límites de exposición a campos electromagnéticos generados por
instalaciones eléctricas y telecomunicaciones, para prevenir daños a la salud y proteger el
medio ambiente.

Dónde aplica:
Aplica en sitios donde se generan campos electromagnéticos, como antenas de
telecomunicaciones, líneas de transmisión eléctrica, estaciones de radio y televisión, y
plantas de generación eléctrica.

Obligaciones del trabajador:


● Evitar la exposición prolongada a campos electromagnéticos sin la protección
adecuada.
● Seguir las recomendaciones y señalizaciones en las zonas de alta emisión
electromagnética.
● Participar en capacitaciones sobre el manejo seguro de equipos que generan
radiación no ionizante.

Obligaciones del patrón:


● Monitorear los niveles de radiación no ionizante en las instalaciones y asegurarse de
que no superen los límites permitidos.
● Proveer información y capacitación a los trabajadores sobre los riesgos de la
exposición a campos electromagnéticos y cómo prevenirla.
● Delimitar y señalizar zonas de riesgo donde los niveles de radiación no ionizante
puedan superar los límites seguros, restringiendo el acceso a personal autorizado.

¿Qué es radiación no ionizante?:


La radiación no ionizante es una forma de radiación que no tiene suficiente energía para
ionizar átomos o moléculas, pero puede causar efectos térmicos o mecánicos en el cuerpo
humano. Ejemplos incluyen las microondas, los campos electromagnéticos generados por
líneas eléctricas y la radiación infrarroja.

Daños a la salud que ocasionan:


La exposición prolongada a niveles elevados de radiación no ionizante puede provocar
efectos térmicos (calor en los tejidos), estrés celular, problemas de sueño, fatiga y, en
algunos casos, existe una controversia sobre el posible aumento del riesgo de ciertos tipos
de cáncer, aunque aún no hay un consenso definitivo.

Actividad para reforzar el tema:


Medición de campos electromagnéticos: Realizar una actividad donde los participantes usen
dispositivos de medición de campos electromagnéticos (EMF) para detectar los niveles de
radiación en su entorno (por ejemplo, cerca de electrodomésticos o líneas eléctricas). Esta
actividad les ayudará a comprender cómo se miden los campos electromagnéticos y cómo
evitar la exposición innecesaria.

También podría gustarte