Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

TEMA 2
EL DERECHO DE LA PENÍNSULA DE LA ÉPOCA PRERROMANA A LA DOMINACIÓN
MUSULMANA
1. El Derecho primitivo

2. El Derecho romano

2.1 La monarquía (753-509 a.C)


2.2 República (509-27 a.C)
2.3 Principado (27 a.C - 284 d.C)
2.4 Dominado (284-476 d.C)

3. El Derecho visigodo

3.1 Los visigodos y el derecho germánico


3.2 Los códigos escritos y sus destinatarios
3.3 La in uencia de la Iglesia
3.4 La aplicación territorial del Derecho visigodo

4. El Derecho musulmán

1. El Derecho primitivo

El Derecho es una forma de manifestación del poder que se ha dado en sociedades


relativamente complejas. En función de la de nición que se le dé, se puede situar su origen
en un momento u otro, aunque también se puede a rmar que es tan antiguo como la
sociedad: en el caso de la Península Ibérica, el 40.000 a.C.

En un primer momento, las normas no estaban escritas, sino que se establecían


mediante costumbres que manifestaban una convicción común sobre lo que es justo y no
lo es. Además, se entendía que estas reglas re ejaban el orden sagrado de los dioses,
por lo que la evolución de las mismas fue lenta.

El Derecho en esta época se concebía como el privilegio de una comunidad


(generalmente con un antepasado común), y excluía de su protección a los extraños,
rigiéndose por el principio de personalidad del Derecho.

Toda esta información nos ha llegado a hoy en día a través de los textos de los
colonizadores (griegos, fenicios, cartagineses), cuyo contacto con los pueblos ágrafos
autóctonos introdujo cambios en su Derecho consuetudinario.

1
fl
fi
fl
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

2. El Derecho romano

La llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 a.C. tras derrotar a los
cartagineses supuso un antes y un después en la historia del territorio y del Derecho. Este
pueblo fue introduciendo sus costumbres, tradiciones y sistema jurídico poco a poco en la
Península, en un proceso conocido como romanización que dejaría una enorme huella en el
Derecho, hasta el punto que se puede considerar que la Historia del Derecho Español es la
historia de la evolución del derecho romano en España, tal y como a rma el historiador
Aquilino Iglesia.

La historia del Derecho romano se puede dividir en diversas etapas, en función del
sistema de gobierno vigente y de las fuentes de Derecho:

2.1 La monarquía (753-509 a.C)

La monarquía fue la primera forma de gobierno vigente en Roma, cuando sus


dominios todavía no habían alcanzado la Península (por lo que el Derecho de esta época
tiene relativa importancia desde el punto de vista español).

En esta época, Roma era una ciudad pequeña que se iba extendiendo poco a poco,
gobernada por un rey cuya voluntad era fuente de Derecho. Las normas eran orales y se
trataba de un Derecho consuetudinario, es decir, basado en las costumbres del pueblo.

2.2 República (509-27 a.C)

La época de la república comenzó tras el reinado de Tarquinio el Soberbio, que fue


expulsado del trono, instaurándose así un nuevo sistema de gobierno. En esta época cabe
destacar la elaboración del primer texto de Derecho del que se tiene constancia de la
época romana: la Ley de las XII tablas, en el 451-50 a.C, así como la llegada de los
romanos a la Península Ibérica en el 218 a.C.

La sociedad romana

En esta época, la sociedad romana estaba compuesta por dos grandes grupos:
- No libres: los esclavos.
- Libres: eran personas dueñas de su libertad. Había muchas clases:
• Ciudadanos: tanto patricios (nobles descendientes de los reyes) como
plebeyos (el pueblo llano de la ciudad de Roma). Se regían por la Ius Civile.

• Libertos: esclavos liberados.


Clientes: esclavos liberados dependientes de los antiguos amos.

• Peregrinos: la población autóctona de los territorios conquistados, regida por


el Ius peregrinus y el Ius Gentium. En asuntos internos de su propio pueblo, se
regían por su ley tradicional.

2
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

• Latinos: semiciudadanos romanos. Esta condición normalmente se atribuía a


los primeros pueblos conquistados en la expansión romana.

Sistema de gobierno

El gobierno estaba formado por los denominados magistrados, que podían ser de
dos tipos:

- Mayores: eran los magistrados de mayor rango e importancia, con más


capacidad legislativa. Englobaba dos categorías:

• Cónsules: eran dos, elegidos anualmente por el Senado, y podían legislar


mediante los edictos.

• Pretores: podían ser, a su vez, de dos tipos:

• Pretor urbano: se encargaba de la ciudad de Roma y de su Derecho. Podía


legislar mediante lo que se conoce Ius honorarium, que adaptaba el Ius Civile
según las necesidades sociales.

• Pretor peregrino: se encargaba de la Ius provinciae, re ejada en la Ius


peregrinus (que se aplicaba a los peregrinos, y se ocupaba principalmente de
las obligaciones y contrarios, el Derecho scal y comercial) y en la Ius
Gentium, que regulaba las relaciones entre romanos y peregrinos. Algunos de
los aspectos de esta última fueron considerados por juristas como Gayo como
derecho natural (frente al derecho positivo).

- Menores.
Sistema de representación

En la época de la república, la ciudadanía romana estaba representada por dos


organismos:

- El Senado: formado por patricios (descendientes de los reyes y miembros de


la nobleza) y ex magistrados. Podía generar leyes, mediante lo que se conoce
como senadoconsultos.

- La Asamblea o Comicio: estaba compuesta por patricios y plebeyos. Al igual


que el Senado, podía crear normas mediante los plebiscitos.

El conjunto de plebiscitos, senadoconsultos y edictos de los Cónsules es lo que


conforma la Ius Civile, la ley que rige a los ciudadanos romanos.

3
fi
fl
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

2.3 Principado (27 a.C - 284 d.C)

La época del Principado (primera etapa del Imperio, también conocida como Alto
Imperio Romano) se abre con el emperador Augusto en el poder tras una época de crisis,
en la que se tiende a la concentración del poder. En esta época comienza a establecerse lo
que más adelante se denominará Ius novum (la fuente de Derecho es la voluntad del
emperador).

La sociedad

Antes del Estatuto de Latinos del emperador Vespasiano: se mantiene como en la


época de la república.

Después del Estatuto de Latinos del emperador Vespasiano: dentro del grupo de
personas libres, se distingue entre:

- Ciudadanos: tanto patricios (nobles descendientes de los reyes) como


plebeyos (el pueblo llano de la ciudad de Roma). Se regían por la Ius Civile.

- Latinos: semiciudadanos. En este grupo se englobaba a los antiguos libertos,


clientes, peregrinos y a los propios latinos.

Después del Ius Civile Romanorum del emperador Caracalla: todas las personas
libres habitantes del Imperio pasan a ser ciudadanos romanos, regidos por la Ius Civile
Romanorum.

Sistema de gobierno y representación

En esta época, desaparecen el Comicio y los Cónsules, sustituidos por el


emperador, cuya voluntad es fuente de Derecho en la Ius Civile y la Ius Provincae (quod
principio placuit, legis habet vigorem: lo que place al rey, tiene fuerza de ley).

Por otro lado, el Senado se mantiene, pero pierde su función legislativa y tan solo
sirve como órgano de consulta.

Fuentes de Derecho

En esta etapa se producen diversos cambios en el sistema jurídico romano:

En el 73 d.C. el emperador Vespasiano promulga el Estatuto de Latinos, según el


cual todas las relaciones patrimoniales de los habitantes del Imperio debían regirse por el
derecho romano.

A partir de aquí aparece el Derecho municipal o Ius Municipale y las élites urbanas
que gobernaban los municipios del Imperio comienzan a adquirir la ciudadanía romana (tal
y como lo re ejan las leges municipales).

4
fl
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

En el 212, el emperador Caracalla emite la Ius Civile Romanorum, que considera


ciudadanos romanos a todos los habitantes libres del territorio del Imperio.

Es a partir de esta época, y especialmente tras esta decisión, que comienza a


desarrollarse el denominado Derecho romano vulgar, propio de las épocas de crisis. Es lo
que también se conoce como el derecho de la práctica jurídica: un Derecho extrao cial,
adaptado a las necesidades del lugar y del tiempo, y cuya importancia va aumentando
poco a poco.

2.4 Dominado (284-476 d.C)


La época del Dominado es la segunda etapa del Imperio romano, también conocida
como Bajo Imperio. De esta época cabe destacar la in uencia de la religión católica y la
consolidación de la Ius novum. En esta época es cuando de nitivamente desaparece el
Senado.

En el 313, el cristianismo (al igual que el resto de religiones) es tolerado y respetado


en el Imperio. En el 325, el emperador Constantino convoca el Concilio I de Nicea y,
nalmente, en el 380 el cristianismo es considerada la religión o cial del Imperio a través
del Cunctos populos.

Fue en este momento cuando la Iglesia reforzó el poder territorial y político del
emperador, de quien se creía que había alcanzado esa posición por la gracia de Dios (por
lo que no se le podía arrebatar el puesto) y gracias a la cual poseía el poder absoluto, era
fuente de Derecho (Ius novum). Por otro lado, el poder espiritual y sagrado se les atribuye a
los obispos y al Papa.

Se debe destacar la división del Imperio romano en el 396, re ejo de la


decadencia e imposibilidad de gobernar un territorio tan amplio. El Imperio romano de
Occidente mantuvo su capital en Roma, y el Imperio romano de Oriente jó su capital en
Constantinopla.

3. El Derecho visigodo

El pueblo visigodo es uno de los pueblos germánicos considerados bárbaros por


los romanos y que contribuyeron a la caída de su Imperio.

Las invasiones bárbaras al Imperio romano se iniciaron ya en el siglo I y siglo II d.C.,


pero no se hicieron especialmente signi cativas hasta nales del siglo IV, principios del
siglo V, cuando la decadencia del Imperio se hizo más evidente. El pueblo visigodo se
desplazó a lo largo del continente europeo, desde la actual Alemania hasta la provincia de
Tracia (Rumanía), el norte de Italia, Toulouse y nalmente la Península Ibérica.

La primera vez que llegaron a la Península los pueblos bárbaros fue en el 409, y fue
a partir de este momento que el poder romano en la Península quedó increíblemente
mermado. Así, los visigodos consiguieron un pacto (foedus) en el año 418 para asentarse
en la Península a cambio del auxilio militar a los romanos. Finalmente, en el 507, tras una

5
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

relación precaria con los romanos, asumirían el poder de nitivamente e instalarían la


capital en Toledo.

3.1Los visigodos y el derecho germánico.

Los visigodos, al ser un pueblo germánico, presentaban numerosas diferencias con


la civilización del Imperio romano.

La primera de estas diferencias fue la religiosa, pues eran arrianos, una rama del
cristianismo consideraba herejía en el Imperio, que se de nía como católico.

En segundo lugar, su derecho era un derecho consuetudinario, no escrito (ya que


se trataba de un pueblo ágrafo), en el que la propiedad común estaba muy desarrollada
(frente al individualismo del Derecho romano) y con un Derecho penal muy agresivo y
vengativo, cuyas sentencias se rati caban mediante las ordalías (pruebas a las que solo se
podía sobrevivir si se contaba con la voluntad de Dios, lo que indicaría su inocencia).

3.2. Los códigos escritos y sus destinatarios.

En el año 476, todavía en tierras galas, el rey Eurico emitió el Código de Eurico,
una legislación que regía a la población goda, y más adelante, en el 506, el rey Alarico II
promulgaría el Breviario de Alarico, un conjunto de textos legales y doctrinales romanos
destinados a la población de origen romano del reino, aunque en un principio estos habían
mantenido su propio derecho (el Derecho romano vulgar).

Más adelante, en el 580, el rey Leovigildo emitiría el Codex Revisus, una revisión
del Código de Eurico.

En este contexto, la historiografía jurídica presenta dos teorías acerca de los


destinatarios de los textos jurídicos de la época:
- La teoría tradicional sostiene que en los siglos V y VI, la aplicación del Derecho
se basaba en el principio de personalidad: los visigodos se regían por unas
normas, mientras que los hispanorromanos se regían por otras.
- Recientemente, una nueva teoría de ende que el Derecho se basó desde un
primer momento en el principio de territorialización, especialmente del
derecho romano (aplicable a hispanorromanos y a visigodos en carácter
supletorio). Esta teoría se basa en la temprana e intensa romanización que vivió
el pueblo visigodo, que siempre mantuvo una estrecha relación con roma.

En cualquier caso, una vez superado el proceso de integración de ambas culturas y


sus diferencias, se aplicó una legislación de carácter territorial escrita por los monarcas.
Esto comenzaría en el año 654 con el rey Recesvinto, quien emitiría el Liber Iudiciorum,
que sería la única fuente jurídica o cialmente aplicable, que ordenaba que, ante el caso de
que no se pudiera aplicar directamente, se debía acudir al rey para resolver el juicio.

6
fi
fi
fi
fi
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

3.3 La in uencia de la Iglesia.

A la hora de constituir el reino visigodo tanto política como legislativamente, se


recibió la in uencia de la tradición romana del Dominado (naturalmente), pero también tuvo
un papel importante la Iglesia católica, especialmente tras el abandono del arrianismo y la
adopción del catolicismo por parte del rey Recaredo en el 589. Esta in uencia fue
especialmente moral, pues, como decía San Agustín, los reinos necesitaban una justicia
que solo podía dar Dios.

De hecho, las ideas de San Isidoro de Sevilla (arzobispo de Sevilla, uno de los
Cuatro Santos de Cartagena junto a sus hermanos y principal impulsor de la conversión de
los visigodos al catolicismo) fueron clave a la hora de asentar estas ideas sobre la política
visigoda: por un lado, la Iglesia consolidó la monarquía mediante su protección
teocrática, y por otro, ejerció su in uencia a través de los concilios del Toledo, que debían
legitimar las leyes.

3.4 La aplicación del Derecho visigodo.

En lo que a la aplicación del Derecho visigodo se re ere, y más concretamente a la


del Liber Iudiciorum, hay dos teorías principales:

- La primera de ellas sostiene que la legislación visigoda romanizada solo pudo


asentarse en las ciudades y algunas regiones del reino, mientras que las zonas
rurales mantuvieron algunas tradiciones germánicas de forma clandestina,
algunas de las cuales acabarían siendo aceptadas por los monarcas (en contra
de la legislación que buscaba reprimirlas y que ellos mismos habían creado).

- La segunda de ellas de ende que el Liber se aplicó de forma uniforme y


constante, aunque en el ocaso del reino visigodo se separara la ley o cial de la
ley práctica debido a la tendencia a la feudalización.

4. El Derecho musulmán
La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el 711 y la descomposición
del reino visigodo supuso la llegada de un nuevo ordenamiento jurídico, la sharía, regida
por el principio personal del Derecho (y, por lo tanto, solo afectó a los que profesaban la
fe musulmana). Por lo tanto, es un Derecho de escasa relevancia en la Historia del Derecho
Español, pues apenas tuvo in uencia en su futuro desarrollo.

7
fl
fl
fi
fl
fl
fi
fi
fl
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo

También podría gustarte