Derecho Germánico
Derecho Germánico
Derecho Germánico
Ciertas cosas sin dueño podían obtenerse por ocupación, como animales de
caza, pesca, etc.
Pérez Fernández del Castillo asevera que, al igual que como aconteció en
Roma, en el Derecho Germánico, la transmisión de los inmuebles se
perfeccionaba en dos etapas, el negocio jurídico y el acto traslativo de dominio
(tradición).
Oral
Con respecto a sus influencias propiamente legislativas, existen diversas fuentes que
permiten el conocimiento más profundo acerca del contenido al cual el texto se refería.
Estas fuentes son:
Fragmenta Gaudenziana: la cual identifica al código más como un edicto que como un
código como tal.
Palimpsesto de Saint Germain de Prés: señalada hasta hoy como una de las más
importantes fuentes del conocimiento del Código Euriciano. Constituido por 50
capítulos, de los cuales la publicación más influyente, se refiere a la realizada
por Álvaro D'Ors, la cual va acompañada de una palingenesia del código.
Antiquae del Liber iudiciorum: este no constituye una fuente directa de conocimiento
del Código, ya que se plantea que este Liber tiene un supuesto origen desde el Codex
revisius de Leovigildo, e incluso el propio texto del rey Eurico.
Es probable que Eurico fuera el primer monarca que rompe todo vínculo con el
antiguo Imperio romano y publica un código. Cabe sospechar que Eurico se propuso dictar
una ley, si no regulando todos los problemas jurídicos que pudieran presentarse, sí lo
suficientemente amplia como para abarcar de modo completo la totalidad de los
habituales.
Pese a la casi total afirmación de atribuir a Eurico la paternidad del texto (redactado por
algún jurista de la época), no faltaron autores que las atribuyeron a Alarico II, a Leovigildo
y Recaredo, como una consecuencia de la conversión al catolicismo, al tener que
atemperar la legislación al nuevo credo.
No hay unanimidad en cuanto a la fecha de promulgación del código, para unos fue el año
481, otros se inclinan a creer que el código es muy inmediato al año 451 (fecha de la
muerte del padre de Eurico) se puede precisar como término a quo el año 466, fecha en
que Eurico sube al poder. Zeuer lo data después del año 469 y antes del 481, alrededor
del 475 y por último Álvaro d´Ors, basándose en un testimonio de Sidonio Apolinar, lo
concreta en el 476, fecha de la caída del Imperio romano de Occidente, que parece lo más
probable.
No es difícil llegar a saber cuáles fueron los motivos que impulsaron a Eurico a compilar
una colección legislativa. Los godos se asentaron en los territorios conquistados, y no
como en colonias cerradas, sino diseminadas entre la población romana, con la que
entraron en contacto muy íntimo, a causa de la manera de hacerse el reparto de tierras.
Con la convivencia de godos y romanos era inevitable que surgieran numerosas
cuestiones y disputas de Derecho.
En todos estos casos se pondría de manifiesto la superioridad del Derecho romano escrito
frente al Derecho consuetudinario germánico; mucho más teniendo en cuenta este
Derecho, en medio de las nuevas condiciones culturales en que se encontraba y que no
podía prever, debía fallar por completo en muchas ocasiones. El viejo Derecho gótico no
conocía, por ejemplo, ninguna propiedad territorial privada.
Retomando una doctrina propuesta por García Gallo, D´Ors estima que el Código de
Eurico se aplicó no solamente a los godos, sino también a los visigodos, sobre los cuales
Eurico ejercía su autoridad. Por otra parte es probable que el trabajo contara con la
colaboración de León de Narbona, uno de los ministros de Eurico.
Pese a la casi total afirmación de atribuir a Eurico la paternidad del texto (redactado por
algún jurista de la época), no faltaron autores que las atribuyeron a Alarico II, a Leovigildo
y Recaredo, como una consecuencia de la conversión al catolicismo, al tener que
atemperar la legislación al nuevo credo.
No hay unanimidad en cuanto a la fecha de promulgación del código, para unos fue el año
481, otros se inclinan a creer que el código es muy inmediato al año 451 (fecha de la
muerte del padre de Eurico) se puede precisar como término a quo el año 466, fecha en
que Eurico sube al poder. Zeuer lo data después del año 469 y antes del 481, alrededor
del 475 y por último Álvaro d´Ors, basándose en un testimonio de Sidonio Apolinar, lo
concreta en el 476, fecha de la caída del Imperio romano de Occidente, que parece lo más
probable.
No es difícil llegar a saber cuáles fueron los motivos que impulsaron a Eurico a compilar
una colección legislativa. Los godos se asentaron en los territorios conquistados, y no
como en colonias cerradas, sino diseminadas entre la población romana, con la que
entraron en contacto muy íntimo, a causa de la manera de hacerse el reparto de tierras.
Con la convivencia de godos y romanos era inevitable que surgieran numerosas
cuestiones y disputas de Derecho.
En todos estos casos se pondría de manifiesto la superioridad del Derecho romano escrito
frente al Derecho consuetudinario germánico; mucho más teniendo en cuenta este
Derecho, en medio de las nuevas condiciones culturales en que se encontraba y que no
podía prever, debía fallar por completo en muchas ocasiones. El viejo Derecho gótico no
conocía, por ejemplo, ninguna propiedad territorial privada.
Retomando una doctrina propuesta por García Gallo, D´Ors estima que el Código de
Eurico se aplicó no solamente a los godos, sino también a los visigodos, sobre los cuales
Eurico ejercía su autoridad. Por otra parte es probable que el trabajo contara con la
colaboración de León de Narbona, uno de los ministros de Eurico.