Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Germánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO GERMÁNICO

El derecho germánico es el conjunto de normas que regían los pueblos


germánicos que invadieron el imperio romano de occidente.

Se regían bajo el derecho consuetudinario, que es una de sus principales


características, tras el contacto con la forma de vida romana, surgieron algunos
códigos de leyes promulgados por los reyes, uno de ellos fue el Código de
Eurico que existió por el año 480.

El derecho germánico es mucho más primitivo que el derecho romano, tenían


una idea de la propiedad mucho más restringida.

Por el siglo V aparece la propiedad como valor de derechos y obligaciones. Se


podía hacer transacciones económicas como el trueque ya afianzados en el
territorio romano.

La evolución de la propiedad se caracterizaba por el tránsito de la propiedad


colectiva a la propiedad familiar estableciéndose de ese modo una propiedad
familiar integrada por una casa y su terreno, los utensilios de trabajo, el huerto
o jardín.

Como consecuencia de las conquistas nace la propiedad privada.

Ciertas cosas sin dueño podían obtenerse por ocupación, como animales de
caza, pesca, etc.

Cuando se encontraban una cosa perdida, debían notificarlos a la autoridad.

El aprovechamiento de los frutos pertenecía a aquel que de buena fe había


aportado al trabajo y el gasto para su obtención.

En el Derecho Penal aplicaban las Ordalías, con estas pretendían determinar la


culpabilidad o no culpabilidad de una persona. Un acusado debía demostrar su
inocencia sometiéndose a pruebas tales como sostener una piedra al rojo vivo,
o agua hirviendo, también se les obligaba a los acusados a permanecer largo
tiempo bajo el agua. Si era capaz de soportarlo se entendía que Dios lo
ayudaba por ser no culpable.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO GERMANICO

El derecho germánico se considera el tercer ordenamiento jurídico, en orden de


importancia y después del Derecho romano y el Derecho canónico, para la
formación del Derecho occidental actual.

Se considera que figuras como las relaciones jurídicas mancomunadas o la


comunidad de bienes proceden directamente del Derecho germánico, dado que
el Derecho Romano se basa en la idea de propiedad individual y parcialidad.
Nuestro conocimiento de la vida jurídica germánica proviene principalmente de;
datos aportados por escritores romanos como Julio Cesar y Tácito para la
época más antigua; la normativa legal promulgada y la documentación jurídica
de los reinos bárbaros en que se escinde el imperio romano de occidente
desde el siglo V; ese mismo tipo de fuentes en los territorios medievales, antes
del desarrollo mercantil.

Pérez Fernández del Castillo asevera que, al igual que como aconteció en
Roma, en el Derecho Germánico, la transmisión de los inmuebles se
perfeccionaba en dos etapas, el negocio jurídico y el acto traslativo de dominio
(tradición).

Las formas de trasmisión de la propiedad en el Derecho germánico eran la


Gewere y el Auflassung.

Por un lado la Gewere estaba conformada por la entrega de la cosa al


adquirente, y su abandono por parte del enajenante.

Por el otro lado, el Auflassungpodía o no ser judicial.

El Auflassung judicial - al igual que la in iuirecessio- era un juicio ficticio en que


el adquirente demandaba al enajenante para que le entregase la coso y este
último se allanaba a la pretensión del primero, por lo que el juez resolvía a
favor del demandante (adquirente), entregándole judicialmente la posesión de
la cosa. En el

Auflassung extrajudicial el contrato quedaba perfecto cuando la transmisión de


la propiedad se inscribía en el libro territorial, sistema conocido como registro
Constitutivo.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO GERMÁNICO:

Oral

Basado en costumbres y tradiciones

Tenía a la familia como valor

Vivian en tribus bajo la autoridad de una líder o un rey

Cada tribu en cada aldea legislaba y admiraba la propiedad común

El derecho estaba vinculado a la raza y no a la tierra

El parentesco es la base de la vinculación jurídica y la familia la unidad del


grupo social.
ASAMBLEAS POPULARES:

Todos los individuos desempeñaban funciones políticas libre y directamente a


través de asambleas populares, cada una ejercía funciones específicas
inherentes a intereses comunes.

Tenían tres tipos de asambleas:

La Mark: Es un asociación de carácter económico destinada a repartir las


tierras entre las famililas integrantes.

La Centena: Es una asociación militar, administraba la justicia.

Las Civitas: Es una asamblea poco frecuente, se encargaba de declarar la


guerra, concertar la paz, elección del rey y asuntos de estado.

En el Derecho Germánico existía un núcleo llamado la familia, era un


régimen político como jurídico-privado, es considerada una íntima
comunidad moral con caracteres jurídicos y políticos. Fue considerada
como la asociación de paz más antigua.

La organización política del pueblo germano fue la Monarquía.

Se formaron varios reinos en el territorio romano, con interpretación reciproca


de sus leyes, se formó el sistema de gobierno comunal, y a la vez los romanos
difundieron los principios del derecho privado.
El Código de Eurico (Codex Euricianus) fue un cuerpo legal de Derecho visigodo,
consistente en una recopilación de leyes, ordenada por el rey visigodo Eurico, en algún
momento anterior al año 480 en Tolosa. La compilación misma fue una obra de Leo,
un jurista de la época, consejero principal del rey.

A través del código se reconocieron y reafirmaron las costumbres de la nación visigoda,


así como cuestiones de reparto de tierras de asentamiento de bárbaros. El Código es
bastante confuso y parece que era una mera recolección de las costumbres godas
alteradas por el Derecho romano vulgar.
Eurico, nacido hacia el año 440, sube al trono en el 466 tras la muerte de su
hermano Teodorico II. Llevará a cabo una política de expansión y se convertirá tras la
caída de la estructura romana, en un rey poderoso. En estrecha relación con esta política
también llevará a cabo una actividad legislativa notable. Se le llegará a considerar el
primer legislador y el primer rey bajo cuyo gobierno los godos comenzaron a regirse por
leyes y no por costumbres. Las leyes sancionadas por Eurico en este Código que fueron
luego recogidas en el Liber iudiciorum de Recesvinto, promulgado en 654, recibieron el
nombre en este último de «leges antique».

Con respecto a sus influencias propiamente legislativas, existen diversas fuentes que
permiten el conocimiento más profundo acerca del contenido al cual el texto se refería.
Estas fuentes son:

 Fragmenta Gaudenziana: la cual identifica al código más como un edicto que como un
código como tal.
 Palimpsesto de Saint Germain de Prés: señalada hasta hoy como una de las más
importantes fuentes del conocimiento del Código Euriciano. Constituido por 50
capítulos, de los cuales la publicación más influyente, se refiere a la realizada
por Álvaro D'Ors, la cual va acompañada de una palingenesia del código.
 Antiquae del Liber iudiciorum: este no constituye una fuente directa de conocimiento
del Código, ya que se plantea que este Liber tiene un supuesto origen desde el Codex
revisius de Leovigildo, e incluso el propio texto del rey Eurico.

Es probable que Eurico fuera el primer monarca que rompe todo vínculo con el
antiguo Imperio romano y publica un código. Cabe sospechar que Eurico se propuso dictar
una ley, si no regulando todos los problemas jurídicos que pudieran presentarse, sí lo
suficientemente amplia como para abarcar de modo completo la totalidad de los
habituales.

Pese a la casi total afirmación de atribuir a Eurico la paternidad del texto (redactado por
algún jurista de la época), no faltaron autores que las atribuyeron a Alarico II, a Leovigildo
y Recaredo, como una consecuencia de la conversión al catolicismo, al tener que
atemperar la legislación al nuevo credo.

Aunque otra hipótesis, que se presenta de la mano de García-Gallo, es la de atribuir el


código a su hermano Teodorico II. Una de las razones de plantear dicha hipótesis es que
el precepto prohíbe revisar las causas falladas en el reinado del padre del legislador, lo
que resultaría más congruente cuanto más cercano se encontrara su datación de la muerte
de Teodorico I, en el año 451.

No hay unanimidad en cuanto a la fecha de promulgación del código, para unos fue el año
481, otros se inclinan a creer que el código es muy inmediato al año 451 (fecha de la
muerte del padre de Eurico) se puede precisar como término a quo el año 466, fecha en
que Eurico sube al poder. Zeuer lo data después del año 469 y antes del 481, alrededor
del 475 y por último Álvaro d´Ors, basándose en un testimonio de Sidonio Apolinar, lo
concreta en el 476, fecha de la caída del Imperio romano de Occidente, que parece lo más
probable.

No es difícil llegar a saber cuáles fueron los motivos que impulsaron a Eurico a compilar
una colección legislativa. Los godos se asentaron en los territorios conquistados, y no
como en colonias cerradas, sino diseminadas entre la población romana, con la que
entraron en contacto muy íntimo, a causa de la manera de hacerse el reparto de tierras.
Con la convivencia de godos y romanos era inevitable que surgieran numerosas
cuestiones y disputas de Derecho.

En todos estos casos se pondría de manifiesto la superioridad del Derecho romano escrito
frente al Derecho consuetudinario germánico; mucho más teniendo en cuenta este
Derecho, en medio de las nuevas condiciones culturales en que se encontraba y que no
podía prever, debía fallar por completo en muchas ocasiones. El viejo Derecho gótico no
conocía, por ejemplo, ninguna propiedad territorial privada.

Retomando una doctrina propuesta por García Gallo, D´Ors estima que el Código de
Eurico se aplicó no solamente a los godos, sino también a los visigodos, sobre los cuales
Eurico ejercía su autoridad. Por otra parte es probable que el trabajo contara con la
colaboración de León de Narbona, uno de los ministros de Eurico.

El código de Eurico supuso el primer código promulgado por un monarca de origen


germánico; es la primera lex barbarorum, constituyendo el primer código del occidente
europeo. Este cuerpo jurídico fue considerado por San Isidoro de Sevilla, uno de los más
importantes historiadores del Derecho germano, como la primera recopilación de leyes
góticas en un texto de manera escrita.

Autoría, promulgación y motivos


Es probable que Eurico fuera el primer monarca que rompe todo vínculo con el
antiguo Imperio romano y publica un código. Cabe sospechar que Eurico se propuso dictar
una ley, si no regulando todos los problemas jurídicos que pudieran presentarse, sí lo
suficientemente amplia como para abarcar de modo completo la totalidad de los
habituales.

Pese a la casi total afirmación de atribuir a Eurico la paternidad del texto (redactado por
algún jurista de la época), no faltaron autores que las atribuyeron a Alarico II, a Leovigildo
y Recaredo, como una consecuencia de la conversión al catolicismo, al tener que
atemperar la legislación al nuevo credo.

Aunque otra hipótesis, que se presenta de la mano de García-Gallo, es la de atribuir el


código a su hermano Teodorico II. Una de las razones de plantear dicha hipótesis es que
el precepto prohíbe revisar las causas falladas en el reinado del padre del legislador, lo
que resultaría más congruente cuanto más cercano se encontrara su datación de la muerte
de Teodorico I, en el año 451.

No hay unanimidad en cuanto a la fecha de promulgación del código, para unos fue el año
481, otros se inclinan a creer que el código es muy inmediato al año 451 (fecha de la
muerte del padre de Eurico) se puede precisar como término a quo el año 466, fecha en
que Eurico sube al poder. Zeuer lo data después del año 469 y antes del 481, alrededor
del 475 y por último Álvaro d´Ors, basándose en un testimonio de Sidonio Apolinar, lo
concreta en el 476, fecha de la caída del Imperio romano de Occidente, que parece lo más
probable.

No es difícil llegar a saber cuáles fueron los motivos que impulsaron a Eurico a compilar
una colección legislativa. Los godos se asentaron en los territorios conquistados, y no
como en colonias cerradas, sino diseminadas entre la población romana, con la que
entraron en contacto muy íntimo, a causa de la manera de hacerse el reparto de tierras.
Con la convivencia de godos y romanos era inevitable que surgieran numerosas
cuestiones y disputas de Derecho.

En todos estos casos se pondría de manifiesto la superioridad del Derecho romano escrito
frente al Derecho consuetudinario germánico; mucho más teniendo en cuenta este
Derecho, en medio de las nuevas condiciones culturales en que se encontraba y que no
podía prever, debía fallar por completo en muchas ocasiones. El viejo Derecho gótico no
conocía, por ejemplo, ninguna propiedad territorial privada.

Retomando una doctrina propuesta por García Gallo, D´Ors estima que el Código de
Eurico se aplicó no solamente a los godos, sino también a los visigodos, sobre los cuales
Eurico ejercía su autoridad. Por otra parte es probable que el trabajo contara con la
colaboración de León de Narbona, uno de los ministros de Eurico.

El código de Eurico supuso el primer código promulgado por un monarca de origen


germánico; es la primera lex barbarorum, constituyendo el primer código del occidente
europeo. Este cuerpo jurídico fue considerado por San Isidoro de Sevilla, uno de los más
importantes historiadores del Derecho germano, como la primera recopilación de leyes
góticas en un texto de manera escrita.

También podría gustarte