Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ALUMNA : HEIDI GABRIELA GARAMBEL PÉREZ
LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El enfoque con el que comienzan las teorías cognitivas del aprendizaje es el
procesamiento de la información, que adopta la analogía del ordenador para estudiar y explicar el funcionamiento de la mente humana. La mente procesa la información, desde su entrada (input) hasta su salida (output), mediante una serie de procesos (recogida de información, procesamiento, almacenamiento, recuperación y uso de ella cuando sea necesario) que operan de manera sucesiva y secuencial:
La memoria es el principal proceso implicado en dicho procesamiento y el
aprendizaje, desde este enfoque, consiste en el proceso de recepción, retención y recuperación de conocimientos. La mayoría de los modelos de la memoria, denominados modelos estructurales o modelos multialmacén, reconocen una serie de etapas o secuencias en el flujo de la información. Así, la información procedente del medio es recogida en la memoria sensorial, donde permanece un breve intervalo de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo, desde donde puede ser transferida a la memoria a largo plazo.
El paso de información de un almacén a otro puede sufrir un decaimiento si no
están presentes ciertos procesos de control. La memoria sensorial ALUMNA : HEIDI GABRIELA GARAMBEL PÉREZ
Los estímulos procedentes del medio inciden en los órganos sensoriales,
activan los receptores y la información es almacenada en una estructura llamada registro sensorial o memoria sensorial. La persistencia de la información en la memoria sensorial es muy breve. Este proceso está claramente influido por la atención, pues se trata de un proceso selectivo y de capacidad limitada. Entre los numerosos estímulos que nos rodean, sólo procesamos y transferimos aquellos sobre los que centramos nuestra atención. Nuestra capacidad perceptiva es limitada, y sólo las informaciones que llegan a la memoria y son consideradas significativas son seleccionadas. La percepción de estas informaciones implica dotarlas de un significado, en función de la información que ya se encuentra almacenada y organizada en la memoria. La memoria a corto plazo o de trabajo
En la memoria de trabajo la información permanece temporalmente y se
combina con los conocimientos de la memoria a largo plazo. Los contenidos y el tiempo que podemos mantenerlos en ella son reducidos, por lo que se limita a la información que estamos utilizando en el momento. La automatización de ciertas actividades o el agrupamiento de los estímulos nos permiten sacar un mayor provecho a la memoria de trabajo. Para que la información pueda ser retenida por un intervalo de tiempo mayor, incluso indefinido, sería necesario recurrir a alguna estrategia, como el repaso o ensayo, que consiste en la repetición de la información de una manera más o menos rutinaria. Al aumentar el número de veces que se repite o ensaya se aumenta la probabilidad de que la información pase a la memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo
Algunas de las informaciones que recibe la memoria a corto plazo se pierden y
otras son procesadas y transferidas a la memoria a largo plazo, en la que se produce el almacenamiento permanente de la información. Su capacidad es teóricamente ilimitada. ALUMNA : HEIDI GABRIELA GARAMBEL PÉREZ
La dificultad para recordar, en algunas ocasiones, es debida a la dificultad que
se tiene en la recuperación de la información de la memoria.
Se distinguen las siguientes clases de memoria a largo plazo:
Memoria episódica: se refiere al almacenamiento de hechos, acontecimientos o experiencias personales que tuvieron lugar en un tiempo y en un lugar determinados. Por ejemplo, lo que ocurrió el día de mi cumpleaños, el primer día de clase… Memoria semántica: se refiere al conocimiento de hechos o de conceptos relacionados con el lenguaje. Por ejemplo, conocer la estructura de una oración, distinguir un verbo de un sustantivo, que los helechos son plantas… Memoria motórica o procedimental: se refiere a la información relativa a las habilidades motoras aprendidas mediante la práctica. por ejemplo, cómo se enciende un horno o se conduce un coche. La información se almacena en la memoria de manera organizada mediante imágenes, redes semánticas o esquemas. Una red semántica o proposicional es un conjunto de unidades de información asociadas significativamente y organizadas de forma jerárquica. Sin embargo, cuando el número de unidades de información es muy elevado, la red semántica resultaría excesivamente compleja y se prefiere el modelo de los esquemas. Un esquema es una estructura organizada de conocimiento sobre un determinado tema y que constituyen modelos que describen determinadas situaciones o informaciones. ALUMNA : HEIDI GABRIELA GARAMBEL PÉREZ
Entonces, ¿de qué manera se integran los nuevos conocimientos a la
información ya almacenada en la memoria? En este proceso participan: La elaboración, que consiste en añadir significado a la nueva información, relacionándola con la que ya tenemos registrada en nuestra memoria. La comprensión se produce al integrar y comparar la nueva información con nuestros propios esquemas y conocimientos. Debido a ello, es más fácil recordar el material que es elaborado durante el aprendizaje: en primer lugar, porque es una forma de repaso que facilita que la información sea almacenada en la memoria a largo plazo; y en segundo lugar, porque se activan y se establecen más vínculos entre conocimientos, de manera que se dispondrán de más rutas para llegar a ellos. Por supuesto, si los estudiantes elaboran la nueva información haciendo conexiones incorrectas o explicaciones mal dirigidas, todos estos errores se recordarán también. La organización es el segundo elemento del procesamiento que mejora el aprendizaje. Es más sencillo aprender y recordar un material que está bien organizado. Colocar un concepto en una estructura ayudará a aprender y recordar lo mismo definiciones generales que ejemplos concretos, y cuando necesite la información la estructura servirá como guía para encontrarla. El contexto es el tercer elemento que influye en el aprendizaje. Junto con la información se aprenden aspectos del contexto físico y emocional, lugares, habitaciones, cómo nos sentíamos cierto día, quién estaba con nosotros, etc. El recuerdo de la información será más sencillo si el contexto de recuperación es similar al original (la ejecución mejora si se estudia para un examen en condiciones similares a las de la prueba).