La Teoría Del Procesamiento de La
La Teoría Del Procesamiento de La
La Teoría Del Procesamiento de La
El enfoque con el que comienzan las teoras cognitivas del aprendizaje es el procesamiento de la informacin,
que adopta la analoga del ordenador para estudiar y explicar el funcionamiento de la mente humana. La
mente procesa la informacin, desde su entrada (input) hasta su salida (output), mediante una serie de procesos
(recogida de informacin, procesamiento, almacenamiento, recuperacin y uso de ella cuando sea necesario)
que operan de manera sucesiva y secuencial:
La memoria es el principal proceso implicado en dicho procesamiento y el aprendizaje, desde este enfoque,
consiste en el proceso de recepcin, retencin y recuperacin de conocimientos. La mayora de los modelos de
la memoria, denominados modelos estructurales o modelos multialmacn, reconocen una serie de etapas o
secuencias en el flujo de la informacin. As, la informacin procedente del medio es recogida en la memoria
sensorial, donde permanece un breve intervalo de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo, desde donde
puede ser transferida a la memoria a largo plazo.
La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar informacin.
Para esto realiza procesos de:
1
El paso de informacin de un almacn a otro puede sufrir un decaimiento si no estn presentes
ciertos procesos de control.
La memoria sensorial
Los estmulos procedentes del medio inciden en los rganos sensoriales, activan los receptores y la informacin
es almacenada en una estructura llamada registro sensorial o memoria sensorial. La persistencia de la
informacin en la memoria sensorial es muy breve.
Este proceso est claramente influido por la atencin, pues se trata de un proceso selectivo y de capacidad
limitada. Entre los numerosos estmulos que nos rodean, slo procesamos y transferimos aquellos sobre los que
centramos nuestra atencin. Nuestra capacidad perceptiva es limitada, y slo las informaciones que llegan a la
memoria y son consideradas significativas son seleccionadas. La percepcin de estas informaciones implica
dotarlas de un significado, en funcin de la informacin que ya se encuentra almacenada y organizada en la
memoria.
La MEMORIA SENSORIAL tiene como funcin mantener la informacin el tiempo estrictamente necesario para
que sea atendida selectivamente e identificada para su posterior procesamiento.
El material est completamente desorganizado, como una copia de los objetos y acontecimientos del mundo que
nos rodea. Nuestra mente tiende a imponer organizacin e interpretacin en toda la informacin de entrada. Es
aqu donde ocurren dos procesos:
Algunas de las informaciones que recibe la memoria a corto plazo se pierden y otras son procesadas y
transferidas a la memoria a largo plazo, en la que se produce el almacenamiento permanente de la
informacin. Su capacidad es tericamente ilimitada.
2
La dificultad para recordar, en algunas ocasiones, es debida a la dificultad que se tiene en la recuperacin de la
informacin de la memoria.
La elaboracin, que consiste en aadir significado a la nueva informacin, relacionndola con la que ya
tenemos registrada en nuestra memoria. La comprensin se produce al integrar y comparar la nueva
informacin con nuestros propios esquemas y conocimientos. Debido a ello, es ms fcil recordar el
material que es elaborado durante el aprendizaje: en primer lugar, porque es una forma de repaso que
facilita que la informacin sea almacenada en la memoria a largo plazo; y en segundo lugar, porque se
activan y se establecen ms vnculos entre conocimientos, de manera que se dispondrn de ms rutas para
llegar a ellos. Por supuesto, si los estudiantes elaboran la nueva informacin haciendo conexiones
incorrectas o explicaciones mal dirigidas, todos estos errores se recordarn tambin.
3
ayudar a aprender y recordar lo mismo definiciones generales que ejemplos concretos, y cuando necesite la
informacin la estructura servir como gua para encontrarla.
El contexto es el tercer elemento que influye en el aprendizaje. Junto con la informacin se aprenden
aspectos del contexto fsico y emocional, lugares, habitaciones, cmo nos sentamos cierto da, quin estaba
con nosotros, etc. El recuerdo de la informacin ser ms sencillo si el contexto de recuperacin es
similar al original (la ejecucin mejora si se estudia para un examen en condiciones similares a las de la
prueba).
1. Antecedentes:
La psicologa cognitiva del procesamiento de la informacin se enfrenta al estudio de los procesos mentales
desde una perspectiva inequvocamente mecnica. De todos modos, el ser humano no es considerado como un
receptor pasivo de estmulos ante los cuales reacciona en funcin de determinadas leyes de carcter asociativo,
ni tampoco la historia de las conexiones estmulo-respuesta es capaz de explicar la conducta del sujeto, siendo
necesario postular la existencia de notables bases innatas que determinan y restringen, en gran medida, su
comportamiento.
Segn George Miller, eminente figura y padre de esta nueva psicologa, los humanos podemos ser
considerados como un tipo de informvoros, es decir, como una clase de entidades que, al igual que los
ordenadores, consumimos, procesamos informacin.
Las teoras del procesamiento de la informacin utilizan, en forma ms o menos explcita, la metfora del
ordenador, que considera al organismo humano como un dispositivo computaciones que manipula smbolos y
que se diferencia de ste en su estructura fsica, su hardware es biolgico y no electrnico. Para entender todo
esto es necesario hacer mencin sobre la gran repercusin que tuvieron las tesis venidas desde la ciberntica y
la teora de la comunicacin.
4
AUTORES APORTES OBSERVACIONES
Procesamiento de la informacin procesada estableciendo la Memoria a sensorial
existencia de tres almacenes o sistemas de memoria: Memoria a corto
plazo (MCP)
Memoria sensorial: percepcin de la realidad por los Memoria a largo
sentidos y almacenada en la memoria de los mismos. (100 y plazo (MLP)
500 milisegundos)
Memoria a corto plazo: codificacin y almacenamiento por 15 Se considera que la
y 20 segundos, con capacidad de 7 unidades o tems como memoria a corto plazo es
demostr Milles y pueden ser superada mediante las el eje de la conciencia.
estrategias de repeticin y almacenamiento. Retiene todo aquello de lo
Memoria a largo plazo: almacenamiento definitivo. cual nos percatamos:
Richard pensamientos,
Atkinson y informacin, experiencias,
Richard M. lo que sea, en cualquier
Shiffrin momento en el tiempo.
(1971)
Niveles de procesamiento: existencia de diferentes niveles de
profundidad en el procesamiento. Es la profundidad con la que
procesamos la informacin lo que proporciona la capacidad de La memoria es un
evocar, se plantea que el procesamiento por medio del significado sistema unitario con
es ms profundo que el procesamiento por medio de las diversos niveles de
caractersticas fsicas. procesamiento:
estructural, fonolgico y
En 1972, Craik y Lockhart propusieron una alternativa al modelo semntico que ocurren de
multialmacn de Atkinson y Shiffrin (1968). La teora de los niveles manera continua desde
de procesamiento o de profundidad de procesamiento, como los niveles de senso-
tambin se le ha denominado, parte de un conjunto de supuestos percepcin y
Fergus I. los cuales se resumen a continuacin: reconocimiento de
Craik patrones hasta los niveles
Lo importante no es dnde procesamos la informacin (MCP, de atribucin de
y Lockhart MLP) sino la cantidad de procesamiento que esta informacin significado.
(1972) recibe.
La memoria ms como un
La persistencia de la informacin que almacenamos en nuestra proceso activo
memoria est en funcin de la profundidad del anlisis.
Primero vemos la forma,
CRAIK y LOCKHART (1972) distinguen dos tipos de prctica: de luego la fontica y por
mantenimiento y elaborativa. La primera es superficial y nos ltimo ubicamos la
permite mantener la informacin en la MCP. La segunda nos palabra en un contexto
permite establecer vinculaciones entre la informacin que amplio que nos permite
recibimos con la que ya tenemos en nuestra MLP. asociarla e imaginarla
(procesamiento de rasgos
semnticos)
5
informacin que proviene de los sentidos, aproximadamente dura permite el
un segundo. almacenamiento
temporal de
-Memoria Icnica registra la informacin en forma de informacin verbal-
imgenes. acstica; de esta
manera se puede
-Memoria Ecoica registra sonidos y palabras. mantener la
representacin de una
palabra, teniendo una
Memoria a corto plazo (MCP)- Mecanismo que codifica e relacin importante
interpreta la informacin, tiene un perodo breve de tiempo, entre con el aprendizaje del
15-20 segundos, con capacidad limitada. La informacin recogida lenguaje.
por la memoria sensorial se pasa a la MCP, aqu se organiza y Agenda viso-
analiza la informacin espacial, por su lado,
Memoria a largo plazo (MLP)- Almacena la informacin, mantiene
es de capacidad ilimitada, la informacin est organizada sus representaciones
tipos de codificacin son visual y semntica, de duracin temporales de
permanente. informacin visual y
espacial, asumiendo
Memoria Procedimental, Implcita, Conocimiento un rol importante en la
automtico, instrumental, saber cmo orientacin espacial y
en la solucin de
Repertorios motores o estrategias cognitivas que se llevan a problemas viso-
cabo de modo inconsciente, es asociativa por condicionamiento espaciales.
clsico y no asociativa por sensibilizacin y habituacin. Bfer episdico que
consiste en un
Memoria Declarativa, Explcita, Consciente, sistema de
voluntaria, saber qu almacenamiento
temporal con
capacidad limitada,
Contiene informacin referente al mundo y las experiencias capaz de integrar
vividas. Se distingue entre Memoria Semntica que se refiere a informacin de varias
los conocimientos acerca de los significados, informacin y fuentes incluyendo el
cultura en general y Memoria Episdica que representa eventos bucle fonolgico, la
o sucesos de la situacin personal experimentada. agenda viso-espacial
y la memoria a largo
Memoria episdica, semntica y procedimental plazo (Baddeley,
2000).
Inteligencia Artificial: Segn esta teora la inteligencia deba ser La inteligencia artificial es
estudiada desde una perspectiva funcional, no fisiolgica. Esta la disciplina que se
bsqueda de teoras generales de la conducta inteligente fue un encarga de construir
rasgo de las primeras formulaciones en la inteligencia artificial, procesos que al ser
siendo posteriormente sustituido por el reconocimiento del ejecutados sobre una
importante papel que juega en la resolucin de diversas tareas el arquitectura fsica
conocimiento especfico de la citada tarea. producen acciones o
resultados que maximizan
Para una mejor comprensin del pensamiento infantil y de sus una medida de
cambios con la edad, podemos resumirlas en tres: rendimiento determinada,
Allan Newell
basndose en la
y Herbert
secuencia de entradas
Simon El papel del ambiente de la tarea: La estructura del
percibidas y en el
ambiente de la tarea determina la representacin que el sujeto
conocimiento almacenado
realiza de esta y, por tanto, las dificultades o facilidades que
6
encontrar en su resolucin. en tal arquitectura.
7
Shiagler Como correcta esta asociacin vara por la fuerza, que relaciona En los adultos
dos nodos siendo en los adultos mayores para la asociacin con la hay mayor
respuesta correcta que para la incorrecta. probabilidad de
que hay relacin
entre los nodos
de respuesta
correcta.
8
los equipos militares como los visores de bombardeo. cerebro es el
sistema nervioso y
La ciberntica contempla de igual forma los sistemas de en la mquinas el
comunicacin y control de los organismos vivos que los de las mecanismo de
mquinas. Para obtener la respuesta deseada en un organismo control y de
humano o en un dispositivo mecnico, habr que proporcionarle, autocorreccin
como gua para acciones futuras, la informacin relativa a los - Retroalimentacin=
resultados reales de la accin prevista. En el cuerpo humano, el automatizacin
cerebro y el sistema nervioso coordinan dicha informacin, que
sirve para determinar una futura lnea de conducta; los - Las mquinas
mecanismos de control y de autocorreccin en las mquinas sirven cibernticas
Norbert abrieron la
para lo mismo. El principio se conoce como feedback
Wiener (1948) posibilidad de
(realimentacin), que constituye el concepto fundamental de la
automatizacin. considerar las
intenciones y
Las mquinas cibernticas son tan habituales que se puede decir metas de las
que su conducta se encuentra controlada por una meta. personas como
causas de sus
Segn la teora de la informacin, esta teora tuvo una influencia conductas
central en el modo de pensar sobre la conducta humana ya que estudiables
permiti introducir la teleologa, las causas finales dentro del cientficamente.
anlisis cientfico.
- La informacin es
La creacin de las mquinas cibernticas abri la posibilidad de estadstica y
considerar las intenciones y metas de las personas como causas medible por la
de su conducta estudiable cientficamente. probabilidad
- Entropa: medida
PRINCIPIOS BASICOS DE LA CIBERNTICA de probabilidad
De los principios bsicos de la ciberntica establece que la - Orden: menos
informacin es estadstica por naturaleza y se mide de acuerdo con entropa (-
las leyes de la probabilidad. En este sentido, la informacin es probable)
concebida como una medida de la libertad de eleccin implcita en - Caos: ms
la seleccin. A medida que aumenta la libertad de eleccin, entropa (+
probable)
disminuye la probabilidad de que sea elegido un determinado
- Mecanismos de
mensaje. La medida de la probabilidad se conoce como entropa.
control en
De acuerdo con la segunda ley de la termodinmica, en los mquinas y
procesos naturales existe una tendencia hacia un estado de humanos que
desorganizacin, o caos, que se produce sin ninguna intervencin eviten la
o control. En consecuencia, de acuerdo con los principios de la desorganizacin
ciberntica, el orden (disminucin de la entropa) es lo menos
probable, y el caos (aumento de la entropa) es lo ms probable. La
conducta intencionada en las personas o en las mquinas exige
mecanismos de control que mantengan el orden, contrarrestando la
tendencia natural hacia la desorganizacin.
LA CIBERNETICA Y LA PSICOLOGIA.
9
LA TEORIA DE LA COMPUTACIN Sistema de
procesamiento de
Alan Turing, establece la relacin entre la lgica y la computacin la informacin:
electrnica, plantea la famosa Mquina de Turing, la cual es la teora sobre los
base de la Teora de la Computacin actual. Turing es, por tanto, modos en que se
considerado el padre de la Teora de la Computacin. manipula y
cambia la
La teora de la computacin se vale de la lgica matemtica, teora informacin
de conjuntos, teora de grafos, lgebra matricial, lgebra relacional, Sistema de BITS
etc. filosfica Esta teora aport el componente fundamental a la Estrategias que
nueva visin que se estaba gestando en la mente como sistema de utiliza el que
procesamiento de informacin: una teora sobre los modos en que resuelve el
se manipula y cambia la informacin. La mquina de Turing es un problema para
dispositivo dotado de un plano de bits. Aunque ms complejos y organizar una
efectivos, los modernos ordenadores no son sino la materializacin secuencia de
fsica. movimientos.
Cuando alguien
resuelve un
Alan Turing problema lo
PENSAMIENTO POR SIMULACIN DE COMPUTADORA
traduce en una
La resolucin de problemas se representara en dos formas: representacin
una secuencias de operaciones mentales realizadas sobre la interna y luego
busca un
informacin en la memoria de un sujeto.
problema a travs
Cambios internos en la informacin que progresa hacia el
del espacio del
objetivo.
problema desde
el estado inicial
Es as que el papel de los psiclogos en la simulacin por hasta el estado
computadora es la definicin de estrategias que utiliza el que final.
resuelve el problema para organizar una secuencia de
movimientos. Sera entonces un refinamiento del punto de vista
asociacionista del pensamiento como seleccin de la respuesta
correcta en la jerarqua de respuestas, ya que el que resuelve el
problema aplica una secuencia de movimiento hasta que haya
resuelto el problema. Entonces la simulacin por computadoras es
un mtodo para describir las estrategias utilizadas en el proceso de
resolucin de problemas que finalmente se produce cuando alguien
que resuelve un problema lo traduce en una representacin interna
y luego busca un problema a travs del espacio del problema
desde el estado inicial hasta el estado final.
La informacin, los
Para Gagn los procesos de aprendizaje consisten en el cambio
estmulos del
de una capacidad o disposicin humana, que persiste en el tiempo
ambiente se
y que no puede ser atribuido al proceso de maduracin. El cambio reciben a travs de
se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el los receptores que
cambio se logra a travs del aprendizaje. son estructuras en
El modelo de Gagn est expresado en el modelo del el sistema
procesamiento de la informacin, que se muestra a continuacin: nervioso central
del individuo.
Registro sensorial
Modelo de Procesamiento de Informacin (validez para el
cerebro)
Robert Este modelo presenta algunas estructuras que sirven para explicar Memoria a corto
10
Gagn lo que sucede internamente durante el proceso del aprendizaje. plazo (codificacin
conceptual)
La informacin, los estmulos del ambiente se reciben a travs de
los receptores que son estructuras en el sistema nervioso central
del individuo. De all pasan a lo que Gagn llama el registro
sensorial, que es una estructura hipotetizada a travs de la cual los
objetos y los eventos son codificados de forma tal que obtienen Memoria a largo
validez para el cerebro; esta informacin pasa a la memoria de plazo (estmulo
corto alcance donde es nuevamente codificada, pero esta vez de adecuado, relacin
forma conceptual. con conocimientos
previos o altos
estmulos
externos)
En este punto se pueden presentar varias alternativas en el
progreso, una primera podra ser que con el estmulo adecuado, la
informacin pase a ser repetida en una secuencia de veces, que
facilite su paso a la memoria de largo alcance.
Que la
Otra alternativa puede ser que la informacin que llegue est informacin no se
estrechamente ligada a una informacin ya existente en el cerebro codifique y
y en ese caso ya pase inmediatamente a ser almacenada en la desaparezca
memoria de largo alcance; una tercera posibilidad es que la
informacin venga altamente estimulada por eventos externos que
haga que pase inmediatamente a la memoria de largo alcance. Una
cuarta posibilidad es que la informacin no sea codificada y que por
Recuperacin
lo tanto desaparezca.
Una vez que la informacin ha sido registrada en cualquiera de las
dos memorias, que para Gagn no son diferentes como
estructuras, sino en "momentos", sta puede ser retirada o Generacin de
recuperada, sobre la base de estmulos externos que hagan respuestas=condu
necesaria esa informacin. Esto producira la recuperacin de esa ctas visibles
informacin y pasara al generador de respuestas, transformndola
ste en accin. Este generador de respuestas pasa la informacin
a los factores, los cuales en su mayora son msculos que permiten
que la persona realice una manifestacin visible de conducta.
Expectativas:
Otros dos elementos del modelo son los procesos de control y las motivacin
expectativas. Las expectativas son elementos de motivacin intrnseca y
intrnseca y extrnseca que preparan, aumentan o estimulan a la extrnseca
persona a codificar y descodificar la informacin de una mejor
manera.
El control ejecutivo determina cmo ha de ser codificada la
informacin cuando entre a la memoria de largo alcance y como
debe recuperarse una informacin.
11
memoria. (1972), hacen referencia a que la forma, luego la fontica y por ltimo
Todas hablan de INPUT si no se ha procesado con ubicando la palabra en un contexto amplio
(entrada) y OUTPUT profundidad la informacin, que nos permite asociarla e imaginarla.
(salida). puede ser que solo llegue a la - Y con Lachman y Butterfield y Robert
Todas hablan de la MCP. Gagn pues segn las competencias
informacin como algo Por su parte Baddeley y Hitch docentes que exige la RIEMS se especifica
material y cuantificable. (1974), hablan de los tipos de como una de ellas, usar los conocimientos
Todas hablan de un memoria que estn basados en previos del alumno con la finalidad de que
proceso determinado de el tipo de informacin que se va los nuevos conocimientos sean
a procesar. aprendizajes significativos.
llegada a la memoria a
Allan Newell y Herbert Simon, y - Con Norbert Wiener y su teora ciberntica
corto o largo plazo.
Marvin Minsky y John McCarthy coincido en que el sistema nervioso es
Las teoras de
y Claude E. Shannon y Warren quien responde de forma automtica
computadores, ciberntica (retroalimentacin) ante diferentes
y de la Informacin o Weaver, hablan de la
codificacin y respuesta basada estmulos que estn basados en una misma
matemtica de la lnea de accin y que habr que dar una
en los ambientes.
comunicacin, as como gua de respuestas para la resolucin de
Claude E. Shannon y Warren
las de Siegler y Shiagler problemas. Lo mismo ocurre cuando a los
Weaver, hablan de la cantidad
que coinciden en que la alumnos se les ensea sobre las
de informacin y en el obstculo
informacin almacenada consecuencias de las acciones, reacciones,
que representa la masificacin
en la memoria a largo operaciones, relaciones, etc., que enfrentan
de las vas de comunicacin.
plazo, permitir generar en su vida cotidiana.
Norbert Wiener habla de la
respuestas esperadas o
medicin de la informacin - Con Alan Turing, coincido en que para
automatizadas que eviten
(probabilidad-entropa) y de la resolver un problema podemos recurrir al
el error al momento de
necesidad de mecanismos de uso de las operaciones que realizamos con
resolver problemas.
control para evitar el caos o anterioridad y que estn en la MLP o al
Richard Atkinson y
Richard M. Shiffrin, desorganizacin. cambio progresivo de la informacin que se
Baddeley y Hitch, Fergus I. genera para llegar a nuestro objetivo, por lo
Craik y Lockhart, as Robert Gagn habla de algunas tanto la importancia del procesamiento de la
como Robert Gagn posibilidades en el informacin tambin radica en el
coinciden al hablar de la procesamiento de la entendimiento de las estrategias que usa el
memoria sensorial que informacin, que pase individuo para movilizar la informacin y
capta los estmulos que directamente a la MLP porque la resolver problemas.
provienen del ambiente o informacin nueva est - Tambin con Robert Gagn coincido en lo
medio y de usar estrechamente ligada a la ya referente a las expectativas que son
estrategias como la almacenada, la repeticin para elementos de motivacin intrnseca y
repeticin y motivacin ayudar a que pase a la MLP o extrnseca que preparan, aumentan o
para que pasen a la MLP. que est estimulada por eventos estimulan a la persona a codificar y
Robert Gagn y Norbert externos y otra posibilidad es descodificar la informacin de una mejor
Wiener hablan de la que no se codifique y por lo manera, pues ese es una de las
necesidad de los tanto no pase a la MCP ni a la competencias que se nos exigen en la
mecanismos de control de MLP RIEMS de estimular y acercar el
la informacin. conocimiento a los alumnos usando la
creatividad como un recurso para llegar a
esa meta.
2. EVOLUCIN HISTRICA
Las teoras de procesamiento de la informacin hacen referencia a una corriente que considera al sujeto como
activo en trminos de explicar su conducta. Una conducta, en principio, no est centrada en conceptos externos
sino en la forma de procesar, abordar o analizar la informacin. Es un sistema de procesamiento a partir del cual
12
algunos elementos son capaces de interactuar con su entorno, un sistema capaz de comparar, clasificar,
almacenar y crear nuevas estructuras de pensamiento.
Las teoras de procesamiento de la informacin implican una superacin de la visin conductista. Implican
elementos y acontecimientos que hacen que se aborden los conocimientos de manera diferente.
Surge la Escuela de Ginebra con Piaget, y tambin aparecen Eysenck, Cattell, Chomsky Todos estos autores
ponen en tela de juicio el conductismo, la explicacin que se haca con anterioridad sobre la conducta humana.
Consideran la conducta humana no solo como algo externo y objetivo, sino tambin como algo interno y
subjetivo. Se crea un momento de crisis que provoca observar al sujeto desde otra perspectiva porque la
conducta humana debe ser explicada por algo ms que una respuesta a un estmulo. Se deja de considerar la
conducta humana como algo externo y objetivo y se empieza a valorar como algo interno y subjetivo. Se crean
varias corrientes de contraposicin al conductismo:
Todas ellas tratan de estudiar la conducta humana confirindole una estructura subjetiva que se refiere a unas
representaciones mentales que tratan de explicar la conducta del individuo.
Para los factorialistas seran estructuras mentales, para los piagetanos seran estructuras cognitivas (esquemas)
y para los vygotskyanos son estructuras mentales y complejas condicionadas por el lenguaje y el contacto con el
entorno. Todos ellos desean explicar la conducta humana confirindole una estructura subjetiva (un determinado
tipo de mente que opere con representaciones), considerando que la conducta se elabora por medio y en funcin
de las representaciones. Para los factorialistas esa estructura estar formada por las facultades mentales, para
Piaget sern estructuras cognitivas (esquemas, disonancia cognitiva, equilibrio, desequilibrio). Sin embargo,
para Vigotsky las estructuras estarn determinadas por el lenguaje y el contexto social.
En el ao 1948, una serie de autores, entre ellos, Simon y Lashley, en un simposium indican que la unin a los
cnones conductistas implican la imposibilidad del estudio cientfico de la conducta humana. Las conductas han
de ser organizadas y planeadas, no pueden proceder del exterior del sujeto, sino que proceden del interior del
mismo. En este punto es el momento en el que surgen corrientes cognitivas y la inteligencia artificial ponindose
en tela de juicio todo lo anterior.
En Hixon, en 1948, Kiener, Laslhey y Simon plantean que la corriente conductista no tiene una bsica cientfica
suficiente para explicar la conducta humana y que esta conducta debera estar planificada, lo cual no debera
proceder del exterior sino del interior del sujeto. Esto dio paso a la aparicin de la inteligencia artificial. Las
teoras del procesamiento de la informacin hacen referencia a la formacin de una serie de redes.
13
Antecedentes de las teoras de procesamiento de la informacin.
La psicologa del procesamiento de la informacin empieza a gestarse sobre todo entre 1920 y 1960 como
consecuencia de dos grandes grupos: Estados Unidos y Gran Bretaa. Es un periodo amplio que viene motivado
por las investigaciones de los soldados a raiz de la II guerra mundial. Inicialmente la investigacin se lleva a cabo
en el laboratorio y despus se traslada a los centros de trabajo.
En Gran Bretaa se encuentra el laboratorio de Psicologa de Cambridge con Bartlett, como investigador elabor
un anlisis de situaciones reales y la importancia del esquema como elemento que permite comprender la
conducta del individuo en una determinada situacin. El esquema es considerado una huella de memoria que
recoge las sensaciones pasadas. Cada nueva sensacin que llega al cerebro modifica el esquema previo. Tiene
un carcter cognitivo, ya que los esquemas son estructuras cognitivas abstractas que se configuran a partir de la
interaccin con el ambiente. Por tanto, el objetivo del esquema es organizar la informacin y configurarle una
nueva estructura. Esto posteriormente ser llamado por Piaget asimilacin.
Estudia la conducta humana a travs de situaciones reales, e incorpora para ello el concepto de esquema como
algo que explica la conducta humana, una huella en la memoria que recoge sensaciones pasadas, de tal manera
que cada sensacin que llega al cerebro modifica el esquema. Bartlett confiere al esquema un carcter cognitivo,
de tal forma que los esquemas son estructuras cognitivas de carcter abstracto que se configuran en la medida
en que el sujeto interacciona con el ambiente. El objetivo del esquema es organizar la informacin.
Centro de investigacin de psicologa aplicada con Craik (discpulo de Bartlett): Se siguen los trabajos anteriores
de Bartlett a partir de las demandas de la II guerra mundial. Craik, pone en marcha la unidad de psicologa en los
aos 40. Se centra en investigar los efectos del fro y el calor a la hora de ejecutar una tarea, en la capacidad de
procesar la informacin cuando aparece de diferentes fuentes y en los tiempos de reaccin.
El sustituto en el laboratorio de Craik fue BROADBENT, publica una obra llamada Percepcin y Comunicacin,
en la que recopila las ts del procesamiento de la informacin. Es una recopilacin de investigaciones y estudios
llevados a cabo hasta ese momento sobre el procesamiento de la informacin desde la perspectiva de las teoras
cognitivas.
Broadbent es el primero que establece que el sistema nervioso ha de ser entendido como una red por donde
fluye la informacin, que se almacena y permite tomar decisiones. Este SN sienta las bases los primeros
diagramas de flujo. As se comienza a hablar de ndulos, almacenes de memoria, codificacin, recuperacin
14
INVESTIGACIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS:
Por otro lado, en EEUU est el laboratorio de Psicologa de la Reaccin, de la mano de Fitsh, que se dedica a
disear tareas para perfiles de conductas qu conductas son eficaces para determinadas tareas, para ello
trabajan la percepcin del espacio y del movimiento.
Tambin encontramos el Laboratorio de psicologa de las fuerzas areas o psicologa de la aviacin con Fitts. En
l se investigaron y analizaron diferentes patrones de conducta para llevar a cabo eficazmente una tarea en
relacin a la percepcin del espacio y del movimiento. Fitts se encarga de estudiar los patrones de respuesta
ms adaptativos para cada una de las tareas que se ejecuten.
A finales de los aos 50, como resultado de las investigaciones anteriores la Psicologa de la educacin ha
recibido influencias importantes. El trabajo de todos estos laboratorios pone de manifiesto la influencia de 3
corrientes:
Los ordenadores: Elementos que permiten procesar mucha informacin y ejecutar muchas tareas al igual que el
cerebro del ser humano. Surge as la clsica metfora del ordenador y el humano.
Como consecuencia son los aos de la inteligencia emocional. Los ordenadores son entendidos como elementos
que permiten ejecutar muchas acciones. Este concepto se traslada al individuo e impuls el estudio de muchos
programas para que el sujeto pudiera procesar mucha informacin y resolver problemas. Presencia de Simon y
Newel en el desarrollo de la metfora del ordenador. La inteligencia artificial considera que el aprendizaje es el
resultado de la interaccin entre el ambiente, el conocimiento y la experiencia previa. Entendiendo el
conocimiento como conexiones mentales denominadas esquemas, no como asociaciones entre estimulo-
respuesta. Por tanto, el aprendizaje ser la adquisicin de diferentes esquemas internos del sujeto.
Son capaces de ejecutar muchas tareas que antes eran llevadas a cabo por los hombres. La idea de la metfora
mente-ordenador lleva a que se produzcan muchas investigaciones en las que se busca un simulador humano.
Supuso todo el desarrollo de la inteligencia Artificial en la que el mximo exponente en ese momento es Turing.
La IA considera que el aprendizaje es el resultado de tres variables Interaccin con el ambiente, Experiencias
previas y Conocimiento (formado por asociaciones entre estructuras mentales).
15
El aprendizaje desde esta corriente consiste en la adquisicin de nuevos esquemas. El concepto de esquema y
aprendizaje constituyen la prestacin de la Psicologa Cognitiva.
Desarrollo lingstico Recibe influencia de Chomsky con sus estudios relativos al lenguaje. Concepto de
dispositivo del lenguaje, que dice que somos capaces de percibir la informacin, procesando, codificando y
devolviendo la informacin. Chomsky realiza estudios de Psicolingstica y nos habla de una estructura de los
esquemas innata y otra formada por el ambiente. Se producen estudios sobre procesos lingsticos y esquemas
de adquisicin del lenguaje. Se busca analizar las estructuras que utiliza un sujeto para hablar y aprender.
Teora de Piaget sobre las estructuras cognitivas: Formacin de los esquemas Los estudios de Piaget
analizando las estructuras de los procesos internos que subyacen a la evolucin de la conducta humana,
incorporando los conceptos de asimilacin, acomodacin de esquemas Nos habla de estados diferenciados de
los sujetos, el sujeto adquiere esquemas de dentro hacia fuera. El sujeto tiene determinados esquemas
(estructuras) que le permiten interactuar con el medio, es cuando se produce la disonancia cognitiva provocando
un desequilibrio. El sujeto reestructura la informacin, produce nuevos esquemas y se regresa al equilibrio. El
sistema funciona hasta que llega una informacin que desequilibra al sujeto. Piaget no hace como tal una
aportacin a la psicologa educativa, sino que lo hace de modo parcial ya que pretende la explicacin del
desarrollo a travs de la estructura cognitiva. Habla de la disonancia cognitiva (asimilacin y acomodacin).
Como resultado de las influencias recibidas en el campo de la psicologa de la educacin se generan mltiples
publicaciones, en las cuales destacan BRUNER y AUSTIN, quienes defienden que los procesos cognitivos estn
implicados dentro de las estrategias de aprendizaje. Son ellos quienes introducen las estrategias como proceso
cognitivo. A su vez, MILLER (nmero mgico 7 +-2, memoria ilimitada) junto con BALLAGHER y PRIBRAN
consideraron que cada individuo es un procesador de informacin que codifica, almacena y recupera.
Sobre el ao 1956 empiezan a surgir las teoras del procesamiento de la informacin. Se asientan varios
estudios sobre la memoria y la simulacin del ordenador como mtodo de investigacin.
Todo esto hace que se produzcan muchos avances cientficos. Hacia 1958 nos encontramos con el momento
lgido de la corriente cognitiva, corriente de procesamiento de la informacin en la que la explicacin de la
conducta humana pasa por el estudio de la memoria en toda su extensin.
De acuerdo con Siegler, hablamos de que las ts de procesamiento de la informacin tienen tres caractersticas.
Siegler establece tres caractersticas para definir el enfoque del procesamiento de la informacin (pensamiento,
mecanismos de cambio y automodificacin):
16
procesamiento de la informacion 3Pensamiento: Nos habla de pensamiento en trminos de manipular y
transformar la informacin de la memoria con el propsito de formar conceptos, razonar, pensar crticamente y
resolver problemas. Considera que el pensamiento es muy flexible dado que permite adaptarse y ajustarse a los
cambios. Es similar a la memoria declarativa que veremos ms adelante. En trminos de manipular y transformar
la informacin en la memoria, con el objeto de formar conceptos, razonar o solucionar problemas. Este
pensamiento permite a los sujetos adaptarse y ajustarse a los cambios; Estos cambios se producen en la medida
que el sujeto interacciona con el medio. La mxima restriccin que tiene el pensamiento es la velocidad en la que
puede procesar el sujeto la informacin.
Codificacin. Proceso a travs del cual se incorpora informacin a la memoria. Esto permite hablar de una
seleccin y una transformacin hablando de estrategias de codificacin y de seleccin de informacin. Hace
referencia al proceso que permite que la informacin se incorpore a la memoria.
La automatizacin. Entendido como la habilidad para procesar la informacin con muy poco o con ningn
esfuerzo, a travs de la edad o a travs de la experiencia. Son las habilidades para procesar la informacin con
poco o nada de esfuerzo. Se adquiere progresivamente con la edad o experiencia del sujeto.
Eleccin de estrategias. Mecanismos o habilidades que capta informacin, seleccionan, discriminan y almacenan
(son los procesos de memoria). Son mecanismos o procedimientos a travs de los cuales los sujetos saben que
pueden procesar determinada informacin.
La transferencia. Habilidad para utilizar lo que he aprendido en un contexto en otra situacin semejante.
La automodificacin: Es el conocimiento y las estrategias que modifico o reajusto en funcin con el medio con el
que interacto. Ej: Ajustar la experiencia de conducir un coche para aprender a manejar una moto. Aqu ya se
incorpora el concepto de estrategia metocognitiva. Este concepto est asociado a las ESTRATEGIAS
METACOGNITIVAS: planificacin, autorregulacin, control y evaluacin. El contexto en los nios juega un papel
fundamental y ellos deben saber coordinar: el conocimiento, las estrategias y el medio ambiente o contexto por
medio de estrategias Metacognitivas, ya que:
17
3. TEORAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN.
El procesamiento de la informacin ha generado ante todo teoras de la memoria. Las teoras del procesamiento
de la informacin se concentran en la forma en que la gente presta atencin a los sucesos del medio, codifica la
informacin que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva informacin
en la memoria y la recupera cuando la necesita.
El registro sensor o sensorial graba los estmulos ambientales reteniendo la informacin entre 1 y 3 segundos,
para decidir qu queremos atender y qu olvidar, la memoria a corto plazo recibe lo atendido y lo retiene
alrededor de 20 segundos, transcurridos los cuales lo transferimos a la memoria a largo plazo, o lo olvidamos. La
memoria a largo plazo almacena de modo ilimitado la informacin recibida de la memoria a corto plazo
(Bernardo, 2004: 120-121).
Entre el input ambiental o el estmulo y la respuesta se postulan cuatro amplias categoras de procesos, los
cuales influyen en el trnsito de la informacin: atencin, codificacin, retencin y recuperacin.
Una vez seleccionada la informacin obtenida mediante las clases, lectura de libros, etc... Queda lo principal:
procesarla, es decir, realizar una serie de operaciones mentales que nos lleve a comprenderlas hasta integrarla
en algo propio, y almacenarlas en la memoria de forma que pueda recuperarse y utilizarse con posterioridad.
Codificar consiste en la capacidad para transformar un mensaje mediante las reglas de un cdigo para que se
pueda expresar mediante palabras o frases (cdigo lgico-verbal), dibujos o grficos (cdigo viso-espacial o
grfico) o buscando comparaciones o semejanzas (cdigo analgico). Lo importante es utilizar los tres cdigos
pues el lenguaje verbal nos permite entender y analizar el contenido conceptual de la informacin, el grfico, la
estructura de los conocimientos a aprender y las analogas nos llevan a transferir dichos conocimientos.
18
(Bernardo, 2004: 104 y ss.). Ahora bien, si la informacin no la comprendemos no podemos codificarla
correctamente y se interrumpe el proceso, de ah que se identifique codificacin con comprensin.
Otra clasificacin de las teoras del aprendizaje es la asumida por Salomon y Perkins que, basndose en la
realizada por Sfard, (cfr. Martnez, y Sauleda, 1998), han diferenciado dos grandes ncleos tericos sobre el
aprendizaje:
2. Los que lo entienden como un proceso de participacin sociocultural dentro de un contexto situado (Lave y
Wenger 1991; Cole y Engestrom, 1993; Greeno, 1997).
Consideramos que estos dos ncleos tericos se complementan entre s en la metodologa de aprendizaje
cooperativo al proponer la adquisicin de conocimientos y el desarrollo de destrezas cognitivas y metacognitivas
como un proceso individual y de participacin sociocultural.
La psicologa cognitiva tena una larga y fructfera tradicin, especialmente en Europa, donde la respuesta al
fracaso del asociacionismo fue estructuralista fue bien diferente del otro lado del ocano: mientras que los
nortemericanos desarrollaban una nueva forma de asociacionismo, los europeos continuaban basndose en los
supuestos constructivistas. De esta forma, nos encontramos ante dos formas diferentes de entender la psicologa
cognitiva, con lenguajes tan distintos que incluso que hace difcil el dilogo entre ambas tradiciones.
Especficamente, si nos centramos en la teora del procesamiento de la informacin, para autores como
Lachman y Butterfield, el procesamiento de informacin considera que unas pocas operaciones simblicas,
relativamente bsicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden, en ltimo extremo, dar
cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas
respecto al futuro.
La concepcin del humano como un procesador de informacin se basa en la analoga entre la mente humana y
el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informticos como
metfora del funcionamiento cognitivo humano.
Versin dbil: se limita a aceptar el vocabulario de la informtica sin llega a aceptar una equivalencia.
19
Informveros:
En la opinin de Pozo, solo la versin fuerte constituye un programa consistente y contrastable. Segn esta idea,
el hombre y la computadora son sistemas de procesamiento de propsitos generales, funcionalmente
equivalente que intercambian informacin con su entorno mediante la manipulacin de smbolos. Esto significa
que ambos son sistemas cognitivos cuyo alimento es la informacin y en este sentido la informacin tiene un
significado bien matemtico muy preciso de reduccin de la incertidumbre.
Mientras que el conductismo se centraba esencialmente en el estudio del aprendizaje, mediante teoras basadas
en el anlisis de estmulos y sus respuestas, el procesamiento del a informacin, en la medida que se ocupa del
estudio de las representaciones, ha generado ante todo teoras de la memoria. La propia metfora ciberntica
conduce necesariamente a considerar la memoria como la estructura bsica del sistema de procesamiento. As
mismo, en lugar de posiciones ambientalistas, el procesamiento de informacin defender la interaccin de las
variables del sujeto y las variables de la tarea o situacin ambiental a la que se ha enfrentado el sujeto. Y
finalmente, es obvio que el sujeto del conductismo es claramente pasivo lo cual contrasta con el sujeto
"informvero" como procesador activo de la informacin.
Supuesto fundamental:
Los programas de computacin y el funcionamiento cognitivo humano estn definidos por leyes exclusivamente
sintcticas: se ocupan de determinar las reglas mediante las que esas unidades se agregan hasta constituir
procesos complejos. Tanto el ser humano como el computador estn concebidos como sistemas lgicos o
matemticos de procesamiento de informacin constituidos exclusivamente por procedimientos formales.
Otros supuestos:
a. Irrelevancia de la cultura
b. Irrelevancia de la afectividad
c. Irrelevancia de la filognesis
20
No se trata de negar la incidencia de estos factores, sin embargo, el sistema de procesamiento es construido
aisladamente.
El problema de la "mente"
Por oposicin al conductismo, la teora del procesamiento de la informacin, proporciona una concepcin
"constructivista" del ser humano. Por lo tanto, si el constructivismo como anttesis del aislacionismo conductista,
presupone la existencia de una mente, deberamos preguntarnos respecto a cul es la mente propuesta por este
marco terico.
Los cuatro rasgos que no deben estar ausentes en cualquier explicacin satisfactoria de la mente son:
===La conciencia o el espejo mgico:=== Si bien existen en esta teora conceptos asimilables al problema de la
conciencia tales como "atencin selectiva" o "procesos de control" o la misma memoria a corto plazo como
"memoria de trabajo", estos responden a una descripcin pasiva o mecnica de la conciencia, la cual posee
tambin una dimensin constructiva. Esto significa que no se limita a ser un simple espejo que refleja lo que
sucede en nuestra mente sino que es una suerte de espejo "mgico" que modifica el reflejo. La conciencia
tambin es constructiva en relacin al aprendizaje. De este modo, la conciencia constructiva resucita la idea del
"homnculo" que dentro de la mente dirige y controla el procesamiento.
===La intencionalidad, medios y fines:=== Es clara la semejanza entre los sistemas de produccin
habitualmente utilizado por la ciencia cognitiva y las asociaciones estmulo-respuesta de conductismo tradicional.
Los programas por ordenador no tienen intenciones sino que simplemente se hayan reforzados por las
consecuencias.
Fodor ha demostrado que no es posible reducir las explicaciones teleolgicas a relaciones causa-efecto y con
ello ha establecido la imposibilidad de que el procesamiento de la informacin asuma la intencionalidad de la
mente.
===Subjetividad: no hay subjetividad sin intencionalidad:=== Ejemplo del "espectro invertido": dos personas
perciben un determinado estmulo con colores distintos pero se comportan ante el de la misma forma seran
equivalentes pero no podran ser distinguidas por el procesamiento de la informacin.
En efecto, el procesamiento de la informacin considera irrelevantes los contenidos cualitativos porque en ltimo
extremo considera irrelevante a la conciencia.
===El procesamiento de la informacin afirma que los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de sus
estructuras y procesos cognitivos sin explicar cmo se construyen esas estructuras y procesos iniciales.===
21
En plena posmodernidad, la simulacin se convierte en la explicacin. Lo que puede ser replicado o duplicado,
queda explicado y lo que no puede ser duplicado es inexplicable y en ltimo extremo, irrelevante. Slo as puede
entenderse que el hombre vea en una de sus obras su propio modelo, producindose una paradoja en la que la
computadora, producto de su propia inteligencia, acaba por ser concebida como un reflejo de esa misma
inteligencia. La esttica posmoderna impone que el espejo de la mente acabe siendo el modelo de la mente.
===El nico problema es que el espejo carece de mente. El procesamiento de la informacin se mantiene fiel al
ncleo central del programa conductista o "metateora conductista": el asociacionismo. De hecho podra ser
definido como un "asociacionismo computacional".=== ====
La mayora de los autores sealan que el procesamiento de informacin carece de una teora del aprendizaje
suficiente para explicar la adquisicin de las complejas estructuras de memoria que se postula. Las opiniones
respecto a las razones de esta carencia son, ms bien, diversas. Newel y Simon expresaban que el
procesamiento de la informacin no deba emprender la investigacin de los procesos de aprendizaje hasta que
hubiera alcanzado una comprensin de la naturaleza del sistema. Para Piaget y Vigotsky, el nico modo posible
de comprender la cognicin adulta es conocer su gnesis.
La falta de coherencia u organizacin interna del sistema, que se limitaba a reflejar la estructura de los estmulos
segn el principio de correspondencia.
Paradoja
Un sistema de procesamiento de informacin opera (por definicin) mediante la manipulacin de smbolos. Sin
embargo, tambin por definicin, ese mismo sistema dispone nicamente de procedimiento sintcticos.
Los modelos lgicos o sintcticos han fracasado en su intento de formalizar el razonamiento humano, en buena
medida por su incapacidad para dar cuenta d elos factores semnticos o de contenido en el mismo.
22
Si los significados no pueden reducirse a reglas formales cmo opera un computador? Sencillamente no
manipula smbolo en la correcta acepcin del trmino. Un computador manipula informacin, no significados. La
informacin se mide en trminos de probabilidad o matemtica o de reduccin a la incertidumbre.
"Imaginemos que se le encierra a ud. en una habitacin y que en esa habitacin hay diversas cestas llenas de
smbolos chinos. Imaginemos que ud. (como yo) no entiende chino, pero que se le da un libro de reglas en
castellano para manipular esos smbolos chinos. Las reglas especficas de las manipulaciones de los smbolos
de manera puramente formal, en trminos de sintaxis, no de su semntica. As la regla podra decir: toma un
signo chagyuan-changyuan de la cesta nmero uno y ponlo al lado de un signo chongyoun-chongyoun de la
cesta nmero dos.
Supongamos ahora que son introducidos en la habitacin algunos otros smbolos chinos y que se le dan reglas
adicionales para devolver los signos chinos fuera de la habitacin. Supngase que ud. no sabe que los smbolos
introducidos en la habitacin son denominados preguntas y los smbolos que ud. le devuelve son respuestas a
preguntas... He aqu que ud. est encerrado en una habitacin barajando smbolos chinos y devolviendo
smbolos chinos en respuesta a smbolos chinos que entran. Sobre la base de la situacin (...) no hay manera de
que ud. pueda aprender algo de chino manipulando esos smbolos formales. Lo esencial de la historia es
simplemente esto: ud. se comporta como si entendiese chino pero a pesar de todo, ud. no entiende una palabra
de chino
Una de las respuestas que han ofrecido los defensores de la ciencia cognitiva al caso de la "habitacin china" es
que no tiene el hombre que manipula los smbolos el qu comprender sino el sistema como un todo al que
comprende.
Fodor supo asumir los lmites de asociacionismo computacional y buscar una salida consistente: la nica teora
posible de aprendizaje de conceptos tendra que basarse en una comprobacin de hiptesis a partir de una
matriz de contingencias. Pero el problema consiste en que los mecanismos de comprobacin se limitan a
seleccionar entre las creencias y significados disponibles, entonces toda teora del aprendizaje se convierte
nicamente un una teora de "fijacin de creencias". Una vez ms, cuando tiene que enfrentarse a la existencia
de los significados, la psicologa acaba regresando a la caverna de Platn!!!
La solucin ofrecida por Fodor, consiste en postular la existencia de "mdulos mentales" funcionales, autnomos
y encapsulados, especializados en determinados tipos de procesamiento. Estos mdulos seran innatos y
funcionaran con independencia del resto del sistema. Pero no queda claro como funciona la mente "por encima"
de esos mdulos.
23
Principales diferencias entre mecanicismo y organicismo
Se elige uno de los canales para que el sistema perceptual lo procese. El resto de los canales se desactivan. La
base de la seleccin sera perceptiva (la atencin depende del significado del estmulo). En realidad seguimos
percibiendo algo de la informacin de los otros canales. El filtro sera en realidad un atenuador que baja los
canales no atendidos. Todas las entradas son atendidas lo suficiente como para activar una parte de la memoria
a largo plazo. Despus se elige una entrada dependiendo del contexto. Los factores son los siguientes:
Las fuentes impredecibles tienden a captar nuestra atencin. Las fuentes muy predecibles no captan nuestra
atencin, ya que se produce habituacin gradual a los estmulos continuos.
Las personas con trastornos de atencin NO PUEDEN DESHECHAR CON EFICIENCIA LOS ESTMULOS
IRRELEVANTES, con lo que sobrecargan su sistema de procesamiento y la tarea principal queda perdida en
medio de entradas que rivalizan.
Procesos autnomos: no precisan mucha atencin y pueden ejecutarse en paralelo con otros procesos.
Procesos controlados: deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha atencin.
24
A medida que una tarea controlada se vuelve habitual, acaba por volverse automtica.
Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro sensorial y compararse con los
conocimientos en la Memoria a Largo Plazo.
La percepcin depende de las caractersticas objetivas (fsicas) de la informacin y de las experiencias previas
del sujeto.
Procesamiento de ABAJO-ARRIBA Analiza las caractersticas y crea una representacin significativa para
identificar los estmulos.
Constancia perceptiva: mantenemos estables las caractersticas del estmulo aunque varen las condiciones del
entorno.
La informacin se traslada a la MEMORIA OPERATIVA (DE CORTO PLAZO O DE TRABAJO), que corresponde
al estado de alerta, o de lo que uno est consciente en ese momento. Para que la unidad se retenga en esta
memoria se debe repasar, de otro modo la informacin se pierde rpidamente (unos 15-25 segundos).
La memoria operativa tiene una capacidad limitada, siendo esta la del nmero mgico de Miller 7 (+/- 2).
MODELO DE BUFFER
25
Se procesa la informacin llenando ranuras hasta que no queda espacio. Para obtener ms espacio se debe
olvidar informacin, codificarla o recodificarla. El proceso de recodificacin consiste en la combinacin de
fragmentos de informacin de una forma que ocupe menos espacio en la memoria operativa.
Repaso de mantenimiento Se limita a mantener la informacin en la MO el tiempo suficiente para que se pueda
actuar sobre ella (Ej. Repetir un n de telfono).
Repaso Elaborativo Transfiere la informacin a la memoria a largo plazo. Establece relaciones con otros
conceptos que ya estn en la MLP y desarrolla nuevas asociaciones con esos conceptos.
MEMORIA OPERATIVA:
La memoria operativa tiene tres componentes (Gathercole, 1993): el ejecutivo central, lazo articulatorio y agenda
viso-espacial.
Ejecutivo central Regula el flujo de informacin a travs de la memoria operativa y dirige el almacenamiento y
la recuperacin de la informacin a la MLP.
Lazo articulatorio Almacena el material en un cdigo verbal de corta duracin (Es importante en el proceso de
lectura).
Agenda Viso-espacial Procesa y almacena la informacin visual y espacial, incluido el material codificado como
imgenes visuales.
26
TEORAS ESPECFICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN:
Se trata de la teora del control adaptativo del pensamiento o teora de la activacin Encuadrada en la segunda
metfora. La idea es que los procesos cognitivos superiores (memoria, lenguaje) son manifestaciones
diferentes de un mismo sistema. Este sistema est formado por tres memorias relacionadas entre s: memoria
declarativa, memoria procedimental y memoria operativa o de trabajo.
La idea central es que todos los procesos cognitivos (memoria, lenguaje, solucin de problemas, induccin y
deduccin) son manifestaciones diferentes de un mismo sistema, un sistema formado por 3 memorias: Una
declarativa, procedimental o procedural y otra memoria de trabajo o a corto plazo.
MEMORIA DECLARATIVA:
(Aporta informacin acerca de cmo est organizado el mundo y lo que sucede en l. La memoria declarativa
nos indica cmo est organizada la informacin del mundo y lo que sucede en l. Anderson diferencia tres tipos
de memoria). La memoria declarativa aporta informacin acerca de cmo es el mundo y cmo hay que
organizarlo, hace referencia al conocimiento, a qu es algo, al conocimiento del mundo y distingue tres tipos de
memoria declarativa: Cadenas temporales, Imgenes, roposiciones
Es una memoria con carcter esttico, ms lenta de activar que la procedural y ocurre a un nivel ms consciente
que la procedimental o procedural, a travs de tareas de recuerdo o reconocimiento, es la memoria que
proporciona informacin para hacer un procedimiento. En las tareas que la miden es necesario utilizar pruebas
de reconocimiento o de recuerdo. Esta memoria se mantiene en la MLP para ser activada cuando en la MCP
aparece una informacin relacionada, y se representa a travs de redes proposicionales, se activa a travs de
redes proposicionales, a lo que Broadbent llam esquemas de flujo. Representan el conocimiento que cada
sujeto tiene e intenta unir el conocimiento antiguo con el nuevo ampliando las redes de informacin. Es decir, se
mantiene activa en la memoria a largo plazo para que la memoria a corto plazo la pueda recuperar cuando hay
una informacin que parece relacionarse. Esta informacin se representa mediante redes proposicionales o
redes de flujo (segn Broadbent) y la idea se basa en el aprendizaje despus significativo de Ausubel y as
ampliar las redes (el objetico de las redes es aumentar los ndulos).
MEMORIA PROCEDIMENTAL:
Contiene informacin para la ejecucin de destrezas. Se encuentra activada por la memoria declarativa. Es una
memoria dinmica, cuando se activa transforma la informacin almacenada. Una vez que se activa esta memoria
opera de manera muy rpida y automtica. En el desarrollo de esta memoria interviene un componente evolutivo.
27
Memoria procesamiento de la informacin. La memoria procedimental o procedural contiene informacin de
cmo hacer algo, de cmo ejecutar los conocimientos que estn en la memoria declarativa, y se activa por sta.
Es una memoria ms dinmica, cuando se activa el resultado no es slo recuerdo de informacin sino tambin
transformacin de la informacin dada, y una vez que se domina opera de forma automtica. El conocimiento
que se domina de esta memoria depende de la prctica y de la retroalimentacin, por eso en muchas ocasiones
tarda aos en incorporarse a la estructura de funcionamiento normal del sujeto. Ej: Aprendemos a andar en bici y
lo recuperamos a los aos.
Es aquella memoria que tiene informacin para ejecutar una serie de destrezas, estas destrezas son activadas
por la memoria declarativa. Segn Gagn, estar basada en un conocimiento condicional (si renes por
requisitos puede pasar esto, o si hago esto puede pasar aquello); a diferencia de la memoria declarativa es ms
dinmica, de tal manera que cuando se activa el resultado no es simple recuerdo sino una transformacin de la
informacin dada, una vez que se domina opera de manera rpida u autnoma, porque es un conocimiento a
diferencia de la memoria declarativa que depende de la prctica y de la retroalimentacin, tiene un carcter
evolutivo; por lo que tarda aos en incorporarse a la dinmica del sujeto, pero tambin es cierto que a diferencia
de la memoria declarativa permanece ms en el tiempo.
En la memoria de trabajo o a corto plazo se unen la declarativa y la procedimental. Visto esto la teora de
Anderson hace referencia a 3 estadios, estos estadios no solo se refiere a destrezas motoras sino tambin en la
solucin de problemas, toma de decisiones o formacin de conceptos. Los tres estadios sucesivos se explicarn
a continuacin.
Anderson considera que el aprendizaje se lleva a cabo en tres estadios que se desarrollan de forma progresiva y
que hace referencia no solo a las habilidades motoras, sino tambin a las destrezas vinculadas, como la solucin
de problemas, las tomas de decisiones y a los procesos de categorizacin. Hace referencia a habilidades
motoras (propio de la memoria procedural), a las destrezas vinculadas a resolver problemas, a la toma de
decisiones y a la categorizacin. Estos tres estadios son el declarativo-interpretativo, el que hace referencia a la
transformacin del conocimiento y otro de procesos de ajuste.
ESTADIO DECLARATIVO-INTERPRETATIVO:
Inicia el conocimiento de tal manera que la informacin que llega al sistema es codificada en la memoria
declarativa dentro de una red de nodos. Cuantos ms nodos mejor. Tiende a ser flexible pero presenta
dificultades por las limitaciones de la memoria a corto plazo. Es importante potenciar la automatizacin del
conocimiento, por eso pasamos al 2 estadio. Para dejar espacio para la nueva informacin que entra. El
aprendizaje se inicia en este estadio, la informacin recibida del exterior es codificada a travs de una serie de
28
redes. Dice que posiblemente esta sea una de las razones por las que debe producirse el proceso de
automatizacin, que hace que el aprendizaje sea eficaz en los siguientes estadios.
Hace referencia al aprendizaje que se inicia aqu de tal manera que la informacin que procede del exterior es
codificada en la memoria declarativa dentro de una red de ndulos, tiene un carcter flexible y presenta
dificultades por la capacidad limitada que tiene la memoria a corto plazo. El aprendizaje se inicia aqu. La
informacin del exterior es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de ndulos. Tiene un carcter
flexible y presenta dificultades por la capacidad limitada de la MCP. Por eso necesita de los dos estadios
siguientes. Este estadio consiste en la parte terica del conocimiento.
TRANSFORMACIN DE CONOCIMIENTO:
Proceduralizacin Proceso a travs del cual la informacin almacenada en los ndulos se convierte en
producciones. Este proceso produce cambios cualitativos en el conocimiento ya que se activa de forma
automtica y rpida. Est vinculado a la prctica. Hace que la informacin que est almacenada en la memoria a
corto plazo a modo de ndulos que se transformen en producciones, gracias a estas producciones el
conocimiento se activa de modo automtico, rpido y sin demanda de memoria, es decir, cambia el conocimiento
declarativo en lo que es un procedimiento. La informacin almacenada en ndulos, se traduce a producciones,
esto provoca cambios cualitativos en el conocimiento ya que permite que la informacin sea tratada de una forma
automtica y rpida en la memoria.
El siguiente subproceso es la Composicin Se trata de la unin de diferentes producciones para hacer una
sola. Hace que las diferentes cadenas de producciones formadas en el primer proceso se funda en uno solo. La
secuencia de las distintas producciones que se han ido aconteciendo a raz de los cambios en el subproceso
anterior. Trasformo el conocimiento terico al prctico pero el ajuste que yo hago, para hacerlo prctico es
diferente para cada sujeto de modo que mi esquema inicial antes de montar en bici, por ejemplo, no es igual que
el esquema inicial de otra persona. Es la composicin resultante del nuevo aprendizaje. Ej: Montar en bicicleta.
Utilizas el conocimiento previo que poseas (en el estadio declarativo- interpretativo) y llevas a cabo la accin.
PROCESOS DE AJUSTE:
Ej: A un nio pequeo le ensean que el animal con cuatro patas y cola es el perro. En el proceso de
generalizacin el nio cree que todo animal con estas caractersticas es un perro. En la fase de discriminacin
29
diferencia al pero de otros animales, y en el fortalecimiento no slo discrimina sino que diferencia las
caractersticas de cada uno.
La generalizacin es el rango que he establecido de ndulos o redes que lo aplico a todos los contextos, en la
medida en la que haya una semejanza. Hace que se incremente el conocimiento en el mximo nmero de
contextos posibles. Hace referencia a la capacidad para incrementar el rango de la aplicacin de la produccin
aprendida gracias a la semejanza de las condiciones nuevas que se me presentan. Consiste en incrementar el
rango de aplicacin de una produccin o incrementar el n de producciones.
La discriminacin es reducir el mbito de aplicacin de una produccin. Esta produccin que he aprendido tiene
un rango restringido de aplicacin. Ese rango hara referencia a la singularidad de cada una de las situaciones
que aparentemente son parecidas a las que me aparecen. Alude a restringir el hbito de aplicacin de una
produccin.
El fortalecimiento lo que hace es quedarse con la produccin que tiene un emparejamiento ms posible y fuerte
con una produccin semejante, se queda adems, con la produccin que ms probabilidades tiene de ser usada.
Permanecen aquellas producciones que ms fuerte se emparejan entre s. Las ms fuertes son aquellas que
tienen ms probabilidad de ser usadas.
Habla del conocimiento a travs de la formacin de esquemas. Los esquemas son conceptos de los que dispone
el sistema de procesamiento de la informacin, son procesos mentales que contienen tanto conocimientos como
habilidades. Y constituyen una estrategia para representar los conocimientos que tenemos almacenados en la
memoria. Los esquemas son estructuras mentales que subyacen a conocimiento y a las habilidades humanas.
Es un mecanismo que permite representar la informacin que tenemos en la memoria tanto a corto plazo como a
largo plazo. El objetivo es analizar cmo se representa el conocimiento y cmo se usa ese conocimiento
almacenado.
Para Rumelhart, los esquemas son conceptos de los que dispone el sistema de procesamiento de la informacin.
Tienen como objetivo analizar cmo se representa el conocimiento y cmo se usa el conocimiento almacenado.
Para cumplir estos objetivos tiene una serie de funciones, concretamente tres:
Codificacin: Se trata de un proceso a travs del cual se selecciona, abstrae, interpreta e integra la informacin.
Incluye una serie de procesos:
Es por una parte seleccin: Discriminar informacin relevante de la que no lo es. Lo necesario para que se
reduzca la seleccin es que exista un esquema relevante en la memoria, que se active y que la informacin que
30
procede del exterior sea relevante. La seleccin es un proceso a travs del cual se identifica una informacin
importante. Los criterios de seleccin son que exista en la memoria un esquema relacionado, que sea capaz de
activarse y que sea importante como para incorporarse a ese sistema activado.
Tras la seleccin, lo siguiente que se da es la abstraccin, que es extraer lo ms importante olvidando los
elementos secundarios o irrelevantes, con el propsito de evitar que la MCP se sature. La abstraccin hace
referencia a la capacidad del individuo para extraer la esencia de esa informacin, lo que permite no sobrecargar
la MCP de informacin.
Inmediatamente despus se lleva a cabo la integracin, que es la incorporacin del material ya seleccionado a
los esquemas que ya tena. Esto implica o bien una modificacin del esquema o la formacin de un nuevo
esquema de conocimiento. La informacin nueva que ha sido interpretada la incorporamos a los esquemas que
ya tenamos.
Recuperacin:
Guas de la comprensin
Compuesto por hiptesis e inferencias. El esquema se dedica a codificar, recuperar informacin y darle un
sentido. Las hiptesis y las inferencias son las vas de la comprensin.
Los esquemas de Rummelhart representan el conocimiento y cmo este puede almacenar y recuperar?
Son estructuras de conocimiento que poseen informacin de los valores que puede adoptar una variable o un
concepto para favorecer la comprensin.
Tienen capacidad para encajarse unos en otros mediante la formacin de una jerarqua.
31
Se activan slo si una parte de ellas lo hacen.
Segn Rummelhart, los esquemas se representan a travs de redes proposicionales. Estas redes son
estructuras de conocimiento que poseen informacin acerca de un concepto. Adems tienen capacidad para
encajarse unos en otros a travs de una estructura jerrquica. Representan tanto conocimientos genricos como
episdicos o semnticos y slo se activan si una parte de ellos lo hace.
Para Rumelhart, pueden darse tres tipos de aprendizaje: Crecimiento, ajuste y reestructuracin.
Crecimiento:
Mecanismo bsico por el que el sistema adquiere datos. Pero la informacin que se est aprendiendo no
modifica por s misma la estructura de los conocimientos que ya tengo. Para eso necesita procesos integrados, el
ajuste y la reestructuracin. Es un aprendizaje de hechos, no modifica la estructura interna de los esquemas ni
genera esquemas nuevos. Para ello necesita los otros dos procesos.
Ajuste:
Por un lado es el mecanismo de evaluacin o de modificacin de los esquemas. Se lleva a cabo cuando la
informacin del exterior no puede encajarse tal cual en el esquema que ya tengo. Se produce el ajuste cuando el
ndulo lo puedo encajar en diferentes contextos, en diferentes situaciones, El ajuste es el resultado de la
prctica. Activa la evaluacin de los sistemas disponibles modificando los valores que tiene asignado el
esquema, generalizando la informacin almacenada. El ajuste es resultado de la prctica, tiene consecuencia
fundamental la modificacin o ampliacin del campo en el que ese esquema era utilizado.
Reestructuracin:
Elaboro una nueva red de conocimiento como resultado del proceso de ajuste. Consiste en la formacin de
nuevos esquemas de conocimiento. Se elabora o modifica el esquema. Intervienen procesos de analoga o de
induccin-reduccin. Consiste en la formacin de nuevas estructuras. Se hace a travs de la induccin y
analoga (hace referencia a conceptos semejantes).
Rummelhart entiende que el aprendizaje es como un proceso constructivo en la medida en que no solo
encuentra un hueco en los esquemas que ya tiene, sino que genera una nueva estructura de conocimiento.
32
T DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN DE GAGN:
Para Gagn el conocimiento se representa mentalmente a travs de una serie de esquemas que estn
interrelacionados. Gagn sienta un poco la base entre la segunda y la tercera metfora. Para Gagn el
conocimiento se representa a travs de proposiciones, producciones, imgenes y esquemas.
La proposicin es la memoria declarativa de los anteriores. Ej: Un mapa conceptual. Constituyen las unidades
bsicas de informacin, son ideas que se relacionan entre s en la memoria a travs de redes proposicionales,
que son las que trasladan informacin de registro sensorial a la MCP y a la MLP. Todas las proposiciones
nuevas se representan en los diagramas de flujo, que representan las conexiones entre la informacin nueva y
las informaciones almacenadas (Ausubel lo llama aprendizaje significativo). Constituyen la unidad bsica de
informacin, configuran lo que nosotros conocemos como ideas, estas se relacionan entre s a travs de redes.
Estas redes constituyen un constructo hipottico porque no son observables pero constituyen el mecanismo a
travs del cual la informacin pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
Las producciones recogen en esa red la informacin de hechos, y a la condicin para que se lleven esos hechos.
Lo entiende como ejecuto algo si y entonces si. La informacin que procede del exterior la llego a almacenar en
la medida en que se producen una serie de condiciones. Habla de la relacin: Si Entonces.
Las imgenes son representaciones analgicas que permiten trabajar con la mxima informacin posible porque
la capacidad de la MCP es limitada. En ocasiones se activan automticamente y en otras personas hay que
hacerlas conscientes. Son representaciones analgicas que permiten trabajar con la mxima informacin posible
dada la capacidad limitada de la MCP. *Ej: metfora.
Los esquemas son estructuras organizadoras del conocimiento. Pueden utilizarse de forma consciente o
activarse de forma automtica. Son mecanismos que permiten organizar el conocimiento. Pueden ser
conscientes (guan la recuperacin del conocimiento almacenado) o inconscientes o automticos.
El experto tiene un mayor nmero de redes proposicionales, utiliza muchos esquemas y analogas porque tiene
un anlisis profundo de la informacin. En el caso del novato tiene unas redes proposicionales ms ligeras, no
utiliza esquemas ni analogas y se queda con la informacin ms superficia
33
CONCLUSIONES
34
BIBLIOGRAFA
35