Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesina Rocio (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

PIRÁMIDES HUAUCHINANGO

“SEMINARIO DE TESIS”

TESINA:

“LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN NIÑOS DE EDUCACIÓN


PREESCOLAR”

PRESENTA:

CRUZ SALAS ROCIO

HUAUCHINANGO, PUEBLA, A 24 DE NOVIEMBRE DE 2024.

1
AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a Dios por darme fuerzas de continuar en lo adverso por
guiarme en el camino de lo prudente y darme sabiduría para mejorar día a día mi
quehacer profesional.

A mi valiente mamá. Esta tesis es el resultado de tu amor, apoyo y sacrificio en mi


viaje educativo. Tus palabras de aliento, tu perseverancia y tu ejemplo constante
han sido mi inspiración. Cada día que trabajaste incansablemente y cada vez que
me brindaste tu cariño son tesoros que valoro profundamente. Esta tesis es un
tributo a ti, mi fuente inagotable de fortaleza y amor en mi búsqueda de
conocimiento. A través de tus enseñanzas y cariño, has dejado una huella en mi
vida, y mi éxito académico es un reflejo de tu inquebrantable dedicación. Te amo
con todo mi corazón y esta tesis es mi modesta forma de agradecerte por todo lo
que has hecho por mí.

Para mis hermanos: Gracias por enseñarme que la vida es más divertida cuando hay
compañía. Esta tesis es el resultado de años de compartir risas, secretos. Los amo.
¡Este logro es de ustedes también!

A mis amadas Julieth Berenice y Lucy Eluney: Cada día que paso a su lado es un
regalo que atesoro en mi corazón. Sus risas, curiosidad e infinita capacidad de amar
han sido la inspiración detrás de cada esfuerzo en mi vida. Esta tesis es un pequeño
testimonio de todo lo que hago, lo hago pensando en ustedes. Gracias por llenar mi
mundo de amor y dulzura.

2
Contenido

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN:..............................................................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................5

JUSTIFICACION................................................................................................................................................6

OBJETIVO GENERAL:........................................................................................................................................7

MARCO TEORICO............................................................................................................................................8

Metodología de la investigación:................................................................................ 22

CONCLUSIONES.............................................................................................................................................32

REFERENCIAS.................................................................................................................................................33

3
INTRODUCCIÓN:

En este trabajo de tesina busco sea útil fomentar los valores en


educación preescolar, ya que debemos reflexionar que en nuestra
sociedad los valores se están perdiendo, el cual me motiva hablar del
tema de valores, empezando con los más pequeños en educación
preescolar.
La etapa preescolar de 3 a 6 años es esencial para el desarrollo de la
personalidad de los niños, durante esta etapa Como pedagogos
debemos de tomar en cuenta como prioridad el tema de los valores,
sobre todo en educación preescolar, ya que a esta edad desarrollan
habilidades y actitudes a lo largo de su vida.
Es por eso que me motivo por hablar de valores en compañía de la
convivencia con la familia y la sociedad en general.
Educar en valores, es facilitar y facilitar todos los días la formación de
la humanidad.
Los valores se forman en los primeros años de vida, se desarrolla
lentamente, es un proceso que se desarrolla alo largo de la vida y tiene
que ver con el carácter. Es decir se denomina como aquello que regula
el comportamiento moral de los niños.
Los valores en educación preescolar no solo s enseñan en la escuela si
no que son aprendizajes que se dan dentro de la familia y la sociedad.
La presente tesina tiene como finalidad reconocer la importancia de los
valores en educación preescolar, conocer los procesos con los que se
enfrenta los niños para apropiarse de estos y analizar la importancia de
los valores para orientarlos como agentes vitales en este proceso.
La familia como primer agente de socialización se encarga de
transmitir estos valores, desafortunadamente ninguna familia está
preparada y consciente de cuáles son los valores que desean que sus
hijos practiquen, sino que los niños Van aprendiendo éstos según lo que
sus padres hagan.
La familia se encarga de transmitir estos valores, desafortunadamente
está preparada y consiente de cuáles son los valores que desean que
4
sus hijos lo practiquen.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Desde inicios de la humanidad, la sociedad ha tenido grande


problemática sobre los valores que se han ido perdiendo.
Para comprender la problemática social, se debe tener en claro que los
niños entran en un contexto escolar y social diferente al que tenían con
su familia.
Según Kohlberg en 1981, propuso que los niños construyen sus propios
valores morales y el maestro debe facilitar que los niños esclarezcan
sus valores.
El niño amplía su conciencia sobre el mundo e inicia una comprensión
lógica de este y empieza a pensar.

Lo anterior sustenta que el estudio de los valores humanos, es


indispensable comprender que el respeto y la tolerancia de los niños y
niñas son construidos de acuerdo a la forma de cómo se maneje el
proceso de enseñanza - aprendizaje es decir al ámbito social ya sea
familiar, escuela, iglesia o la sociedad.
La carencia de los valores en el mundo, es una realidad que la vemos a
diario en los noticieros naciones e internacionales, periódicos, etc.
Una de las principales causas de la carencia de valores es desconocer
la importancia, de los mismos como principio de convivencia escolar.

6
JUSTIFICACION

Es importante recordar que en los primeros años de vida de los niños,


forman su personalidad, a esta edad pueden apropiarse de valores
como por ejemplo: el respeto, tolerancia, serenidad, amistad,
compañerismo, etc. Los cuales los harán mejores seres humanos, ya
que abran aprehendido a considerar su bienestar y el de sus
compañeros antes de tomar cualquier decisión. Podrán desarrollar
relaciones positivas y así podrán ser personas valiosas, responsables,
honestas, sinceras, respetuosas, amistosas, humildes, disciplinadas y
generosas.

Hoy en día nuestra sociedad se encuentra dañada debido a la ausencia


de valores, es decir atreves de la enseñanza y la practica en la escuela
y su hogar, para después impulsarlos a la vida adulta de los niños
quienes serán constructores del mañana.

Es necesario buscar estrategias que ayuden a rescatar las buenas


relaciones por medio de una convivencia familiar y con sus
compañeros.
Inculcar con el ejemplo los valores, brindar experiencias agradables a
niños y niñas, cultivar el respeto, la amistad, solidaridad y justicia.

La importancia de los valores en el nivel preescolar es fundamental


para el desarrollo integral del niño.

7
OBJETIVO GENERAL:

Fomentar en los niños y niñas desde el preescolar los valores como: el


amor, la autonomía, confianza y respeto, para que sepan convivir en la
escuela, casa y en sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Conocer y comprender que son los valores, cuál es su


importancia y cuáles son los más esenciales que se deban poner
en práctica para mejorar las relaciones interpersonales.
2) Actuar en la mayoría de las veces en que contextos se
desenvuelven los valores establecidos.
3) Asimilar la participación de los niños para que actúen de forma
autónoma, sin que nadie les diga cómo comportarse o que
valores debe de poner en práctica, en las diferentes situaciones
que se les presente.

8
MARCO TEORICO
La historia educación en valores esta desde la edad de la antigua
gracia desde el siglo X – VII a.c, los objetivos de la educación preescolar
hacen énfasis en la formación de valores.
* El derecho de la capacidad para adquirir formas de expresión,
relación y comunicación.
* Formar la personalidad y capacidad de asumir responsabilidad y autonomía.

Los valores son principios, normas, creencias que guían el


comportamiento y decisiones de los niños, ayudándolos a establecer lo
que se considera correcto, justo e importante en la sociedad.
Estos principios no son innatos, sino que son aprendidos a través de la
interacción social, la observación y la experiencia, según la teoría de la
moral de Kohlberg (1984).

Los aspectos morales del comportamiento humano siempre han sido


objeto de interés por parte de los individuos; filósofo religioso y
educador de la naturaleza de los valores morales y el rol de educación
en el desarrollo de la moralidad.
Kohlberg argumento que aprendamos los valores morales a trevés del
pensamiento y el razonamiento activo y el desarrollo moral sigue una
serie de etapas organizadas en tres niveles de razones morales.

Primer nivel: moralidad pre convencional se centra en el nivel propio,


se evita el castigo y busca recompensa.
Segundo nivel: moralidad convencional, en este nivel los niños utilizan
este razonamiento.
Tercer nivel: moralidad postconvencional a este nivel se le llama así
porque va más allá de la convención, es la etapa de la orientación del
contrato social.

9
El niño responde a las normas culturales y sociales e interpreta como
consecuencia de su acción o respuesta (castigo o premio).

10
El desarrollo socioemocional en la primera infancia es un periodo crítico
(Vygotsky 1978) el desarrollo humano.
Durante la educación preescolar los niños aprenden a reconocer y
expresar sus emociones, Vygotsky fomento de valores emocionales
como la empatía e interactúa socialmente.

El papel de los maestros en la transmisión de valores el maestro


desempeña un papel central en la enseñanza de los valores.
Según Rodríguez (2015). El maestro en la etapa preescolar, no solo es
un facilitador del conocimiento, la actitud del maestro debe ser
coherente con los valores que se desean enseñar.

La importancia de los valores en preescolar tiene un impacto directo en


la convención social, para Freire la educación no debe de ser vista
como transmisión de conocimientos sino como proceso de
transformación. En este sentido los niños que prenden valores como
desarrollar actitudes para ayudar a otros y establecer relaciones
interpersonales saludables.

El aprendizaje de valores en la infancia tiene efectos en la formación de


la personalidad según Erikson (1963) el desarrollo de una
identificación.

Se refiere al conjunto de principios, ideas y teorías que fundamentan la


importancia de enseñar y fomentar los valores en los niños desde
una edad temprana.

1. Definición de valores:

Los valores son principios o creencias que guían el


comportamiento y las decisiones de las personas.

11
2. La importancia de los valores en la educación preescolar

El periodo (preescolar de 3 a 6 años) es una etapa crucial en el desarrollo infantil.

Durante esta etapa, los niños aprenden a través de la imitación.

12
3. Teorías que sustentan la enseñanza de valores en preescolar:

a. Teoría sociocultural de Lev Vygotsky

Según Vygotsky, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo ocurren a


través de la interacción social y cultural.

b. Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg.

Kohlberg plantea que el desarrollo moral es un proceso progresivo que


ocurre en etapas. En la etapa preescolar, los niños están en el
nivel pre convencional, donde el juicio moral está basado
principalmente en la obediencia y la evitación del castigo. Sin
embargo, es importante señalar que en esta etapa los niños
comienzan a comprender las normas sociales y el concepto de
justicia, lo que facilita el aprendizaje de valores como el respeto,
la honestidad y la empatía.

La Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.

Bandura sugiere que los niños aprenden valores observando el


comportamiento de modelos significativos en su entorno.

4. Estrategias para la enseñanza de valores en preescolar.

a. Aprendizaje basado en el juego:

El juego es una herramienta pedagógica clave en el preescolar, ya que


permite a los niños experimentar.

b. Cuentos y narraciones.

Los cuentos son una forma efectiva de enseñar valores.

c. Modelado y refuerzo positivo.

13
El modelo de comportamiento de los adultos es esencial en la
enseñanza de valores.
d. Actividades de resolución de conflictos

Es importante que los niños aprendan a resolver conflictos de manera


respetuosa y pacífica.

14
5. Valores clave en la educación preescolar.

Algunos de los valores más importantes que deben promoverse en la


educación preescolar incluyen:

Respeto: Aprender a respetar a

Empatía: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro.


Solidaridad:
Responsabilidad: Enseñar a los niños a ser responsables de sus
acciones. Honestidad: Promover la importancia
Tolerancia: Aceptar y valorar las diferencias culturales, de género
y de pensamiento.
La importancia de los valores en la educación radica en que éstos
amplían el alcance de la educación, ya que fomentan el aprendizaje y
la aplicación de valores humanos que contribuyen al desarrollo de una
sociedad más respetuosa, equitativa e inclusiva.
Es importante porque ayuda a las personas a reconocer lo que es
importante y motivador para sí mismas y, les ayuda a ser conscientes
de lo que es una buena conducta y relación con los demás.
Los valores nos permiten establecer las pautas o normas en las que
estamos de acuerdo que son importantes para nuestra convivencia y
bienestar como sociedad. Pero también, a nivel individual nos permiten
ser conscientes de lo que es importante y nos aporta bienestar a cada
uno como individuo.

La educación en valores viene a facilitar y a fomentar el reconocimiento


de los valores individuales, y a reconocer y establecer aquellos valores
colectivos que nos permiten desarrollar sociedades más armónicas.
La familia podemos decir que es “la primera escuela de valores”, ya
que es ahí donde a la persona se le inculcan sus primeros valores y
donde desarrolla sus primeros hábitos basados en ellos.

15
Los valores son una manera de definir lo que es significativo o
fundamental que esté presente en nuestra vida, porque ello aporta a
nuestro bienestar y satisfacción. Y esto a su vez establece las bases
para dar forma a los valores sociales, es decir, lo que es importante
para nosotros como sociedad.
La importancia de una educación en valores radica en que involucra
aquello que nos aporta bienestar y satisfacción, tanto como individuos
y como sociedad. Es por esto que la educación en valores es algo
transversal, que no solo involucra al ámbito familiar, sino a la sociedad
en general.

Educar en valores en la familia es importante porque representa la


guía que orientará en buena parte los criterios y los actos de la
persona. Por lo tanto, es importante que los padres lo hagan de la
forma más consciente posible, ya que de nada sirve expresar los
valores (lo que es importante) si luego estos no se ven reflejados en las
acciones.
Es por esto que los padres deben ser coherentes con lo que dicen y
hacen, ya que los hijos aprenden mayormente de lo que estos hacen y
no tanto de lo que dicen. Conoce más al respecto en la importancia de
los valores en la familia.

La importancia de los valores en la educación viene dada porque aporta


una formación más integral al alumno. Los estudiantes no son solo
intelecto, su realidad como ser humano involucra otros aspectos que es
necesario desarrollar, ya que éstos interactúan con su entorno desde
distintos niveles, no solo desde lo intelectual.

Cuando mencionamos que la importancia de los valores en la


educación radica en que éstos amplían los límites de la misma, es
precisamente por esto. La educación tradicional se ha enfocado
demasiado en fomentar y desarrollar el aspecto intelectual de las
personas.

16
La finalidad es transmitir conocimiento a través de algún método
educativo. Pero esto no es suficiente, ya que se está dejando de lado la
parte humana y social.

17
La importancia de los valores en la escuela radica en que estos aportan
una base sólida para que el alumno se desarrolle de buena manera en
su entorno, pero no solo considerando lo intelectual, sino también lo
personal y social.

Educar no puede reducirse a la mera memorización de información y a


tener una buena calificación. La escuela no puede basar su formación
solo en conocimientos académicos, en el desarrollo de metodologías y
habilidades técnicas, tiene que considerar la parte humana, tiene que
considerar al estudiante de forma integral.

Las personas necesitan desarrollar su capacidad de autoconocimiento


para reconocer sus cualidades y valores, pero también su capacidad de
reflexión para saber cómo llevar aquello a la práctica, adaptándolo a
las circunstancias. Esto a su vez tiene que ir de la mano con el
desarrollo del respeto y la empatía hacia los valores de los demás.

Cuando en la escuela o en el ámbito educativo no se reconoce la


importancia de los valores, básicamente no se está reconociendo su
existencia, y si no se reconoce, se dificulta su desarrollo.

La educación en valores es un proceso que se internaliza o se asimila


con el tiempo, de forma paulatina.
“Educar en valores significa encontrar espacios de reflexión tanto
individual como colectiva para que el alumnado sea capaz de elaborar
de forma racional y autónoma los principios del valor, principios que
van a permitir enfrentarse críticamente a la realidad. Además, deberá
aproximarles a conductas y hábitos coherentes con los principios y
normas que hayan hecho suyos, de forma que las relaciones con los
demás estén orientadas por valores como la justicia, la solidaridad, el
respeto y la cooperación” (Buxarrais, 2010: 81).

18
Schmelkes (2004), la formación en valores tiene que ver con fortalecer
la identidad, adquirir autoestima, valorar la cultura, reconocer la
diversidad, respetar la vida y los derechos humanos, así como el medio
ambiente, porque hacerlo tiene que ver con la práctica de los valores
ineludiblemente.

“Desarrollar la creatividad, el espíritu crítico, la capacidad de solucionar


problemas, el trabajo en equipo y, volviendo a la utopía, el
pensamiento alternativo, carecen de sentido si no están imbuidos de
una sólida formación ética… Ahora bien, la formación en valores
conducente a resultados como los señalados en párrafos anteriores no
puede lograrse de manera prescriptiva. Implica el desarrollo de sujetos
autónomos capaces de construir sus propias estructuras de valores y
sus propios criterios para juzgar sus actos y los de los demás”
(Schmelkes, 2004: 27- 28).

Esta idea acerca de lo que es necesario desarrollar en los niños para


hablar de una educación pertinente, de calidad y de acuerdo con los
contextos, obliga a ofrecer y mantener una educación relacionada con
la autonomía, el reconocimiento de la interculturalidad, la creatividad y
desde luego el pensamiento crítico y la formación en valores, esto
deberá ser llevado a cabo en las aulas, en la acción directa entre
docentes y alumnos, es decir en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, en la interacción y más allá de ella, desde el marco de
referencia constructivista se tendría que llegar a procesos de
interactividad y por lo tanto de intersubjetividad.

El aprendizaje de los valores en la escuela para ser significativo y por


tanto funcional, trascendiendo lo escolar, deberá vincularse a un
enfoque que permita el desarrollo del pensamiento crítico y el
pensamiento creativo, ambos tipos de pensamiento serán retomados
de las aportaciones de Matthew Lipman (1991), ya que este autor
resalta la importancia de propiciar formas de pensamiento autónomo,

19
lo cual en este trabajo se considera como necesario para una
enseñanza y un aprendizaje significativo de los valores.

Ya que la escuela debe asumir que antes de la práctica de cualquier


tipo de valores, el sujeto deberá lograr un desarrollo cognitivo que le
permita construir un significado propio y personal respecto a un objeto
de conocimiento.

20
El objetivo es que los niños construyan sus propios criterios respecto a
los valores a partir de experiencias interesantes (como es el caso de la
literatura), de sus conocimientos previos y la mediación del maestro.
“En una primera aproximación, la concepción constructivista de la
intervención pedagógica postula que la acción educativa debe tratar de
incidir sobre la actividad mental constructiva del alumno creando las
condiciones favorables para que los esquemas del conocimiento que
inevitablemente construye el alumno en el transcurso de sus
experiencias sean los más correctos y ricos posible y se orienten en la
dirección marcada por las intenciones que presiden y guían la
educación escolar” (Coll, 2008: 179.)

El pedagógico constructivista es contribuir a que los alumnos


desarrollen la capacidad de construir aprendizajes significativos por sí
mismos en amplitud y diversidad de situaciones y circunstancias.

En este sentido el alumno es concebido como un sujeto activo,


dinámico dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje, desde este
enfoque la enseñanza es concebida como: “Un proceso complejo de
estructuración y guía, mediante apoyo y soportes diversos para la
construcción del conocimiento; un proceso, por tanto, en el cual, los
otros alumnos tienen un papel natural como fuente potencial de ayuda
educativa.

El aprendizaje escolar se concibe como un proceso constante que tiene


un carácter intrínsecamente social, interpersonal y comunicativo”
(Colomina y Onrubia, 2002: 415.)
Cuando se plantea abiertamente una postura constructivista sobre la
enseñanza y el aprendizaje, en virtud de que este proyecto considera
como la mejor opción al constructivismo para obtener aprendizajes
significativos en el ámbito escolar, es indispensable que la presente
investigación cuente con fundamentos teóricos sólidos.

21
Parafraseando a Coll (2008), de que las actividades educativas
escolares se Diferencian con toda claridad de otras actividades
educativas que se llevan a cabo en otros ámbitos (no escolares), debido
a que en su esencia deben ser actividades necesariamente pensadas,
planificadas y ejecutadas con una intencionalidad

22
educativa, es preciso dar una inmediata organización e interpretación
en el marco de la educación escolar.

El paradigma socio-cultural de Vygotsky, , es uno de los sustentos del


constructivismo que en este trabajo es esencial retomar. Se
recuperarán algunas de las premisas básicas de este autor como son la
zona de desarrollo próximo, la relación entre pensamiento y lenguaje y
la mediación semiótica, así como la importancia del contexto social y el
aspecto histórico.

Debido a la importancia que Vygotsky dio al contexto social y su


influencia en el aprendizaje como parte del proceso de desarrollo, la
escuela para él representaba un escenario cultural a nivel estructural,
ya que la escuela como la familia está constituida por las estructuras
sociales que influyen en el niño:
“El aprendizaje escolar orienta y estimula procesos internos de
desarrollo. La tarea real de un análisis del proceso educativo consiste
en hallar el surgimiento y la desaparición de estas líneas internas de
desarrollo en el momento en que se verifican, durante el aprendizaje
escolar.

Esta hipótesis presupone necesariamente que el proceso de desarrollo


no coincide con el de aprendizaje, el proceso de desarrollo sigue al de
aprendizaje, que crea el área de desarrollo potencial” (Vygotsky, 1986:
38-39).
La relación entre aprendizaje y desarrollo es compleja, pues se
establece que el desarrollo puede afectar el aprendizaje, y éste al
desarrollo.

Desde Vygotsky todos los contextos influyen en la forma de pensar de


las personas, las estructuras sociales también influyen en los procesos
cognitivos del niño, entonces la idea de que la cultura influye en la
cognición es crucial porque el mundo social íntegro de éste moldea no
23
sólo lo que sabe sino su forma de pensar. Las formas y herramientas
que utilizamos para resolver problemas están influidas por nuestra
experiencia cultural. “El contexto social es un concepto histórico. Para
Vygotsky, la mente humana es producto, tanto de la historia humana
como de la historia individual.

La mente humana moderna ha evolucionado con la historia de la


especie, la mente de cada individuo es también producto de
experiencias personales únicas” (Bodrova y Leong, 2004: 10).

24
Vygotsky, enfatizar que los procesos mentales superiores pueden
compartirse: “Los procesos mentales no suceden solamente en el
interior de un individuo; también pueden ocurrir en los intercambios
entre varias personas.

Los niños aprenden o adquieren un proceso mental compartiéndolo o


utilizándolo al interactuar con los demás: solamente después de este
periodo de experiencia compartida puede el niño hacerlo suyo y usarlo
de manera independiente”.
La teoría sociocultural vigostkiana, es que los sujetos construyen su
conocimiento, el desarrollo y el aprendizaje son influidos por el
contexto social, la relación aprendizaje-desarrollo no es lineal se
afectan Mutuamente (en una dependencia recíproca) e incluso el
aprendizaje puede acelerar o motivar el desarrollo, los procesos de
interacción que se dan entre los sujetos tienen un alto valor en la
creación de la zona de desarrollo potencial, pero falta un aspecto
fundamental el papel del lenguaje en el desarrollo mental:

“Vygotsky creía que el lenguaje desempeña un papel… importante en


la cognición. El lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar, una
herramienta mental; el lenguaje hace al pensamiento más abstracto,
más flexible e independiente de los estímulos inmediatos.
Los recuerdos y las previsiones: Son convocados por el lenguaje para
enfrentar nuevas situaciones, por lo que éste influye el resultado.
Cuando los niños usan símbolos y conceptos, ya no necesitan tener
delante un objeto para pensar en él. El lenguaje permite imaginar,
crear ideas nuevas y compartirlas con otros; es una de las formas
mediante las cuales nos intercambiamos información; de aquí que el
lenguaje desempeñe dos papeles: instrumental en el desarrollo de la
cognición, también forma parte del proceso cognitivo”.

25
Vygotsky (1978) consideró el juego como la actividad principal en los
años preescolares, ya que anima al niño a explorar las posibilidades de
la mediación semiótica mediante el uso de objetos presentes que
puedan ser utilizados para

26
representar otros objetos no presentes … en el que el lenguaje crea un
mundo imaginario” (op.cit. 180).

“Como contar historias compartidas,… es otra actividad conjunta


importante a esta edad, el juego imaginario también tiene una función
importante en la preparación del niño para explorar el poder del
lenguaje „para crear un mundo mediante palabras…”ese uso del
lenguaje para representar objetos y eventos no presentes y las
relaciones entre ellos, adopta gran significado en el contexto de la
Escolarización pública típica, donde proporciona los significados
mediacionales principales mediante los que gran parte del currículo se
materializa”.

“Leontiev (1977/1978), utiliza el concepto de actividad conductora para determinar


los tipos de interacción del niño y el medio ambiente social que conducen a logros
en el desarrollo. La actividad conductora es ese tipo de interacción que produce
logros mayores en el desarrollo, funda bases para otras actividades (interacciones),
induce la creación de nuevos procesos mentales y la reestructuración de los ya
establecidos” (Bodrova y Leong, 2004: 50).

El aprendizaje es parte de la cultura, de costumbres, hábitos, leyes y de toda forma


De comportamiento social, como la práctica de los valores y por lo tanto de las
representaciones culturalmente generadas y compartidas en los diversos contextos
sociales que dan sentido a estos aprendizajes.

Según Pozo (2008) en gran medida gracias a la interiorización de los sistemas


culturales de representación, así como a la exposición a contextos sociales que
dirigen y encauzan nuestro aprendizaje, en un sentido amplio, todos nuestros
aprendizajes son mediados social o culturalmente.

Ferreiro, (2005) construir es comprender en esencia algo, que marca la convención


social en relación con el contenido correcto, no es algo por tanto abstracto construir
es tomar conciencia de que se sabe y cómo, es hacer, pensar, sentir, estructurar y
organizar la información y los sentimientos.

La comprensión, esencia misma del constructivismo, no se da en solitario, se


27
necesita directa o indirectamente del otro, además de que el significado se toma en
una dirección determinada socialmente. Todo conocimiento se construye en
estrecha interrelación con los contextos culturales en los que se usa, no es posible
separarlo, solo es para su estudio detallado en que se

28
precisan, los aspectos cognitivos, emocionales y sociales presentes en el contexto
en que se actúa.

La educación preescolar cumple una función democratizadora: como espacio


educativo en el que todos los niños y niñas, independientemente de su origen y
condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les
permitan desarrollar su potencial y favorecer las capacidades que poseen.

La educación preescolar propone enfrentar los desafíos de la globalización, la


influencia de las tecnologías de la comunicación y la información, el papel del
conocimiento en el desarrollo de las sociedades, el deterioro ambiental, la
desigualdad, etc.

Centrando los propósitos educativos en el desarrollo de competencias intelectuales,


en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación en valores y
actitudes, que permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el
desarrollo humano.

Es importante dar continuidad al apartado anterior haciendo énfasis sobre algunas


cuestiones acerca del actual Modelo por Competencias que se encuentra operando.

Su importancia radica en que el tema tratado contextualiza el Modelo por


Competencias como la respuesta a la formación que requieren las generaciones del
siglo XXI y plantea dos grandes aspectos: La sociedad del conocimiento y el
desarrollo humano donde se sitúa precisamente la enseñanza y el aprendizaje de
los valores.

La problemática de la enseñanza de los valores en preescolar no es el Modelo por


Competencias, sino la falta de dominio del programa por parte de las educadoras y
la falta de una actualización real y congruente con las demandas educativas del
contexto actual, dentro de las cuales se perfila como una de las más importantes la
Educación y la Formación en Valores.

El valor de la literatura representa una acción fundamental en la socialización y la


adquisición de nuevos conocimientos, ambos propósitos básicos de la educación
29
preescolar.

“el uso del lenguaje, particularmente del lenguaje oral, tiene la más alta prioridad
en la educación preescolar” (PEP 2004: 58).

30
El Programa de Preescolar 2004 en sus doce propósitos fundamentales que definen
“…la misión de la educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan
los niños y las niñas que la cursan. A la vez, como se ha señalado, son la base para
definir las competencias a favorecer en ellos mediante la intervención educativa”
(PEP 2004: 27).

Establece en su propósito número diez, que los alumnos de educación preescolar:

“Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para


expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza,
teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de sus
contextos” (PEP 2004: 28. El subrayado es mío).

En el marco del programa se menciona a la literatura y otras artes dentro de los


propósitos fundamentales del mismo, el cual señala un conjunto de principios que
dan sustento para la correcta formulación de los mismos en el trabajo educativo
cotidiano en el aula y como un referente para invitar a las educadoras a reflexionar
sobre su práctica.

La literatura no es precisamente una competencia por desarrollar en preescolar


como en los siguientes niveles educativos, sino un medio para desarrollar en los
preescolares otras competencias, es en este punto del propio programa en donde
vinculamos a la literatura infantil específicamente como herramienta didáctica
transversal y más allá, como vehículo para la formación integral de los alumnos de
preescolar, no solo por la estrecha relación que se puede establecer con los valores,
que además están asentados en el propósito número nueve del programa, pero que
si aparecen como parte de una competencia dentro de un campo formativo como se
señala en el capítulo II de este trabajo.

31
Dentro del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas, contempla la
expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza,
expresión y apreciación plástica y expresión dramática y apreciación teatral, no
existe una competencia de expresión y apreciación literaria.

32
El lenguaje es como una de las más altas prioridades, lo vinculamos con el uso
constante de literatura infantil y su relación con los valores, pues el acceso a la
misma a través de subgéneros diversos de uso común en los jardines de niños y
contando con la biblioteca escolar y la de aula en los mismos, con una intención
pedagógica y planeados para una intervención educativa que refleje esa intención
se favorece no solo la iniciativa, creatividad, sensibilidad, sino la reflexión, la crítica,
la conceptualización a partir de aprendizajes previos, el goce, y aspectos
relacionados directamente con el lenguaje como la posibilidad de escuchar, hablar,
narrar, conversar, dialogar y explicar.

Según López y Araujo (2000) los valores se forman durante los primeros años de
vida, se desarrollan lentamente, en un proceso que se da a lo largo de la vida y que
tiene que ver con la formación del carácter, entendiéndose este último como aquello
que regula el comportamiento moral de la persona.

La idea es que en los diferentes ambientes donde se desenvuelva el niño, padres y


docentes se aboquen a fomentar la educación en valores en una forma sistemática
e intencional con el objetivo de que los niños desde temprana edad se habitúen a
practicar conductas prosociales y, más adelante, se conviertan en adultos críticos
con una sólida fundamentación en valores y capaces de transformar la realidad
donde les tocará vivir en un mundo solidario y en paz.

La educación moral se considera como una construcción en la cual la escuela, la


familia, los iguales, tienen un papel muy importante. A pesar de que la familia se
considera el primer núcleo de socialización del individuo y, por ende, el primer ente
transmisor de valores, las instituciones de educación inicial y, en especial, el grupo
clase es uno de los núcleos de integración de valores.

Los programas relacionados con valores para la primera infancia y la educación


familiar pueden contribuir a este esfuerzo de preservar los valores sociales, éticos y
morales reforzando las capacidades de los padres y maestros para criar y educar a

33
los niños, proporcionándoles a éstos un entorno adecuado para que puedan crecer,
jugar, aprender y cuidar los valores deseados culturalmente.

34
Metodología de la investigación:
La metodología utilizada en el tema, la importancia de los valores en la educación
preescolar se centra en un enfoque cualitativo, el objetivo es entender como los
valores influyen en el desarrollo integral de los niños y cómo educarlos.

La formación de valores es un proceso complejo, dinámico y multifactorial en el que


intervienen diversos factores que integran el sistema de influencias que inciden en
la personalidad y en las conductas humanas. Al respecto, Castanedo y Munguía
(2009) afirman que durante las dos últimas décadas del siglo pasado la sociedad
vive una etapa de deshumanización por su afán de querer poseer y acumular más y
más bienes y riquezas materiales, sin llegar a conectarse con algunos elementos
espirituales que le proporcionen satisfacción interna.

Las personas y los grupos sociales actuales son más autónomos y deshumanizados,
y como consecuencia sus relaciones sociales son conflictivas y problemáticas. En el
siglo XXI será el de la depresión, el XX fue el de la angustia. Sin embargo, la
angustia no conduce al suicidio, mientras que la depresión sí. Concluyen que toda
persona que no tenga un sentido o un propósito de vida, pueden llegar a tener
tendencias suicidas y proponen como alternativa de solución “la educación
humanista” que hace énfasis en la enseñanza centrado en la persona, en el
autoaprendizaje; el aprendizaje significativo, colaborativo y participativo, y
considera a las personas como el centro del universo y de atención, no sólo durante
el proceso educativo, sino en todos y en cada uno de los ámbitos de su vida
personal, familiar, educativo, social, laboral y espiritual... tal y como lo han
estudiado Carl Rogers, con su propuesta de la persona plenamente funcional; Fritz y
Laura Perls, con su Teoría Gestalt; Erich Fromm y Abraham Maslow, con el sentido
de pertenencia.

Cabe señalar que la educación en valores, no se logra con la asimilación mecánica


por parte del educando, sino a partir de su interiorización, asimilación, reflexión y su
práctica de acuerdo a sus necesidades, intereses y motivaciones. Son ellos quienes
a partir de estas premisas construyen sus propios sistemas de valores, los cuales no
pueden oponer a la realidad ni ir en contra de las normas legales, morales y sociales
establecidas.
35
Los estudios realizados en este campo, han demostrado que la falta de valores
educativos en los estudiantes repercute de manera negativa en sus interrelaciones
sociales y rendimiento académico.

36
La educación en valores, deberá ser considera como una de las premisas
fundamentales de todas aquellas instituciones educativas que tienen como objetivo:
la formación integral de los estudiantes (Estrada, 2012).

Fabelo (2003) considera que la educación en valores es un proceso


multidimensional y complejo con manifestaciones distintas en diversos planos: el
objetivo, el subjetivo e instituidos.

El primero: se considera como una objetividad social dado por la función que tienen
y representan los valores para las personas y los grupos sociales al que pertenecen.

El segundo: el subjetivo, se refiere a la significación social que tienen los valores


objetivos y que se refleja en las conductas individuales y grupales (cada sujeto y
grupo social valora la realidad de un modo diferente y específico), y esto permite a
cada individuo y grupo social a conformar sus propios sistemas de valores (este
sistema es relativamente estable y actúa como patrón regulador de la conducta
humana).

Los valores subjetivos pueden tener un mayor o menor grado de correspondencia


con los valores objetivos, dependiendo del nivel de coincidencia de los intereses
particulares de los individuos con los intereses generales de la sociedad. Por eso, un
fenómeno social puede tener un significado positivo para una persona o grupo de
personas, aunque al mismo tiempo tenga una interpretación negativa para otras
personas o grupo de personas.

El tercero: valores instituidos u oficialmente reconocidos, es el resultado de la


generalización y/o combinación de los valores objetivos y subjetivos que se
manifiestan en una sociedad. Surgen cuando ciertos individuos o grupos sociales
que representan y ejercen el poder público imponen sus sistemas de valores al resto
de la sociedad.

Enfoque psicológico de la educación en valores

La formación de valores corresponde a un proceso psicológico y educativo complejo,


solamente comprensible a partir del análisis del valor y la función reguladora que
desempeñan en las conductas humanas (Rabiero, Ferrer, Moreno y Castro, 2007).
37
La corriente psicológica con enfoque histórico-cultural desarrollada por Vygotsky
constituye el marco teórico adecuado para diagnosticar y facilitar los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los valores.

38
Este enfoque, se sustenta en la filosofía marxista, como la unidad dialéctica que
existe entre las valoraciones objetivas y subjetivas por parte de los individuos y su
naturaleza histórica concreta. Los tres principios que respaldan el enfoque
psicológico para el estudio y la enseñanza de valores, son los siguientes:

1. La unidad que existe entre lo afectivo y lo cognitivo: este principio enfatiza


que sólo la unidad de estas dos funciones permite esclarecer la verdadera
esencia de los procesos psicológicos superiores que determinan la
personalidad de los individuos. Concibe a la persona como un sujeto activo
que llega a auto determinarse manteniendo su autonomía frente a las
influencias externas a las cuales es sometido.
El enfoque psicológico, considera la instrucción de valores como una función
intelectual superior desarrollada por los seres humanos.

2. El reflejo activo de la conciencia: considera que las personas logran auto


determinarse, en la medida en que asumen una posición activa de su propio
proceso formativo, y manteniendo una relativa autonomía con respecto al mundo
que los rodea.

3. La relación efectiva entre enseñanza-aprendizaje y el desarrollo intelectual: bajo


este enfoque se sustentan los procesos cognitivos que intervienen en la educación y
en la formación de valores; y toma en cuenta las necesidades, los intereses, las
motivaciones, las aspiraciones y el entorno que rodea a los educandos.

Considera la educación y la formación de valores, como un proceso gradual


presentes en las etapas del desarrollo físico-intelectual de los seres humanos, de ahí
que advierta, que no se puede instruir a un niño los mismos valores que se le
enseñen a un adolescente, a un joven o adulto.

Domínguez (2003) afirma que la educación en valores cobra especial relevancia


durante la juventud, por ser una etapa particularmente sensible del ser humano (en
donde los jóvenes buscan la amistad, el amor y sentirse aceptados por las personas
que lo rodean).

39
EL NIÑO PREESCOLAR

El objetivo es familiarizarnos con el desarrollo del niño sus capacidades y


habilidades básicas con las que cuenta el niño de edad preescolar para aprender
acerca del mundo.

Así comprender sus conocimientos sobre el mundo, cómo construye sus


experiencias, cómo se va desarrollando físicamente y mentalmente, lo que le
permitirá entender mejor la realidad del contexto que le rodea.

Es interesante preguntarse ¿Cómo es un niño (a) de preescolar? ¿Cuáles son sus


características?

Cuando hablamos de un niño preescolar, sabemos que es un ser lleno de


energía, que Está siempre en movimiento.
Los niños hacen mucho ruido y siempre están jugando, buscan la
manera de Comunicarse con los demás a través del lenguaje, del llanto,
de rabietas, de Gestos, están llenos de sinceridad, se muestran tal y
como son donde sea y con Quien sea, cosa que puede traer conflictos a
los papás, pues los niños platican de Todo lo que hacen en todos lados,
y buscan oportunidad para hacerse escuchar, buscan la atención de los
adultos, pero cuando no saben cómo expresarse para hacer saber sus
necesidades recurren a golpear y gritar.

El niño preescolar es un sujeto en constante actividad, Es evidente que el mundo en


el que vive es nuevo para él, y trata de comprenderlo, pues aún le queda mucho por
aprender, pero su razonamiento.

CONCEPTO DE VALOR

La palabra valor viene del latín: valere que significa ser fuerte o estar bien.

Los valores son reglas de origen social a partir de las cuales cada
individuo rige su vida.
Con el término valor nos referimos especialmente a cualidades especiales, sólo

40
pueden ser puestas al descubierto a través de la actividad social y cultural de la
persona.

41
Los valores son actitudes que presentan los niños ante situaciones que viven todos
los días, como obedecer a sus papás, como respetar indicaciones tanto de padres
como de maestros.

En el ser humano se inicia un valor desde que nace, recibe amor de su madre, de su
padre, de la familia que lo rodea y de acuerdo a su crecimiento y convivencia poco a
poco va adquiriendo experiencia en la adquisición de valores: respeto, honestidad,
tolerancia, etc.

Cuando ingresa a la escuela (guardería o jardín de niños) el niño aplica los valores
adquiridos o fomentados en la familia.

Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un
sentido propio.

Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos y desarrollo cognitivo,


construye un sentido propio de los valores.

Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo
largo de su desarrollo.

Los valores se transmiten de padres a hijos y de maestros a alumnos a través de la


enseñanza y el ejemplo.

Los valores más importantes de la persona forman parte de su identidad.

Los más importantes son: responsabilidad, tolerancia, respeto,


honestidad, Sinceridad, agradecimiento, justicia, y amistad.

Hoy en día los valores se han ido modificando y se le da más importancia


el obtener algo que al ser en los hogares, cada vez más se ve la
intolerancia entre las familias y lo peor de todo es que nadie hace nada
para cambiarlo.

Los niños son el reflejo de sus hogares, cuando hay intolerancia entre los
padres y se pelean con mucha frecuencia, los hijos son grabadoras
humanas lo que ven lo aprenden y muchos adultos no lo saben y creen que
42
con ser groseros y crecen los dueños de su parecer ganan mucho, pero en
realidad pierden todo, por que deterioran una convivencia y no son
conscientes de las consecuencias.

43
Para mantener una buena convivencia, es necesario tomar en cuenta:

1. El diálogo

2. La comprensión

3. La tolerancia

4. El tiempo, para poder escuchar, y poder vivir en armonía con los demás

5. El cuidado a un anciano, a un ciego o a un ser que lo necesita.

EL PAPEL DE LA FAMILIA

En la actualidad los padres se han alejado de sus hijos por cuestiones


laborales para poder brindarles una mejor calidad de vida, pero no se dan
cuenta que sólo les están dando cosas materiales olvidando pasar tiempo
de calidad con sus hijos.

La familia es considerablemente trascendente en la formación del hombre,


por los valores que en la familia misma se viven, porque trascienden en el
hombre, la familia, es formadora de los valores.

La familia nos otorga seguridad, Ciertos valores que podemos practicar de


manera individual, la

Fortaleza, la disciplina, la seguridad, la perseverancia, porque son los


valores que nos hemos propuesto para nuestra propia vida.

La vida familiar sigue siendo un valor fundamental, es algo que nos


identifica y nos marca hacia un futuro. Nosotros como comunidad tenemos
que reflexionar sobre la trascendencia y el futuro de la familia y su
44
impacto sobre la comunidad, qué cosas positivas y negativas puede tener
la familia.

La familia es la base de la formación del hombre, en ella se viven valores


importantes que nos enaltecen y transforman hacia algo mejor,
reflejándose en la vida comunitaria. La base de toda sociedad como
siempre se ha sabido es la familia la cual brinda el aprendizaje de valores.

45
Los valores forman parte de todo nuestro entorno, nosotros estamos
alrededor, con y dentro de ellos. Sin embargo primero debemos conocer
que es un valor y según las siguientes corrientes: [Idealismo objetivo-
Considera que el valor existe a pesar del observador.

Idealismo subjetivo: Considera que el valor es creado en la conciencia de


los individuos y es por lo tanto subjetivo.

Para el Materialismo: El propósito de la naturaleza del valor está en la


capacidad que tiene el ser humano de valorar el mundo objetivamente, es
decir, valorarlo tal como es, buscando no alterar, ni deformar esta visión.

Enfoque pedagógico

Blanco (2001) señala que la educación constituye una de las funciones más
importantes que realizan los seres humanos en sociedad y que les permite
desarrollarse y transformar el medio natural para su beneficio. Según este
autor, no es posible concebir el desarrollo de la humanidad, sin que el
individuo hubiera podido asimilar su propia historia y trasmitir sus
conocimientos adquiridos a las nuevas generaciones.

Baxter (2002) opina que los valores que manifiestan los estudiantes son el
resultado de sus experiencias, de sus relaciones sociales y de la educación
que reciben en el hogar y en la escuela. Para este autor, la instrucción de
valores en el aula debe tomar en cuenta:

1. Las necesidades e intereses de cada estudiante.

2. Respetar su dignidad como personas.

3. Relaciones sociales asertivas y positivas.

4. Permitir que los estudiantes sean protagonistas directos de su formación


educativa.
46
Para Proenza (2004) la educación en valores es un proceso pedagógico en
el que el educador debe considerar el componente cognoscitivo, afectivo y
volitivo, así como el ideológico y actitudinal de cada estudiante. Un
elemento indispensable que considera este enfoque, lo constituye el
diagnóstico integral del sistema familiar, social y educativo de cada
educando. En este sentido González (2002) propone que los docentes
realicen tales diagnósticos a cada uno de sus alumnos de manera continua,
dinámica y participativa, pues de este modo podrán conocer

47
El historial personal y académico de sus estudiantes, lo cual puede ser útil
no sólo para pronosticar y evaluar su proceso formativo, sino también,
para proponer acciones que conduzcan su mejora continua.

Fariñas (2005) por su parte, destaca que la mejor educación es la que


recibe y lleva al educando a la construcción crítica y responsable de su
personalidad e independencia personal. Considera a la responsabilidad,
como el valor que más se asocia al desarrollo de la personalidad de cada
educando. Los individuos deberán ser responsables de sus actos. Deben
decidir y actuar de manera consciente. Toman decisiones según sus reglas,
normas, intereses y necesidades que determinan sus actos, de ahí que
también, deban considerar su disposición para responder por ellos. Este
valor, como ente regulador de las conductas de los estudiantes, se puede
analizar a partir de los siguientes criterios:

El nivel cognoscitivo: grado de conocimiento y desempeño intelectual que


define al estudiante como responsable de sus deberes escolares,
familiares, laborales y sociales. Sienten el cumplimiento del deber como
una necesidad personal, sin que exista presión u obligación externa.

Factor interno: Argumentación intrínseca del valor “responsabilidad” como


necesidad interna.

Factores externos de orden social: acatamiento y cumplimiento de normas


familiares, sociales, escolares y legales para evitar castigos.

Análisis crítico de las actitudes y comportamientos personales y de otras


personas.

No críticos: Tolerantes y justificativos ante comportamientos contrarios al


valor responsabilidad

Críticos: Asumen la responsabilidad como un deber ser y como una


necesidad y obligación personal.
48
Componente conductual:

a. Responsable: Cumplimiento del deber de forma responsable con la


máxima calidad.

b. Parcialmente responsable: Cumplimiento parcial del


deber; se justifican ciertas irresponsabilidades.

c. Irresponsable: Predomina el incumplimiento de sus deberes.

La formación de valores en la escuela requiere de una serie de condiciones


que favorezcan el proceso, entre las que se destacan las siguientes:

49
a) Preparación axiológica, epistemológica y psicopedagógica de los
docentes.

b) Concebir la enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico y


participativo.

c) Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una estructura


didáctica que garantice el protagonismo de cada estudiante en las
actividades a realizar y estimulando la creatividad y la innovación
pedagógica.

d) Promover una mayor comunicación asertiva y positiva entre profesor-


alumno centrado en el respeto mutuo, la confianza y la autenticidad de las
relaciones a partir de la ejemplaridad del profesor.

La formación de valores en el aula, pueden ser abordados a través de


diversos enfoques y corrientes teórico-filosóficas como la psicológica, la
sociológica y la pedagógica, las cuales permiten el estudio de los valores a
través del desarrollo cognitivo, conductual, social de los seres humanos en
general y de los estudiantes en particular.

Los valores se pueden lograr a través de la educación formal (la cual está
íntimamente relacionada con los planes, programas y contenidos
curriculares que imparten las instituciones educativas), considera que el
educador deberá tomar en cuenta los aspectos cognitivos, afectivos,
volitivos y actitudinales del educando, con el fin de que este conciba e
interprete los fenómenos naturales y sociales con base en el conocimiento
científico y en los principios éticos y morales. Una herramienta pedagógica
útil que puede emplearse en este proceso lo constituye el diagnóstico
integral no sólo del programa educativo que se impartirá, sino también.
Del estudiante y del educador.

Metodología cualitativa para el estudio de los valores en educación


preescolar:

50
El desarrollar esta investigación tuvo como fin último ofrecer al docente de
preescolar, una herramienta teórico-práctica que fundamente su hacer en
relación con la enseñanza de los valores, la cual está presente en todo
currículo, transversalmente y también en el currículo oculto. Dado lo cual
nos requirió, en primera instancia conocer las prácticas en la enseñanza de
los valores en preescolar: el pensamiento, las concepciones y expectativas
que los profesores mantienen acerca de la enseñanza de los valores dentro
del nuevo enfoque educativo.

51
La metodología fue de tipo mixta, cuantitativa-cualitativa dentro de los
siguientes parámetros:

- Cuantitativa en términos de recogida de datos sobre las prácticas de las


profesora acerca de la enseñanza de los valores, a partir de la aplicación
de diversos instrumentos para obtener datos empíricos y su cuantificación.

Los datos recogidos fueron analizados de forma cuantitativa.

- Cuestionarios a docentes con el propósito de explorar las concepciones a


cerca de la Educación en valores.

- Registros de observación de clase, con el fin de tener un referente de


cómo en la interacción entre pares y con las docentes se encuentran
presentes los valores permanentemente, los de un actor y otro.

- Entrevista a docentes sobre su práctica educativa respecto a la


enseñanza aprendizaje de valores.

- Lectura y análisis de documentos: programa, planeaciones y evaluaciones


de las docentes.

- Identificación de conocimientos de los niños sobre algún tema.

La metodología usada para llevar a cabo esta propuesta de intervención


está basada en el respeto y la comunicación horizontal. Además, se trata
de una metodología flexible y abierta, esto nos facilitará adaptarnos a los
cambios que vayan surgiendo de la manera más favorable para nuestro
alumnado.

Se trata de una metodología totalmente ajustada a nuestra realidad del


aula, es decir, responderá a las diferentes necesidades de nuestros
alumnos adaptándonos siempre a sus propios intereses y motivaciones.

Cabe destacar, que todas y cada una de las actividades tendrán en cuenta
los conocimientos previos de nuestros alumnos, para así, favorecer la
52
adquisición de conocimientos significativos en estos. Consideramos que los
alumnos son un sujeto activo, protagonistas de su propio aprendizaje. Su
aprendizaje se basa en el descubrimiento y las experiencias vividas por
nuestro alumnado. Asimismo, será una metodología basada en la
globalización, ya que, para nosotros es muy importante que los niños
aprendan de manera significativa. Por último, el docente siempre será un
acompañante, guía, sugeridor, observador, dinamizador del proceso,
orientador, facilitador de recursos… Además, será un aprendiz y un
miembro más en el aula.

53
CONCLUSIONES
Muchas veces al hablar de valores, reflexionamos de los que son y que solo
se han convertido en una moda ante la sociedad y las instituciones
educativas.

La enseñanza de los valores es la única solución para solucionar la


problemática de nuestro tiempo. Como nos hemos dado cuenta los niños
en edad preescolar logran ser niños autónomos, tener una mejor
socialización y una fácil expresión en sus diferentes formas corporales y de
lenguaje, relacionada con el medio natural.

Nosotros como docentes nos corresponde establecer con los padres de


familia el respeto y la colaboración ya que los pequeños absorben todas
nuestras actitudes.

Por eso necesario aplicar estrategias para el aprendizaje de los valores,


sea promover una educación en valores en la familia y la comunidad.

Estas competencias que aquí se abordaron son de gran importancia, no


sólo para los alumnos sino también para los docentes, quienes estamos en
constante interacción. Los valores no se pueden aprender sólo observando
y no son como otra asignatura, pues su sentido es más práctico que
teórico, además no sólo se abordan en la escuela, desde la familia los van
aprendiendo y a lo largo de su vida los alumnos, los van fortaleciendo o
atenuando, sin embargo es fundamental que en la escuela, se procure
fortalecer valores que nos ayuden a formar ciudadanos que en un futuro
busquen el bien común.

La importancia que tiene la educación en valores en los estudiantes es que


permite orientar la formación de las personas hacia valores y actitudes
que fomentan y facilitan una sociedad más respetuosa, justa y equitativa.

Finalmente, vale la pena destacar la importancia que tiene hoy en día la


educación en valores debido a los problemas sociales, políticos y
económicos que enfrentamos como sociedad, la cual exige una educación
más eficaz, eficiente, de calidad y pertinentes. Que promueva y fomente
en los estudiantes la responsabilidad, el cuidado del medio ambiente, el

54
respeto de los derechos humanos, la equidad de género, la libertad de
expresión, la pluralidad, la solidaridad, el altruismo, la tolerancia, la paz,
etc., sólo de esta manera, se podrán formar personas, ciudadanos, padres
de familia y futuros profesionistas no sólo con sólidos conocimientos
científicos, sino también con valores éticos y morales capaces de ejercer
sus derechos y cumplir con sus deberes, con apego a las normas sociales,
morales y legales establecidas por la propia sociedad.

55
REFERENCIAS

(erikson, 1963) (rodriguez, 2015) (vogotsky, 1978)

Castanedo, C. y Munguía, G. (2009). Diagnóstico, intervención e


investigación en psicología humanística. México. Ed. Herder.

López, M. y Arango, M. (2002). Estimula sus aptitudes y virtudes y


fortalezas. Colombia: Ediciones Gamma. [Links]

Fabelo, J. (2003). La formación de valores en las nuevas generaciones:


una campaña de espiritualismo y de conciencia.

56

También podría gustarte