Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T026_42004467_T

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

Diseño estructural de la Planta de Chancado Primario con el fin

de incrementar la producción de 6000 a 18000 T.M.P.D. en la

Empresa Administradora Cerro S.A.C. – Pasco – 2020

Para optar el título profesional de

Ingeniero Civil

Autor: Bach. Flor Nora ALCANTARA VELIZ

Asesor: Dr. Hildebrando Aníval CONDOR GARCIA

Cerro De Pasco – Perú – 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

Diseño estructural de la Planta de Chancado Primario con el fin

de incrementar la producción de 6000 a 18000 T.M.P.D. en la

Empresa Administradora Cerro S.A.C. – Pasco – 2020

Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:

___________________________ _____________________________
Mg. Pedro YARASCA CORDOVA Mg. Luis Villar REQUIS CARBAJAL
Presidente Miembro

________________________________
Mg. José German RAMIREZ MEDRANO
Miembro
DEDICATORIA

A Dios, por ser la razón de nuestras vidas.

A mi madre FILOMENA, esposo JULIO e hija ISABELLA, ya que ellos siempre

estuvieron a mi lado brindándome su apoyo, por sus consejos para ser de mí, una

mejor persona y por el sacrificio que han hecho para culminar esta meta en mi vida

profesional.
RECONOCIMIENTO

Por medio del presente informe de investigación hago llegar mis sinceros

reconocimientos de inmensa gratitud a mis familiares por sus grandes esfuerzos de

aportar y apoyar toda mi educación, a los docentes de la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería Civil, por haber aportado en mi formación profesional.

A los Trabajadores de la Empresa minera de la Unidad Económica Administradora

Cerro S.A.C. por el apoyo incansable e incondicional durante el desarrollo de la

investigación con sus aportes teóricos, prácticos, sugerencias y selección de equipos y

maquinarias para hacer realidad.

II
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar, diseñar y construir

una cimentación para el montaje de una chancadora de quijada, sabiendo que las

vibraciones y la transmisibilidad de las fuerzas producidas por la máquina, a los

alrededores; realizando para ello una investigación teórica experimental.

El funcionamiento de la chancadora de quijada produce ruidos y vibraciones que

ocasionan malestar y perturbaciones en el ambiente de trabajo y salas contiguas, que

son consecuencia de defectos en la cimentación, el montaje y posiblemente originadas

en el diseño mismo de la máquina, y después calcular la rigidez del material

El análisis de la cimentación de la máquina se ha realizado mediante el software SAP

2000 considerando en un bloque de hormigón rígido en reposo sobre la superficie del

terreno y el apoyo de la máquina.

Considerando que el modo traslacional en el eje z, puede ocurrir independientemente

de cualquier otro movimiento; se ha hecho el estudio correspondiente, teniendo en

cuenta que el funcionamiento de la máquina produce una fuerza vertical, que pasa por

el centro de gravedad de la máquina y la cimentación. Bajo esta condición, la

cimentación sólo vibra en la dirección vertical respecto a su posición media de equilibrio

estático.

Este estudio experimental, establece una base teórica-práctica para el control de las

vibraciones en la chancadora de quijada y que además servirá para la solución de

problemas de vibraciones en la cimentación de máquinas en muchas ramas de la

industria y servicios. Los resultados serán útiles para tomarlos como referencia en

posteriores diseños de cimentaciones.

Palabras clave: Diseño estructural, incrementar producción

III
ABSTRACT

This research work aims to analyze, design and buil a foundation for the assembly of a

jaw crusher, knowing that vibrations and the transmissibility of the forces produced by

the machine, to the surroundings; performing for this an experimental theoretical

investigation.

The operation of the jaw crusher produces noise and vibrations that cause discomfort

and disturbances in the work environment and adjoining rooms, which are a

consequence of

Defects in the foundation, assembly and possibly originated in the design of the machine

itself, and then calculate material stiffness.

The analysis of the foundation of the machine has been carried out using the SAP2000

software considering a rigid concrete block at rest on the surface of the ground and the

support of the machine.

Whereas the translational mode on the z axis can occur independently of any other

movement; the corresponding study has been done, taking into account that the

operation of the machine produces a vertical force, which passes through the center of

gravity of the machine and the foundation. Under this condition, the foundation vibrates

only in the vertical direction with respect to its average static equilibrium position.

This experimental study establishes a theoretical – practical basis for the control of

vibrations in the jaw crusher and that will also serve to solve vibration problems in the

foundation of machines in many branches of industry and services. The results will be

useful to take as a reference in later foundation designs

Keywords: Structural design, production increase.

IV
INTRODUCCIÓN

Para el diseño de la fundación o cimentación en la sección chancado primario, en la

que se va incrementar la producción, se tienen en cuenta el tipo de suelo y los

materiales que va a constituir la fundación y establecer los criterios para facilitar los

medios para evaluar si el diseño es satisfactorio. El rendimiento, la seguridad y la

estabilidad de las máquinas dependen en gran medida de su diseño, la fabricación y la

interacción con el medio ambiente.

En principio, las cimentaciones deben estar diseñadas para que las fuerzas dinámicas

se transmitan al suelo, a través de la cimentación, de tal manera que todo tipo de efectos

perjudiciales para las personas y otras máquinas sean eliminados. Para ello, las

siguientes condiciones deben ser satisfechas: que no se haga daño por vibración a la

estructura en la que se encuentra la máquina y también a las estructuras adyacentes,

que no se haga daño a la propia máquina, el rendimiento de la máquina o las máquinas

adyacentes, que no se genere un excesivo costo de mantenimiento para las máquinas

y las estructuras, que salud y el bienestar de las personas en los alrededores no se ve

afectada negativamente y que la resonancia, por ser un fenómeno muy perjudicial, no

debe tener lugar, es decir, la frecuencia de funcionamiento de la máquina no debe

coincidir con la frecuencia natural de la fundación.

Para poder desarrollar el trabajo de tesis, el presente consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I: Problema de investigación integrada por la delimitación de la investigación,

formulación de la investigación con el planteamiento del problema principal, y

específicos, la formulación de los objeticos (general y específicos), la justificación y las

limitaciones de la investigación.

Capítulo II: da a conocer el marco teórico con los antecedentes de estudio, las bases

teóricas – científicas, la definición de términos básicos, la formulación de las hipótesis

(general y específicos) la identificación de las variables y la definición operacional de

las variables e indicadores.

V
El capítulo III: trata del tipo, método y diseño de la investigación, la población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis

de datos, tratamiento estadístico, selección, validación y confiabilidad de los

instrumentos de investigación, la orientación ética.

En el capítulo IV: se da a conocer los resultados y discusión conteniendo la descripción

del trabajo de campo, presentación, análisis e interpretación de resultados, la prueba

de hipótesis y discusión de resultados.

VI
INDICE

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

INDICE

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 1

1.1. Identificación y Determinación del Problema .............................................. 1

1.2. Delimitación de la Investigación ................................................................. 3

1.3. Formulación del Problema.......................................................................... 4

1.3.1. Problema Principal...................................................................................... 7

1.3.2. Problemas Específicos .............................................................................. 7

1.4. Formulación de Objetivos ........................................................................... 7

1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 7

1.4.2.Objetivos Específicos .................................................................................. 7

1.5. Justificación de la investigación.................................................................. 8

1.6. Limitaciones de la Investigación ................................................................. 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9

2.1. Antecedentes de Estudio............................................................................ 9

2.2. Bases Teóricas – Científicas .................................................................... 11

2.2.1. Diseño Estructural .................................................................................... 11

2.2.2. Modelamiento de SAP. ............................................................................ 12

2.2.3. Ingeniería Civil ........................................................................................... 19

VII
2.2.4. Planta Concentradora .............................................................................. 19

2.2.5. Conminución .............................................................................................. 20

2.2.6. Trituradora de Mandíbula ........................................................................ 22

2.2.7. Trituradora de Impacto ............................................................................. 26

2.3. Definición de Términos Básicos ............................................................... 28

2.4. Formulación de Hipótesis ......................................................................... 29

2.4.1. Hipótesis General ..................................................................................... 29

2.4.2. Hipótesis Específicos ............................................................................... 29

2.5. Identificación de Variables........................................................................ 29

2.5.1. Variable Dependiente ............................................................................... 29

2.5.2. Variable Independiente ............................................................................ 30

2.6. Definición Operacional de Variables e Indicadores................................... 30

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 31

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................... 31

3.1. Tipo de Investigación ............................................................................... 31

3.2. Método de Investigación........................................................................... 31

3.3. Diseño de Investigación ........................................................................... 31

3.4. Población y Muestra ................................................................................. 32

3.4.1. Población ................................................................................................... 32

3.4.2. Muestra....................................................................................................... 32

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................. 32

3.5.1. Método........................................................................................................ 32

3.5.2. Técnica ....................................................................................................... 32

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ...................................... 33

3.6.1. Códigos y Estándares .............................................................................. 34

3.6.2. Materiales................................................................................................... 34

VIII
3.6.3. Bases de Diseño ....................................................................................... 34

3.6.4. Estados de Carga ..................................................................................... 37

3.7. Tratamiento Estadístico ............................................................................ 48

3.7.1. Diseño de Fundaciones ........................................................................... 48

3.7.2. Esquemas .................................................................................................. 52

3.7.3. Cubicación ................................................................................................. 53

3.8. Selección, Validación y Confiabilidad de los Instrumentos de Investigación

54

3.9. Orientación Ética ...................................................................................... 54

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 55

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 55

4.1. Descripción Del Trabajo De Campo ......................................................... 55

4.2. Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados ............................. 57

4.2.1. Bases de Diseño Generales ................................................................... 57

4.2.2. Esquematización ....................................................................................... 57

4.2.3. Consideraciones del Suelo de Fundación ............................................ 58

4.2.4. Propiedades del Relleno Estructural ..................................................... 59

4.3. Prueba de Hipótesis ................................................................................. 60

4.3.1. Diseño de Muro de Contención y Losa Chancado Primario .............. 60

4.3.2. Bases de Diseño ....................................................................................... 61

4.3.3. Reacciones de Estructura de Soporte de Faja Sobre 002 ................. 62

4.3.4. Cargadores Frontales Considerados ..................................................... 62

4.3.5. Estados de Carga ..................................................................................... 63

4.3.6. Combinaciones de Carga ........................................................................ 83

4.3.7. Diseño de Fundaciones (Cimentación) ................................................. 84

4.3.8. Análisis de Estabilidad ............................................................................. 84

IX
4.3.9. Análisis de Cortante ................................................................................. 86

4.3.10. Verificación a Flexión ............................................................................. 86

4.3.11. Flexión en Losa....................................................................................... 88

4.4. Discusión de Resultados .......................................................................... 89

4.4.1. Diseño de Fundaciones de Cepas Faja 002 ........................................ 89

4.4.2. Estados de Carga ..................................................................................... 91

4.4.3. Diseño de Fundaciones ........................................................................... 95

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

X
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Identificación y Determinación del Problema

Respecto a las cotizaciones de los precios de los metales, durante los primeros

meses del 2018 se mantuvo la tendencia alcista de los meses previos al cierre del

año 2017, tanto para los metales preciosos como para los metales base, lo cual

le dio estabilidad a la industria minera en general. La cotización del zinc tocó los

3,606 USD/TM, en febrero del 2018, alcanzando así su máximo histórico desde

julio del 2007. La misma línea siguió el precio del plomo, llegando al pico de 2,589

USD/TM. No obstante, las expectativas positivas fueron revirtiéndose tanto por el

escenario de incertidumbre generado por la guerra comercial entre Estados

Unidos y China, así como por el ingreso de nuevas producciones por el lado de la

oferta. Respecto a los metales preciosos, cabe señalar que la Reserva Federal

de los Estados Unidos continuó con su política de incremento de la tasa de interés

de referencia para normalizar su política monetaria en perjuicio de las

cotizaciones de los metales preciosos. La cotización del oro llegó a su nivel más
bajo en setiembre del 2018 cuando alcanzó los 1198 USD/oz rompiendo la barrera

de los 1200 USD/oz; seguido por la plata que disminuyó a 14,26 USD/oz en el

mismo mes. El precio del zinc disminuyó 24,1%, pasando de 3309 USD/TM al

final del 2017 a 2511 USD/TM al cierre del 2018. De igual manera el precio del

plomo disminuyó 19,5%, de 2495 USD/TM al cierre del 2017 a 2009 USD/TM al

cierre del 2018; el cobre disminuyó 16,7%, 5965 USD/TM; la plata disminuyó

8,3%, 15,47 USD/oz y el oro en 1,1%, 1280 USD/oz. Como hemos venido

monitoreando anualmente, según el Instituto Fraser para el 2018, el Perú escaló

cinco posiciones en el ranking de atracción para la inversión minera, ocupando el

puesto 14 de 83 jurisdicciones evaluadas.

Sin embargo, este ranking anual evalúa dos factores: el potencial geológico y la

percepción política. En el potencial geológico, el Perú alcanzó el puesto 8, seis

posiciones mejor respecto al 2017; pero en cuanto a la percepción de las políticas

y prácticas públicas asociadas al sector, el Perú obtuvo un lejano puesto 37, seis

posiciones mejor, aunque seguimos siendo superados por Botswana, Namibia,

Chile, entre otras. Cabe mencionar que nuestro vecino país, Chile, alcanzó el

puesto 6, principalmente por una mejor percepción política y estabilidad del país,

ya que en el potencial geológico ocupó el puesto 9, un puesto por debajo del Perú.

Debemos poner mayor énfasis en promover políticas de Estado para aprovechar

el potencial minero peruano, facilitar las inversiones y garantizar la puesta en

marcha de importantes proyectos que aún están estancados, como Tía María,

Cuajone, Quellaveco, Conga, Río Blanco, Galeno, Michiquillay, La Granja, entre

otros. Es lamentable tener que mencionar el caso de Minera Las Bambas,

afectada permanentemente por conflictos sociales y que con interferencias

políticas extremistas de izquierda la han llevado incluso a paralizar sus

operaciones.

La Unidad Económica Administradora Cerro SAC viene desarrollando proyectos

de expansión minera en el tajo abierto Raúl Rojas, y estando instalado una Planta
2
Concentradora de 6000 TMPD que en su tiempo era considerada como la gran

minería allá por los años 1980 y en la actualidad hay plantas que superan las 200

mil toneladas diarias, motivo por el cual hay necesidad de diseñar nuevas

estructuras y equipos para incrementar la producción diaria de la planta

concentradora, asimismo que se entiende como parte de un fenómeno social de

reclutamiento de personas de un lugar a otro con el objetivo de trabajar, el cual,

debe corresponder a la calidad que hoy en día es exigida por las leyes mineras.

Se propone la instalación de una nueva chancadora primaria en las instalaciones

de la planta concentradora de Cerro S.A.C.

En lo que se refiere al diseño estructural, dadas las características del terreno,

este se ha estructurado en base al programa SAP2000, Los cálculos referentes

al comportamiento de las estructuras capaces de soportar el trabajo duro y

movimientos provenientes de los disparos diarios y de un posible sismo.

Referente a la chancadora primaria se va elegir de acuerdo a catálogos y el

tratamiento diario que se va desarrollar.

1.2. Delimitación de la Investigación

La investigación desarrollada se va llevar a cabo en las instalaciones de la planta

Concentradora de la Unidad Económica administradora Cerro SAC, en el área o

sección de chancado primario con la finalidad de incrementar la producción de

tratamiento de los minerales sulfurados u oxidados que la empresa tiene

denunciado.

Al asumir la responsabilidad de llevar a cabo un estudio del diseño de estructuras

o las bases donde se va colocar o instalar la chancadora primaria vino a nuestra

mente como iniciamos este trabajo, por donde empezamos, al ir conversando

llegamos a determinar que el tiempo es un factor contrario a las aspiraciones del

3
ser humano por lo que determinamos realizar el trabajo en un lapso de seis

meses, ya que 12 meses es muy expenso y tres meses es muy corto.

Para el diseño de estructuras es necesario empezar conociendo del terreno es

decir determinar el tipo de suelo en segundo lugar sobre ese suelo que estructura

se va acondicionar, si va ser estático o va ocasionar movimientos, si fuera un

edificio las cargas son estáticas, pero en nuestro caso va ser instalado una

chancadora primaria que va ocasionar vibraciones al momento de ingresar la

carga. Entonces debemos de utilizar un software que nos ayude en la

determinación de la estructura.

El diseño estructural de la sección de chancado primario debe de desarrollarse

para soportar el peso de la maquinaria, debe de soportar las vibraciones, los

movimientos telúricos que se puede ocasionar o movimientos del suelo al

momento de realizar disparos para la extracción del mineral, y otros factores como

la humedad del suelo en temporadas lluviosas.

1.3. Formulación del Problema

Volcán Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera diversificada y un

importante productor global de zinc, plata y plomo. Está ubicado en el distrito de

Simón Bolívar, en el centro poblado de Paragsha.

El inicio de la Historia de Volcán se remonta al año 1943, en las alturas del abra

de Ticlio, donde se iniciaron las primeras labores mineras que a la fecha, después

de más de medio siglo de aporte para la minería, siguen en franco crecimiento

operativo. La mina Ticlio estuvo conformada por un grupo de 30 concesiones

mineras que fueron otorgadas por el Estado Peruano para que las trabaje su

titular, Volcan Mines Co. En 1944 Volcán inició la producción de la mina Ticlio y

el mineral fue vendido a la concentradora Mahr Túnel, en ese entonces de Cerro

de Pasco Copper Corporation.

 1997: Volcan Compañía Minera S.A. adquirió en subasta pública la Empresa

Minera Mahr Túnel S.A., propietaria de las minas San Cristóbal y


4
Andaychagua, por la suma de US$ 127´777,777 de pago en efectivo más un

compromiso de inversión de US$ 60 millones, que se cumplió al tercer año.

 1998: se llevó adelante un proceso de fusión entre ambas compañías,

creándose Volcan Compañía Minera S.A.A. Previo y para facilitar la subasta,

se ejecutó con Centromin un canje de concesiones mineras en el área de San

Cristóbal, Andaychagua y Carahuacra.

 1999: Volcan Compañía Minera S.A.A. adquirió en subasta pública Cerro de

Pasco, esto es la Empresa Minera Paragsha S.A.C. por US$ 62 millones de

pago en efectivo más una inversión ejecutada de US$ 70 millones del

compromiso de privatización.

 2000: adquiere la Empresa Administradora Chungar S.A.C. y Empresa

Explotadora de Vinchos Ltda. S.A.C. que comprenden las minas Animón y

Vinchos, respectivamente. Ambas por un precio de US$ 20 millones en efectivo

más 16 millones de acciones Clase B de Volcan.

 2004: se inician las operaciones en la mina de plata Vinchos, llegando a

producir hasta el 31 de diciembre de 2009 más de 6 millones de onzas finas

de plata. Ese mismo año asumió la presidencia Roberto Letts Colmenares.

 2006: adquiere la mina Zoraida, de Minera Santa Clara y Llacsacocha S.A. En

el año 2007 adquiere el 100% de Compañía Minera El Pilar, propietaria de la

mina El Pilar contigua a la mina y tajo de Cerro de Pasco. En ese mismo año,

inicia exploraciones en el proyecto de cobre Rondoní de Compañía Minera

Vichaycocha.

El sector minería e hidrocarburos pasó de crecer 3,2% en el 2017 a contraerse

1,3% en el 2018, como consecuencia de una menor producción de oro. Cabe

señalar que, a nivel nacional, también se registró una menor producción de cobre,

plata y plomo.

La minería es responsable de impulsar el desarrollo del país, las oportunidades

no se presentan todos los días y debemos recordar que competimos en el mundo


5
para atraer nuevas inversiones, que se van a los países donde se les ofrece

mejores condiciones. Estamos observando que países vecinos tradicionalmente

no mineros, como Ecuador, Colombia y Argentina, empiezan a desarrollar un

mejor posicionamiento como país para atraer inversionistas que aprovechen su

potencial minero. No se puede dejar de reiterar que la excesiva presión

fiscalizadora en temas tributarios, laborales, ambientales y sociales deja sin

oportunidad de desarrollo el gran potencial de la industria minera en el país. Lo

anterior, además del daño ocasionado por la ley de consulta previa y el uso

ineficiente del canon minero, cuya distribución debería hacerse más eficiente de

acuerdo con las necesidades de cada región, ocasionaron conflictos sociales que

a la fecha no han sido resueltos. Esto ha generado retrasos en la inversión privada

y sobrecostos en las compañías mineras locales. Cabe señalar que el poder

Ejecutivo siguió intentando llevar adelante una serie de reformas para reducir los

excesivos trámites que tiene que cumplir hoy el sector minero para poder explorar

y poner en marcha los proyectos, pero con resultados que aún no se evidencian.

La producción de Volcan durante el 2018 fue de 241 000 TMF de zinc, 17 millones

de onzas de plata y 47 000 TMF de plomo, es decir disminuciones de 5,5%, 1,7%

y 7,9%, respectivamente, comparados con el 2017.

Esto principalmente explicado por las paralizaciones de las operaciones en las

unidades de Chungar, por más de tres semanas, y Yauli, por dos semanas, con

la finalidad de asegurar el cumplimiento de los altos estándares de seguridad de

la Compañía. Es importante mencionar que Volcan continúa enfocada en el

control y la reducción de costos en todas las unidades operativas. Se han

identificado oportunidades específicas de mejora relacionadas a las secciones de

minado, sostenimiento, mantenimiento, transporte y áreas de soporte, las cuales

se implementarán en los siguientes meses. Es así que el costo unitario del 2018

fue 46,6 USD/TM, 2,6% menor a los 47,9 USD/TM del 2017.

6
A nivel local nos encontramos enfrentados con la población al negarse que se

siga expandiendo la minería en Cerro de Pasco como es el caso del proyecto Plan

L, que en los años anteriores ya habíamos tenido la aceptación de las

autoridades, pero los grupos antimineros han hecho que este plan sea

postergado. Pero sin embargo nuevas exploraciones dan a conocer que si se

tiene minerales sulfurados en las entrañas de la concesión minera haciendo

factible el presente estudio de ampliación

1.3.1. Problema Principal

¿Cuál es la finalidad de hacer el diseño estructural en la Planta de

Chancado Primario para el incremento de la producción de 6000 a 18000

T.M.P.D. en la Empresa Administradora Cerro S.A.C.?

1.3.2. Problemas Específicos

1. ¿Qué parámetros debemos de controlar en el diseño estructural de la

planta de chancado primario para el incremento de la producción de

6000 a 18000 T.M.P.D. en la Empresa Administradora Cerro S.A.C.?

2. ¿Qué tipo de fundaciones tendrá el diseño estructural de la planta de

chancado primario para el incremento de la producción de 6000 a

18000 T.M.P.D. en la Empresa Administradora Cerro S.A.C.?

1.4. Formulación de Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Realizar el diseño estructural de la Planta de Chancado Primario para el

incrementar la producción de 6000 a 18000 T.M.P.D. en la Empresa

Administradora Cerro S.A.C.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Identificar los parámetros que debemos de controlar en el diseño

estructural de la planta de chancado primario para incrementar la

7
producción de 6000 a 18000 T.M.P.D. en la Empresa Administradora

Cerro S.A.C.

2. Identificar los elementos de la fundación en el diseño estructural de la

planta de chancado primario para incrementar la producción de 6000

a 18000 T.M.P.D. en la Empresa Administradora Cerro S.A.C.

1.5. Justificación de la investigación

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad dar a conocer como

debemos de realizar un diseño estructural para soportar el peso del equipo y el

movimiento ocasionado por el trabajo que va desarrollar es un trabajo netamente

técnico con el uso de herramientas tecnológicos que hace que el diseño sea más

versátil y confiable que anteriormente se realizaba con muchos cálculos

matemáticos que complicaban su interpretación.

Referente a lo económico debemos de manifestar que el diseño estructural bien

desarrollado nos permite instalar un equipo o maquinaria que va trabajar

confiablemente y que no va a presentar problema alguno.

En cuanto a al medio ambiente se va instalar una máquina que va tener

captadores de polvo que ocasiona contaminación ambiental, así como también el

control del sonido que es muy fuerte en la sección d chancado.

1.6. Limitaciones de la Investigación

Referente a las limitaciones debemos de considerar en lo espacial como un

diseño estructural complicado ya que se debe de conocer el tipo de terreno,

elementos de constitución de la estructura, el tipo de trabajo que se va aplicar en

el equipo, por otro lado, debemos de tener presente que no hay bibliografía

adecuada para el diseño estructural ya que es netamente técnico. Por otro lado,

debemos de elaborar un diseño en seis meses que luego será sustentada ante el

directorio quienes van a valorar si es factible o no factible el diseño estructural en

la planta de chancado primario.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Estudio

Diseño y construcción de una trituradora de mandíbulas de excéntrica

elevada. Autor: Edgar José Ortiz Ortega y Ronald Julián Tirado Abril

La finalidad de este trabajo de grado es diseñar y construir una trituradora de

mandíbulas de excéntrica elevada con el objeto de que esta cumpla a cabalidad

con la segunda fase correspondiente a la primera etapa de la conminución de los

minerales auríferos, proporcionando así el tamaño adecuado de roca para que se

ejecute una posterior molienda de manera eficiente.

La trituradora de mandíbulas de excéntrica elevada presenta mejores

características de diseño que la hace sobresalir ante otras; debido a que se

adapta a los parámetros establecidos de diseño, por ejemplo; la trituradora

construida presenta un fácil montaje y mantenimiento, ya que todo diseño es

modular.

9
Así mismo la máquina facilita la alimentación y la descarga del material debido al

movimiento excéntrico que la leva transmite a la placa de trituración, el cual

produce un efecto d empuje del mineral hacia la cavidad de trituración,

obteniéndose mayores velocidades de triturado y por ende mayor capacidad con

menor consumo de energía.

Estudio de las vibraciones de una chancadora de quijada del laboratorio de

ingeniería de minas de la PUCP. Autor: Norman Oswaldo Aguirre Zaquinaula

El presente trabajo tiene como objetivo analizar, diseñar y construir una

cimentación para el montaje de una chancadora de quijada y seleccionar un

aislador de vibraciones que disminuya la transmisibilidad de las fuerzas

producidas por la máquina, a los alrededores; realizando para ello una

investigación teórica experimental. El funcionamiento de la chancadora de quijada

produce ruidos y vibraciones que ocasionan malestar y perturbaciones en el

ambiente de trabajo y salas contiguas, que son consecuencia de defectos en la

cimentación, el montaje y posiblemente originadas en el diseño mismo de la

máquina. Para ello se ha obtenido mediciones de los parámetros modales de la

maquina sin carga y con carga, determinando su frecuencia natural, la

transmisibilidad de las fuerzas producidas por la máquina en su funcionamiento y

después calcular la rigidez del material del aislador necesario, seleccionarlo y

verificar que el montaje de la chancadora disminuya la transmisión de las

vibraciones. El análisis de la cimentación de la máquina se ha realizado en un

bloque de hormigón rígido en reposo sobre la superficie del terreno y el apoyo de

la máquina. Considerando que el modo traslacional en el eje z, puede ocurrir

independientemente de cualquier otro movimiento; se ha hecho el estudio

correspondiente, teniendo en cuenta que el funcionamiento de la máquina

produce una fuerza vertical, que pasa por el centro de gravedad de la máquina y

la cimentación. Bajo esta condición, la cimentación sólo vibra en la dirección

vertical respecto a su posición media de equilibrio estático. Este estudio


10
experimental, establece una base teórica-práctica para el control de las

vibraciones en la chancadora de quijada y que además servirá para la solución

de problemas de vibraciones en la cimentación de máquinas en muchas ramas

de la industria y servicios. Los resultados serán útiles para tomarlos como

referencia en posteriores diseños de cimentaciones.

2.2. Bases Teóricas – Científicas

2.2.1. Diseño Estructural1

El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las

funciones propias que un material puede cumplir, a partir de sus

características naturales específicas, sus capacidades mecánicas y el

menor costo que puede conseguirse. El costo de la estructura siempre

debe ser el menor, pero obteniendo el mejor resultado a partir de un

análisis estructural previo.

El diseño estructural debe siempre de obtener un rendimiento balanceado

entre la parte rígida y plástica de los elementos, ya que, en muchas

ocasiones, un exceso en alguno de estos dos aspectos puede conducir al

fallo de la estructura.

Usualmente los materiales utilizados en la parte estructural deben cumplir

otro tipo de funciones, tales como aislante térmico, acústico, intemperie,

impermeabilidad, división de ambientes y otros propios dentro de una

estructura.

Además, dentro de otras funciones que cumplen los elementos dentro del

diseño estructural están los aspectos arquitectónicos, los cuales deben ser

integrados dentro del diseño estructural, a fin de obtener el mejor

rendimiento de la estructura total.

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_estructural

11
El diseño de una estructura parte de una tipología base para a

continuación realizar el cálculo adecuado de resistencias en cada una de

sus partes conocidos los materiales y las cargas actuantes.

Para un diseño adecuado se deben tener en cuenta las combinaciones de

cargas y en general cualquier situación a la cual se pueda ver sometida la

estructura diseñada.

Las tipologías de estructuras se pueden dividir atendiendo a diferentes

aspectos:

1. Espaciales o planas

2. Materiales: acero, hormigón, madera, mixtas.

3. Isostáticas, Hiperestáticas, hipostáticas.

4. Uso industrial o residencial: arquitectónico, monumental, artístico

Para su desarrollo se debe atender la normativa legal en cada país que

establece unos mínimos de modo que se puedan establecer

responsabilidades penales en caso de accidente (por derrumbe o rotura).

En España la norma se engloba dentro del código técnico d la edificación y

normas adicionales.

2.2.2. Modelamiento de SAP.

El Software SAP2000 tiene la finalidad de uso del modelamiento de la

estructura, para la obtención de momentos y de esta forma comparar con

las normativas, si se mantienen dentro del margen critico de diseño. Al

momento de diseño del puente en estudio se tomaron en cuenta las

dimensiones propuestas, que según los cálculos realizados manualmente

cumplían con el propósito de Soportar la estructura. A continuación, se

presenta el proceso que se llevó a cabo para el modelado de la estructura

en SAP.

1. Selección de Plantilla. Al abrir el programa se genera un nuevo

documento en el cual pide la opción de escoger un nuevo modelo, por


12
defecto el programa trae muchos modelos a escoger, en este caso

escogeremos el modelo “Blank”, que es para el diseño de un modelo

nuevo totalmente en blanco, en el cual permite un modelado desde 0

cualquier diseño.

Figura N° 2.1: Selección de Modelo

Fuente: Software SAP2000

2. Bridge Wizard. Este complemento de SAP2000 que permite modelar un

puente casi en su totalidad, en este complemento podemos editar

dimensiones del puente, cargas, elementos, vehículos y las

combinaciones de cargas (COMBOS) los cuales se verán interactuando

con la estructura.

13
Figura N° 2.2: Bridge Modeler Wizard

Fuente: Software SAP2000

Línea Eje. Se genera una línea central que servirá de eje de referencia a

las vías del puente, estas se encontraran de forma paralela a la línea eje,

este será el punto de partida para el modelado, esta línea tendrá una

longitud de 18m en el eje X.

Figura N° 2.3: Eje de Referencia

Fuente: Software SAP2000

14
3. Material de Diseño. Se crea un material de diseño en base al concreto

con una Resistencia de 5000 PSI y un módulo de elasticidad de

2844200, este material será usado en la conformación de la losa, de la

viga y de los diafragmas para que tenga un diseño homogéneo.

Figura N° 2.4: Material de Diseño

Fuente: Software SAP2000

4. Deck Section. Se crea una seccion de puente nueva, en esta venta se

nos muestra una serie de secciones que el software tiene por defecto,

donde aparecen las diferentes secciones tipucas de puentes, en este

caso se selecciona la opcion “Tee Been” que representa al peuente tipo

Viga – Losa.

15
Figura N° 2.5: Sección Típica de Puente

Fuente: Software SAP2000

 Dimensionamiento de Sección. Se definen el material, las

dimensiones (alto, ancho y espesor) que tendrán los complementos

del puente como lo son, aceras, losa y vigas, a su vez se definen la

cantidad de vigas que tendrá el puente.

Figura N° 2.6: Dimensionamiento de Puente

Fuente: Software SAP2000

16
 Apoyos. Se crean dos tipos nuevos de apoyos para los extremos del

puente uno Fijo “Fixed” y uno Móvil “Pined” para permitir los

movimientos por dilatación de los materiales ante cambios de la

temperatura ambiente al momento de llevarlo a campo.

Figura N° 2.7: Apoyo Fijo

Fuente: Software SAP2000

5. Modelo Generado.Se genera un modelo en 3D completo en donde

podemos ver el puente de forma laminar o de forma sólida, según la

necesidad de las modificaciones que se requieran hacer.

17
Figura N° 2.8: Vista Laminar Superior

Fuente: Software SAP2000

Figura N° 2.9: Vista Solida Inferior

Fuente: Software SAP2000

Resultados de SAP2000 V.14 En base a lo anterior modelado se obtienen

resultados en base a gráficos de momentos en los ejes, las fuerzas axiales

aplicadas a toda la estructura y en las diferentes vigas, también se obtiene

las tablas de deformaciones en las diferentes partes del puente. De forma

visual podemos observar las deformaciones en el puente (exagerado con

propósito de visualización).

18
2.2.3. Ingeniería Civil

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería que emplea

conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse

del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras

emplazadas en el entorno incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes,

canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones

relacionadas2. La ingeniería civil es la más antigua después de la

ingeniería militar de ahí su nombre para distinguir las actividades no

militares con las militares3. Tradicionalmente ha sido dividida en varias

subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería civil, en

agroindustrias, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica,

geodesia, ingeniería de control, ingeniería estructural, mecánica,

ingeniería del transporte, ciencias de la tierra, urbanismo, ordenación dl

territorio, ingeniería hidráulica, ciencia de los materiales, gestión costera,

agrimensura, e ingeniería de la construcción4. El ingeniero civil ocupa

puestos prácticamente en todos los niveles: en el sector público desde el

ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los

pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los

contratados en grandes compañías internacionales.

2.2.4. Planta Concentradora

Se denomina Planta Concentradora a una planta de procesamiento de

mineral polimetálica que tiene como finalidad su procesamiento en varias

etapas hasta obtener Concentrado de este metal. Este Concentrado es

2 The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition. Houghton Mifflin Company, 2004
(consultado el 8 de agosto de 2007).

3 «Civil engineering». Encyclopædia Britannica. Consultado el 9 de agosto de 2007

4 «What is Civil Engineering?». The Canadian Society for Civil Engineering. Archivado desde el original el 12 de agosto
de 2007. Consultado el 8 de agosto de 2007

19
luego procesado en fundiciones o plantas químicas para obtener el metal

en la forma de barras o lingotes.

Para convertir el mineral obtenido de la mina desde la forma de rocas

hasta llegar al Concentrado, este es tratado y clasificado en varias etapas

mediante una serie de equipos que van reduciendo el tamaño de las rocas

de mineral, mediante un proceso que se denomina conminución, para

luego someterlo a un proceso denominado flotación.

2.2.5. Conminución

Es una etapa en que mediante aplicación de fuerzas físicas se disminuye

el tamaño de las rocas de mineral. Para esto se emplean distintos tipos de

equipos, entre los que se encuentran principalmente los de dos tipos:

Chancadoras y Molinos.

Una trituradora, chancadora, o chancador como quiera que se llame es

una máquina que procesa un material de forma que produce dicho

material con trozos de un tamaño menor al tamaño original. Chancadora

es un dispositivo diseñado para disminuir el tamaño de los objetos

mediante el uso de la fuerza, para romper y reducir el objeto en una serie

de piezas de volumen más pequeñas o compactas. Si se trata de una

máquina empleada para la minería, la construcción o para el proceso

industrial, puede procesar rocas u otras materias sólidas.

En el procedimiento de chancar las piedras en más pequeñas, la primera

chancada es generalmente la principal. La acción de cualquier tipo de

chancadora hace uso de la fuerza, como medio de llevar a cabo la tarea

de aplastar a los objetos. En esencia, implica la transferencia de fuerza de

aplastamiento, que se incrementa con la ventaja mecánica, y por lo tanto

con la distribución de la fuerza a lo largo del cuerpo del objeto. Esto por lo

general, consiste en colocar el objeto entre dos superficies sólidas; una de

las superficies actúa como una plataforma y proporciona un lugar para


20
colocar el objeto; la segunda superficie normalmente se encuentra por

encima del objeto y la plataforma, y baja lentamente para ejercer la fuerza

sobre el objeto. Como la fuerza destruye el objeto, la superficie superior

continúa descendiendo hasta que se ha producido un grado óptimo de

reducción de tamaño.

Las chancadoras se emplean especialmente en la construcción o minería,

para romper rocas y reducirlas a un tamaño más pequeño.

Algunas de las trituradoras estacionarias son:1

 Trituradora de mandíbula o chancadora general.

 Trituradora de cono.

 Trituradora de cono resorte.

 Trituradora de cono hidráulica.

 Trituradora de impacto o chancadora de tipo europeo.

 Trituradora de impacto hidráulica.

 Trituradora de impacto de eje vertical.

 Trituradora de impacto de eje vertical con cámara profunda.

 Trituradora o chancadora primaria de impacto.

 Trituradora desbrozadora.

La chancadora de cono hidráulica, es la nueva chancadora de cono que

tiene el nivel avanzado, su uso no sólo mejora la capacidad de producción

y la eficiencia de trituración, sino también amplia el campo de aplicación,

de la piedra caliza a basalto, de la producción de piedra a una variedad de

minerales de trituración.

La chancadora general, es uno de los equipos más utilizados en la

producción industrial y mineral, se aplica principalmente en la trituración

gruesa y media de las materias de resistencia a compresión no mayor a

21
320Mpa, caracteriza por alta relación de reducción, alta producción,

mantenimiento fácil, costo de operación económico, etc.

La chancadora de tipo europeo, es la nueva generación del producto de

alta calidad, con la última tecnología internacional actual. Al estar

mejorada con un mecanismo de ajuste, la operación es más rápida y

práctica.

2.2.6. Trituradora de Mandíbula

La trituradora de mandíbula5 se destina principalmente al uso de la

maquinaria de trituración de primer nivel o primaria (trituración gruesa y

media), clasificada en el modelo de oscilación sencilla, modelo de

oscilación compleja y el modelo de oscilación mixta.

La trituradora se clasifica generalmente en el tipo de oscilación compleja

y la sencilla, destinándose principalmente a la trituración gruesa y media.

En los últimos años, ha aparecido la trituradora de oscilación mixta,

destinada a la trituración fina; así como la trituradora fuerte de ferrocromo

a microcarbono, que tiene alta intensidad de trituración y alta dureza.

Hay tres tipos de trituradoras de mandíbulas de acuerdo con el lugar que

ha sido fijada la placa móvil:

1. Tipo Blake, fijada en el punto más alto, por ejemplo, en el área de

recepción o alimentación;

2. Tipo Dodge, fijada en el punto más bajo, por ejemplo, en el área de

descarga;

3. Tipo Universal u oscilante, fijada en el punto medio del cuerpo de la

trituración.

5 Según la definición de la rae, chancadora es un sinónimo de trituradora . El término chancadora es utilizado en


Bolivia, Chile, Ecuador y Perú

22
La trituradora de mandíbula es uno de los equipos de trituración más

utilizados en la producción industrial y mineral, se aplica principalmente en

la trituración gruesa y media de las meterías de resistencia a compresión

no mayor a 320Mpa, caracterizada por alta relación de reducción, alta

producción, granulosidad homogénea, estructura sencilla, funcionamiento

fiable, mantenimiento fácil, coste de operación económico, etc.

La trituradora de esta serie se aplica principalmente en metalurgia, minas,

química, cemento, construcción, material refractario y cerámica, etc.; para

su trituración gruesa y media de los minerales y rocas duros.

La trituradora de esta serie es más conveniente para triturar los minerales

blandos y duros de la resistencia a compresión no mayor a 300Mpa, el

tamaño máximo de las materias a triturar no puede exceder lo especificado

en la tabla de parámetros técnicos.

La trituradora de mandíbula es un equipo de trituración de alto rendimiento

y ahorro enérgico desarrollado con toda dedicación integrando las

experiencias exitosas de los productos del mismo tipo en el interior y

exterior.

Esta máquina se conviene a la trituración gruesa, media y fina de las

diferentes materias de dureza Mohs menos a nivel 7; en la trituración fina

se debe elegir la trituradora de mandíbula de trituración fina.

Se destina en mayor parte a la trituración de granulosidad media de los

diferentes minerales, y materias de gran tamaño de la resistencia a la

compresión no mayor a 320 Mpa, y se divide en la trituración gruesa y la

fina. Los productos de esta serie llevan las especificaciones completas.

La trituradora de mandíbula se conviene para a mineral de hierro sulfúrico,

mineral fosfático, baritina, celestina, carburo cálcico, coque, caliza, etc.

23
La trituradora de mandíbula se aplica ampliamente en los departamentos

industriales tales como minas, metalurgia, material constructivo, carretera,

ferrocarril, obras hidráulicas y químicas, carbón y tráfico, etc.

La trituradora de mandíbula es un equipo de trituración que aparece

tempranamente, y se caracteriza por:

Estructura sencilla, firme, funcionamiento fiable y seguro;

Poco coste de operación, producción y construcción;

Mantenimiento, reparación y uso fácil, función estable, y gran relación de

reducción;

Tiene profunda cavidad de trituración sin zona muerta, elevando la

capacidad de alimentación y la producción;

Alta relación de reducción, y granulosidad homogénea de productos;

El dispositivo regulador de modo arandela en la salida de materias es

fiable, accesible, y de gran alcance de ajuste, aumentando la flexibilidad

del equipo;

El sistema de lubricación es fiable y seguro, las piezas se cambian con

facilidad, y es de poco mantenimiento;

Ahorra energía: una máquina unitaria ahorra 15-30 % de energía,

ahorrando mayor a una vez;

La salida de material dispone gran alcance, pudiendo satisfacer los

diferentes requisitos de clientes;

Es de poco ruido y poco polvo.

Está compuesta principalmente de armazón, eje excéntrico, polea grande,

volante, mandíbula móvil, placa de protección lateral, placa codo, asiento

trasero de paca codo, husillo regulador de holgura, resorte restaurador,

mandíbula fija y la móvil, etc.; entre cuales la placa codo también sirve de

seguros.
24
Se adopta el acero al manganeso de alta intensidad, fundido y configurado

de una vez, disponiendo las ventajas tales como resistencia a fricción y a

presión, y larga vida de servicio, etc. Se aplica principalmente a la

trituración de las piedras grandes, medias y pequeñas y los objetos

correspondientes.

En el funcionamiento, el motor eléctrico hace rotar a las poleas que

conducen el eje excéntrico, haciendo que la mandíbula móvil se acerque

y aleje periódicamente a la mandíbula fija, realizando las múltiples

trituraciones como estrusión, frotación y enrodillamiento, etc, para que el

material se rompa y disminuya su tamaño, cayendo gradualmente hasta

que se evacuen por la salida.

Ámbito de funcionamiento: En el proceso de triturar las piedras grandes

en pequeñas, la primera trituradora es generalmente la principal. Cuando

se alimenta la trituradora de mandíbula, el material se deposita desde el

tope hasta la cavidad de trituración, mientras los dientes de la mandíbula

empujan con gran fuerza el material hacia la pared para así triturar las

piedras.

Lo que soporta el movimiento de los dientes de mandíbula es un eje

excéntrico que pasa por el armazón del cuerpo. El movimiento excéntrico

se produce generalmente por los volantes fijados en los dos extremos del

eje. Los volantes y los rodamientos de soporte excéntrico adoptan con

frecuencia rodamientos de rodillos esféricos. El ámbito de funcionamiento

de los rodamientos es muy riguroso, ya que el rodamiento debe aguantar

cargas de gran impacto, líquidos corrosivos y alta temperatura. Aunque

este ambiente es muy riguroso, la trituradora de mandíbula igualmente

debe funcionar con mucha fiabilidad, ya que es un eslabón clave para

garantizar el rendimiento de producción.

25
Figura N° 2.10: Diagrama de una trituradora de mandibula

Fuente: Elaboración propia

La capacidad de producción de la trituradora depende de las

características de las materias a triturar (intensidad, dureza, y composición

de granulosidad alimentada, etc.), las funciones de la trituradora y las

condiciones de operación (casos de alimentación y dimensión de la salida

de materias), etc.

2.2.7. Trituradora de Impacto6

Los productos finales son de forma de cubo, sin tensión y grietas. Puede

romper diversos materiales gruesos, medianos y pequeños (granito,

caliza, hormigón, etc.) con tamaños de hasta 500 mm y resistencia a la

compresión de hasta 350Mpa.

Son ampliamente utilizadas la trituración mediana y fina en las industrias

de mineral, ferrocarril, carretera, energía, cemento, química, construcción,

etc. Tales como piedra caliza, Clinker, escoria, coque, carbón, etc. El

6 Google libro de trituradoras

26
tamaño de partícula se puede ajustar de descarga, con diversas

especificaciones de trituración.

La trituradora de impacto se utiliza generalmente para la trituración gruesa,

mediana y fina, de los materiales frágiles de hasta mediana dureza; tales

como piedra caliza, carbón, carburo de calcio, cuarzo, dolomita, mineral

de sulfuro de hierro, yeso y materias primas químicas.

Características funcionales son:

La boca entrada de alimentación es grande y la cámara de trituración es

profunda. Puede machacar los materiales duros y grandes, con menor

cantidad de polvo.

Es fácil regular el intersticio entre la placa de impacto y el martillo, para

controlar la granularidad y la forma de los productos eficientemente.

La máquina es de estructura organizada y confiable. El rotor tiene gran

inercia.

Los martillos son de acero al cromo, que tienen gran resistencia al

desgaste y al impacto. Coeficiente excelente de forma del material

triturado.

El rotor tiene gran fuerza de impacto.

Funcionalidad completa, eficiencia alta, desgaste bajo y beneficio alto.

La conexión del conjunto de expansión y la estructura, son simples, de

fácil mantenimiento y económico

La trituradora de impacto se compone principalmente de chasis, rotor, la

transmisión del rotor y las placas de impacto. Las trituradoras de impacto

son mecánicas, por machacar los materiales usando la energía de

impacto.

En primer lugar, los materiales entran en la cámara de trituración desde la

boca de alimentación. El rotor se rueda a alta velocidad cuando trabaja la

máquina. Los materiales serán despedazados por el impacto con el


27
martillo del rotor, y serán tirados a la placa de impacto. Así repite el

proceso y los materiales serán machacados repetidamente. Los productos

finales serán descargados hasta que corresponden la granularidad

necesitada. Para cambiar la granularidad y la forma de los productos

finales, se puede ajustar el intersticio entre la placa de impacto y el rotor

2.3. Definición de Términos Básicos

Diseño. El diseño se define como el proceso previo de configuración mental,

«prefiguración», en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Se aplica

habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura,

comunicación y otras disciplinas que requieren creatividad.

Estructura. La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un

todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes

enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio. La

estructura es el conjunto de elementos que caracterizan un determinado ámbito

de la realidad o Sistema.

Diseño estructural. Diseño estructural es uno de los campos donde se desarrolla

la Ingeniería Civil.

Chancador primario. Es el equipo o máquina que realiza el primer proceso de

chancado del material. Éste puede ser un chancador giratorio, el que está formado

por una superficie fija y una móvil, ambas con la forma de un cono invertido. La

superficie móvil gira con un movimiento excéntrico en un eje de rotación diferente

al de la pieza fija y, por tanto, las rocas son trituradas cuando las dos superficies

se encuentran.

Mineral. Es aquella sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico,

de composición química definida.

Metalurgia. Es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde

minerales metálicos hasta los no metálicos.

28
Operación Planta Concentradora. Las operaciones de las Plantas

Concentradora de minerales requieren en la mayoría de los casos de una

preparación previa de los minerales que conllevan a la liberación de las partículas

valiosas de su ganga acompañante.

Fundaciones. La cimentación o fundación es la parte de la construcción que se

apoya sobre el terreno, constituye así la base del edificio y por tanto debe

satisfacer la función estática de soportar los pesos de la superestructura en las

peores condiciones de carga y repartirlos sobre el terreno en la profundidad

necesaria.

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Si realizamos el diseño estructural de la Planta de Chancado Primario

entonces podemos incrementar la producción de 6000 a 18000 T.M.P.D.

en la Empresa Administradora Cerro S.A.C.

2.4.2. Hipótesis Específicos

Si identificamos los parámetros que debemos de controlar en el diseño

estructural de la planta de chancado primario entonces podemos

incrementar la producción de 6000 a 18000 T.M.P.D. en la Empresa

Administradora Cerro S.A.C.

Si identificamos los elementos de la fundación en el diseño estructural de

la planta de chancado primario entonces podemos incrementar la

producción de 6000 a 18000 T.M.P.D. en la Empresa Administradora

Cerro S.A.C.

2.5. Identificación de Variables

2.5.1. Variable Dependiente

Incremento de la producción de 6000 a 18000 T.M.P.D. en la Empresa

Administradora Cerro S.A.C.

29
2.5.2. Variable Independiente

Diseño estructural de la Planta de Chancado Primario

2.6. Definición Operacional de Variables e Indicadores

30
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación se puede clasificar:

➢ De acuerdo al diseño de investigación es descriptiva

➢ De acuerdo al fin que se persigue es aplicativa

3.2. Método de Investigación

El método es aplicada

3.3. Diseño de Investigación

Para el desarrollo de la investigación, se definieron métodos y técnicas, que se

caracterizan por ser de carácter descriptivo a través de la recolección

documentaria de datos y aplicativo.

31
3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

Se establecerán los parámetros correspondientes a este acápite luego de

identificar y describir las características de la zona y del proyecto mismo,

3.4.2. Muestra

Está constituido por el área del proyecto y el entorno en el cual se

desarrollará.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.1. Método.

* Obtener permisos de ingreso al área a estudiar.

* Observación directa, a través de las visitas a la zona del proyecto para

obtener toda la información pertinente que permita la elaboración del

proyecto mencionado.

* Obtención de las condiciones locales del sitio, características del suelo,

tipo de estructura arquitectónica con características de los materiales a

usar.

3.5.2. Técnica

Para el caso del proyecto en general se realizaron visitas con el propósito

de conocer las condiciones locales, características del suelo de la zona.

Para el caso de la estructura Tensionada, teniendo el concepto claro de la

idealización de la membrana como una malla de cables para los diversos

tipos de estructuras se pudo aplicar el método de la densidad de fuerzas.

Dicho método fue desarrollado con la ayuda de software debido a la

complejidad de la matriz de rigidez. Se procedió a escoger la geometría

de cuatro modelos básicos que se utilizan en la actualidad y que han sido

inspirados de culturas antiguas.

32
Se realizó un cálculo manual de los puntos más desfavorables de la

membrana utilizando el concepto de la malla de cables. Así mismo con

este cálculo manual se plantea una propuesta de pretensado y

predimensionamiento en la membrana. Se cargó el modelo en el programa

SAP2000, aplicando el método de la densidad de fuerzas tomando en

cuenta la Norma Técnica de Edificaciones E-020 y con la ayuda de este

programa se plantea un pretensado a los cables exteriores. Luego se

realizó la recopilación de los resultados arrojados en el cálculo manual y

en el programa SAP2000. Se realizó una propuesta general del diseño de

la estructura y los detalles importantes que se deben tener en cuenta al

momento de realizar el pretensado. Así mismo, se procedió al desarrollo

de las conclusiones y recomendaciones del análisis y el cálculo de la

totalidad de la estructura.

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

El proyecto “Planta de Chancado Primario”, se encuentra ubicado a unos 4350

m.s.n.m. en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco, y departamento de

Pasco, Perú. Las condiciones de sitio se encuentran en el documento

“Especificación Técnica de Condiciones Generales de Sitio”. El proyecto consiste

en el desarrollo de la ingeniería de detalles de la Planta de Chancado Primario.

El alcance de este proyecto de investigación, consiste en realizar el diseño y

verificación de las fundaciones de la torre de traspaso, la cual recibe a la

estructura soportante de la faja transportadora 002 del área de chancado primario,

perteneciente a la Unidad Económica Administradora Cerro SAC. Los resultados

a entregar corresponden a las formas, armaduras y cubicaciones de las

fundaciones anteriormente mencionadas. La verificación se realizó conforme a las

normas y códigos vigentes en Perú, además de considerar lo dispuesto en el

Criterio de Diseño Estructural del proyecto.

33
3.6.1. Códigos y Estándares

A continuación, se entrega un listado que detalla los códigos utilizados

para el diseño de las fundaciones de este documento.

Tabla 0.1: Códigos y Estándares Utilizados.

Norma Descripción
AISC
ANSI/AISC 360-05 Specification for Structural Steel Building, American Institute of Steel Construction
ASTM
ASTM A36 Standard Specification for Carbon Structural Steel, American Society of Testing and
Materials.
ASTM A307 Standard Specification for Carbon Steel Bolts and Studs, 60,000 PSI Tensile Strength,
Strength, American Society of Testing and Materials.
ASTM A325 Standard Specification for Structural Bolts, Steel, Heat Treated, 120/105 ksi Minimum
Tensile Strength, American Society of Testing and Materials.
AWS
AWS D1.1 Structural Welding Code –Steel, American Welding Society
RNE
RNE_2006_E_020 Norma Peruana – Cargas
RNE_2016_E_030 Decreto Supremo que modifica la Norma Técnica E030 “Diseño Sismorresistente”
RNE_2016_E_050 Norma Peruana – Suelos y Cimentaciones
RNE_2016_E_060 Norma Peruana – Diseño en Concreto Armado
RNE_2016_E_090 Norma Peruana – Estructuras Metálicas
ACI
ACI318 - 08 Building Code Requirements for Structural Concrete, American Concrete Institute

Fuente: Normas Técnicas

3.6.2. Materiales

El diseño de las fundaciones de la torre de traspaso, se utilizarán los

siguientes materiales:

 Hormigón estructural grado H30 con un 95 % de nivel de confianza.

Resistencia cilíndrica característica a los 28 días: f'c = 280 kgf/cm2.

 Acero de refuerzo en barras calidad A630-420H con resaltes. Tensión

de fluencia fy = 4200 kgf/cm2.

 Pernos de Anclaje, ASTM A36 Tensión de fluencia fy = 2530 kgf/cm2.

3.6.3. Bases de Diseño

Se realizó una modelación de las fundaciones en el programa de análisis

estructural SAFE 2014, en donde se representa la forma de operar del

34
sistema con todos los estados de carga involucrados. A continuación, se

entregan las hipótesis utilizadas para el diseño.

3.6.3.1. Consideraciones Geotécnicas

Los parámetros geotécnicos a utilizar se han estimado en base al

documento “Informe Geotécnico”, del proyecto “Sistema de

Transporte de Mineral Grueso 1500 TMD”, desarrollado por

Geomaster Ingenieros Consultores A.A.C, abril 2011. En dicho

informe aparece una descripción del suelo de un sector cercano,

el cual se utilizará como referencia asumiendo que el suelo de

fundación para la estructura de traspaso tiene un comportamiento

similar. No obstante, se recomienda verificar que el suelo de

fundación a encontrar corresponda a uno de características

similares a las supuestas en este informe.

Tabla N° 3.2: Parámetros geotécnicos del suelo

Parámetros Geotécnicos del suelo

Parámetro Cantidad Unidad Condición

Capacidad de Soporte Estática 2,5 Kg/cm2 Estimada

Capacidad de Soporte Sísmica 3,5 Kg/cm2 Estimada

Clasificación del Suelo Tipo GC(A-2-4) Entregada

Coeficiente de Basalto 6 Kg/cm3 Entregada

Fuente: Elaboración propia

La capacidad de soporte estática fue estimada según las

características entregadas por El Brocal: gravas blandas

arcillosas con mediana a alta plasticidad.

La capacidad de soporte estática entregada en el informe

corresponde a suelos arcillosos del tipo CL y están del orden de

1 [kg/cm2], sin embargo, se estima el valor como 2,5 [kg/cm2] de


35
manera desfavorable, por tratarse de un suelo de mejor

condición.

3.6.3.2. Esquematización

En la siguiente figura se puede apreciar la torre de traspaso que

corresponde a un marco rígido de acero de 3,55 metros, con sus

respectivas diagonales, vigas para soportar chute de traspaso y

plataforma superior con grating y barandas. La parte superior

soportará la faja 410-CV-002 y además su respectivo chute de

descarga. Se deben dimensionar las fundaciones aisladas para

cada columna de la torre de traspaso. La siguiente figura muestra

la elevación y una vista de la torre de traspaso:

Figura N° 3.1: Elevaciones de torre de traspaso

Fuente: Elaboración propia

El sistema consiste en 4 fundaciones aisladas de 50 cm de

profundidad, proyectadas de acuerdo a las siguientes figuras:

36
Figura N° 3.2: Dimensiones propuestas para fundaciones de torre de traspaso

Fuente: Elaboración propia

3.6.4. Estados de Carga

Las solicitaciones consideradas en la verificación estructural son las

siguientes:

3.6.4.1. Reacciones de Estructura de Soporte de Faja 002

Del modelo estructural realizado en SAP2000 para la estructura

de soporte de la faja 002, se importaron las reacciones para cada

estado de carga considerado, aplicadas en el punto de apoyo de

la cabeza de la correa. El detalle de cada estado de carga

aplicado está en el documento “P1-010 – Memoria de Cálculo

Estructura de Soporte Faja 002”. Las reacciones a importar, se

muestran a continuación:

37
Figura N° 3.3: Nodos de apoyo Estructura de Soporte Faja 002.

Fuente: Software SAP2000

Tabla N° 3.3: Reacciones de Estructura de Soporte Faja 410-CV-002

Tabla: Joint Reactions


Joint OutputCase Case Type F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Text Kgf Kgf Kgf Kgf-m Kgf-m Kgf-m
7 DL LinStatic 0 -19,33 5882,72 0 0 0
7 LL LinStatic 0 -1,08 124,05 0 0 0
7 Ex LinStatic 0 3,75 -210,89 0 0 0
7 Ey LinStatic 0 701,21 1042,22 0 0 0
7 Ez LinStatic 0 -5,01 1509,07 0 0 0
7 Wy LinStatic 0 -25,96 -36,4 0 0 0
7 IL Partida LinStatic 0 -0,07843 6,66 0 0 0
7 PO LinStatic 0 -1,6 -369,65 0 0 0
7 S LinStatic 0 -1,02 251,12 0 0 0
8 DL LinStatic 0 15,79 5138,79 0 0 0
8 LL LinStatic 0 -3,44 114,82 0 0 0
8 Ex LinStatic 0 4,87 -183,87 0 0 0
8 Ey LinStatic 0 694,95 -1045,33 0 0 0
8 Ez LinStatic 0 3,64 1329,84 0 0 0
8 Wy LinStatic 0 -26,93 36,58 0 0 0
8 IL partida LinStatic 0 -0,11 6,59 0 0 0
8 PO LinStatic 0 2,06 -352,35 0 0 0
8 S LinStatic 0 -2,94 243,5 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, se importa la tabla anteriormente mostrada para

cargar los nodos 7 y 8 con los estados de carga provenientes de

la modelación de la estructura de la faja.

38
3.6.4.2. Peso Muerto (DL)

El peso propio de la estructura de traspaso modelada, es

calculado internamente por el programa SAP2000, considerando

una densidad del acero de 7.85 ton/m³, más un 10% adicional

para representar las conexiones y planchas que no son

modeladas.

Además, se incluyen los pesos de las componentes mecánicas

necesarias para el funcionamiento del sistema, informadas por la

disciplina Mecánica, las cuales se pueden identificar en la

siguiente tabla:

Tabla N° 3.4: Cargas de Peso Propio informadas por Disciplina Mecánica.

Componentes Mecánicas de Estructura de Transferencia


Peso de Chute Kg 750
Peso de Chute Atollado Kg 3,500
Peso de Cajón de Traspaso Kg 1,300
Peso de Cajón de Traspaso Atollado Kg 3,900

Fuente: Elaboración propia

Adicional a lo anterior, se consideraron las barandas y las

planchas que conectan los perfiles utilizados como pasillos.

 Peso Barandas : 20 kgf/m (baranda, guardapiés)

 Peso planchería : 20 kgf/m

Para resumir el estado de carga considerado como peso propio,

se indicará la siguiente tabla que muestra cómo se asignó cada

estado de carga como Peso Muerto:

39
Tabla N° 3.5: Estados Puros que conforman el estado de carga "Peso Propio

(DL)".

Tabla_ Load Pattern Definitions


LoadPat Desing SelfWtMult
Type
Text Text Unitless
Peso Polin Caega Dead 1
Peso Polin Retorno Dead 1
Peso cubierta Dead 1
Peso Deck Plate Dead 1
Peso Comp Eléctricos Dead 1
Peso Motor y Sist Dead 1
Motriz
Peso Polea Motriz Dead 1
Peso Polea Cola Dead 1
Peso Tensor de Dead 1
Tornillo
Peso Raspadores Dead 1
Cabeza
Peso Raspadores Cola Dead 1
Peso Protección Dead 1
Lateral
Peso Guardera Dead 1
Peso Parrila y Baranda Dead 1
Peso Cabezal de cola Dead 1
Peso Cabezal Motriz Dead 1
Peso Cinta Dead 1
Peso Chute Dead 1
Peso Chute Atollado Dead 1
Peso Cajón Atollado Dead 1
Peso Cajón Traspaso Dead 1

Fuente: Elaboración propia

3.6.4.3. Sobrecargas (LL)

Se consideró como sobrecarga o cargas vivas al correspondiente

tránsito eventual sobre los pasillos de la faja. Por tratarse de una

plataforma de operación, se tomó en consideración 500 kg/m² lo

cual se puede ver graficado en la siguiente figura, junto con las

reacciones importadas de los nodos 7 y 8 para la sobrecarga:

40
Figura N° 3.4: Sobrecarga de Uso aplicada (kgf/m).

Fuente: Software SAP2000

3.6.4.4. Carga Operacional (PO)

Se consideró como carga operacional, la proveniente de la

estructura de la faja (reacciones), pero en la estructura de

traspaso no se considera una carga operacional, ya que los pesos

atollados de los componentes mecánicos se consideraron

desfavorablemente como peso muerto.

3.6.4.5. Carga Sísmica (E)

El diseño sísmico se desarrolla de acuerdo a la Norma Técnica

E030 “Diseño Sismorresistente”, modificada de acuerdo al

Decreto Supremo N°003-2016. Los parámetros de diseño

obtenidos son los siguientes:

 Zona Sísmica : Zona 2

 Factor de Zona (Z) : 0,35

 Tipo de Suelo : Tipo II


41
 Perfiles de Suelo : S2 Suelo Intermedio

 Factor de Suelo (S) : 1,2 (S2, Zona 2)

 Periodo (Tp) : 0,6 s

 Factor de Amplificación Sísmica (C) : 2,5

 Periodo Predominante (Ts) : 0,6

 Categoría Edificio : C (Edificación Común)

 Factor de Uso o Importancia (U) : 1

 Sistema Estructural : Pórticos ordinarios resistentes a

momentos (OMF)

 Categoría y Sistema Estructural: Categoría C, sin

restricciones

 Coeficiente Básico de Reducción (Ro): 6

 Factor de Irregularidad en Planta (Ip): 1

 Factor de Irregularidad en Altura (Ia): 1

Por lo tanto, se hará un análisis estático de acuerdo a lo indicado

en la RNE2016_E_030 punto 4.5, determinando la fuerza

cortante basal con la siguiente expresión:

V = (Z*U*C*S / R) * P

En donde C/R debe ser obligatoriamente mayor que 0,125.

Verificando se tiene C/R = 0,417, lo cual se cumple.

 Sismo Horizontal (Ex, Ey)

Se ingresa el valor de la expresión (Z*U*C*S / R) como

aceleración, multiplicada por la aceleración de gravedad 9,81

m/s, lo cual nos entrega la aceleración del sistema para el sismo

en ambas direcciones horizontales (Ex, Ey).

Aceleración Horizontal = (Z*U*C*S / R) * 9,81 = 1,7, para cada

dirección horizontal:

42
Figura N° 3.5: Sismo Horizontal en la dirección X.

Fuente: Sotfware SAP2000

Figura N° 3.6: Sismo Horizontal en la dirección Y.

Fuente: Sotfware SAP2000

 Sismo Vertical (Ez)

Para el sismo en la dirección vertical, se consideró lo dispuesto

en la RNE2016_E_030, que indica que la fuerza sísmica vertical

43
se considerará como una fracción del peso igual a 2/3 * U * S =

0,28.

Se consideró como masa sísmica el 100% del Peso Muerto y un

25% de la sobrecarga aplicada

Tabla N° 3.6: Masa sísmica considerada en el análisis estructural.

Table: Masses 1 – Mass Source


Mass From Loadpat Multiplier
Text Text Multiplier
Loads D 1,1
Loads Peso Polín Carga 1
Loads Peso Polín Retorno 1
Loads Peso Cubiertta 1
Loads Peso Deck Plate 1
Loads Peso Comp Electricos 1
Loads Peso Motor y Sist Motriz 1
Loads Peso Polea Motriz 1
Loads Peso Polea Cola 1
Loads Peso Raspadores Cabeza 1
Loads Peso Raspadores Cola 1
Loads Peso Protección Lateral 1
Loads Peso Guardera 1
Loads Peso Parrilla y Baranda 1
Loads Peso Cabezal Motriz 1
Loads Peso Faja Transportadora 1
Loads Peso Chute 1
Loads Peso Cajón Traspaso 1
Loads LL 0,25

Fuente: Elaboración propia

3.6.4.6. Cargas de Viento (W)

Las cargas de viento fueron calculadas de acuerdo con la norma

RNE2006_E_020 “Cargas”, artículo 12 “Cargas debidas al

viento”.

Según el Criterio de Diseño Estructural, la velocidad básica del

viento de 100 km/h. De acuerdo a la disposición de la estructura,

se ha tomado como consideración que el viento es

44
considerablemente más desfavorable en la dirección transversal

al movimiento de la faja, por lo tanto, se ha hecho el análisis sólo

en esa dirección (Y). Se consideró la estructura como una

edificación tipo 2, de manera desfavorable, para amplificar la

carga de viento por 1,2 (Artículo 12.4).

 Carga Exterior de Viento:

La carga exterior se consideró estática y perpendicular a la

superficie sobre la cual actúa. Se calculó de acuerdo a la

siguiente expresión:

Ph = 0,005 * C * Vh²

En donde:

Ph = Presión o succión del viento a una altura h (h < 10m)

C = Factor de Forma adimensional indicado en Tabla 4

Vh = Velocidad de Diseño a la altura h, en km/h

El factor de forma se obtuvo de acuerdo a la tabla 4, para

superficies verticales de edificios, teniendo así un factor de 0,8

para la acción del viento en Barlovento y 0,6 para Sotavento.

Por lo tanto, se tiene la siguiente presión de viento:

Barlovento: P = 0,005 * 100² * 1,2 * 0,8 = 48 kgf/m²

Sotavento: P = 0,005 * 100² * 1,2 * 0,6 = 36 kgf/m²

Luego, multiplicando la presión por cada ancho de perfil, se

obtiene la carga de viento aplicada sobre la estructura.

45
Figura N° 3.1: Cargas de Viento aplicadas (kgf/m).

Fuente: Elaboración propia

3.6.4.7. Cargas de Nieve (S)

De acuerdo a lo indicado en el Criterio de Diseño Estructural, se

debe aplicar una sobrecarga de nieve de 100 kgf/m² a todas las

estructuras expuestas del proyecto. La carga de nieve se

considera como normal dentro de las combinaciones de carga. A

continuación, se puede apreciar la carga de nieve aplicada

Figura N° 3.8: Cargas de Nieve aplicadas (kgf/m).

Fuente: Software SAP2000

46
3.6.4.8. Combinaciones de Carga

El diseño de la estabilidad de las fundaciones se realizará

mediante el Método de Tensiones admisibles, mientras que el

diseño de hormigón se realizará con el método de Resistencia

Última (LRFD). Para cada método se han considerado las

siguientes combinaciones de carga:

Tabla N° 3.7: Combinaciones de Carga por el Método ASD.

Estados de Carga
N° Comb DL LL S Ex Ey Ez Wx PO IL
1 1 1 1 1 1
2 1 1 -1 1
3 1 1 1
4 0,9 1 0,8 0,8 1
5 0,9 1 -0,8 0,8 1
6 0,9 1 0,8 -0,8 1
7 0,9 1 -0,8 -0,8 1
8 0,9 1 0,8 0,8 1
9 0,9 1 -0,8 0,8 1
10 0,9 1 0,8 -0,8 1
11 0,9 1 -0,8 -0,8 1
12 1 1 0,5 1 1
13 1 1 0,5 -1 1
14 1 1 1 0,5 1
15 1 1 1 -0,5 1
16 0,9 1 0,8 0,8 1
17 0,9 1 -0,8 0,8 1
18 0,9 1 0,8 -0,8 1
19 0,9 1 -0,8 -0,8 1
20 0,9 1 0,8 0,8 1
21 0,9 1 -0,8 0,8 1
22 0,9 1 0,8 -0,8 1
23 0,9 1 -0,8 -0,8 1
24 1 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 3.8: Combinaciones de Carga por el Método LRFD.

N° Comb Estados de Carga


DL LL S Ex Ey Ez Wx PO IL
1 1,5 1,8 1,8 1,8
2 1,25 1,25 1 1 1,25
3 1,25 1,25 -1 1 1,25
4 1,25 1,25 1 -1 1,25
5 1,25 1,25 -1 -1 1,25
6 1,25 1,25 1 1 1,25
7 1,25 1,25 -1 1 1,25
8 1,25 1,25 1 -1 1,25
9 1,25 1,25 -1 -1 1,25
10 1,25 1,25 1,25 1,25
11 1,25 1,25 -1,3 1,25
12 1,25 1,25 1,8 1,8

Fuente; Elaboración propia

47
3.7. Tratamiento Estadístico

3.7.1. Diseño de Fundaciones

El diseño de las fundaciones se ha modelado en el programa SAFE 2014.

Cada fundación aislada se modela como un elemento “slab” y los

pedestales como un elemento tipo “stiff”. A cada zapata aislada se le ha

asignado un coeficiente de Balasto de 6 [kg/cm3] para modelar la

interacción suelo-estructura. Con las cargas aplicadas en el modelo, los

resultados son los siguientes:

3.7.1.1. Análisis de Estabilidad

Se ha verificado la estabilidad con las combinaciones del método

ASD. En la siguiente figura, se muestra la tensión de contacto que

presentan las fundaciones debido a la Combinación de Carga N°

5 “0,9·DL +·LL -0,8·Ex + 0,8 Ez·+ PO”./

Figura N° 3.9: Tensiones Máximas de Contacto

Fuente: Sofware SAP2000

Comparando las tensiones de contacto máximas con las

admisibles, se tiene lo siguiente:


48
Por lo tanto, el suelo resiste las tensiones aplicadas a las

fundaciones.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados se observa que no

existen presiones positivas para ninguna de las combinaciones

de carga, por lo tanto, las fundaciones presentan un 100% de

compresión.

3.7.1.2. Análisis de Cortante

A continuación, se presentan los factores de utilización

resultantes para el análisis por punzonamiento o análisis de corte

para una dirección, para los estados de carga LRFD utilizados.

Figura N° 3.10: Factores de Utilización al verificar punzonamiento.

Fuente: Elaboración propia

Según la Figura N° 4.10, el diseño al punzonamiento para la

envolvente de cargas LRFD, muestra que todos los pedestales

49
están con un factor de utilización menor a 1. El detalle de diseño

se muestra a continuación:

Figura N° 3.11: Diseño y verificación de pedestal más solicitado.

Fuente: Software SAP2000

Para el análisis de corte en una dirección, se considera el corte máximo

resultante Vu=11642 kgf, el cual se genera para la Combinación de Carga

N° 1 “1,5·DL + 1,8·LL + 1,8·S + 1,8·PO”.

50
3.7.1.3. Verificación a la Flexión

Para el caso de flexión, se consideran las siguientes cuantías

requeridas para la envolvente de cargas LRFD, conforme a la

siguiente figura:

Figura N° 3.12: Cuantías de acero requeridas para ambas direcciones.

Armadura Superior e Inferior – Transversal y Longitudinal

Diámetro de la barra

escogida

Área de la sección

transversal de una barra

51
Área requerida de armadura

Cantidad de barras por cada

dirección

Por lo tanto, la armadura superior e inferior, tanto transversal

como longitudinalmente escogida, es Φ12@10.

3.7.2. Esquemas

A continuación, se entregan algunos esquemas resultantes de este

diseño, el detalle completo de las fundaciones (formas y armadura) se

encuentran en el plano:

Figura N° 3.13: Planta Fundaciones

Fuente: Elaboración propia

52
Figura N° 3.14: Elevación Fundaciones

Fuente: Elaboración propia

3.7.3. Cubicación

La cubicación de las fundaciones de la torre de traspaso se presenta en la

siguiente tabla:

Tabla 0.2: Cubicación de Fundaciones

Cubicación de Fundaciones
Item Cantidad Unidad
Hormigón H25 2,32 m3
Hormigón H10 0,2 m3
Acero A630-420H 334,4 kg

Fuente: elaboración propia

53
3.8. Selección, Validación y Confiabilidad de los Instrumentos de Investigación

Los datos obtenidos en la presente investigación son de entera confiabilidad y de

una validación certera toda vez que se ha llevado en el campo desde el análisis

de suelo, diseño estructural, determinación de la chancadora primaria y sus

componentes que llegan a conformar la planta de chancado.

3.9. Orientación Ética

La presente tesis se ha desarrollado con los criterios de respeto a la

intelectualidad de los autores y de la Empresa Minera Cerro SAC, respetando los

códigos de ética ya que la autoría debe limitarse a aquellos que hayan contribuido

significativamente a la concepción, ejecución o interpretación del estudio

presentado.

En la presente investigación se asegura de que el escrito es totalmente original,

y si se ha utilizado el trabajo y / o las palabras de otros, esto ha sido referenciado

o citado adecuadamente.

54
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción Del Trabajo De Campo

Las operaciones mineras de Volcan7 se encuentran ubicadas en la sierra central

del Perú. Esta zona es especialmente beneficiosa para la minería por sus

características geológicas, cercanía a Lima y fácil acceso a las principales vías

de comunicación.

Figura N° 4.1: Unidades Operativas

Fuente: Memoria Anual 2018

Volcan cuenta con cinco unidades operativas: Yauli, Chungar, Cerro de Pasco,

Alpamarca y Óxidos de Pasco; nueve minas subterráneas; tres tajos abiertos;

7 Memoria Anual 2018 de Volcan Cía Minera.

55
siete plantas concentradoras con una capacidad de tratamiento de 21900 TPD; y

una planta de lixiviación de 2500 TPD. La composición de cada unidad se detalla

en figuras y tablas:

Tabla N° 4.1: Unidades Operativas de Volcan Cía. Minera

Unidades Operativas, minas y plantas


Minas Plantas
Unidad Nombre Tipo Estado Nombre Tipo
Yauli San Cristobal Subterránea Activa Victoria Concentradora
Andaychagua Subterránea Activa Mahr Tunel Concentradora
Ticlio Subterránea Activa Andaychagua Concentradora
Carahuacra Subterránea Activa
Carahuacra N Tajo Abierto Suspendida
Chungar Animón Subterránea Activa Animón Concentradora
Islay Subterránea Activa
Cerro de Pasco Mina Subterránea Suspendida Parajsha Concentradora
Subterránea Subterránea Suspendida San Expedito Concentradora
Raúl rojas Tajo Abierto Suspendida
Vinchos Subterránea Suspendida
Alpamarca Rio Pallanga Subterránea Activa Alpamarca Concentradora
Alpamarca Tajo Abierto Activa
Óxidos de Pasco Stockpiles Stockpiles Activa Óxidos Lixiviación
Exploraciones greenfield 652 294 Ha
Total de Concesiones 866 267 Ha

Al 31 de diciembre de 2018 Volcan Compañía Minera S.A.A. y subsidiarias cuenta

con un total de 866 concesiones mineras que comprenden 367 mil hectáreas de

extensión superficial, ubicadas geográficamente en la sierra central del Perú.

Asimismo, Volcan ha cumplido con la obligación del pago de los Derechos de

Vigencia de sus concesiones mineras de acuerdo a lo establecido en los artículos

38° y 39° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por

D.S. N° 014-92-EM.

Fuente: Memoria Anual 2018

Las toneladas tratadas disminuyeron de 8,3 millones en el 2017 a 8,1 millonesen

el 2018, principalmente por paralizaciones en las operaciones de Animón (24

días), Islay (22 días), San Cristóbal (12 días), Carahuacra (15 días), Andaychagua

(5 días) y Ticlio (5 días), producidas por la implementación de medidas de

seguridad.

Asimismo, se priorizó la calidad del mineral en todas las minas de Volcan y se

continuó con el tratamiento de stockpiles de sulfuros en la mina Cerro de Pasco.


56
Durante el 2018, las leyes del mineral para el consolidado de Volcan fueron en

promedio de 3,83% de zinc, 0,78% de plomo, 0,12% de cobre y 2,93 oz de plata

por tonelada, similares a las leyes del 2017.

En términos de finos, en el 2018, se produjeron 241,1 mil toneladas finas de zinc,

47,2 mil toneladas finas de plomo, 4,6 mil toneladas finas de cobre, 17 millones

de onzas de plata y 11,6 mil onzas de oro. Es decir, una reducción de 5,5% en

zinc, 7,9% en plomo, 14% en cobre y 1,8% en plata respecto al 2017, esto se

debió principalmente a las paralizaciones de las operaciones en las minas por

temas de seguridad.

Es de suma importancia dar a conocer sobre las actividades de la Empresa

minera Cerro SAC, y las intenciones de continuar con sus operaciones el Cerro

de Pasco ciudad minera por excelencias, que por encargo de la Gerencia de

Producción se hizo el diseño de estructuras para la Planta de chancado primario.

4.2. Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados

4.2.1. Bases de Diseño Generales

El presente documento se dividirá en dos secciones. La primera

corresponderá al diseño del muro de contención de la plataforma de

descarga de los cargadores, junto con el apoyo de la tolva primaria y la

losa de fundación, la cual servirá de apoyo para la planta móvil y para la

cola de la estructura de soporte de la faja 002. La segunda sección

corresponderá al diseño y verificación estructural de las fundaciones de

las cepas de la estructura de soporte de la faja 002.

4.2.2. Esquematización

En la siguiente figura se puede apreciar la elevación de la planta de

chancado en donde se muestran las dos secciones de este documento.

Figura N° 4.2: Planta de chancado primario

57
Torre de
Traspaso
Planta Móvil Tolva
Chancado Primaria
Estructura de Soporte Faja 002 Primario

Cepas de Estructura de Soporte Muro de Contención y Losa de


Faja 002 Fundación – Chancado Primario

Fuente: Elaboración propia

Nota: Se considera que la planta móvil sólo se apoyará sobre la losa de

fundación, sin considerar anclajes, lo cual implica que no se considera

una aceleración sísmica horizontal para la planta, ni tampoco cualquier

carga horizontal inducida. Sólo se considera la acción producto del peso

muerto y la carga vertical producto de la operación de la planta. El plano

de la planta de chancado móvil y del chancador mandíbula presente en

la misma.

4.2.3. Consideraciones del Suelo de Fundación

Los parámetros geotécnicos a utilizar se han estimado en base al

documento “Informe Geotécnico”, del proyecto “Sistema de Transporte de

Mineral Grueso 1500 TMD”, desarrollado por Geomaster Ingenieros

Consultores A.A.C, abril 2011. En dicho informe aparece una descripción

del suelo de un sector cercano, el cual se utilizará como referencia

asumiendo que el suelo de fundación para la estructura de traspaso tiene

un comportamiento similar. No obstante, se recomienda verificar que el

suelo de fundación a encontrar corresponda a uno de características

similares a las supuestas en este informe.


58
A continuación, se muestran los parámetros geotécnicos a utilizar en este

diseño:

Tabla N° 4.2: Parámetros Geotécnicos del suelo

Parámetros Geotécnicos del suelo


Parámetro Cantidad Unidad Condición
Capacidad de Soporte Estática 2,5 Kg/cm2 Estimada
Capacidad de Soporte Sísmica 3,5 Kg/cm2 Estimada
Clasificación del Suelo Tipo GC(A-2-4) Entregada
Coeficiente de Basalto 6 Kg/cm3 Entregada

Fuente: Elaboración propia

La capacidad de soporte estática fue estimada según las características

entregadas por El Brocal: gravas blandas arcillosas con mediana a alta

plasticidad.

La capacidad de soporte estática entregada en el informe corresponde a

suelos arcillosos del tipo CL y están del orden de 1 [kg/cm2], sin embargo,

se estima el valor como 2,5 [kg/cm2] de manera desfavorable, por tratarse

de un suelo de mejor condición.

4.2.4. Propiedades del Relleno Estructural

El relleno estructural dispuesto tanto detrás del muro de contención para

conformar la plataforma de cargadores, como para rellenar las cotas para

conformar el sello de fundación de las cepas, se ha definido de acuerdo a

los parámetros indicados en el Criterio de Diseño Estructural para las

cargas sobre empuje de tierras. Engesol complementa esa información

con otros parámetros necesarios para conseguir adecuadas capacidades

del relleno. A continuación, se muestran los parámetros geotécnicos del

relleno estructural:

Tabla N° 4.3: Propiedades del Relleno Estructural para fundar.

59
Propiedades del suelo de Fundación
Parámetro Valor Unidad
Índice de plasticidad <9 -
Límite líquido <25 %
Sales solubles <5 %
Características de graduación Bien graduado -
Tamaño máximo 3 -
% Material que pasa malla N° 4 de la 35-60 %
fracción bajo 3”, en peso.
% Material que pasa malla N° 200 de 0-20 %
la fracción bajo 3”, en peso.
Densidad Proctor 95% D.M.C.S.
Capas de compactación 50 Cm
Máxima densidad seca 1,9 Ton/m3
Ángulo de fricción interna 30 °
Cohesión 0 -

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, se hará un resumen con los tipos de suelo presentes en las

estructuras a diseñar en este documento:

 Losa de Fundación Chancado Primario: suelo de características

similares a la calicata C06 (Informe Geotécnico), el cual corresponde a

gravas blandas arcillosas con mediana a alta plasticidad.

 Fundaciones de Cepas: se dispondrán sobre el Relleno Estructural

mencionado anteriormente.

 Plataforma de cargadores y Empuje de Tierras sobre el muro: este

suelo corresponderá también al Relleno Estructural descrito.

4.3. Prueba de Hipótesis

4.3.1. Diseño de Muro de Contención y Losa Chancado Primario

El muro a diseñar tiene la finalidad de contener el material de relleno

necesario para conformar la plataforma de descarga de cargadores hacia

la tolva primaria, la cual se apoyará sobre el coronamiento del muro,

iniciando el proceso de chancado de mineral. La losa de fundación debe

recibir a la planta de chancado móvil y a la cola de la faja transportadora

002. A continuación, se muestra la disposición en planta de la situación

propuesta.

60
Figura N° 4.3: Esquematización de Chancado Primario.

Fuente: Elaboración propia


4.3.2. Bases de Diseño

Se modeló el sistema losa-muro en el programa SAP2000. El muro de

contención se modeló sólo hasta 2,5 m en el sentido transversal al

movimiento del mineral, dejando la continuación de cada muro para ser

diseñada sólo en dos dimensiones mediante una planilla Mathcad. La losa

de fundación se modeló en conjunto con el muro, funcionando de manera

continua para resistir las cargas del sistema.

Figura N° 4.4: Elevación propuesta de muro de contención.

Fuente: Elaboración propia

Nota: El largo del muro no se aprecia en la imagen anterior y es sólo

esquemático.
61
4.3.3. Reacciones de Estructura de Soporte de Faja Sobre 002

Se importan las reacciones de la estructura de soporte de la faja sobre la

losa, considerando una condición de apoyo empotrada de las columnas,

lo cual implica que se transmiten momentos a la losa momentando por la

profundidad para llevarlos al sello de fundación. Se muestran las

reacciones como anexo. En cada estado de carga descrito, se mostrarán

las reacciones de la estructura de faja, correspondiente.

4.3.4. Cargadores Frontales Considerados

De acuerdo a la información disponible, se ha considerado en este informe

que sobre el área de carga se desplazarán dos tipos de cargadores:

Cargador frontal CAT966G

Cargador frontal CAT980

Desfavorablemente, se han realizado los cálculos de sobrecarga producto

de la acción del camión con sólo el cargador CAT980 por tratarse de una

máquina más pesada que el CAT966G. De acuerdo al catálogo del equipo,

el cual se adjunta como anexo, se considera una carga operacional de 2,3

ton/m².

Tabla N° 4.4: Sobrecarga inducida por Cargador Frontal considerado.

Peso cargadores frontales


Cargador Peso de Largo Ancho Distancia Cargas Sobrecarga
Trabajo (m) (m) Entre ejes Puntuales Por área
(ton) (m) (ton) (ton/m2)
CAT 966G 23 8,87 3,22 3,45 5,75 2,07
CAT980 30 9,7 3,5 3,7 7,5 2,32

Fuente: Elaboración propia

62
Figura N° 4.5: Cargador frontal considerado en el diseño.

Fuente: Catálogo de CAT

Si el tipo de cargador se cambiara, se deberá verificar nuevamente la

sobrecarga si es que las dimensiones y cargas operacionales inducen

una presión superior a la supuesta en este informe.

4.3.5. Estados de Carga

Los estados de carga aplicados para el sistema muro-losa se mencionan

a continuación

4.3.5.1. Peso Muerto (DL)

Corresponde a los pesos muertos de cada estructura, las cuales

se enlistan a continuación:

Peso muerto de estructura de soporte de faja 002, la cual se carga

sobre la losa importando las reacciones desde el modelo de

SAP2000. En la modelación se incluye un 10% adicional por

concepto de conexiones y placas, las cuales no se modelan.

63
Figura N° 4.6: Reacciones de Estructura de Soporte Faja por concepto de Peso

Muerto (kgf-m).

Fuente: Software SAP2000

 Peso muerto de estructuras de concreto. Corresponde al

peso de la losa de fundación y al peso del muro de

contención, los cuales son considerados internamente por el

software, con una densidad del concreto armado de 2,4

ton/m³.

 Peso muerto de relleno estructural tras el muro de contención

(plataforma de cargadores). El cual se calcula multiplicando

la densidad del relleno igual a 1900 kg/m³ por la altura

estimada del muro de 4,7 m, lo cual da una carga por área

de 8930 kg/m³.

Figura N° 4.7: Cargas de Relleno Estructural sobre talón de Muro de

Contenión.

Fuente: Software SAP 2000

64
Figura N° 4.8: Detalle 1 correspondiente a la carga del Relleno Estructural

(kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Peso muerto de Planta de Chancado móvil: corresponde a la

carga informada por Weir Minerals para la planta de

chancado a disponer sobre la losa. El plano vendor muestra

las cargas de peso propio distribuidas en ocho apoyos, los

cuales se muestran a continuación:

Figura N° 4.9: Plano vendor de cargas distribuida en 8 apoyos

Fuente: Elaboración propia

65
Nota: La disciplina mecánica informa una reducción en la carga

total, por cambiar una condición de apoyo del alimentador.

Figura N° 4.10: Cargas de Peso Muerto de Planta Móvil (kgf).

Fuente: Software SAP 2000

El plano Vendor de la planta, junto con las cargas asociadas a cada nodo.

4.3.5.2. Cargas Vivas o Sobrecargas (LL)

Las sobrecargas de uso aplicadas son las siguientes:

 Reacciones por Sobrecarga de la estructura de Faja 002, las

cuales se muestran a continuación:

Figura N° 4.11: Reacciones de Estructura de Soporte Faja por concepto de

Sobrecarga de Uso (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

66
No se considera sobrecarga sobre la losa, por no controlar el

diseño. La sobrecarga inducida por los cargadores se cargó por

concepto de empuje de tierras H.

4.3.5.3. Cargas de Nieve (S)

De acuerdo al Criterio de Diseño del proyecto, se considera una

sobrecarga de nieve de 100 kgf/m², la cual se cargó en la

estructura de soporte de la faja, la cual se muestra a continuación:

Figura N° 4.12: Reacciones de Estructura de Soporte Faja por concepto de

Sobrecarga de Nieve (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

No se considera sobrecarga de nieve sobre la losa, por no controlar el

diseño.

4.3.5.4. Cargas Sísmicas (EX, EY, EZ)

Las cargas sísmicas son las siguientes:

 Reacciones de Estructura de Soporte de Faja sobre losa: el

detalle del cálculo de estas fuerzas sísmicas se encuentra en

el documento “ES-MCA-010 RB – Memoria de Cálculo

67
Estructura de Soporte Faja Transportadora 002”. Las

reacciones cargadas son las siguientes.

Figura N° 4.13: Reacciones de Estructura de Soporte Faja por concepto de

Sismo en dirección X (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

Figura N° 4.14: Reacciones de Estructura de Soporte Faja por concepto de

Sismo en dirección Y (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

68
Figura N° 4.15: Reacciones de Estructura de Soporte Faja por concepto de

Sismo en dirección Vertical (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

 Cargas Sísmicas del Muro: Las cargas sísmicas del muro se

consideran como empujes de tierra sísmicos, los cuales se

describen más adelante.

4.3.5.5. Cargas de Viento (W)

De acuerdo al Criterio de Diseño del proyecto, se considera una

velocidad de 100 km/h. La carga de viento se cargó en la

estructura de soporte de la faja, la cual se muestra a continuación:

69
Figura N° 4.16: Figura 5.10: Reacciones de Estructura de Soporte Faja por

concepto de Viento (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

No se consideró la acción del viento sobre el muro, por no

controlar el diseño.

4.3.5.6. Cargas Operacionales (PO)

Las cargas operacionales se consideran como una acción normal

debido a la constante operación de la planta. Las cargas

consideradas son las siguientes:

 Reacciones de Estructura de Soporte de Faja sobre losa: la

carga operacional considerada se compone por la tensión de

la correa, la carga de material a lo largo de la faja y la carga

de impacto sobre la zona de carga de la faja. El detalle se

encuentra en el documento “P1713-0000-ES-MCA-010 RB –

Memoria de Cálculo Estructura de Soporte Faja

Transportadora 410-CV-002”.

70
 Cargas Operacionales de Planta Móvil: las cargas

operacionales presentes en la planta, se cargaron de

acuerdo a la información entregada por Vendor, la cual se

muestra como anexo. Es necesario mencionar que la planta

no se ancla a la losa, por lo cual sólo se considera una acción

vertical, omitiendo la acción horizontal.

 Cargas Operacionales de Tolva Primaria: las cargas

operacionales de la tolva anclada en el muro de contención,

fueron entregadas por la disciplina mecánica y consideran

una carga de 70 toneladas, distribuidas en cada anclaje

considerado.

Figura N° 4.16: Cargas Operacionales del Sistema Losa-Muro (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

4.3.5.7. Cargas de Detención y Partida (IL)

Las cargas de detención y partida consideradas son las

siguientes:

71
 Reacciones de Estructura de Soporte de Faja sobre losa: la

carga considerada se compone por la tensión máxima de la

faja. El detalle se encuentra en el documento “P1713-0000-

ES-MCA-010 RB – Memoria de Cálculo Estructura de

Soporte Faja Transportadora 410-CV-002”.

 Carga de Detención y Partida de la Planta: se consideró la

carga de detención y partida presente en el plano Vendor, el

cual se presenta como anexo.

Figura N° 4.17: Cargas de Detención y Partida (kgf-m).

Fuente: Software SAP 2000

4.3.5.8. Cargas de Empuje de Tierras (H)

De acuerdo al Artículo 13, del Capítulo 4 de la norma RNE_020

de Cargas, se puede emplear cualquier método aceptado en la

Mecánica de Suelos para el cálculo de las presiones de tierra. En

72
específico, se utilizará lo dispuesto en el Manual de Carreteras de

Chile, el cual está basado en la sección 5 de la norma AASHTO.

Las cargas de empuje de tierras consideradas, se explican a

continuación:

 Empuje de Tierra en Reposo: se considera

desfavorablemente una condición de empuje en reposo la

cual se asume porque el muro tiene restricciones a

deformarse y girar, debido a que los muros que actúan en el

sentido contrario actúan como contrafuertes, impidiendo que

se desarrollen estos movimientos. Recordar que una

condición de empuje en reposo induce una carga mayor a un

empuje activo.

El empuje en reposo estático se aplica como una carga triangular

con el máximo en la base, igual a 4,7 ton/m² y el mínimo de 0

ton/m² para la altura máxima del muro

El empuje en reposo debido a la sobrecarga, se calculó en base

a una presión inducida por el cargador CAT 980 igual a 2,3 ton/m²,

lo cual genera una carga uniforme sobre el muro de 1,15 ton/m².

Los cálculos de estas cargas se muestran en la siguiente hoja de

cálculo:

73
74
Figura N° 4.18: Empuje en Reposo sobre el muro (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

Figura N° 4.19: Detalle de Carga de Empuje de Tierras (ton/m²).

Fuente: Software SAP 2000

75
Figura N° 4.20: Empuje debido a Sobrecarga sobre el muro (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

4.3.5.9. Cargas de Empuje Sísmico (EHx, EHy+, EHy-)

Las cargas de empuje sísmico también asumen una condición de

“reposo” explicada en el punto anterior. Se calcula el “aumento de

empuje sísmico” ya que, en cada combinación de carga, la acción

sísmica se suma la condición de empuje en reposo, como se

puede ver en el punto 4.3.6 de Combinaciones de Carga.

Los empujes sísmicos se combinarán de la siguiente forma:

Carga de Empuje Sísmico (X, Y+, Y-) = Aumento Empuje Sísmico

+ Aumento de Empuje Sísmico por SC + Empuje Sísmico

inducido por Aceleración del Muro.

Se han calculado las cargas sísmicas con la siguiente expresión

del empuje sísmico en reposo:

76
77
Los empujes sísmicos cargados en la modelación se mencionan

a continuación:

 Aumento de Empuje Sísmico en dirección X

Figura N° 4.21: Aumento de Empuje sísmico en dirección X (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Aumento de Empuje Sísmico por Sobrecarga (X)

78
Figura N° 4.22: Aumento de Empuje Sísmico por Sobrecarga en X (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Empuje Sísmico debido a la masa de cada muro (X):

calculado con el producto de la densidad del concreto por el

espesor de 0,5 m y por el coeficiente sísmico. El resultado es

315 kgf/m².

Figura N° 4.23: Empuje sísmico debido al peso de cada muro en X (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

Nota: Estos empujes sólo se cargan cuando actúa el sismo

en dirección X negativa.

79
 Aumento de Empuje Sísmico en dirección Y+: Este estado de

carga considera el 50% del empuje en reposo, resistiendo en

la dirección contraria a la acción sísmica considerada.

Figura N° 4.24: Aumento de Empuje sísmico en dirección Y+ (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Aumento de Empuje Sísmico por Sobrecarga (Y+):

Figura N° 4.25: Aumento de Empuje Sísmico por Sobrecarga en Y+ (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Empuje Sísmico debido a la masa de cada muro (Y+):

calculado con el producto de la densidad del concreto por el

80
espesor de 0,5 m y por el coeficiente sísmico. El resultado es

315 kgf/m².

Figura N° 4.26: Empuje sísmico debido al peso de cada muro (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Aumento de Empuje Sísmico en dirección Y-: Este estado de

carga considera el 50% del empuje en reposo, resistiendo en

la dirección contraria a la acción sísmica considerada.

Figura N° 4.27: Aumento de Empuje sísmico en dirección Y- (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Aumento de Empuje Sísmico por Sobrecarga (Y-):

81
Figura N° 4.28: Aumento de Empuje Sísmico por Sobrecarga en Y- (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

 Empuje Sísmico debido a la masa de cada muro (Y-):

calculado con el producto de la densidad del concreto por el

espesor de 0,5 m y por el coeficiente sísmico. El resultado es

315 kgf/m².

Figura N° 4.29: Empuje sísmico debido al peso de cada muro en Y- (kgf/m²).

Fuente: Software SAP 2000

82
4.3.6. Combinaciones de Carga

El diseño de la estabilidad de las fundaciones se realizará mediante el

Método de Tensiones admisibles, mientras que el diseño de hormigón se

realizará con el método de Resistencia Última (LRFD). Para cada método

se han considerado las siguientes combinaciones de carga:

Tabla N° 4.5: Combinaciones de Carga por el Método ASD.


Combinaciones de carga por el método ASD
N° Comb DL LL S EX EY EZ WX PO IL H EHX EHY+ EHY-
1 1 1 1 1
2 1 1 1 1 1
3 1 1 -1 1 1
4 0,9 1 1 1 1 1
5 0,9 1 -1 1 1 1 1
6 0,9 1 1 -1 1 1
7 0,9 1 -1 -1 1 1 1
8 0,9 1 1 1 1 1 1
9 0,9 1 -1 1 1 1 1
10 0,9 1 1 -1 1 1 1
11 0,9 1 -1 -1 1 1 1
12 1 1 0,5 1 1 1
13 1 1 0.5 -1 1 1
14 1 1 1 0,5 1 1
15 1 1 1 -0,5 1 1
16 0,9 1 1 1 1 1
17 0,9 1 -1 1 1 1 1
18 0,9 1 1 -1 1 1
19 0,9 1 -1 -1 1 1 1
20 0,9 1 1 1 1 1 1
21 0,9 1 -1 1 1 1 1
22 0,9 1 1 -1 1 1 1
23 0,9 1 -1 -1 1 1 1
24 1 1 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.6: Combinaciones de Carga por el Método LRFD.

Combinaciones de carga LRFD


N° Comb DL LL S EX EY EZ WY PO IL H EHX EHY+ EHY-
1 1,5 1,8 1,8 1 1,6
2 1,25 1,25 1 1 1 1,25
3 1,25 1,25 -1 1 1 1,25 1
4 1,25 1,25 1 -1 1 1,25
5 1,25 1,25 -1 -1 1 1,25 1
6 1,25 1,25 1 1 1 1,25 1
7 1,25 1,25 -1 1 1 1,25 1
8 1,25 1,25 1 -1 1 1,25 1
9 1,25 1,25 -1 -1 1 1,25 1
10 1,25 1,25 1,25 1 1,25
11 1,25 1,25 -1,25 1 1,25
12 1,25 1,25 1,8 1 1,8 1,25

Fuente: Elaboración propia

83
4.3.7. Diseño de Fundaciones (Cimentación)

Se modeló el muro en SAP2000 como elementos tipo Shell, discretizando

cada elemento en áreas de 50x50 cm. Se crearon dos tipos de elementos

“shell”, definidos como “Losa” con un espesor de 75 cm y “Muro” con un

espesor de 50 cm. A los elementos “Losa” se les asignó un coeficiente de

Balasto modelado como un resorte, con una magnitud de 6 kgf/cm³ en la

dirección vertical y un coeficiente de Balasto horizontal con una magnitud

de 1/3 del Balasto vertical, en ambas direcciones horizontales.

Figura N° 4.30: Modelación en SAP2000.

Fuente: Software SAP 2000

Nota: la modelación considera 2,5 m del muro en la dirección transversal

al movimiento del mineral, para lo cual se realizará una modelación en dos

dimensiones para el resto del muro, la cual se hará por metro lineal.

4.3.8. Análisis de Estabilidad

Se ha verificado la estabilidad con las combinaciones de carga del método

ASD. En la siguiente figura, se muestra el desplazamiento vertical máximo

84
que presenta la losa, debido a la Combinación de Carga N°12 “DL +LL +

0,5 S + Wy +PO + H”.

Figura N° 4.31: Desplazamiento vertical máximo para la Combinación 12 (cm).

Fuente: Software SAP 2000

Tabla N° 4.7: Cálculo de Tensiones Admisibles.

Calculo Tensiones admisibles


Joint OutputCase U3 k σ
Text Tevt cm Kg/cm3 Kg/cm2
216 ASD7 -0,0502 6 -0,3012
300 ASD1 -0,3035 6 -1,821

Fuente: Elaboración propia

Con el producto del desplazamiento máximo por el coeficiente de Balasto

se obtienen las presiones mínimas y máximas de la modelación. Como se

puede observar, la presión máxima es de 1,821 kgf/cm², lo cual es menor

a la tensión admisible de 2,5 kgf/cm² considerada, por lo tanto, el suelo

resiste las solicitaciones inducidas por la estructura.

85
Por otro lado, sólo se presentan presiones negativas, lo cual indica que la

losa de fundación presenta un 100% de compresión.

4.3.9. Análisis de Cortante

El corte máximo en los muros se muestra a continuación.

Vu = 19,2 ton Combinación 6

𝑉𝑐 = 0,53 ∙ √𝑓´𝑐 ∙ 𝐵 ∙ 𝑑

2,5
∅𝑉𝑐 = 0,5 ∙ 0,53 ∙ √280 ∙ 100 ∙ (50 − 5 − ) = 19,4 𝑡𝑜𝑛
2

∅𝑽𝒄 > 𝑽𝒖 𝑷𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒗𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂

Nota: la fórmula anterior está modificada para que el muro se diseñe sin

estribos con el factor 0,5, pero de igual forma se considera estudiar la

resistencia al corte del muro, como factor de seguridad.

El corte máximo en la losa se muestra a continuación.

Vu = 49,9 ton Combinación 1

𝑉𝑐 = 0,53 ∙ √𝑓´𝑐 ∙ 𝐵 ∙ 𝑑

1,9
∅𝑉𝑐 = 0,85 ∙ 0,53 ∙ √280 ∙ 100 ∙ (75 − 5 − ) = 52 𝑡𝑜𝑛
2

∅𝑽𝒄 > 𝑽𝒖 𝑷𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒗𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂.

4.3.10. Verificación a Flexión

Flexión en Muro

Se verificaron los momentos máximos de diseño para el muro, resultando

el momento máximo igual a 40,7 ton*m, el cual se ingresó a la siguiente

planilla para verificar la sección de acero requerida. Resultando una

cuantía de acero de 1” (ɸ25) dispuestos cada 10 cm.

86
Figura N° 4.32: Momento máximo para verificar flexión en muro (tonf*m).

Fuente: Software SAP 2000

87
4.3.11. Flexión en Losa

Se verificaron los momentos máximos de diseño para la losa, resultando

el momento máximo igual a 52 ton*m, el cual se ingresó a la siguiente

planilla para verificar la sección de acero requerida. Resultando varillas de

acero de ¾” (ɸ19) dispuestos cada 10 cm.

Figura N° 4.33: Momento máximo para verificar flexión en losa (tonf*m).

Fuente: Software SAP 2000

88
4.4. Discusión de Resultados

4.4.1. Diseño de Fundaciones de Cepas Faja 002

4.4.1.1. Bases de diseño

Las fundaciones de las cepas de la estructura de soporte de la

faja 410-CV-002 se diseñaron en forma separada cada una de

ellas. El diseño propuesto corresponde a dos zapatas

combinadas las cuales tienen dos pedestales cada una, para

recibir las columnas de las cepas. En la siguiente figura se

muestran las cepas propuestas.

89
Figura N° 4.34: Elevación de cepas.

Cepa 1
Cepa 2

Fundación F1
Fundación F2

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al perfil topográfico entregado por El Brocal S.A.A.,

las cepas se emplazarán sobre un suelo correspondiente a un

relleno estructural, por lo tanto, las propiedades del suelo de

fundación se entregarán en este informe, lo cual significa que se

deben verificar las propiedades del relleno una vez se consiga

la compactación esperada.

4.4.1.2. Esquema Propuesto

Las dimensiones de las fundaciones F1 y F2 se muestran a

continuación:

daciones F1 y F2 se muestran a continuación:

90
Figura N° 4.35: Esquema en planta de fundaciones para cepas.

Fundación F1

H = 0,5 m

Fundación F2

H = 0,5 m

Fuente: Elaboración propia

4.4.2. Estados de Carga

Los estados de carga aplicados a las cepas corresponden a los estados

de carga aplicados en la estructura de soporte de faja 410-CV-002, los

cuales se encuentran explicados en detalle en el documento P1713-0000-

ES-MCA-010. A continuación, se mencionarán dichos estados de carga.

4.4.2.1. Peso Muerto (DL)

Corresponde al peso de la estructura de acero, más un 10%

adicional correspondiente a las planchas, gussets, pernos, entre

otros. Adicionalmente se consideran todas las componentes

mecánicas, necesarias para el correcto funcionamiento de la faja.

91
4.4.2.2. Cargas Vivas o Sobrecarga de Uso (LL)

Corresponde a la carga considerada por el tránsito eventual de

personas sobre los pasillos de la estructura de soporte de la faja

410-CV-002.

4.4.2.3. Cargas de Nieve (S)

Corresponde a la carga de nieve sobre la estructura, la cual se

considera como una acción normal.

4.4.2.4. Cargas Sísmicas (Ex, Ey, Ez)

Corresponde a la acción sísmica sobre la estructura, la cual se

calculó utilizando el método del corte basal propuesto en la

RNE_030 de Diseño Sismorresistente. Se consideraron las

acciones sísmicas en ambos sentidos horizontales (Ex, Ey), como

también se consideró la acción sísmica vertical. Es necesario

mencionar que la acción sísmica se considera como una carga

eventual.

4.4.2.5. Cargas de Viento (W)

Las cargas de viento se calcularon mediante lo dispuesto en la

norma RNE_020, la cual describe las cargas a aplicar en las

estructuras. Se consideró sólo la acción del viento en la dirección

transversal al movimiento de la faja, por tratarse de una acción

más desfavorable en términos de magnitudes, de acuerdo a la

forma de la estructura. Es necesario destacar, que la acción del

viento se considera como eventual.

4.4.2.6. Cargas Operacionales (PO)

Las cargas operacionales se consideraron como una acción

eventual, por tratarse de una operación continua. Como carga

operacional se consideró la tensión de la faja, el impacto sobre el

92
área de carga de la faja y el peso del mineral distribuido a lo largo

de la faja.

4.4.2.7. Cargas de Detención y Partida (IL)

Estas cargas corresponden a la máxima tensión en la faja, la cual

se produce al momento de iniciar o detener el sistema. Por

tratarse de una carga eventual, no se combinará con los demás

estados de carga, salvo con el peso muerto (DL).

Cada estado de carga descrito en esta sección, se importa al

programa SAFE 2014 como carga puntual en cada uno de los

pedestales, pero para llevarlos al sello de fundación, se

momentan las cargas horizontales por la profundidad de la

zapata. Los estados de carga se muestran como anexo.

4.4.2.8. Combinaciones de carga

El diseño de la estabilidad de las fundaciones se realizará

mediante el Método de Tensiones admisibles, mientras que el

diseño de hormigón se realizará con el método de Resistencia

Última (LRFD). Para cada método se han considerado las

siguientes combinaciones de carga:

93
Tabla N° 4.8: Combinaciones de Carga por el Método ASD.

Estados de carga
N° Comb DL LL S EX EY EZ WX PO IL
1 1 1 1
2 1 1 1 1
3 1 1 -1 1
4 0,9 1 0,8 0,8 1
5 0,9 1 -0,8 0,8 1
6 0,9 1 0,8 -0,8 1
7 0,9 1 -0,8 -0,8 1
8 0,9 1 0,8 0,8 1
9 0,9 1 -0,8 0,8 1
10 0,9 1 0,8 -0,8 1
11 0,9 1 -0,8 -0,8 1
12 1 1 0,5 1 1
13 1 1 0.5 -1 1
14 1 1 1 0,5 1
15 1 1 1 -0,5 1
16 0,9 1 0,8 0,8 1
17 0,9 1 -0,8 0,8 1
18 0,9 1 0,8 -0,8 1
19 0,9 1 -0,8 -0,8 1
20 0,9 1 0,8 0,8 1
21 0,9 1 -0,8 0,8 1
22 0,9 1 0,8 -0,8 1
23 0,9 1 -0,8 -0,8 1
24 1 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.9: Combinaciones de Carga por el Método LRFD.

Estados de carga
N° Comb DL LL S EX EY EZ WY PO IL
1 1,5 1,8 1,8 1,8
2 1,25 1,25 1 1 1,25
3 1,25 1,25 -1 1 1,25
4 1,25 1,25 1 -1 1,25
5 1,25 1,25 -1 -1 1,25
6 1,25 1,25 1 1 1,25
7 1,25 1,25 -1 1 1,25
8 1,25 1,25 1 -1 1,25
9 1,25 1,25 -1 -1 1,25
10 1,25 1,25 1,25 1,25
11 1,25 1,25 -1,3 1,25
12 1,25 1,25 1,8 1,8

Fuente: Elaboración propia

94
4.4.3. Diseño de Fundaciones

El diseño de las fundaciones se ha modelado en el programa SAFE 2014.

Cada fundación combinada se modela como un elemento “slab” y los

pedestales como un elemento tipo “stiff”. A cada zapata se le ha asignado

un coeficiente de Balasto de 6 [kg/cm3], de manera desfavorable ya que

el relleno estructural debería tener un coeficiente de mayor magnitud, para

modelar la interacción suelo-estructura.

Con las cargas aplicadas en el modelo, los resultados son los siguientes:

4.4.3.1. Análisis de Estabilidad

Se ha verificado la estabilidad con las combinaciones de carga

del método ASD. En la siguiente figura, se muestra la tensión de

contacto que presentan las fundaciones debido a la Combinación

de Carga N°20 “0,9 DL +S + 0,8 Ey + 0,8 Ez +PO”.

Figura N° 4.36: Tensiones Máximas de Contacto (kgf/cm²).

Fuente: Software SAP2000

Comparando las tensiones de contacto máximas con las

admisibles, se tiene lo siguiente:

𝜎𝑎𝑑𝑚 = 2,5 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2

𝜎𝑚𝑎𝑥 = 1,67 𝑘𝑔𝑓⁄𝑐𝑚2


95
𝜎𝑚𝑎𝑥 < 𝜎𝑎𝑑𝑚

Por lo tanto, el suelo resiste las tensiones aplicadas por las

fundaciones. Por otro lado, para ninguna de las combinaciones

de carga ASD se presentan presiones positivas, lo cual indica que

las fundaciones presentan un 100% de compresión en todas las

combinaciones de carga.

4.4.3.2. Análisis de Cortante

A continuación, se presentan los factores de utilización resultantes

para la verificación al corte en una dirección, o también conocido

como “punzonamiento”, para las combinaciones de carga LRFD

utilizadas.

Figura N° 4.37: Factores de Utilización al verificar punzonamiento.

Fuente: Software SAP2000

Según la FiguraN° 4.37, el diseño al punzonamiento para la

envolvente de cargas LRFD, muestra que todos los pedestales están

con un factor de utilización menor a 1. El detalle de diseño se

muestra a continuación:

96
Figura N° 4.38: Diseño y Verificación de pedestal más solicitado.

Fuente: Software SAP2000

Para el análisis de corte en una dirección, se considera el corte

máximo resultante Vu=12712 kgf, el cual se genera para la

Combinación de Carga N°6 “1,25 DL +1,25 LL + Ey + Ez + 1,25 PO”.

𝑉𝑐 = 0,53 ∙ √𝑓´𝑐 ∙ 𝐵 ∙ 𝑑

1,2
∅𝑉𝑐 = 0,85 ∙ 0,53 ∙ √280 ∙ 100 ∙ (50 − 7,5 − ) = 31,6 𝑡𝑜𝑛
2

∅𝑽𝒄 > 𝑽𝒖 𝑷𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒗𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂.

97
FiguraN° 4.39: Diseño y Verificación de pedestal más solicitado.

Fuente: Software SAP2000

Para el análisis de corte en una dirección, se considera el corte

máximo resultante Vu=12712 kgf, el cual se genera para la

Combinación de Carga N°6 “1,25 DL +1,25 LL + Ey + Ez + 1,25 PO”.

𝑉𝑐 = 0,53 ∙ √𝑓´𝑐 ∙ 𝐵 ∙ 𝑑

1,2
∅𝑉𝑐 = 0,85 ∙ 0,53 ∙ √280 ∙ 100 ∙ (50 − 7,5 − ) = 31,6 𝑡𝑜𝑛
2

∅𝑽𝒄 > 𝑽𝒖 𝑷𝒐𝒓 𝒍𝒐 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒗𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂.

98
CONCLUSIONES

1. Las fundaciones de este documento han sido diseñadas para soportar las cargas

indicadas en el mismo, las cuales están de acuerdo con planos, documentos

referenciados, criterios y normas aplicables al proyecto. De acuerdo a lo expuesto

en este informe, el suelo de fundación resiste de manera adecuada las presiones

inducidas por la estructura.

2. De acuerdo a lo diseñado en este documento, el sistema Losa de Fundación –

Muro de Contención expuesto en este informe, resiste adecuadamente las

solicitaciones de diseño. El diseño está de acuerdo con los planos, documentos

referenciados, criterios y normas aplicables al proyecto. Las presiones de suelo

inducidas por la losa, son adecuadamente resistidas por el suelo de fundación.

3. Las fundaciones de las cepas han sido diseñadas para soportar las cargas que

tiene la estructura de soporte de la faja 002, las cuales están de acuerdo con

planos, documentos referenciados, criterios y normas aplicables al proyecto. De

acuerdo a lo expuesto en este informe, el suelo de fundación resiste de manera

adecuada las presiones inducidas por la estructura.


RECOMENDACIONES

1. Se recomienda verificar al momento de construir, las capacidades del suelo de

fundación, las cuales deben estar en concordancia con los parámetros asumidos

en este informe.

2. Se recomienda, un sobrecimiento de concreto pobre de al menos 50 mm de

espesor.

3. Se muestra como anexo el diseño por metro lineal del muro no considerado en la

modelación. El largo considerado de cada ala del muro es de 11 metros, los

cuales se pueden apreciar en los planos de obras civiles del Chancado Primario.
BIBLIOGRAFÍA

 Abanto Castillo Flavio (2003) Análisis y Diseño de edificaciones de Albañilería.

Ing. Flavio. Editorial San Marcos. 2da Edición.

 Blanco Blasco Antonio. (1994) Estructuración y Diseño de edificaciones de

concreto Armado.

 Gallegos Héctor, Ríos Raúl (1992) Construcción de Estructuras, manual de obra.,

Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). 7ma Edición, mayo.

 McCormac Jack C. (2010) Diseño de concreto Reforzado, 4ta edición.

 Morales Morales Roberto, (2006) Diseño en Concreto Armado, Fondo Editorial

I.C.G, Lima.

 Nilson Arthur (2009) Diseño de Estructuras de Concreto; Editorial: Mc Graw Hill.

San Bartolomé Ramos Ángel, (1999) Análisis de Edificios, Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

 Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Quiroz Núñez Ivan (1985) Ingeniería Metalúrgica, Editorial San Marcos Lima,

Web:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_estructural

 The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth

Edition. Houghton Mifflin Company, 2004 (consultado el 8 de agosto de 2007).


«Civil engineering». Encyclopædia Britannica. Consultado el 9 de agosto de 2007.

«What is Civil Engineering?». The Canadian Society for Civil Engineering. Archivado

desde el original el 12 de agosto de 2007. Consultado el 8 de agosto de 2007.

 Según la definición de la rae, chancadora es un sinónimo de trituradora . El

término chancadora es utilizado en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú

 Google Libro de Trituradoras


ANEXOS

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Reacciones de Estructura de Soporte Faja 002


TABLE: Joint Reactions
Joint OutputCase CaseType F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Text Kgf Kgf Kgf Kgf-m Kgf-m Kgf-m
A DL LinStatic -137,83 13,14 2762,61 11,84 -305,35 0,72
A LL LinStatic -17,91 -8,95 -33,2 0,21 -10,81 -0,041
A Ex LinStatic 4707,2 60,18 1831,28 1,53 647,7 -4,35
A Ey LinStatic 1225,58 1056,65 712,36 -614 169,65 2,06
A Ez LinStatic -42,69 2,8 922,73 3,48 -90,41 0,26
A Wy LinStatic -43,83 -28,69 -25,68 16,64 -6,31 -0,29
A IL Partida LinStatic -9,18 -7,38 917,71 0,25 -57,14 0,58
A PO LinStatic 606,63 13,37 819,93 -2,44 -226,73 -0,72
A S LinStatic -13,34 -6,09 64,17 0,21 -17,32 0,0132
B DL LinStatic 137,18 -33,81 2822,26 -9,15 -289,71 -0,09151
B LL LinStatic 17,88 -2,73 -25,45 0,01611 -7,57 -0,65
B Ex LinStatic 4557,68 -18,63 1800,46 6,28 635,7 -4,97
B Ey LinStatic -1225,56 682,36 -717,28 -581,25 -162,91 1,24
B Ez LinStatic 42,49 -9,95 941,3 -2,75 -85,41 -0,01431
B Wy LinStatic 43,83 -17,81 25,92 15,62 6,11 -0,21
B IL Partida LinStatic 9,13 1,73 922,1 -0,27 -55,51 0,61
B PO LinStatic 565,23 -0,13 801,88 -1,29 -231,62 -0,76
B S LinStatic 13,3 -1,78 70,61 0,06552 -14,77 -0,39

Reacciones de Estructura de Soporte de Faja sobre losa de fundación.


Reacciones de Cepas sobre Fundación

TABLE: Joint Reactions


Joint OutputCase CaseType F1 F2 F3 M1 M2 M3
Text Text Text Kgf Kgf Kgf Kgf-m Kgf-m Kgf-m
C DL LinStatic 0,28 823,7 11792,41 0 0 0
C LL LinStatic 0,002886 65,39 635,03 0 0 0
C Ex LinStatic 63,8 -73,46 -1103,01 0 0 0
C Ey LinStatic 1,14 1132,84 1613,42 0 0 0
C Ez LinStatic 0,08673 254,97 3665,47 0 0 0
C Wy LinStatic -0,0422 -37,54 -47,85 0 0 0
C IL Partida LinStatic 0,01902 54,84 958,64 0 0 0
C PO LinStatic 0,06066 88,95 1792,83 0 0 0
C S LinStatic 0,01281 67,69 877,27 0 0 0
D DL LinStatic 0,36 -830,16 11820,43 0 0 0
D LL LinStatic 0,03311 -55,85 626,53 0 0 0
D Ex LinStatic 63,71 23,67 -1049,61 0 0 0
D Ey LinStatic -1,14 1217,19 -1609,88 0 0 0
D Ez LinStatic 0,11 -256,22 3673,27 0 0 0
D Wy LinStatic 0,04219 -39,85 47,66 0 0 0
D IL Partida LinStatic 0,03548 -48,47 951,43 0 0 0
D PO LinStatic 0,04215 -103,86 1809,85 0 0 0
D S LinStatic 0,03712 -62,32 872,48 0 0 0
E DL LinStatic 0,004037 3517,24 15422,48 0 0 0
E LL LinStatic -0,0007435 186,34 813,85 0 0 0
E Ex LinStatic 205,81 -121,55 -507,38 0 0 0
E Ey LinStatic -0,01327 2059,61 4200,81 0 0 0
E Ez LinStatic 0,001233 1087,79 4765,59 0 0 0
E Wy LinStatic 0,0003857 -73,2 -137,78 0 0 0
E IL Partida LinStatic -0,0002685 -13,21 -56,19 0 0 0
E PO LinStatic 0,01587 254,83 1093,45 0 0 0
E S LinStatic -0,00009649 250,09 1080,86 0 0 0
F DL LinStatic 0,001204 -3486,68 15381,63 0 0 0
F LL LinStatic -0,001236 -179,69 804,37 0 0 0
F Ex LinStatic 205,81 119,75 -512,39 0 0 0
F Ey LinStatic -0,008795 2030,73 -4195,8 0 0 0
F Ez LinStatic 0,0003492 -1077,81 4751,45 0 0 0
F Wy LinStatic 0,0003315 -71,87 137,54 0 0 0
F IL Partida LinStatic -0,0002195 12,68 -55,04 0 0 0
F PO LinStatic 0,01568 -253,62 1087,81 0 0 0
F S LinStatic -0,0004499 -243,63 1070,77 0 0 0

Reacciones de Cepas sobre Pedestales de Fundación.


Plano Vendor de Planta Móvil
Figura 0.1: Plano Vendor de Chancador Mandíbula.

Plano Vendor de Planta Móvil.


Figura 0.2: Plano Vendor de Alimentador Vibratorio.

Plano Vendor de Alimentador


Diseño de Muro de Contención por metro lineal

También podría gustarte