Tema 2. Fundamentos de La Psicobiología
Tema 2. Fundamentos de La Psicobiología
Tema 2. Fundamentos de La Psicobiología
1.1-Ley de Uniformidad
Esta ley se basa en el estudio realizado sobre las dos variables (fenotipos) el color de la flor (Violeta o Blanco). Mendel cruz plantas de 2 lneas puras (Generacin Parental o P) y la descendencia constituyo la primera generacin filial o F1, a sus descendientes, Mendel los llam hbridos. En todos los casos, las flores de la F1 eran de color violeta, a este fenotipo lo denomin dominante, mientras que al que no se manifest en la F1, recesivo. Para confirmar los resultados, Mendel emple el cruzamiento recproco, es decir, si inicialmente haba polinizado plantas blancas con polen de plantas violetas, poliniz plantas violetas con polen de las blancas consiguiendo exactamente el mismo resultado. De estos resultados se extrajo la Primera Ley de Mendel o Ley de Uniformidad, CUANDO SE CRUZAN DOS LNEAS PURAS QUE DIFIEREN EN LAS VARIANTES DE UN DETERMINADO CARCTER, TODOS LOS INDIVIDUOS DE LA F1 PRESENTAN EL MISMO FENOTIPO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA DIRECCIN DEL CRUCE
1.2-Ley de Segregacin
Tras obtener la F1, Mendel permiti que los hbridos se autofecundasen, dando lugar a la F2, donde aparecieron flores violetas y flores blancas. Mendel observ que la relacin de flores en los resultados eran de 3 a 1 (3:1) a favor de las violetas. Para Mendel, el Gen para por ejemplo el color de la flor existe en las dos formas o variantes, (genes alelomorfos o tambin llamados alelos). Cada planta porta dos genes para cada carcter, uno materno y otro paterno Mendel seal que durante la formacin de los gametos, los aleros se segregan de tal forma que cada gameto recibe un solo alero. Al juntarse dos gametos, se restablecen por individuo la dotacin doble habitual 2 para cada carcter. La constitucin gentica en relacin a un carcter o todos los caracteres se denomina genotipo y la manifestacin externa del genotipo fenotipo. (Ejem. Genotipo de un hibrido Aa y fenotipo color violeta). Por su parte los genotipos pueden ser Homocigotos (2 aleros iguales, aa) y Heterocigotos (2 aleros diferentes, Aa) Los homocigotos solo producirn un tipo de gameto segn su alero mientras que los heterocigotos 2 tipos unos con el alero A y otros con a.
A= Cruce de la generacin Parental (AA x aa) dando de resultado B B= Autofecundacin de la F1 (Aa x Aa) dando de resultado F2 con la tpica segregacin fenotpica 3:1
De estos resultados se extrajo la Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregacin, LAS VARIANTES RECESIVAS ENMASCARADAS EN LA F1 HETEROCIGOTA, RESULTANTE DEL CRUCE ENTRE DOS LNEAS PURAS (POR TANTO HOMOCIGOTAS) REAPARECEN EN LA SEGUNDA GENERACIN FILIAL EN UNA PROPORCIN 3:1, DEBIDO A QUE LOS MIEMBRO DE LA PAREJA ALLICA DEL HETEROCIGOTO SE SEPARAN SIN EXPERIMENTAR ALTERACIN ALGUNA DURANTE LA FORMACIN DE LOS GAMETOS
Tema2. Fundamentos de la Psicobiologa. BASES CELULARES Y MOLCULAS DE LA HERENCIA consecuencia de que no se cumplan las leyes, sino a que los mecanismos responsables de la coloracin de la flor difieren de los del guisante. En el dondiego de noche, el color de la flor es consecuencia tambin de dos alelos, uno que podemos representar por A1, que determina y pigmento rojo y otro A2, que no produce ningn pigmento. La cantidad de color de las flores est relacionada con la cantidad de alelos A1 que presente el genotipo de la planta. Por ello, el homocigoto dominante (A1A1) al tener dos alelos A1 produce ms pigmento rojo que el heterocigoto (A1A2), que solo tiene un alelo A1 y por tanto la mitad del pigmento, apareciendo sus flores del color rosa. Las plantas con genotipo A2A2 son blancas 1.4.3-Pleiotropismo: Existen genotipos que afectan a ms de un fenotipo. Un ejemplo lo representa el gen responsable del albinismo en el ratn y la rata. Un estudio realizado por J.C. De Fries en 1966, puso de manifestacin que el alelo responsable del albinismo no afectaba solo a la coloracin del animal, sino tambin al grado de emocionalidad del mismo. 1.4.4-Epistasia: Fenmeno que consiste en la interaccin entre genes de tal forma que un gen enmascara al efecto de otro. Algunas veces no se cumple la tercera ley de Mendel en base a este fenmeno. Por ejemplo en la sordera congnita humana, estn involucrados dos genes (a y b) que representan cada uno dos alelos. Si uno de ellos aparece en homocigosis recesiva, la sordera se manifestar con independencia de que alelos presente el otro; pero si aparece, al menos un alelo dominante de cada gen, la sordera no se manifestar. Es decir, cualquiera de los siguientes genotipos: AAbb; Aabb; aabb; aaBB o aaBb conducirn a que la persona que lo porte manifieste la enfermedad, sin embargo cualquiera de estos otros: AABB, AABb, AaBB o AaBb impedirn la aparicin de la sordera.
2.1-Cromosomas Sexuales
En nuestra especie al igual que en muchas otras que presentan reproduccin sexual, hay una pareja en los cromosomas que la forman, que difieren morfolgicamente y en su constitucin gentica. Esta pareja cromosmica est asociada al sexo del individuo y sus cromosomas X e Y son muy diferentes. El resto de cromosomas se denominan autosomas (en nuestra especie 22 de este tipo). Las mujeres presentan dos cromosomas X y los varones un cromosoma X y otro Y. Las mujeres solo producen gametos que contienen el mismo cromosoma sexual, el X, el sexo femenino es llamado tambin sexo homogamtico. Los varones pueden formar gametos que contengan X y otros que contengan Y. recibe el nombre de sexo heterogamtico. Como ya hemos comentado anteriormente, cada miembro de un par de cromosomas homlogos, puede llevar igual o diferentes alelos para un determinado locus. Sin embargo, el hecho de que en el varn los cromosomas sexuales no sean homlogos hace que los loci situados en los cromosomas X e Y no se puedan presentar ni en homocigosis ni 5 en heterocigosis. Los varones solo pueden tener uno de los aleros posibles para los loci situados en los cromosomas sexuales. A esta situacin se le llama hemicigosis y es la causa de que los varones presenten mayor incidencia de ciertas enfermedades relacionadas con los genes situados en el cromosoma X.
2.2-Meiosis
Es la forma que tienen de reproducirse las clulas sexuales, el resto, se reproducen por mitosis. La cuestin es que al juntarse un gameto de cada individuo durante la reproduccin sexual, si la dotacin de cada uno de estos sera diploide (2n), el individuo formado sera tetraploide (4n), por tanto si no existiese un proceso que redujese a la mitad el nmero de cromosomas de los gametos la reproduccin sexual no existira. La solucin fue conseguida por la naturaleza a travs de la meiosis, cuyo objetivo es formar gametos y reducir la dotacin cromosmica diploide a haploide. La meiosis se lleva a cabo en dos etapas, la meiosis I y la meiosis II, la meiosis I consiste en dividir la clula (2n) de tal forma que cada clula hija, reciba un nico y completo juego de cromosomas, es decir pase a ser haploide (n). La segunda fase, meiosis II, equivale a una mitosis, de las clulas obtenidas en la primera etapa. Fases de la Meiosis I: -Profase I: Los cromosomas al entrar en la meiosis, como ocurre en la mitosis, estn duplicados y constan de dos cromtidas cada uno, es decir, en cada clula tenemos cuatro pares de cromosomas. En esta fase, se da un hecho muy importante, estos cromosomas, los homlogos se aparean dos a dos, punto por punto, a lo largo de toda su longitud, formando lo que se denominan bivalentes. El apareamiento de los homlogos tiene una importancia extraordinaria, a travs de el se lleva a cabo la recombinacin gentica, mediante el fenmeno del entrecruzamiento (intercambio de genes de un cromosoma homlogo a otro) -Metafase I: Los bivalentes, mediante sus centrmeros, se insertan en las fibras del huso adoptando una ordenacin circular sobre la placa ecuatorial -Anafase I: En esta fase se separan los cromosomas de los bivalentes, emigrando n cromosomas (cada uno con sus dos cromtidas) a cada polo. -Telofase I: Los cromosomas se sitan en ambos polos de la clula, se desespiralizan y se produce la citognesis dando lugar a dos clulas hijas con n cromosomas. A esta divisin meitica se le denomina tambin divisin reduccional.
Tema2. Fundamentos de la Psicobiologa. BASES CELULARES Y MOLCULAS DE LA HERENCIA Las clulas hijas obtenidas en la meiosis, pueden entrar directamente en la meiosis II o pasar por un periodo de interfase previamente. En cualquier caso, antes de entrar en esta segunda divisin meitica, no se produce duplicacin de cromosomas, pues ya estn duplicado1s dado que en la meiosis I se separaron cromosomas con sus dos cromtidas. La meiosis II es prcticamente igual que la mitosis, salvo por el hecho de que la clula que entra en divisin es haploide, ya no hay cromosomas homlogos y, por tanto, tras ella se obtienen dos clulas hijas con n cromtidas.
6 2.3-Recombinacin y Ligamento
Durante la profase I se realiza el emparejamiento de los cromosomas homlogos dos a dos. Durante el mismo se producen intercambio de alelos entre los cromosomas de la pareja de homlogos. Este suceso se denomina sobrecruzamiento o entrecruzamiento y se pone de manifiesto citolgicamente por la aparicin entre las cromtidas de los bivalentes, de puntos de cruce, en forma de x, que se denominan quiasmas. En cada uno de los cromosomas homlogos se encuentran los mismos genes en los mismos loci, aunque no necesariamente los mismos alelos. El sobrecruzamiento hace que los loci de uno y otro cromosoma homlogo aparezcan, tras este proceso, con una combinacin nueva de alelos. Recombinacin gentica (aparicin en un mismo cromosoma del gameto, de alelos de cada progenitor). La gran importancia de la recombinacin gentica es la variabilidad que genera. El nmero de gametos distintos que se pueden formar mediante este proceso est en funcin de cuantos loci heterocigotos existen en un individuo. Concretamente se obtiene elevando 2 (par de homlogos) a la cifra de esos loci heterocigotos. En el ser humano se estima que en cada persona existen unos 3350 loci (23350) No siempre se puede realizar el intercambio de los loci de los cromosomas homlogos mediante el cruzamiento. El porcentaje de recombinacin entre dos loci, est directamente relacionado con la distancia fsica que los separa dentro del cromosoma. A ms distancia, ms porcentaje de recombinacin se llevar a cabo entre ellos.
Tema2. Fundamentos de la Psicobiologa. BASES CELULARES Y MOLCULAS DE LA HERENCIA Por tanto, segn estos criterios, se establecen tres tipos de patrones de transmisin en la herencia monognica: autosmica dominante, autosmica recesiva y ligada al sexo.
Adems de estos caminos, el flujo de informacin gnica puede seguir otros. Es lo que ocurre con los virus que transportan la informacin gnica en forma de ARN2 (Ejemplo, virus del sida). En un tipo de ellos, el primer paso de la transmisin de la informacin es su copia a una molcula de ADN. Otros sin embargo no necesitan este paso y la informacin se expresa directamente desde el ARN.
Tema2. Fundamentos de la Psicobiologa. BASES CELULARES Y MOLCULAS DE LA HERENCIA Este era el primer paso del flujo de de la informacin hereditaria, la replicacin del ADN, pero en eucariotas y procariotas esa informacin tiene que dar dos pasos ms para llegar a expresarse. Transcripcin y Traduccin
6.1-La Transcripcin
En las clulas de los eucariotas, el ADN est en el ncleo, mientras que la maquinaria necesaria para la sntesis de protenas se halla en el citoplasma. Cada vez que es necesaria la produccin de un determinado polipptido, la informacin de su secuencia de aminocidos es copiada desde el correspondiente gen a un cido ribonucleico. El ARN formado es el que viaja al citoplasma con la informacin para que el polipptido sea sintetizado. ARN mensajero. La transcripcin la realiza un enzima perteneciente al grupo de las ARN polimerasas. La transcripcin sigue las reglas de complementariedad con la salvedad de que en lugar de aadir un nucletido de timina cuando aparece uno de 9 adenina, se aade un nucletido de uracilo en la cadena de ARN en crecimiento. La ARN polimerasa se une a una determinada regin situada por delante del gen que se quiere transcribir, promotor y desde esta regin inicia la sntesis del ARN hasta que alcanza una zona denominada secuencia de fin siendo esta la seal de parada de la transcripcin 6.1.1-Maduracin de ARN: Al final el proceso de transcripcin, el ARNm que produce la ARN polimerasa se denomina transcrito primario. La secuencia del polipptido est mal organizada, est disgregada a lo largo de transcrito primario y mezclada con intrones, que son separadores de los exones. A travs de un proceso de corte y empalme (splicing) denominado maduracin o procesamiento del transcrito primario, se eliminan los intrones y se colocan secuencialmente los exones, obtenindose un ARNm maduro que porta la secuencia lineal de un polipptido funcional.
Tema2. Fundamentos de la Psicobiologa. BASES CELULARES Y MOLCULAS DE LA HERENCIA Durante los primeros aos de la dcada de los 60, los datos experimentales aportados por los grupos de trabajo dirigidos por Marshall Nirenberg, Severo Ochoa y H. Gobind Khorana, corroboraron esta hiptesis. La base del cdigo gentico es el triplete (En el ADN) o el codn (En el ARNm). Est constituido por una secuencia cualquiera de los tres nucletidos de los cuatro posibles (De adenina, guanina, citosina y timina, o uracilo, en codn). Las distintas ordenaciones en que pueden aparecer los nucletidos en el triplete, sirven para especificar los diferentes aminocidos de un polipptido. Por tanto un triplete especifica un aminocido. La equivalencia entre todos los codones posibles y los distintos aminocidos que forman parte de los polipptidos se recogen en el cuadro anterior. El cdigo gentico adems tiene las siguientes propiedades: a) Es redundante o degenerado: Un aminocido puede ser codificado por ms de un codn. Esto es consecuencia de que la combinacin de 3 en 3 de los cuatro diferentes nucletidos que forman el ADN puede originar 64 tripletes distintos. No todos los tripletes codifican distintos aminocidos (Un mismo 10 aminocido puede ser codificado por varios tripletes distintos. b) Es un cdigo sin superposicin: Un nucletido solo pertenece a un codn y no a cualquier otro que forme con los nucletidos adyacentes. c) La lectura es lineal y sin comas: Se inicia en un punto y avanza de codn en codn sin separacin entre ellos. d) Es universal: Todos los seres vivos, desde bacterias hasta animales utilizan el mismo cdigo para traducir el mensaje del ADN a polipptidos.
6.3-La Traduccin
Es el proceso por el que la informacin del ARNm (alfabeto de 4 letras) para al alfabeto de los polipptidos (20 letras). En este proceso, participan los ribosomas, el ARNm, los ARNts y el aparato enzimtico que cataliza la formacin del correspondiente polipptido.