Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

historia examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUCIONES PRERROMANAS

Las instituciones por las que se regían estas sociedades eran:


La hospitalidad, que consistía en un pacto entre pueblos, por lo que se comprometían a
recibir de buen grado en su territorio a los ciudadanos extranjeros.
La clientela, con un carácter familiar, se trataba de pactos entre familias poderosas que
daba lugar a una nueva relación y las obligaciones subsiguientes.
La devotio, que consistía en la superación de una prueba de madurez por parte de un
individuo bajo el seguimiento de un jefe y con el fin de estar preparado para una vida
futura.
Por último, en el norte, había un sistema matriarcal.

LA ETAPA ROMANA. VÍAS DE ROMANIZACIÓN.


El desembarco del ejército romano en Ampurias en el 218 a.C. inicia la presencia romana
en España, dando lugar a dos siglos de lenta conquista.
Tuvieron lugar dos formas ordenadoras de la presencia romana: los tratados (foedera),
y la exigencia de rendición incondicional (deditio).
El foedus supuso la sumisión pacífica y una cierta alianza entre el pueblo romano y el
pueblo indígena, pero la violación del tratado por parte de los indígenas, llevo a los
romanos a exigir la rendición sin condiciones.
La deditio constituye el desenlace de la resistencia armada de quienes se han negado a
capitular. Esto dio lugar a la clasificación de varios tipos de ciudades: indígenas y núcleos
romanos.
Las ciudades indígenas podían ser: federadas, que habían firmado un tratado de ayuda
manteniendo el poder del jefe; libres, en las que no había hostilidades ni ningún tratado
de ayuda, y pagaban impuestos; y estipendarias, que pagaban a Roma tributos, sus
ciudadanos eran esclavos y estaban bajo el mandato del jefe de provincia.
Los núcleos romanos podían ser: colonias, que eran semejantes a las ciudades romanas
(foro comercial, servicios públicos, funcionamiento administrativo y político, etc.); y
municipios, que eran lugares dominados y regidos por el sistema romano pero habitados
por indígenas.

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS PERSONALES


Con respecto al perfil de las personas se pueden distinguir entre: romanos, indígenas y
latinos:
Los romanos poseían el derecho civil romano (ius civii)
Los latinos tenían un régimen jurídico llamado ius latii.
Los indígenas disponían de un derecho consuetudinario salvo los Tartessos, que se
regían por normas escritas.
En las relaciones de los pueblos romanos con otros pueblos se empleaba el ius gentium.

Además, para formar parte de la sociedad romana existían diferentes vías de


romanización: soldados; comerciantes y proletariado urbano; comercio; olivo; garum;
religión; cristianismo; lengua; y derecho.
LA ROMANIZACIÓN JURÍDICA.
Consiste en conseguir la ciudadanía romana plena por parte de los indígenas. Existen
tres fases para alcanzarla:
 1ª fase (218 a.C – 73 ó 74 a.C)
Los beneficios del derecho romano se atribuyeron al principio mediante un proceso
selectivo. Su acceso se imitó al nivel intermedio de la latinidad, y era entendido como
una recompensa. Dicho derecho se otorgaba tanto a individuos aislados como a
grupos enteros. El Senado romano realizaba concesiones de latinidad a personas que
se unían al ejército, concediéndoles el derecho romano pleno. Por otro lado, existía
el minus Latium por el que las personas que desempeñasen magistraturas
municipales tenían el derecho de adquirir la ciudadanía romana junto a sus familias.
 2ª fase.
En el año 74 ó 73 Vespasiano concedió el ius latii por el que se otorgó la latinidad a
todos los habitantes de la península. Posteriormente, en el año 123, Adriano
concedió el maius latium, por el que los senadores más sus familias adquieren la
ciudadanía romana.
 3º fase.
El proceso de romanización culmina en el año 212 con una Constitución del
emperador Antonio Caracalla que otorga la ciudadanía a todos los habitantes del
orbe romano, excepto a los dediticios. Esta Constitución benefició a los marginados
que no habían alcanzado la ciudadanía anteriormente.

CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL REINO VISIGODO.


CARACTERÍSTICAS.
 El derecho visigodo tenía un origen consuetudinario.
 El derecho visigodo era legalista, es decir, basado en las leyes o normas.

 El rey era el único que dictaba las leyes, y no era absoluto porque tenía que
cumplir dichas normas. No es un trono hereditario por ley, y para ser rey los
principales requisitos eran: no ser mujer, no ser consulado, y tener la habilidad
de luchar.

ELEMENTOS.
 Derecho germánico consuetudinario, es decir, conjunto de normas jurídicas que
los germánicos cumplían por costumbre. Era un derecho vinculante, al que se
recurría cuando no había ley sobre algún hecho, y también era un sistema
jurídico.
 Derecho canónico. Ordenamiento jurídico, desarrollado por la iglesia cuyas
fuentes principales son desde el principio la Sagrada Escritura, y la tradición que
completa e interpreta estos textos. En el 589, en el III Concilio de Toledo,
Recaredo se convierte al cristianismo logrando así la unidad religiosa del reino y
a partir de ahí el Derecho canónico se convierte en otro elemento del Derecho.
 Derecho romano. Dentro de él se distinguen el derecho postclásico y el derecho
vulgar. El derecho postclásico era una repetición de los juristas clásicos que no
innovaban, y su principal fuente era el emperador, el cual decide dictar en el 426
la Ley de Citas. En ella solo se podía alegar en juicio la opinión de 5 juristas
clásicos. También, tuvieron lugar recopilaciones debido al exceso de
constituciones, y eran el derecho oficial. Por otro lado, existió el derecho vulgar
que fue el ordenamiento jurídico que se daba en cada una de las provincias. Fue
práctico, atécnico, real e innovador.

LAS FUENTES JURÍDICAS DEL REINO VISIGODO.

Código de Eurico. (466-484). Se trate de una obra jurídica completa, compuesta por 400
leyes basadas en Derecho Romano vulgar de las Galias. Aplicada, según la doctrina
clásica a visigodos hasta la promulgación del Códex Revisus de Leovigildo en Toledo y
según García Gallo y los territorialistas a todo el reino. Fue realizada por un monarca
visigodo.
El breviario de Alarico (506). Se trata de una obra de Derecho Postclásico Romano.
Contiene Derecho Procesal, Civil, Administrativo, Fiscal y Penal. Según la doctrina clásica
se aplicó a los Galo-romanos y posteriormente a los Hispanorromanos hasta la
publicación del Liber Iudiciorum. Para Gª Gallo se aplicó a todo el reino, primero de
Tolosa y posteriormente en Toledo hasta el Liber Iudiciorum. En la Septimania siguió
vigente hasta el siglo XIII. Según D´Ors fue un texto de estudio, pero la conmonitoriun
indica aplicación al menos en el Tribunal Real.
Código de Leovigildo (568-586). Para la doctrina clásica este texto reforma el Código de
Eurico adaptándolo al Derecho vulgar hispano. Leovigildo legisló en este sentido, pero
no realizó una obra completa, porque no se recoge en las crónicas, no se conoce texto
alguno y, solo tenemos noticias indirectas a través de la obra isidoriana de un siglo
posterior.
Liber Iudiciorum. Fue promulgada por Recesvinto en el 654 durante el VIII Concilio de
Toledo. Se aplicó a todos los súbditos del reino y supuso la obra cumbre del nacionalismo
jurídico visigodo, demuestra que se asimiló la técnica jurídica romana.
Contiene leyes de los textos jurídicos anteriores precedidas de una A o una AE,
dependiendo de si han sido modificadas o no y leyes del rey Recaredo y posteriores con
el nombre del rey que las dictó, del Breviario, usos germánicos y cánones sin especificar.
Está formada por 12 libros divididos en títulos, capítulos y leyes, con un preámbulo sobre
los deberes del legislador y, las virtudes de las leyes. Deroga el Derecho romano, aunque
permite estudiarlo.
En las ediciones posteriores se incorporaron nuevas leyes de Recesvinto, Wamba y
Ervigio que realizó una nueva edición promulgada en el 680, Égica no consiguió otra
edición y solo se incorporaron sus leyes.
En los últimos años del reino visigodo triunfó una redacción del Liber Iudiciorum hecha
por juristas, que al no tener promulgación real se denominó vulgata y fue las que paso
a los mozárabes (cristianos residentes en Al-Alndalus) y de ellos a los Reinos Cristianos
de la Edad Media, traducida a lengua romance tomó el nombré de Fuero Juzgo y fue
otorgado por Fernando III “el santo” a muchas ciudades y villas durante el siglo XIII,
donde siguió vigente como fuero local.

LAS FUENTES CANÓNICAS: LA HISPANA.


Es la recopilación de Cánones conciliares más importante. Es de origen sevillano, pudo
iniciarse con San Leandro y ser concluida por San Isidoro, ambos obispos de aquella
ciudad. Contiene cánones de Concilios orientales, africanos, galos e Hispanos y más 104
disposiciones pontificias.
En el 681 se promulga la Recensión Juliana, por el primado San Julián que contiene
cánones desde el V al XII Concilio de Toledo y el II de Braga.
La tercera edición se denomina Vulgata, se realizó en Toledo (694-702) incorpora
cánones de los Concilios XIII-XVII, más un detallado índice sistemático (por materias)
llamado “Excerpta”.
Entre los siglos VII a IX se realizó una edición anónima, la “Hispana Sistemática” que
incorpora el contenido sucinto de cada canon al principio y, fue la utilizada por los
mozárabes, aunque se reformó en los Reinos Cristianos de la Reconquista al tomar en el
1085 la Ciudad de Toledo.

El RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONQUISTA fue distinto según la acogida dispensada a los


musulmanes, lo que se tradujo en un doble tipo de pactos:
 Pacto de capitulación. Consecuencia de la guerra y que significaba el
sometimiento absoluto a las autoridades del islam. Los patrimonios de los
sojuzgados dejaron de pertenecer a sus propietarios y se convirtieron en bienes
de la comunidad musulmana, pero les permitieron mantener el poder de
heredar dichas posesiones. También, le permitieron la práctica de su religión y
pasaron a llamarse mozárabes.
 Pacto de paz. Suscrito con pueblos aliados que quedaban en condición de
protegidos, pero respetó la autonomía política, la propiedad de las tierras y la
libertad religiosa, y llevo consigo, una cierta salvaguardia de las personas.
Los hispanogodos quedaron en ambos casos sujetos al pago de los impuestos personal
y territorial.
Por otro lado, la forma de asentamiento musulmán fue el reparto del botín incluido en
el Corán, en el que la quinta parte debía distribuirse entre Alá, el profeta y sus parientes,
los huérfanos, pobres y peregrinos.

LAS FUENTES DEL DERECHO MUSULMÁN.


En el islam solo hay una fuente del Derecho: la voluntad divina transmitida por
revelación a Mahoma. Según su carácter se distinguen diferentes manifestaciones de
dicho mensaje religioso:
 En primer lugar, la revelación directa contenida en el Corán, libro que recoge la
recitación o lectura de aquello que Alá inspiró a Mahoma, fijado por escrito por
diversos oyentes del profeta. Solo una décima parte del texto coránico trata de
cuestiones jurídicas.
 En segundo lugar, la revelación indirecta deducida de la conducta del propio
Mahoma. Esa conducta o sunnah comprende lo que el profeta dijo sin figurar en
el libro revelado. Esto constituye un ejemplo a seguir por la comunidad creyente.
Las sunnah se transmite por tradición oral, y por ello es necesario fijar la
autenticidad de esa transmisión, y permitir interpretar adecuadamente el
comportamiento y actitudes de Mahoma. Nace así la ciencia del hadit.
 En tercer lugar, la revelación genérica de Alá a los creyentes, manifiesta en el
consentimiento de la comunidad musulmana sobre ciertas cuestiones (iyma´a).
Se creó bajo la frase (sunnah) de Mahoma: “Mi comunidad jamás se pondrá de
acuerdo acerca de un error”. A través de este consentimiento se puede incluir la
costumbre acordada por esa comunidad dentro del Derecho, y circunstancias
nuevas como la creación del califato omeya de Córdoba.
 Finalmente, el Quiyas o analogía interpretada por los Alfaquies o juristas a través
de las Fatwàs o dictámenes, según las escuelas: Malequí, Xafei, Hambali o Hanefi.

FUENTES DEL DERECHO DE LAS COMUNIDADES NO ISLÁMICAS.


 Mozárabes o cristianos – Sigue las fuentes del derecho visigodo pero mermadas.
Seguían algunos libros del liber iudiciorum, los relativos al derecho civil, y la
Hispana
 Judíos – La primera fuente jurídica del derecho judío es La Torá, que son los 4
primeros libros de la fe judía, adornada por la tradición: una serie de ritos,
cuestiones éticas y morales.

DERECHO PUBLICO
El derecho público era el que indicaba como se organizaban en sociedad las tres
religiones. La comunidad musulmana era la que dictaba las normas morales. El derecho
administrativo, penal, comercial y financiero que estaba dirigido por la autoridad
islámica, fueron de obligado cumplimiento para toda la población y, derogaban los
ordenamientos personales de judíos y cristianos en esa área.

REPOBLACIÓN.
1ª ETAPA (s. VIII-XI)
La amplia franja del Norte quedó devastada por las incursiones y campañas militares de
musulmanes y cristianos. Tuvieron lugar dos tipos de repoblaciones:
 Repoblación oficial. Fue dirigida por el propio monarca o por los condes que
estaban al frente de los distritos territoriales. Se efectuó por orden del rey
mediante cierta planificación de la tarea colonizadora y el acompañamiento de
solemnidades y ceremonias.
Los repobladores llegaban a su destino y ocupaban los campos, mientras alzaban
la bandera como símbolo de nueva autoridad. La ordenación jurídica de dicho
territorio se plasma en una carta puebla, texto que recoge el derecho, privilegios
y exenciones de los nuevos pobladores.
 Repoblación particular. Fue estrictamente familiar e inorgánica, y se realizó al
amparo de las pequeñas iglesias y monasterios fundados en tierras de nadie. En
el primer caso, una o varias familias se instalaban en el yermo, ocupaban y
roturaban la tierra, construyendo luego las casas hasta formar una aldea cuyo
nombre recordará la ascendencia de sus primitivos fundadores. En el segundo
caso, muchas personas ocuparon los alrededores de Iglesias y monasterios
constituyendo pequeños núcleos de población bajo el patrocinio espiritual de la
Iglesia.

2ª Etapa (siglos XI-XV) Toledo1085. En esta zona la repoblación no trata de ocupar


páramos sino de integrar zonas pobladas y asegurar el efectivo dominio en las ciudades
que se conquistan. Por medio de minorías cristianas debe mantenerse el control sobre
Toledo, Zaragoza y Tarragona. Además, dicha repoblación tiene lugar en zonas
económicamente prósperas que atraen francos.
 Papel de los concejos y de las Ordenes Militares. Los concejos de localidades
organizaron los asentamientos de población en sus dilatados alfoces, partiendo
la tierra entre vecinos y nuevos pobladores. Las cartas pueblas dan paso a fueros
más amplios, cuyo otorgamiento resulta también un poderoso reclamo para
quienes allí quieran instalarse. Las tierras el alfoz se dividen a veces en seis
partes, sesmos, y cada una de ellas en veintenas, de cuya adjudicación se
encargan los sesmeros y veintenarios.
Las Ordenes Militares cuidaron de la defensa del territorio comprendido entre el
Tajo y el Guadiana. Sus grandes posesiones fueron poblados por colonos en un
régimen de naturaleza señorial.
 Los repartimientos. El conjunto de operaciones de partición de heredades,
fincas, casas del centro urbano y mansiones rurales, fue recogido en los Libros
del Repartimiento. El régimen de repartos se trata de una concesión real que
facilita el asentamiento fijo y que en consecuencia genera derechos
permanentes mediante títulos individuales de propiedad. Los repartimientos se
realizaron a través de un largo proceso entre cuya apertura y conclusión
transcurren años de particiones sucesivas. El monarca establece que
determinadas personas o instituciones se encarguen expresamente de realizar
las operaciones oportunas. También, se instituyo un órgano en Sevilla de
intervención y control para las personas que abandonaran las tierras que les
había sido adjudicadas: Juntas de Consolidación. Este repartimiento intentaba
resolver los problemas de aquella repoblación tardía e incompleta y, además, dió
lugar a una rápida castellanización de los territorios meridionales.
DIFERENCIAS ENTRE EL RÉGIMEN SEÑORIAL Y EL FEUDALISMO
-El señorío es unilateral, es decir, el señor es el que establece este régimen frente al
colono o al siervo. El feudalismo es un acto bilateral entre nobles, voluntariamente el
vasallo se va a someter al señor.
-En el señorío se pone en contacto a clases sociales distintas. Mientras que en el
feudalismo se pone en contacto con personas de igual estamento nobiliario.
-En el señorío hay una dependencia económica y jurídica. El señor está investido de unas
potestades por el rey (potestades de derecho público). El feudalismo es un sistema social
y político (puede haber un sistema económico, aunque no necesariamente), en donde
este sistema es sobre todo de carácter militar.

IDEA GENERAL DE DERECHO MEDIEVAL


 El primero de estos rasgos es que es un Derecho de carácter consuetudinario,
es decir, basado en la costumbre.
 El segundo rasgo es que es un Derecho como obra divina. Es decir, Dios está por
encima de todo y es el creador del orden social. También Dios actúa como juez
en esta época, será Dios el que dicte de qué parte está el Derecho. Debido a esto,
cabe pensar que cada credo religioso tuviera su propio Ordenamiento jurídico
(judíos, cristianos, musulmanes).
 Otro rasgo es el Derecho como privilegio. Las diferencias sociales se legitiman
cuando se plasman en normas jurídicas, por tanto, este Derecho no será un
Derecho unificador, sino que los hombres serán jurídicamente distintos.
 El cuarto rasgo sería el Derecho como instrumento de violencia o como
instrumento de paz.
 Finalmente, es un Derecho atécnico. Esto se debe sobre todo a que en esta etapa
no hay escuelas jurídicas, los únicos centros del saber no se dedicaron al estudio
del Derecho. Otro dato, es que no había libros, excepto el Liber y algunos textos
del Breviario en la Septimania. Todo esto desembocará en la inexistencia de
expertos en Derecho.

ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO ALTOMEDIEVAL HISPÁNICO


- La presencia del Liber Iudiciorum en algunas zonas todavía permanecía vigente. En
este sentido, tenemos la certeza de que fue Derecho vigente en la marca hispánica.
También está clara la aplicación del Liber por los mozárabes.
- Elemento germánico: se trataba de un derecho consuetudinario, es decir, que se
basaba en las costumbres. Durante los siglos V, VI y VII, con independencia de la
legislación romana, los visigodos mantuvieron en España sus propias costumbres de
origen germánico. Tras la fractura de la conquista musulmana, y la consiguiente
formación de los núcleos cristianos, reapareció ese derecho germánico que vino a sentar
las bases del derecho altomedieval.
- Costumbre prerromana o primitiva.
-Influencia de los derechos franco, musulmán y judío. Cuando empieza la peregrinación
a Santiago, entran varios peregrinos europeos, los cuales principalmente traen derecho
feudal y derecho franco (mercantil y marítimo). El derecho musulmán también influyó,
aunque en menor medida. El derecho judío se aprecia por ejemplo en el mundo
bancario.
- Cartas Pueblas, fueros y fazañas. Como influencia destacable, son las novedades que
están en evidencia en los fueros.

GLOSA
Irnerio aplicó un método para el estudio de la obra de Justiniano denominado glosa, que
consistente en aclaraciones sin modificar el texto. Hay tres tipos de glosas: interlineales
(aclaraba las palabras entre líneas, la más breve y precisa); marginal (aparece al
margen); hoja de glosa (hoja entera donde se explica o desarrolla el contenido).
A mitad del siglo XII, Acursio escribió un libro en el que glosaba toda la obra de
Justiniano, denominada Magna Glosa. Con esta obra, la glosa llegó a su punto cumbre y
a partir de aquí los juristas empezaron a acercarse a la obra de Justiniano sin tantas
reverencias, sino con sentido más crítico y amplio.

COMENTARIOS
A finales del siglo XIII se intentó enriquecer la glosa a través de comentarios, de ahí la
denominación grupal, también de postglosadores o “mos Itálicus”.
Estos comentarios tuvieron su origen en la universidad de Orleans, Révigny y
Bellapertica y el método que utilizan es el razonamientos y adaptaciones del Corpus Iuris
Sus principales géneros son Comenta o Consilia (consultas de jurisprudencia)
Sus seguidores destacados son:
Cino de Pistoia utiliza los textos jurídicos romanos como instrumentos para resolver
casos prácticos
Bartolo de Sassoferrato, sus seguidores se denominan Bartolistas, fue el creador del
Derecho Internacional Privado. El Corpus y la doctrina sobre él era utilizado en asuntos
internacionales. Fue consejero privado del Emperador del IRG
Baldo de Ubaldi. Sistematiza el Ordenamiento Jurídico; 1º Derecho Local, 2º el Común.

EL DERECHO CANÓNICO EN EL DERECHO COMÚN


El Derecho canónico a finales del siglo XI experimenta una revolución jurídica que viene
precedida de una reforma del gobierno de la Iglesia, especialmente con el Papa Gregorio
VII. Esta reforma supone una reforma en la liturgia, en la moral y en la disciplina y se
hace para ganar poder frente a las iglesias nacionales. Esta reforma provocará el
aumento del poder papal, lo que hace que se unifique el Derecho canónico. Así, el Papa
se convierte en el legislador supremo del Derecho canónico.
 Decreto de Graciano y decretistas
Graciano realiza, a mitad del siglo XIII, una glosa de los cánones conciliadores, conocida
como Decreto de Graciano.
Esta glosa intentó coordinar los textos de Derecho canónico anteriores, lo cual
significará que Graciano cree un nuevo Derecho canónico. El Decreto de Graciano
significó que se independizara el Derecho canónico de la teología. La obra de Graciano,
aunque no fue promulgada, obtuvo un gran prestigio y una gran difusión en todo el
orden cristiano. Tanta importancia se le dio que a los que estudiaban esta obra eran
llamados decretistas. Estos estudiantes elaboran sus obras basándose en el método de
la glosa y en la obra de Graciano.
Debido a esto habría muchas interpretaciones, por lo cual se creó la Magna del Decreto,
que recopila todas las glosas existentes en el método de Graciano. Este texto lo realizó
Juan Teutónico.
 Decretales y decretalistas
A finales del siglo XII, se pretendió estudiar y recopilar las decisiones papales,
especialmente las decretales del Papa. Éstas son respuestas dadas por el Papa a
cuestiones jurídicas planteadas por las autoridades de las iglesias nacionales. Son de
obligado cumplimiento, por lo que son como cánones.
Al margen de las recopilaciones oficiales se realizan otras recopilaciones de origen
privado, conocidas como “extravagantes”. A los canonistas estudiosos de estas
decretales se les llaman decretalistas. El más importante fue Bernardo de Parma, al cual
corresponde la Magna Glosa de las decretales. Esta Magna Glosa pone fin a este método
de estudio del Derecho canónico.

EL DERECHO COMÚN FEUDAL: LOS LIBRI FEUDORUM


Se trata de un elemento minoritario del Derecho Común, formado por usos y sentencias
de territorios feudales.
Donde más importancia conseguirá este Derecho feudal será en Lombardía, donde
juristas anónimos recopilaron costumbres y sentencias, creándose así la obra llamada
Libri Feudorum. Éste fue estudiado por los glosadores, y como consecuencia de ese
estudio, el Derecho feudal se difundió junto con las fuentes del Derecho romano dando
lugar al Derecho Común.
El Derecho Común se difundió a través de los manuscritos, estudiantes universitarios y
juristas
Por Europa: Se difundió por Italia y el sur de Francia con rapidez y eficacia. El Emperador
del SIRG lo difundió en su Corte, en Inglaterra sólo es difundió en la Universidad y en
Portugal a través de las 7 partidas.
Por los Reinos Hispanos: Se reconoce la supletoriedad en Cataluña, Mallorca, Valencia
y Navarra (S. XVI). En Castilla a través de las 7 Partidas basadas en Derecho Común
(Ordenamiento de Alcalá 1348). En el Reino de Aragón sólo en la práctica ya que los
fueros y leyes de Cortes estaban muy arraigados.

OBRA LEGISLATIVA DE ALFONSO X EL SABIO


La obra jurídica de Alfonso X consta de: el Fuero Real, el Espéculo, las Siete Partidas y
textos prácticos, leyes nuevas y leyes de estilo.
 El Fuero Real
Esta obra consta de cuatro libros, dedicados a cuestiones religiosas y políticas,
procedimiento judicial, derecho privado y derecho penal. Sus leyes proceden del Fuero
Juzgo y de otros fueros castellanos y también contiene Derecho común.
Se aplicó en el tribunal del Rey y después se dieron concesiones locales. Para Iglesia
Ferreiros es de aplicación general, como decía su prólogo “el fuero que se hubo hecho y
otorgado para todo el reino del Rey D. Alfonso de Castilla”.
 El Espéculo
El Espéculo tiene una finalidad práctica: para los Tribunales de la Corte. El Especulo y el
Fuero Real son los únicos derechos que se pueden alegar ante los alcaldes del Rey. Su
aplicación es general, ya que se aplica a todos los reinos de la Corona Castellana.
Está compuesto por siete libros, de los que sólo se conocen cinco, en los que se alude a
leyes de otros posteriores que no conocemos. Su contenido es similar al de las Partidas.
 Las Siete Partidas (1256 – 1265)
Las Siete Partidas constituyen el código más importante de la historia del derecho
español y representan el punto culminante de la recepción en Castilla del derecho
común. Su ambición temática, solidez científica, desarrollo técnico y pulcritud de prosa,
convierten a esos siete libros en un verdadero modelo de obra jurídica. Se entiende
como obra literaria de redacción impecable, es una enciclopedia de saber jurídico,
influenciada por EL Setenario.
Este Código consta de Siete Partidas o libros. Su nombre se debe a que hace referencia
a los siete dones del Espíritu Santo de los que habla Isaías.
Dentro de su contenido podemos encontrar filosofía greco-latina, textos bíblicos, de la
patrística y escolástica y de las obras jurídicas. Aparte de estas fuentes, destacan las
fuentes romano-canónicas el derecho común.
En cuanto a su vigencia, es la obra más conocida y aplicada del Derecho español. Así, fue
traducida a catalán, portugués, gallego e inglés. Fue Derecho supletorio en castilla,
después en la monarquía Hispánica, en Indias y en territorio sur del USA hasta finales
del siglo XIX.
 Textos Prácticos; Leyes Nuevas y Leyes de Estilo.
También hubo leyes nuevas, basadas en interpretaciones, sentencias y resoluciones
judiciales de Alfonso X el sabio.

RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN EN CASTILLA


Las Siete Partidas constituyen el código más importante de la historia del derecho
español y representan el punto culminante de la recepción en Castilla del derecho
común.
Posteriormente, el Ordenamiento de Alcalá significa algo muy importante: el
reconocimiento de las Partidas como texto legal y vigente en determinados supuestos.
Desde la promulgación del Ordenamiento de Alcalá, la recepción del derecho romano-
canónico en Castilla quedó asegurada además por otras dos vías: por cierta pragmática
de Juan II de 1427 y por la literatura jurídica.

LA OBRA DE ALCALÁ Y SISTEMA DE PRELACIÓN DE FUENTES


En el reinado de Alfonso XI, las Cortes de Alcalá de 1348 promulgan un libro jurídico, el
llamado Ordenamiento de Alcalá, cuyo título 28 establece en su ley primera el orden
general de prelación de fuentes.
En primer lugar, se sancionaba la aplicación en primer lugar del propio Ordenamiento
de Alcalá, y en su defecto de los fueros municipales si no iban contra Dios, la razón y
las leyes. En tercer lugar, si leyes y fueros carecen de norma adecuada, debe hacerse
uso de las Partidas.
El Ordenamiento de Alcalá significa algo muy importante: el reconocimiento de las
Partidas como texto legal y vigente en determinados supuestos.
Desde la promulgación del Ordenamiento de Alcalá, la recepción del derecho romano-
canónico en Castilla quedó asegurada además por otras dos vías: por cierta pragmática
de Juan II de 1427 y por la literatura jurídica.
CORTES DE TOLEDO DE 1480
El Derecho Común fue un cambio importante para adquirir el aumento del poder real,
donde se va a pasar de señorío o feudalismo a un hecho que va a determinar en 1480
en la convocatoria de unas Cortes de Toledo, convocadas por los reyes católicos. Hasta
entonces, nobleza y clero tenían capacidad legislativa, pero a partir de esta
convocatoria, las Cortes podían paralizar una norma de carácter general que hubiesen
dictado los reyes. Las normas que dictaban los reyes se denominaban Pragmática Real.
A partir de 1480, hay muchas pragmáticas reales, seis al año de todas las materias y
dejan las Cortes de crear leyes sino súplicas de Corte. Es decir, antes de 1480 había leyes
de Cortes, pero a partir de este año había Pragmáticas Reales, peticiones o súplicas de
Cortes, en definitiva, se produjo un cambio en las fuentes jurídicas.

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL


 FIN DE LA RECONQUISTA E INCORPORACIÓN DEL REINO DE GRANADA A CASTILLA
La toma de Granada puso fin a la larga presencia musulmana iniciada en el siglo VIII y se
dio entre 1485 y 1487, aunque la campaña no concluyó hasta 1492. Finalmente, el
Ordenamiento en Granada quedó establecido así: el derecho público era castellano y el
derecho privado podía ser musulmán y castellano.
 INCORPORACIÓN DE CANARIAS Y LOS TERRITORIOS AFRICANOS
Clemente VI dicta en las Islas Canarias una Bula Papal por la que se concede a los reinos
cristianos el título de Principado y se conceden al rey cristiano que los evangelice.
Entonces coexistían dos pretendientes. La Corona de Portugal y los reyes católicos, se
reúnen en Alcaçobas (Portugal) y firman el Tratado de Alcaçobas, por el que se establece
que la Islas de Madeira, Azores y Cabo Verde son para Portugal y de las Canarias hacia
Guinea son para Castilla.
La fuente destaca es la prelación de fuentes del Ordenamiento de Alcalá de 1348.
 INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA A CASTILLA
Se dio en 1512 mediante conquista de Fernando el Católico con el apoyo jurídico de una
bula papal de Julio II que amenazaba con la excomunión y pérdida de los reinos a quienes
ayudaran a su enemigo el rey de Francia. El duque de Alba anexionó Navarra sin
dificultades, entregándose Pamplona en condiciones que permitieron a la ciudad
mantener sus fueros y costumbres y a sus habitantes conservar oficios y bienes.
Prelación de fuentes navarras: Ordenamiento de Cortes / Derecho Real limitado por el
pase foral: “obedézcase pero no se cumpla”

LAS INDIAS Y EL PROBLEMA DE LOS “JUSTOS TÍTULOS”


La incorporación de las Indias se hace por las Capitulaciones de Santa Fé en 1492, en las
que se otorga a Colón facultades para ir a descubrir nuevas tierras.
A mediados del siglo XV, Portugal es la gran potencia marítima del Atlántico. El régimen
jurídico de la expansión atlántica cuando Colón sale del puerto de Palos, tenía dos
frentes: los derechos de Portugal y los derechos y obligaciones de Portugal y Castilla
procedentes del tratado de Alcaçobas. En 1494 se da el Tratado de Tordesillas con
Portugal en el que se acuerda que el territorio de Cabo Verde era para Castilla.
Los Reyes Católicos solicitaron bulas papales para aclarar la legitimidad de lo
descubierto y de cuanto se descubriera contrarrestando el contenido de los documentos
recibidos por los portugueses.
Manteniendo la Monarquía de los Reyes Católicos la estructura dual, de dos coronas, las
Indias quedaron incorporadas a la de Castilla según consta en el testamento de la Reina,
conservándose luego el monopolio castellano en el panorama jurídico e institucional de
América.
Por otro lado, dentro de las Indias nos encontramos con Derecho indígena y Derecho
Indiano. El Derecho indígena se regía por el Derecho natural o por Dios. Mientras que el
Derecho Indiano se creó expresamente para esos territorios por el Rey o autoridades
delegadas desde la metrópolis (Consejo de Indias) o desde Indias; en los que el Virrey
puede aplicar la formula “obedézcase, pero no se cumpla”.
Desde 1680 se recopila el derecho en La Recopilación de Leyes de Indias.

UNIFICACIÓN JURÍDICA
Al vencer Felipe V a la Corona de Aragón y convertirse en rey de estos territorios por
derecho de conquista, suprimió su organización política y la reemplazó por la castellana
mediante los Decretos de Nueva Planta (dotaban de organización a los organismos y
tribunales de esa Corona).
La aplicación de los decretos produjo efectos jurídicos. Esta aplicación no fue inmediata,
sino que se produjo a lo largo del siglo XVIII. Los efectos fueron:
- Efectos económicos: se eliminó el pago para pasar a los pasos fronterizos, se suprimen
las monedas fareras (se cambian por monedas castellanas), los aragoneses pagarán
impuestos. Se va a establecer un impuesto único, presente en cada uno de los reinos; se
va a pagar un impuesto único al año.
- Efectos políticos: eliminación de las Cortes que pasan a ser Cortes castellanas, se abole
la figura de justicia mayor de Aragón, se establece un sistema municipal a semejanza del
castellano, se crean audiencias y se implantan tribunales castellanos.
UNIFICACIÓN RELIGIOSA
Las medidas para la unificación religiosa fueron: la Inquisición, la expulsión de los judíos
en 1492 y la expulsión de los moriscos en 1609.

LA INQUISICIÓN
La Inquisición tuvo un carácter jurídico, político y religioso. Fue una de las pocas
instituciones que tenga poder en toda la Monarquía.
La Inquisición fue una serie de tribunales dependientes de un organismo central
(Consejo de la Inquisición o Suprema) que su función era vigilar la ortodoxia y perseguir
la herejía. Tenía tres frentes principales: los falsos conversos procedentes del judaísmo,
los cristianos sospechosos de luteranismo y los falsos conversos moriscos.
Para su organización se crearon unos consejos donde el Consejo Real de la Inquisición
fue el instrumento principal y está presidido por el inquisidor general. El Inquisidor
General estaba en la cúspide y en la base los distintos tribunales locales.
Destaca el Tribunal de Distrito que se repartía por toda la monarquía por lo que llevaban
el peso de la Inquisición. Bajo estos Tribunales están los Comisarios (el que realiza la
instrucción del proceso), nombrados por el propio Tribunal de Distrito.

FORMULACIÓN Y RECOPILACIÓN DEL DERECHO. LA PRODUCCIÓN NORMATIVA EN LOS


DISTINTOS TERRITORIOS DE LA MONARQUÍA
La necesidad de recopilar el derecho surge por la diversidad de producción normativa.
Según el ordenamiento de Beccaria había una prelación de fuentes en Castilla:
-Derecho de Cortes (a partir de 1480, serán derecho real proveniente del rey).
-Fueros municipales
-Las Partidas de Alfonso X
Además, dentro del Derecho Real, podemos encontrar las pragmáticas, las reales
cédulas, ordenanzas, instrucciones, cartas reales, etc. El rey podía delegar y los
municipios podían dar ordenanzas. El Consejo Real de Castilla dictaba unos autos
acordados y también otra serie de instrucciones en el ámbito de sus competencias, y los
virreyes también podían dictar instrucciones dentro de su ámbito competencial.

OCASO DE LOS DERECHOS LOCALES Y CONSOLIDACIÓN DE LOS DERECHOS DE ÁMBITO


TERRITORIAL
En Castilla al aumentar el poder legislativo de los monarcas interfieren en los Derechos
locales que quedan estancados, se aplicarán como Ordenanzas municipales, salvo Fuero
Real y Fuero Juzgo y otros basados en Derecho Común.
En la Corona de Aragón predominarán las leyes de Cortes, pero los Derechos locales al
estar muy arraigados permanecen, además el volumen de fuentes territoriales era
menor, siempre con el Derecho Común como supletorio.
Expansión atlántica del Derecho Castellano y creación del Derecho Indiano
Siglo XVIII: Borbones; uniformismo, centralismo, normas ejecutivas, cambios políticos-
administrativos
La diversidad de origen y forma propicia el método jurídico recopilador en todos los
territorios.
Por toda esta diversidad jurídica es necesario hacer recopilaciones. Esta misma
necesidad se produce en los demás territorios que componen la monarquía hispánica.

LAS RECOPILACIONES CASTELLANAS


A) INTENTOS PREVIOS
 ORDENAMIENTO DE MONTALVO
Recopilación de la legislación que se considerase vigente a partir del uso o estilo del
Tribunal Regio junto con algunas normas, las más usadas y provechosas del Fuero Real
de Alfonso X.
El Ordenamiento de Montalvo consta de ocho libros, es una obra sistemática que recoge
más de 1000 leyes.
No tuvo sanción oficial. En cambio, fue utilizado por concejos y tribunales por indicación
de los propios monarcas.
 LIBROS DE LAS BULAS Y PRAGMÁTICAS DE JUAN RAMÍREZ
Se trata de una recopilación cronológica. Recoge 5 bulas papales de Derecho Indiano y
sobre todo pragmáticas reales. Recoge leyes desde el Ordenamiento de Alcalá de 1348.
Esta obra sí estuvo vigente, pero no fue utilizada por los jueces.
 LEYES DE TORO
En 1505 se publican las Leyes de Toro, que son redactadas por una comisión de juristas.
Estas leyes que eran 92 en total, ordenan el derecho civil y reiteran el orden de prelación
de fuentes establecido en el Ordenamiento de Alcalá.
Recopila derecho privado. Han llegado hasta 1889.

B) LA NUEVA RECOPILACIÓN
 LA NUEVA RECOPILACIÓN (N. R.)
Consta de casi cuatro mil leyes dispuestas en nueve libros. Estaba basada en la obra de
Montalvo, además de las leyes del estilo de Alfonso X en el Ordenamiento de Alcalá. La
Nueva Recopilación es el gran cuerpo legal de los siglos XVII y XVIII.
Se fueron sucediendo diferentes ediciones. La última se realiza en 1747 y tiene una
novedad: se le añaden los autos acordados del Consejo Real de Castilla y Aragón.
Tenía un suplemento: la Chancillería de Granada (1782) de Lardizábal, no se aprobó por
defectos técnicos y crisis en el sistema recopilatorio. En ésta las ideas del racionalismo
jurídico y la codificación primaban.
C) LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN
 LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA
Carlos IV encargó a un nuevo experto (Reguera de Valdelomar) la realización de otro
suplemento a la Nueva Recopilación. Reguera emprendió el trabajo aprovechando los
materiales de Lardizábal y los de la Junta de Recopilación, concluyendo su cometido en
1805. Además Reguera incluye en 1807 un suplemento (que es un apéndice).
Consta de 12 libros, divididos en títulos y leyes (casi 6700), con un amplio y útil índice
final por materias y disposiciones. El gran defecto de la Novísima Recopilación fue no
estar a la altura de su tiempo, reiterando el tradicional sistema recopilador cuando ya
se había publicado en Francia el Código Civil napoleónico.
En este libro no se encuentra ninguna cláusula derogatoria y tiene dos índices de
materias (uno cronológico y otro por temas).
En 1889 se promulga el Código Civil que acaba con todas las normas de las Nueva
Recopilación y la Novísima Recopilación. Hubo varias críticas hacia esta obra.

RECOPILACIONES VASCAS: Álava Cuaderno de leyes y ordenanzas de la Hermandad de


Álava (1671), última actualización en 1825.
Guipúzcoa: 1696” La nueva recopilación de los fueros, privilegios, buenos usos y
costumbres, leyes y ordenanzas de la muy leal provincia de Guipúzcoa”, contiene
instituciones penales, procesales, civiles y mercantiles. En 1758 se actualiza con un
suplemento.
Vizcaya: La Junta General del Señorío publica en 1526 el “Fuero viejo” que contienen los
fueros, privilegios, franquezas y libertades del señorío. Es confirmado por los sucesivos
monarcas.
En todos los casos se aplican en 1er. Lugar las leyes propias y subsidiariamente las
castellanas.

LA CAROLINA: El autor de esta obra es Fernando Jiménez Paniagua, fue promulgada por
una pragmática de Carlos II en 1680.
Está constituida por 9 libros y más de 6000 leyes. Contiene temas de religión, leyes,
Oficio público, militares, Justicia, personas, Derecho administrativo, Hacienda, Derecho
mercantil, Procesal y, Armada Incluidas las Islas Canarias.
Esta recopilación contiene una cláusula derogatoria, que significa que a partir de este
momento el contenido de la recopilación será la primera fuente jurídica en Indias, así
las leyes territoriales se convierten en generales.
Carlos III prohibió las glosas y comentarios que desvirtuaban el contenido. Proliferan los
intentos reformadores, pero sólo se consigue incluir volúmenes adicionales
Por último, en cuanto a su vigencia, se produjo una derogación progresiva a medida que
los territorios lograban la independencia durante el siglo XIX, pero existen un importante
influjo en la legislación de los países creados a su amparo.

EL REY, LA BUROCRACIA Y CONTROL DEL OFICIO PÚBLICO


 BUROCRACIA
En cuanto a la tecnificación se dio en la Universidad, aumentando los oficios públicos
mediante la venalidad. Para el control de juicios se realizó la forma de visita y el juicio
de residencia. En cuanto a las diplomacias había embajadas permanentes y red de
espionaje.
 EL EJERCICIO DEL PODER REAL
Durante toda la Edad Moderna se intentó aumentar el poder real, pero éste no era
absoluto, sino que tenía una serie de limitaciones que son:
 Limitación geográfica: debida a la distancia existente entre los distintos
territorios de la monarquía y a la diversidad de éstos.
 La autonomía municipal y señorial: ya que en la Edad Media los señores tenían
mucho poder, que en la Edad Moderna se ve limitado, pero sigue siendo
importante.
 Las ciudades elegían a sus propios regidores y representantes: incluso sus
representantes en las Cortes sin que el rey interviniera.
 Diversidad de ordenamientos jurídicos
 Cortes en Aragón y Navarra
Además de estas limitaciones las leyes hablaban de su poder absoluto, pero podemos
decir que el rey, más que ejercer de forma electiva su poder absoluto lo que hace es
asumir la representación del Estado en todas sus formas y así se distinguen tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial.

También podría gustarte