historia examen
historia examen
historia examen
El rey era el único que dictaba las leyes, y no era absoluto porque tenía que
cumplir dichas normas. No es un trono hereditario por ley, y para ser rey los
principales requisitos eran: no ser mujer, no ser consulado, y tener la habilidad
de luchar.
ELEMENTOS.
Derecho germánico consuetudinario, es decir, conjunto de normas jurídicas que
los germánicos cumplían por costumbre. Era un derecho vinculante, al que se
recurría cuando no había ley sobre algún hecho, y también era un sistema
jurídico.
Derecho canónico. Ordenamiento jurídico, desarrollado por la iglesia cuyas
fuentes principales son desde el principio la Sagrada Escritura, y la tradición que
completa e interpreta estos textos. En el 589, en el III Concilio de Toledo,
Recaredo se convierte al cristianismo logrando así la unidad religiosa del reino y
a partir de ahí el Derecho canónico se convierte en otro elemento del Derecho.
Derecho romano. Dentro de él se distinguen el derecho postclásico y el derecho
vulgar. El derecho postclásico era una repetición de los juristas clásicos que no
innovaban, y su principal fuente era el emperador, el cual decide dictar en el 426
la Ley de Citas. En ella solo se podía alegar en juicio la opinión de 5 juristas
clásicos. También, tuvieron lugar recopilaciones debido al exceso de
constituciones, y eran el derecho oficial. Por otro lado, existió el derecho vulgar
que fue el ordenamiento jurídico que se daba en cada una de las provincias. Fue
práctico, atécnico, real e innovador.
Código de Eurico. (466-484). Se trate de una obra jurídica completa, compuesta por 400
leyes basadas en Derecho Romano vulgar de las Galias. Aplicada, según la doctrina
clásica a visigodos hasta la promulgación del Códex Revisus de Leovigildo en Toledo y
según García Gallo y los territorialistas a todo el reino. Fue realizada por un monarca
visigodo.
El breviario de Alarico (506). Se trata de una obra de Derecho Postclásico Romano.
Contiene Derecho Procesal, Civil, Administrativo, Fiscal y Penal. Según la doctrina clásica
se aplicó a los Galo-romanos y posteriormente a los Hispanorromanos hasta la
publicación del Liber Iudiciorum. Para Gª Gallo se aplicó a todo el reino, primero de
Tolosa y posteriormente en Toledo hasta el Liber Iudiciorum. En la Septimania siguió
vigente hasta el siglo XIII. Según D´Ors fue un texto de estudio, pero la conmonitoriun
indica aplicación al menos en el Tribunal Real.
Código de Leovigildo (568-586). Para la doctrina clásica este texto reforma el Código de
Eurico adaptándolo al Derecho vulgar hispano. Leovigildo legisló en este sentido, pero
no realizó una obra completa, porque no se recoge en las crónicas, no se conoce texto
alguno y, solo tenemos noticias indirectas a través de la obra isidoriana de un siglo
posterior.
Liber Iudiciorum. Fue promulgada por Recesvinto en el 654 durante el VIII Concilio de
Toledo. Se aplicó a todos los súbditos del reino y supuso la obra cumbre del nacionalismo
jurídico visigodo, demuestra que se asimiló la técnica jurídica romana.
Contiene leyes de los textos jurídicos anteriores precedidas de una A o una AE,
dependiendo de si han sido modificadas o no y leyes del rey Recaredo y posteriores con
el nombre del rey que las dictó, del Breviario, usos germánicos y cánones sin especificar.
Está formada por 12 libros divididos en títulos, capítulos y leyes, con un preámbulo sobre
los deberes del legislador y, las virtudes de las leyes. Deroga el Derecho romano, aunque
permite estudiarlo.
En las ediciones posteriores se incorporaron nuevas leyes de Recesvinto, Wamba y
Ervigio que realizó una nueva edición promulgada en el 680, Égica no consiguió otra
edición y solo se incorporaron sus leyes.
En los últimos años del reino visigodo triunfó una redacción del Liber Iudiciorum hecha
por juristas, que al no tener promulgación real se denominó vulgata y fue las que paso
a los mozárabes (cristianos residentes en Al-Alndalus) y de ellos a los Reinos Cristianos
de la Edad Media, traducida a lengua romance tomó el nombré de Fuero Juzgo y fue
otorgado por Fernando III “el santo” a muchas ciudades y villas durante el siglo XIII,
donde siguió vigente como fuero local.
DERECHO PUBLICO
El derecho público era el que indicaba como se organizaban en sociedad las tres
religiones. La comunidad musulmana era la que dictaba las normas morales. El derecho
administrativo, penal, comercial y financiero que estaba dirigido por la autoridad
islámica, fueron de obligado cumplimiento para toda la población y, derogaban los
ordenamientos personales de judíos y cristianos en esa área.
REPOBLACIÓN.
1ª ETAPA (s. VIII-XI)
La amplia franja del Norte quedó devastada por las incursiones y campañas militares de
musulmanes y cristianos. Tuvieron lugar dos tipos de repoblaciones:
Repoblación oficial. Fue dirigida por el propio monarca o por los condes que
estaban al frente de los distritos territoriales. Se efectuó por orden del rey
mediante cierta planificación de la tarea colonizadora y el acompañamiento de
solemnidades y ceremonias.
Los repobladores llegaban a su destino y ocupaban los campos, mientras alzaban
la bandera como símbolo de nueva autoridad. La ordenación jurídica de dicho
territorio se plasma en una carta puebla, texto que recoge el derecho, privilegios
y exenciones de los nuevos pobladores.
Repoblación particular. Fue estrictamente familiar e inorgánica, y se realizó al
amparo de las pequeñas iglesias y monasterios fundados en tierras de nadie. En
el primer caso, una o varias familias se instalaban en el yermo, ocupaban y
roturaban la tierra, construyendo luego las casas hasta formar una aldea cuyo
nombre recordará la ascendencia de sus primitivos fundadores. En el segundo
caso, muchas personas ocuparon los alrededores de Iglesias y monasterios
constituyendo pequeños núcleos de población bajo el patrocinio espiritual de la
Iglesia.
GLOSA
Irnerio aplicó un método para el estudio de la obra de Justiniano denominado glosa, que
consistente en aclaraciones sin modificar el texto. Hay tres tipos de glosas: interlineales
(aclaraba las palabras entre líneas, la más breve y precisa); marginal (aparece al
margen); hoja de glosa (hoja entera donde se explica o desarrolla el contenido).
A mitad del siglo XII, Acursio escribió un libro en el que glosaba toda la obra de
Justiniano, denominada Magna Glosa. Con esta obra, la glosa llegó a su punto cumbre y
a partir de aquí los juristas empezaron a acercarse a la obra de Justiniano sin tantas
reverencias, sino con sentido más crítico y amplio.
COMENTARIOS
A finales del siglo XIII se intentó enriquecer la glosa a través de comentarios, de ahí la
denominación grupal, también de postglosadores o “mos Itálicus”.
Estos comentarios tuvieron su origen en la universidad de Orleans, Révigny y
Bellapertica y el método que utilizan es el razonamientos y adaptaciones del Corpus Iuris
Sus principales géneros son Comenta o Consilia (consultas de jurisprudencia)
Sus seguidores destacados son:
Cino de Pistoia utiliza los textos jurídicos romanos como instrumentos para resolver
casos prácticos
Bartolo de Sassoferrato, sus seguidores se denominan Bartolistas, fue el creador del
Derecho Internacional Privado. El Corpus y la doctrina sobre él era utilizado en asuntos
internacionales. Fue consejero privado del Emperador del IRG
Baldo de Ubaldi. Sistematiza el Ordenamiento Jurídico; 1º Derecho Local, 2º el Común.
UNIFICACIÓN JURÍDICA
Al vencer Felipe V a la Corona de Aragón y convertirse en rey de estos territorios por
derecho de conquista, suprimió su organización política y la reemplazó por la castellana
mediante los Decretos de Nueva Planta (dotaban de organización a los organismos y
tribunales de esa Corona).
La aplicación de los decretos produjo efectos jurídicos. Esta aplicación no fue inmediata,
sino que se produjo a lo largo del siglo XVIII. Los efectos fueron:
- Efectos económicos: se eliminó el pago para pasar a los pasos fronterizos, se suprimen
las monedas fareras (se cambian por monedas castellanas), los aragoneses pagarán
impuestos. Se va a establecer un impuesto único, presente en cada uno de los reinos; se
va a pagar un impuesto único al año.
- Efectos políticos: eliminación de las Cortes que pasan a ser Cortes castellanas, se abole
la figura de justicia mayor de Aragón, se establece un sistema municipal a semejanza del
castellano, se crean audiencias y se implantan tribunales castellanos.
UNIFICACIÓN RELIGIOSA
Las medidas para la unificación religiosa fueron: la Inquisición, la expulsión de los judíos
en 1492 y la expulsión de los moriscos en 1609.
LA INQUISICIÓN
La Inquisición tuvo un carácter jurídico, político y religioso. Fue una de las pocas
instituciones que tenga poder en toda la Monarquía.
La Inquisición fue una serie de tribunales dependientes de un organismo central
(Consejo de la Inquisición o Suprema) que su función era vigilar la ortodoxia y perseguir
la herejía. Tenía tres frentes principales: los falsos conversos procedentes del judaísmo,
los cristianos sospechosos de luteranismo y los falsos conversos moriscos.
Para su organización se crearon unos consejos donde el Consejo Real de la Inquisición
fue el instrumento principal y está presidido por el inquisidor general. El Inquisidor
General estaba en la cúspide y en la base los distintos tribunales locales.
Destaca el Tribunal de Distrito que se repartía por toda la monarquía por lo que llevaban
el peso de la Inquisición. Bajo estos Tribunales están los Comisarios (el que realiza la
instrucción del proceso), nombrados por el propio Tribunal de Distrito.
B) LA NUEVA RECOPILACIÓN
LA NUEVA RECOPILACIÓN (N. R.)
Consta de casi cuatro mil leyes dispuestas en nueve libros. Estaba basada en la obra de
Montalvo, además de las leyes del estilo de Alfonso X en el Ordenamiento de Alcalá. La
Nueva Recopilación es el gran cuerpo legal de los siglos XVII y XVIII.
Se fueron sucediendo diferentes ediciones. La última se realiza en 1747 y tiene una
novedad: se le añaden los autos acordados del Consejo Real de Castilla y Aragón.
Tenía un suplemento: la Chancillería de Granada (1782) de Lardizábal, no se aprobó por
defectos técnicos y crisis en el sistema recopilatorio. En ésta las ideas del racionalismo
jurídico y la codificación primaban.
C) LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN
LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS LEYES DE ESPAÑA
Carlos IV encargó a un nuevo experto (Reguera de Valdelomar) la realización de otro
suplemento a la Nueva Recopilación. Reguera emprendió el trabajo aprovechando los
materiales de Lardizábal y los de la Junta de Recopilación, concluyendo su cometido en
1805. Además Reguera incluye en 1807 un suplemento (que es un apéndice).
Consta de 12 libros, divididos en títulos y leyes (casi 6700), con un amplio y útil índice
final por materias y disposiciones. El gran defecto de la Novísima Recopilación fue no
estar a la altura de su tiempo, reiterando el tradicional sistema recopilador cuando ya
se había publicado en Francia el Código Civil napoleónico.
En este libro no se encuentra ninguna cláusula derogatoria y tiene dos índices de
materias (uno cronológico y otro por temas).
En 1889 se promulga el Código Civil que acaba con todas las normas de las Nueva
Recopilación y la Novísima Recopilación. Hubo varias críticas hacia esta obra.
LA CAROLINA: El autor de esta obra es Fernando Jiménez Paniagua, fue promulgada por
una pragmática de Carlos II en 1680.
Está constituida por 9 libros y más de 6000 leyes. Contiene temas de religión, leyes,
Oficio público, militares, Justicia, personas, Derecho administrativo, Hacienda, Derecho
mercantil, Procesal y, Armada Incluidas las Islas Canarias.
Esta recopilación contiene una cláusula derogatoria, que significa que a partir de este
momento el contenido de la recopilación será la primera fuente jurídica en Indias, así
las leyes territoriales se convierten en generales.
Carlos III prohibió las glosas y comentarios que desvirtuaban el contenido. Proliferan los
intentos reformadores, pero sólo se consigue incluir volúmenes adicionales
Por último, en cuanto a su vigencia, se produjo una derogación progresiva a medida que
los territorios lograban la independencia durante el siglo XIX, pero existen un importante
influjo en la legislación de los países creados a su amparo.