TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
TEMA 2
EL DERECHO DE LA PENÍNSULA DE LA ÉPOCA PRERROMANA A LA DOMINACIÓN
MUSULMANA
1. El Derecho primitivo
2. El Derecho romano
3. El Derecho visigodo
4. El Derecho musulmán
1. El Derecho primitivo
Toda esta información nos ha llegado a hoy en día a través de los textos de los
colonizadores (griegos, fenicios, cartagineses), cuyo contacto con los pueblos ágrafos
autóctonos introdujo cambios en su Derecho consuetudinario.
1
fl
fi
fl
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo
2. El Derecho romano
La llegada de los romanos a la Península Ibérica en el 218 a.C. tras derrotar a los
cartagineses supuso un antes y un después en la historia del territorio y del Derecho. Este
pueblo fue introduciendo sus costumbres, tradiciones y sistema jurídico poco a poco en la
Península, en un proceso conocido como romanización que dejaría una enorme huella en el
Derecho, hasta el punto que se puede considerar que la Historia del Derecho Español es la
historia de la evolución del derecho romano en España, tal y como a rma el historiador
Aquilino Iglesia.
La historia del Derecho romano se puede dividir en diversas etapas, en función del
sistema de gobierno vigente y de las fuentes de Derecho:
En esta época, Roma era una ciudad pequeña que se iba extendiendo poco a poco,
gobernada por un rey cuya voluntad era fuente de Derecho. Las normas eran orales y se
trataba de un Derecho consuetudinario, es decir, basado en las costumbres del pueblo.
La sociedad romana
En esta época, la sociedad romana estaba compuesta por dos grandes grupos:
- No libres: los esclavos.
- Libres: eran personas dueñas de su libertad. Había muchas clases:
• Ciudadanos: tanto patricios (nobles descendientes de los reyes) como
plebeyos (el pueblo llano de la ciudad de Roma). Se regían por la Ius Civile.
2
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo
Sistema de gobierno
El gobierno estaba formado por los denominados magistrados, que podían ser de
dos tipos:
- Menores.
Sistema de representación
3
fi
fl
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo
La época del Principado (primera etapa del Imperio, también conocida como Alto
Imperio Romano) se abre con el emperador Augusto en el poder tras una época de crisis,
en la que se tiende a la concentración del poder. En esta época comienza a establecerse lo
que más adelante se denominará Ius novum (la fuente de Derecho es la voluntad del
emperador).
La sociedad
Después del Estatuto de Latinos del emperador Vespasiano: dentro del grupo de
personas libres, se distingue entre:
Después del Ius Civile Romanorum del emperador Caracalla: todas las personas
libres habitantes del Imperio pasan a ser ciudadanos romanos, regidos por la Ius Civile
Romanorum.
Por otro lado, el Senado se mantiene, pero pierde su función legislativa y tan solo
sirve como órgano de consulta.
Fuentes de Derecho
A partir de aquí aparece el Derecho municipal o Ius Municipale y las élites urbanas
que gobernaban los municipios del Imperio comienzan a adquirir la ciudadanía romana (tal
y como lo re ejan las leges municipales).
4
fl
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo
Fue en este momento cuando la Iglesia reforzó el poder territorial y político del
emperador, de quien se creía que había alcanzado esa posición por la gracia de Dios (por
lo que no se le podía arrebatar el puesto) y gracias a la cual poseía el poder absoluto, era
fuente de Derecho (Ius novum). Por otro lado, el poder espiritual y sagrado se les atribuye a
los obispos y al Papa.
3. El Derecho visigodo
La primera vez que llegaron a la Península los pueblos bárbaros fue en el 409, y fue
a partir de este momento que el poder romano en la Península quedó increíblemente
mermado. Así, los visigodos consiguieron un pacto (foedus) en el año 418 para asentarse
en la Península a cambio del auxilio militar a los romanos. Finalmente, en el 507, tras una
5
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo
La primera de estas diferencias fue la religiosa, pues eran arrianos, una rama del
cristianismo consideraba herejía en el Imperio, que se de nía como católico.
En el año 476, todavía en tierras galas, el rey Eurico emitió el Código de Eurico,
una legislación que regía a la población goda, y más adelante, en el 506, el rey Alarico II
promulgaría el Breviario de Alarico, un conjunto de textos legales y doctrinales romanos
destinados a la población de origen romano del reino, aunque en un principio estos habían
mantenido su propio derecho (el Derecho romano vulgar).
Más adelante, en el 580, el rey Leovigildo emitiría el Codex Revisus, una revisión
del Código de Eurico.
6
fi
fi
fi
fi
fi
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo
De hecho, las ideas de San Isidoro de Sevilla (arzobispo de Sevilla, uno de los
Cuatro Santos de Cartagena junto a sus hermanos y principal impulsor de la conversión de
los visigodos al catolicismo) fueron clave a la hora de asentar estas ideas sobre la política
visigoda: por un lado, la Iglesia consolidó la monarquía mediante su protección
teocrática, y por otro, ejerció su in uencia a través de los concilios del Toledo, que debían
legitimar las leyes.
4. El Derecho musulmán
La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el 711 y la descomposición
del reino visigodo supuso la llegada de un nuevo ordenamiento jurídico, la sharía, regida
por el principio personal del Derecho (y, por lo tanto, solo afectó a los que profesaban la
fe musulmana). Por lo tanto, es un Derecho de escasa relevancia en la Historia del Derecho
Español, pues apenas tuvo in uencia en su futuro desarrollo.
7
fl
fl
fi
fl
fl
fi
fi
fl
Derecho privado Carmen Márquez Hidalgo