Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

tema 2 org espacios y recursos PDF FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

TEMA 2: DESCRIPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS

Los recursos para la actividad lúdica

Para jugar no es estrictamente necesario disponer de recursos específicos, pero, en


muchas ocasiones, la actividad lúdica precisa de algunos elementos que la
complementan, enriquecen y estimulan. De hecho, existe una relación entre el juego y el
material lúdico que se va a usar.

Estos elementos de juego pueden ser de tipo muy variado:

Materiales de la naturaleza como agua, tierra, barro, piedras, hojas, huesos, etc.

Objetos y materiales variados no diseñados como objetos lúdicos, tales como tapones,
cajas, pinzas, cordeles, botes, trapos, etc. Nosotros mismos en clase hemos realizado
numerosas actividades con papeles de periódico.

Objetos cotidianos que se transforman automáticamente en juguetes con la ayuda de la


imaginación y la creatividad del niño o la niña. Por ejemplo, una escoba se puede
convertir en un caballo, una mesa, en una tienda de campaña y una plancha, en un coche
último modelo.

Creaciones artesanas o industriales especialmente diseñadas y confeccionadas para tal


fin. Estos elementos son los juguetes.

Asimismo, el juego puede surgir espontáneamente en cualquier entorno: en casa, en la


escuela, en el parque, viajando en tren, haciendo cola, etc. Sin embargo, no todos los
espacios disponen de condiciones idóneas para la práctica del juego, ni todos los juegos
pueden desarrollarse en cualquier sitio. Por ello, es importante disponer de espacios
preparados y habilitados para jugar y que sean espacios seguros.

En esta unidad analizaremos los recursos diseñados específicamente para el juego: los
materiales (juguetes) y los espacios (espacios lúdicos).

EL JUEGO

Concepto del juego

El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a
relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se
trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil
categorización.
Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos
vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión,
chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.
Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real
Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana
o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de este y la subjetividad de los diferentes
autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al
fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es
imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas
de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las
siguientes:
● Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla
dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en
sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la
conciencia de —ser de otro modo— que en la vida corriente.»
● Gutton, P. (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
● Cagigal, J. M. (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente
que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a
determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es
la tensión.»
En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc., incluyen en
sus definiciones una serie de rasgos comunes a todas las visiones, de las que algunas de
las más representativas son:
● El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado
a jugar.
● Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales
establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
● Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el
resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una
agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
● Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e
intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya
que no posibilita ningún fracaso.
● El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con
acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
● Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo
social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su
orden interno, sus limitaciones y sus reglas.
Por tanto, actividad libre, localizada, con incertidumbre y fin en sí misma y fruto de un
acuerdo social.

Diferencia entre juego y deporte


Actualmente, al igual que con la definición de juego, existen infinidad de concepciones de
deporte según el autor que se tome como referencia: Coubertain, Demeny, Cagigal,
Parlebas, García Ferrando, etc. Realizando también otra síntesis de estos autores
podríamos definir deporte y diferenciarlo del simple juego de la siguiente manera:
El deporte es un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que se diferencia del
juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en que precisa unas
reglas concretas y en que está institucionalizado.
Esta institucionalización, es decir las estructuras federativas, la oficialidad de la
competición, la homologación de las marcas y récords, etc es el principal rasgo
diferenciador entre deporte y juego.

Carácter
El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han
jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades.
Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas
épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.
Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en
función de la cultura en que se estudie.

Juego frente a diversión


El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también
juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.
En los animales no gregarios el juego aparece fundamentalmente en la etapa infantil
como un medio de aprendizaje psicomotriz o de experimentación y en la etapa adulta
como un comportamiento relacionado con la reproducción.
En los animales gregarios se mantienen estas conductas lúdicas y se añaden los juegos
sociales asociados a la adquisición de estatus, el establecimiento de roles y la relación
grupal.
En el juego humano interviene la función simbólica: interviene en ellos la capacidad de
hacer servir símbolos y signos para crear contextos, anticipar situaciones, planificar las
acciones venideras o interpretar la realidad.
El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural.
Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él
se desarrollan habilidades y se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.
El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la
asamblea general de la ONU, El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones
los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la
sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.
El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje,
a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a
lo largo de su vida.

Características
● Es libre.
● Organiza las acciones de un modo propio y específico.
● Ayuda a conocer la realidad.
● Favorece el proceso socializador.
● Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
● En el juego el material no es indispensable.
● Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
● Sus reglas pueden ser modificadas de manera instantánea según el contexto.
● Se realiza en cualquier ambiente.
● Ayuda a la educación en niños.
● Relaja el estrés.
● Nos hace firmes.

Algunas particularidades sobre el juego

El juego sobre el cuerpo y los sentidos


● Descubrir nuevas sensaciones.
● Coordinar los movimientos de su cuerpo de forma dinámica, global, etc.
● Desarrollar su capacidad sensorial y perceptiva.
● Organizar su estructura corporal.
● Ampliar y explorar sus capacidades motoras y sensoriales.
● Descubrirse en los cambios materiales que se derivan de la exploración.

El juego y las capacidades de pensamiento y creatividad


● Estimular la capacidad para razonar, estimular el pensamiento reflexivo y el
representativo.
● Crear fuentes de desarrollo potencial, es decir, aquello que puede llegar a ser.
● Ampliar la memoria y la atención gracias a los estímulos que se generan.
● Fomentar el descentramiento del pensamiento.
● Desarrollar la imaginación y la creatividad y la distinción entre fantasía-realidad.
● Potenciar el desarrollo del lenguaje y del pensamiento abstracto.

El juego sobre la comunicación y la socialización


● Los juegos de representación (simbólicos, rol, dramáticos, ficción).
● Acercarse al conocimiento del mundo real y preparar al niño para la vida adulta.
● Favorecer la comunicación y la interacción, sobre todo con los iguales.
● Fomentar y promover el desarrollo moral en los niños.
● Potenciar la adaptación social y la cooperación.
● Juego de reglas.
● Aprender a seguir unas normas impuestas.
● Facilitar el autocontrol.
● Desarrollar la responsabilidad y la democracia.
● Juegos cooperativos.
● Potenciar la cooperación y la participación.
● Mejorar la cohesión social del grupo.
● Mejorar el autoconcepto y el concepto del grupo.
● Promover la comunicación positiva y disminuir la negativa.
● Incrementar las conductas asertivas con sus iguales.

El juego como instrumento de expresión y control emocional


● Proporcionar diversión, entretenimiento, alegría y placer.
● Expresarse libremente y descargar tensiones.
● Desarrollar y aumentar la autoestima y el autoconcepto.
● Vivir sus propias experiencias acomodándolas a sus necesidades.
● Desarrollar la personalidad.

Tipos de juego

Como ya se ha mencionado anteriormente, el juego es un concepto amplio, flexible y por


tanto de difícil categorización. La siguiente tipología tan sólo pretende ser una muestra de
aquellos juegos más comunes o más significativos en nuestra tradición cultural.
Juego de mesa

Juego de mesa es la clasificación que se da a los juegos que constan de un tablero y


fichas de diferentes formas y colores, lo que obliga a que se organice sobre una superficie
plana, generalmente una mesa, de ahí su nombre. Según las reglas, que son diferentes
para cada juego, pueden participar en ellos una o más personas.
Mientras unos juegos requieren de los participantes el uso del razonamiento táctico o
estratégico, coordinación, destreza manual, memoria, capacidad deductiva, u otras
habilidades, otros juegos simplemente están basados en el puro azar.
Por su naturaleza, los juegos de mesa no conllevan en general actividad física, aunque
existen algunos que implican levantarse de la mesa y realizar actividades fuera de esta.

Juegos de dados
Son juegos en los que se usan dados o equivalentes a ellos.
Juegos de fichas
Son juegos en los que se usan fichas marcadas, como el dominó, el mahjong, el
crokinole.
Juegos de cartas
Entre ellos están los juego de mesa tradicionales, bien sean con baraja francesa o
española; o juegos de cartas como el Hanafuda que es tradicional en Japón. Una variante
moderna y comercial de los juegos de cartas son los juegos de cartas coleccionables,
como el Magic
Juegos de rol
Fueron creados a mediados de la década de los 70. Son juegos en los que se interpreta el
papel de otra persona y donde, en general, se pone a los jugadores en situaciones
específicas que les permitan interpretar a personajes ficticios en situaciones imaginarias.
Juegos de tablero tradicionales
Son los juegos que se juegan sobre un tablero, como los juegos de la familia del ajedrez
(el ajedrez occidental, el Xiangqi o «ajedrez chino», el Shōgi o «ajedrez japonés», el
Janggi o «ajedrez coreano», las damas, las damas chinas, el go (juego oriental originario
de China).
En España son muy tradicionales el parchís y la oca.

Juegos de tablero contemporáneos

Juegos de guerra
Realmente son juegos de tablero, pero por sus temáticas y popularidad podrían encarnar
una clasificación. Ejemplos de esta clase de juegos son el Risk o el Stratego (1908), etc.
Juegos de miniaturas
Son una subcategoría de los juegos de guerra y de aventura. La diferencia es que la
mayor parte de los juegos de guerra utilizan un tablero sobre el que las fichas o figuras
avanzan mediante casillas, mientras que la mayor parte de los juegos de miniaturas
emplean exclusivamente miniaturas situadas sobre maquetas que representan el relieve e
incluso cursos de agua, arquitectura o vegetación. Las figuras, al no estar situadas sobre
un tablero dividido en casillas, avanzan mediante distancias establecidas en centímetros.
Los juegos de miniaturas más conocidos son los producidos por la editorial Games
Workshop para su universo Warhammer.

Juegos temáticos
Han cosechado gran popularidad durante el siglo XX. Algunos ejemplos de estos juegos
son el Monopoly, el Pictionary, el Trivial Pursuit, el Scrabble, el, etc. Hay un gran número
de juegos temáticos nuevos, debido a la gran afición por este tipo de entretenimiento que
ha provocado un auge del mercado.

- "Party Games". Son juegos de mecánicas mucho más sencillas y duración


moderada, en los que el número de jugadores suele ser elevado. Están destinados
a un público más general que pretende introducirse en el hobby o bien para
veladas más desenfadadas y ambientes festivos. Existen muchos y de dinámicas
muy diversas, como el Bang!, o el Jungle Speed.

Juegos de escape en casa


Los juegos de mesa de tipo escape room son relativamente recientes y tratan de llevarnos
a casa la emoción, intriga y enigmas de las salas de escape room en vivo. Suelen ser
cooperativo y suelen darnos un tiempo (que suele rondar entre los 60 y 90 minutos) para
conseguir "escapar" de donde supuestamente estamos encerrados o resolver el misterio
que se nos plantea.Todos suelen tener en común que son relativamente económicos,
pero una vez que has jugado uno, no tiene ninguna rejugabilidad debido a que ya sabes
los entresijos del mismo.
Estos juegos potencian el trabajo en equipo, el pensamiento lateral y la comunicación
entre otras cosas.

Juegos tradicionales
Serían juegos tradicionales o populares aquellos juegos infantiles que se desarrollan en
espacios abiertos, con mayor o menor implicación física y con y sin objetos. a veces
según áreas geográficas o tradiciones culturales tienen diferentes denominaciones,
aunque dinámicas de juego parecidas.
Por ejemplo pilla-pilla, saltar a la comba, la goma, el sambori (o rayuela). etc.
s​
Algunos como las cucañas, el juego de la sillas, o el pañuelo, a veces se desarrollan en
fiestas patronales o en veladas de diversa índole.
Otros van teniendo “nuevas oleadas” según intereses comerciales, por ejemplo cada
cierto tiempo hay una temporada en la que los niños juegan con peonzas, trompos, “blay-
blade” o cualquiera de las denominaciones. Lo mismo pasa con el Yo-yo y con otros
juegos.

Videojuego

Un videojuego es un juego electrónico en el que una o más personas interactúan por


medio de un controlador, con un dispositivo que muestra imágenes de vídeo Este
dispositivo electrónico, conocido genéricamente como «plataforma», puede ser un
ordenador, una videoconsola o un dispositivo portátil, como por ejemplo un teléfono móvil,
o tableta. La industria de los videojuegos es una de las principales en el mundo del arte y
del entretenimiento.

Juego de apuestas

Los juegos de apuestas son una variedad de actividades en las cuales los participantes
arriesgan una determinada cantidad de dinero o bienes en la creencia de que el resultado
coincidirá con el que el jugador ha pronosticado. Se trata de apostar algo de valor ("lo que
está en juego") en un evento con un resultado incierto con la intención de ganar. Por lo
tanto, el juego requiere que estén presentes tres elementos: consideración (una cantidad
apostada), riesgo (oportunidad) y un premio El resultado de la apuesta es a menudo
inmediato, como un solo lanzamiento de dados, un giro de la ruleta o un caballo que cruza
la línea de meta, pero también son comunes marcos de tiempo más largos, lo que permite
apostar sobre el resultado de una competencia futura o incluso toda una temporada
deportiva.
En la actualidad sufrimos una sobreexposición a los juegos de apuestas que están
causando algunos graves trastornos y adicciones, en una población cada vez más joven.

El juguete

Un juguete es un material creado específicamente como objeto de juego y que consigue


ese objetivo.
La finalidad es que la persona destinataria juegue efectivamente. Por ello, el juguete ha
de entretener, divertir, proponer acción y nunca coartar la imaginación ni impedir la libre
expresión.

Clasificación de los juguetes


.​
.​
Existen varias formas de clasificar los juguetes, aunque como en toda tipificación son
múltiples los factores y variables que se pueden tener en cuenta. Hay clasificaciones
centradas en el tipo de material, otras se basan en el tipo de juego que proporciona, otras
se apoyan en la etapa evolutiva, otras priman el valor educativo o los aspectos de la
personalidad que desarrollan, etc.

La mayoría de los catálogos de juguetes basan su clasificación en la edad de la persona


destinataria. De hecho los fabricantes están obligados a poner el tramo de edad
recomendado, además de otras clasificaciones.
La clasificación que se usa más frecuentemente se basa en el área de desarrollo que el
juguete fomenta.

Desde esta perspectiva, podemos diferenciar entre:

Juguetes sensoriales o de desarrollo de la creatividad. Este tipo de juguetes facilita el


conocimiento y dominio del propio cuerpo y ayuda desde las primeras edades a que el
niño o la niña entre en contacto con su entorno a partir de la estimulación de los sentidos,
favoreciendo el descubrimiento y el placer de nuevas sensaciones.

Por ejemplo: móviles, mantas de actividades, caleidoscopios, juegos de modelar con


plastilina o arcilla, instrumentos musicales, juegos de discriminación sensorial (auditiva,
visual o táctil), pinturas, disfraces, etc
Juguetes motrices o de desarrollo de la motricidad. La práctica mejora cualquier habilidad,
de manera que una forma magnífica de dominar el propio cuerpo ganando destreza,
coordinación y equilibrio es ejercitarlo por medio de juegos.

Este ámbito se puede dividir en:

Motricidad global o básica, referida a la coordinación de movimientos de todo el cuerpo.

Contribuyen al desarrollo de este tipo de motricidad juguetes como arrastradores,


correpasillos, andadores, patines, hula hoops, triciclos, bicicletas, patinetes, cuerdas,
pelotas, malabares, zancos, monopatines, etc.
Motricidad fina, referida a la ejercitación precisa de manos y dedos.

Ejemplos de juguetes que proporcionan esta habilidad manual son sonajeros, encajes
apilables, canicas, yoyós, construcciones, aeromodelismo, maquetas, futbolines,
miniaturas, títeres, etc.

También los juguetes de coser, recortar, tejer y tricotar, o que requieran acciones como
las de poner y quitar vestidos a las muñecas, peinarlas, etc.

Juguetes cognitivos o de desarrollo de la inteligencia. Estos juguetes ayudan al desarrollo


intelectual, al razonamiento, la lógica, la atención, el dominio del lenguaje, etc.:
construcciones, puzles y rompecabezas, mecanos, juegos de encaje, dominós, memos,
juegos de preguntas y respuestas, modelismo, experimentos, etc.

Juguetes de relación social o de desarrollo de la sociabilidad. Requieren la participación


de varias personas, lo que fomenta la relación entre ellas y favorece la comunicación,
intercambiando ideas, pensamientos y experiencias. Además, aquellos que requieren que
las personas que juegan lleguen a acuerdos ayudan a asimilar normas y pautas sociales y
contribuyen a consolidar el respeto por los demás y la aceptación de los acuerdos, todos
ellos aspectos básicos en las relaciones interpersonales.

Forman parte de esta tipología todos los juguetes que se asocian con el juego simbólico:
muñecas y muñecos, vehículos, garajes, cocinas, peluquerías, tiendas, hospitales,
escuelas, disfraces, etc. También los juegos de mesa, deportivos, etc.

Juguetes de desarrollo afectivo y emocional. El juego es una actividad que, además de


proporcionar placer, alegría y satisfacción, permite que las personas que juegan se
expresen libremente y descarguen tensiones, hecho que garantiza un equilibrio emocional
y afectivo sano.

En la infancia, los disfraces y las representaciones en miniatura de elementos del mundo


real, como coches, tiendas o cocinas, permiten imaginar diversas situaciones del mundo
adulto y reproducirlas, experimentando diferentes papeles que ayudan a configurar la
propia identidad.

Otro tipo de juguetes como los peluches, los títeres, las muñecas o las figuras de acción
promueven la expresión y manifestación de sentimientos, deseos, miedos y emociones.

Espacios lúdicos
Siempre se ha jugado y se sigue jugando en todas partes: en la escuela, en casa, en la
calle y en el parque. Sin embargo, el espacio tradicional de juego espontáneo y libre, que
era la calle, ha cambiado y se ha convertido en un entorno peligroso y hostil.

Por estas razones, en la sociedad actual, es importante disponer de espacios de juego


específicamente diseñados para este fin, que estén preparados y habilitados para jugar,
que den respuesta adecuada a las necesidades lúdicas de la población, que potencien
todas las capacidades de las personas que juegan y que, por supuesto, sean espacios
seguros.

Entre los espacios específicos de juego los más representativos son las ludotecas, a las
que dedicaremos la mayor parte de esta apartado, pero también hay otros espacios que
tienen la misma finalidad y que estudiaremos en la parte final.
Las ludotecas

Sin lugar a dudas el espacio de juego organizado por excelencia son las ludotecas. Sin
embargo, no es fácil definir en qué consiste este equipamiento, pues la legislación
existente en nuestro país al respecto es muy fragmentaria y difícil de unificar.

Legislación sobre ludotecas


No hay una legislación estatal específica para las ludotecas, con lo cual habremos de
consultar las normas europeas y españolas aplicables a las estructuras de juego,
correspondientes a las normas UNE-EN 1176 de equipamiento de las áreas de juego:

UNE-EN 1176-1. Requisitos generales de seguridad y métodos de ensayo.


UNE-EN 1176-7. Guía para la instalación, inspección, mantenimiento y utilización.
UNE-EN 1177. Revestimientos de las superficies de las áreas de juego absorbedores de
impactos. Método de ensayo para la determinación de la atenuación del impacto.

Algunas comunidades autónomas tienen legislación específica para regular las ludotecas,
como en Cataluña, que regula las ludotecas en el Decreto 94/2009, de 9 de junio.

Sin embargo, la mayoría carece de legislación específica aplicable, por lo que se deberán
cumplir las normativas que establece la CEE en lo concerniente a materiales y juguetes.

Además, se puede consultar la normativa de establecimientos educativos, como escuelas


y jardines de infancia, y también tener en cuenta las normativas de comercio interior, en
las cuales hay un apartado que hace referencia a equipamientos tales como ludotecas,
parques infantiles y similares. Por ejemplo, la Ley 13/2010, de 17 de diciembre, del
comercio interior de Galicia.

Algunas comunidades tienen publicados decretos que reglamentan la autorización de


centros y servicios sociales, por ejemplo, el Decreto 43/2011, de 17 de mayo, del
Principado de Asturias, por el que se regulan la autorización, acreditación, registro e
inspección de centros y servicios sociales.

En muchos casos, los ayuntamientos se han visto obligados a establecer regulaciones


específicas para el funcionamiento de las ludotecas y equipamientos educativos similares
de su jurisdicción.

No obstante, disponemos de suficientes elementos comunes que permiten aproximarnos


al concepto de ludoteca. Siguiendo a Sílvia, podemos decir que:
Una ludoteca es un equipamiento con un proyecto socioeducativo, basado en el juego
libre y el juguete, dirigido por profesionales especialistas y con una clara voluntad de
servicio público. Como tal, cuenta con un fondo lúdico significativo, variado y de calidad.
En función de su ubicación y temporalidad, se pueden diferenciar:

- Las ludotecas permanentes o convencionales. Ejercen sus actividades de manera


continuada y en un mismo espacio físico. Pueden ser centros independientes o formar
parte de otro equipamiento, como centros cívicos, residencias infantiles, etc. Se trata del
tipo más habitual de ludoteca.

- Las ludotecas móviles, itinerantes o ludobuses. Consisten en un camión con remolque o


un autobús debidamente acondicionados que, con un itinerario fijo, recorre poblaciones,
lugares remotos y escuelas, especialmente en aquellos sitios donde la población tiene
dificultades para acceder a este tipo de centros.

Algunas solo proporcionan el material, pero también las hay que cuentan con un espacio
de juego en el interior.

Objetivos y funciones
La finalidad de cualquier ludoteca es satisfacer el derecho al juego. Para garantizarlo, la
ludoteca debe alcanzar unos objetivos específicos y cumplir una serie de funciones que
veremos a continuación.

Objetivos

- Prestar juguetes. Las personas usuarias eligen los juguetes en función de sus gustos y
aptitudes, lo que hace posible atender deseos insatisfechos.

- Proporcionar material lúdico adaptado a niños y niñas con discapacidades.

- Permitir la práctica del juego en grupo con personas de edad similar. Es importante no
confundir la ludoteca con una «guardería».

- Aumentar la comunicación y mejorar las relaciones del niño o la niña con la persona
adulta en general y con sus familiares de referencia en particular.

- Orientar en relación con la compra de juguetes infantiles y para adolescentes.

- Arreglar los juguetes que se han estropeado. Se debe facilitar a los propios niños y niñas
materiales para repararlos y enseñarles técnicas para que puedan hacerlo.

- Idear y confeccionar juguetes sencillos.

- Realizar actividades de animación infantil y juvenil relacionadas principalmente con el


juego y el juguete.
- Testar juguetes estudiando su bondad material y las reacciones de las personas
usuarias ante ellos.

- Facilitar esta información a los fabricantes de juguetes que lo soliciten.

Funciones

Para garantizar el éxito de su finalidad, la ludoteca ha de cumplir una serie de funciones:

- Recreativa. La ludoteca principalmente debe ofrecer diversión y hacer pasar un buen


rato a sus personas usuarias. Para ello ha de ser atractiva y se ha de respirar en ella un
ambiente de simpatía y cordialidad. De tan evidente, esta función a veces se olvida.

- Educativa. Como ya se ha dicho en anteriores ocasiones, el juego es por sí mismo un


mecanismo de aprendizaje. Los animadores y las animadoras deben estimular la
capacidad de jugar educando de forma globalizada aspectos sensoriales, motores,
intelectuales, comunicativos y socioafectivos, entre otros.

- Socioeconómica. Por su dimensión social, la ludoteca colabora activamente en el


cumplimiento del derecho de todas las personas al juego, poniendo el juego y el juguete al
alcance de todas ellas. También colabora en el consumo sostenible y en la orientación a
las familias hacia el consumo responsable.
- Comunitaria. La ludoteca colabora en el aprendizaje de la responsabilidad para
compartir el bien común y en el respeto hacia las demás personas a partir del bien
compartido.
Además, establece un clima de participación ciudadana en la realidad cotidiana y
relaciones con otras instituciones: escuelas, asociaciones, clubes, bibliotecas, etc.

- Preventiva, mediante el desarrollo de las capacidades emocionales para que los niños y
las niñas sean capaces de adquirir su formación integral como personas.

- De integración social. La ludoteca es un espacio de relación con otras personas, sean


como sean, vengan de donde vengan y tengan las creencias que tengan. También es un
espacio propicio para las relaciones intergeneracionales.

- De investigación. La ludoteca es el mejor laboratorio de pruebas y estudio de material


lúdico que existe. Por ello tiene la tarea de evaluar la calidad de los juguetes que llegan a
ella, la experimentación de nuevos juegos, la recuperación y divulgación de juegos
populares, y la experimentación sobre animación y organización, entre otros aspectos.

También el asesoramiento a consumidores y empresas fabricantes es una de sus


funciones.

Otros espacios lúdicos


Dar respuesta a las necesidades lúdicas que han ido surgiendo ha supuesto la creación
de espacios específicos en diferentes entornos, como en espacios de juego en centros
comerciales y en establecimientos de turismo, clubes de tiempo libre, parques infantiles
cubiertos y terrenos de aventura.

No podemos subestimar la importancia de los espacios públicos. Tanto los diseñados


específicamente para el ocio, por ejemplo los parques, como otros (calles, plazas,
polideportivos, piscinas etc.), menos estructurados para el juego, pero a los que podremos
acudir para organizar determinados eventos o actividades de animación, como la red de
metro.
Siempre que vayamos a usar un espacio público debemos informarnos de la normativa
aplicable y velar por su cumplimiento.

Espacios de juego en centros comerciales


Cada vez es más frecuente que determinados centros comerciales y grandes
establecimientos dispongan de espacios de juego, generalmente gratuitos, destinados a
atender a niños y niñas mientras las familias hacen las compras.

Así, las personas adultas pueden destinar tranquilamente el tiempo a sus ocupaciones sin
necesidad de que los más pequeños se aburran o de tener que dejarlos en casa con otros
familiares.

Estos espacios también sirven de reclamo publicitario, ya que en muchos casos la


existencia de estos servicios hace que las familias lleven a sus hijos e hijas a ellos y,
como consecuencia, hagan las compras o consuman en el mismo establecimiento o
centro comercial.

A pesar de que en ocasiones se denomine a estos espacios como ludotecas, su


orientación, sus objetivos y su función social no tienen nada que ver con los de las
ludotecas.

Espacios de juego en establecimientos turísticos


La mayoría de los establecimientos dirigidos al turismo familiar, ya sean hoteles, centros
de vacaciones, campings u otras modalidades, suelen disponer de espacios específicos
para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes puedan jugar, realizar talleres o participar
en otras propuestas de animación mientras el resto de la familia descansa, se relaja o
realiza otras actividades.

Generalmente, estos espacios, a menudo denominados miniclub, están dinamizados por


animadores o animadoras que organizan actividades y proponen talleres, juegos y
actividades lúdicas deportivas o paradeportivas.
Hay que destacar que, en algunas localidades costeras, durante los meses de verano
también se instalan espacios de juego o ludotecas de playa, que ofrecen servicios lúdicos
y de entretenimiento de forma esporádica a las personas veraneantes y usuarias de las
playas. En muchos casos, estos servicios los ofrecen las mismas ludotecas locales o un
servicio de ludotecas itinerante, por lo que, en estos casos, se consideran plenamente
servicios ludotecarios.

Los parques infantiles cubiertos / “Parques de bolas”


Los parques infantiles cubiertos son equipamientos emplazados en espacios cerrados con
instalación de estructuras de gran tamaño que proponen ejercicios psicomotrices y cuya
finalidad es entretener mediante propuestas de acción.
Este tipo de parques nace en los Estados Unidos asociados como oferta lúdica de locales
de comida rápida. Debido al éxito obtenido, muchos centros comerciales y grandes
superficies ofrecieron este tipo de equipamiento a modo de guardería mientras las familias
podían hacer tranquilamente sus compras. De ahí se extendieron a hoteles, clubes
deportivos y piscinas con la función de entretener a los pequeños mientras los padres
disfrutaban de un tiempo de descanso.

Debido a su éxito, este tipo de instalaciones han proliferado de forma independiente, a


modo de empresas privadas, como oferta lúdica per se, y son muchos los equipamientos
de estas características que se pueden encontrar en casi todas las ciudades.

Este tipo de centros ofrecen diferentes posibilidades de acción, por lo general previo pago
de una entrada que estipula un precio por hora. Se delimitan espacios para los más
pequeños, hasta cuatro o cinco años, que suelen ser piscinas de bolas, pequeños
toboganes y rampas y estancias más tranquilas con elementos de gomaespuma. Para los
mayores, pueden ofrecer desde hinchables para saltar, grandes toboganes, lianas y
barras para columpiarse, laberintos, rocódromos de plástico o goma, pelotas gigantes etc.
Algunos incluso disponen de juegos en línea.

Esta oferta se completa con la posibilidad de celebración de fiestas, como las de


cumpleaños, con un espacio adaptado para merendar y servicio de bar para las personas
adultas.

Estos espacios no suelen tener un proyecto educativo y los objetivos que cumplen son:

Ofrecer un espacio libre, pero seguro, de juego motor.

Favorecer la relación con otros niños y niñas.

Proporcionar a las familias unas horas en que pueden estar exentas de controlar a sus
hijas o hijos.
Facilitar a las familias la organización de fiestas infantiles.

Aparte de vigilar que no haya conflictos, que se cumplan las normas y que no se
produzcan accidentes, el personal de estos centros no tiene ningún otro papel, por lo que
no se necesita que sea un personal cualificado y basta la presencia de los monitores y
monitoras.

Actualmente, se empieza a dotar a estos centros de ciertos contenidos pedagógicos para


que además de para entretener sirvan para fines educativos.

Espacios de aventura

Existen también zonas al aire libre diseñadas para juegos psicomotores. Los materiales y
las instalaciones y equipamiento están diseñados para actividades como correr, trepar o
deslizarse, en función de la edad de las personas destinatarias.

Los circuitos de multiaventura son espacios emplazados en zonas boscosas que


proponen actividades lúdicas que requieren los servicios especializados de profesionales
con preparación específica, por lo general técnicos o técnicas en animación
sociodeportiva.

Incluyen elementos tales como puentes colgantes, puentes tibetanos, puentes de


tablones, tirolinas o tirolesas, péndulos, rocódromos, muros de escalada, vías ferratas y
torres de aventuras. Entre las actividades propuestas se encuentran el canopy (deslizarse
de un árbol a otro mediante tirolinas), los saltos (puenting,), el rápel, etc.

Complementan su oferta lúdica con circuitos de tiro al arco o juegos como el paintball.

Principios de seguridad
Algunos principios necesarios para aumentar la seguridad en los espacios de juego son:

Los parques infantiles deberán estar debidamente separados del tráfico rodado, mediante
un distanciamiento mínimo de 30 m o separados por medios naturales, como un seto, o
artificiales, como una valla, que eviten que los y las menores accedan de forma inmediata
a la calzada.
Los elementos de juego del parque infantil deben tener unas dimensiones adecuadas a
las personas a las que se destinan y estar elaborados con materiales que no sean tóxicos,
metálicos ni conductores de la electricidad.
Tanto los elementos de juego como el mobiliario urbano (bancos, papeleras, etc.) deben
sujetarse al terreno con anclajes y sujeciones firmes y estables. Si su uso comporta
movimientos o desplazamientos bruscos, alrededor deben disponer de un área de
seguridad, convenientemente señalizada, para evitar el peligro de colisión del usuario o
usuaria con otras personas.

También tienen que carecer de aristas, bordes, puntas o ángulos que sean un peligro
para la integridad física de las personas. Deben estar convenientemente tratados para
que el uso no provoque que se desprendan de ellos astillas o restos susceptibles de
causar daño.

Las superficies de caída de las y los menores cuando usen los elementos de juego, como
el final del tobogán, deben ser de material blando, para amortiguar los golpes y absorber
adecuadamente los impactos.

Los espacios de juego infantiles están pensados para atender a menores, por lo que las
personas mayores de edad no deben usar los elementos de juego que los integran.

Durante el tiempo que las y los menores de tres años permanezcan en las áreas de juego
infantil, deben estar constantemente acompañados por una persona adulta que se haga
responsable de su cuidado y atención.

El uso de juguetes y vehículos que permiten desplazarse a una velocidad susceptible de


ocasionar daños personales (como bicicletas, patinetes, monopatines, etc.) está limitado a
los circuitos específicos para ellos que se determine en cada parque. Estos circuitos se
deben emplazar en una zona independiente del resto de áreas de juego.

Obviamente, por estos circuitos no deben circular vehículos motorizados.

Los titulares de los parques infantiles son los responsables de su mantenimiento y


conservación y deben promover inspecciones y revisiones anuales efectuadas por
técnicos competentes.

Clubes de tiempo libre / Centros juveniles


La denominación de club infantil, centro de tiempo libre o esplai abarca una gran
diversidad de entidades de dinamización del ocio infantil y juvenil.
Un club de tiempo libre es un centro que tiene como finalidad la realización de actividades
socioeducativas en el tiempo libre destinadas al público infantil.
Estos centros se caracterizan por una fuerte vocación comunitaria muy arraigada en el
territorio. Por ello acogen niñas, niños y adolescentes de la localidad o el barrio de
diferentes edades, escuelas y culturas.

Sus actividades tienen lugar siempre fuera del horario escolar, es decir a partir de las
cinco de la tarde, los sábados, los fines de semana o en periodos vacacionales.

En cuanto a los espacios, disponen de un local en el que pueden realizar ciertas


actividades, pero se da prioridad a las que se suelen llevar a cabo en espacios públicos
exteriores. En esta línea, es muy habitual la realización de excursiones los fines de
semana y la organización de colonias y campamentos en periodos vacacionales.

En cuanto a las actividades, se prefieren las que se desarrollan en grupo, pues la


socialización es uno de los principales objetivos que se plantean. También se incide en
las actividades de autonomía personal y la adopción de valores como la solidaridad, la
sostenibilidad, la cooperación, la interculturalidad, etc.

Los talleres
Habitualmente, el formato que usa el mundo de la animación para crear manualmente y
expresarse plásticamente es el taller, aunque no todos los talleres son única y
exclusivamente de trabajo manual y plástico.
Un taller es una actividad en la que se crea algo, material o no, a partir de unos
conocimientos previos.
El concepto de taller lleva implícito siempre el sentido de creación y transformación. El
taller integra la teoría con la práctica y el protagonismo lo toman las personas que
participan.

Además, la producción es colectiva (hay un diálogo de saberes), con aprendizajes que


producen una transformación en las personas participantes.

Actualmente, se utiliza taller para referirse a una metodología pedagógica: una forma
lúdica y motivadora de adquirir unos conocimientos. Sin embargo, si el aprendizaje no
comprende creación y experimentación, calificar a la actividad de taller puede llevar a
confusión y provocar que las personas usuarias se sientan engañadas.

Si se propone un taller de inglés y lo que se hace es un curso, o un taller de fiestas


populares y lo que se hace es una conferencia documentada sobre las fiestas, o un taller
de maquillaje y son los monitores y las monitoras quienes maquillan a las y los
participantes, que son sujetos pasivos, en realidad no se está ofreciendo un taller y, por
mucha calidad que tenga la oferta, no se cumplirán las expectativas de las personas
usuarias.
Para que una actividad pueda calificarse realmente de taller es necesario que haya un
«aprender haciendo» y un «hacer aprendiendo». Por ejemplo, se hará un taller de danza
cuando se creen danzas y coreografías, un taller de poesía cuando se compongan
poemas, un taller de cocina cuando se elaboren comidas y se experimente con los
ingredientes, y un taller de música cuando se compongan ritmos y melodías.

Tipología de los talleres

Los talleres fomentan la creatividad mediante la expresión en los diferentes lenguajes y


promueven el aspecto lúdico, la imaginación, las labores artesanales y la creación.

Se pueden distinguir varios tipos de talleres, entre otros:

De expresión plástica y manualidades: pintura, modelado, cerámica, costura, títeres,


máscaras, móviles, esmaltes, gigantes y cabezudos, cestería, grafitos, construcción de
juguetes, scrapbooking, maquetismo, modelismo, etc.

De expresión corporal: psicomotricidad, dramatización, teatro, mimo, danzas, circo,


malabares, etc.

De expresión oral y escrita: cómics, historietas, revistas, fanzines, radio, teatro, poesía,
cuentos, narraciones, impostación de la voz, rap (batallas de gallos), etc.

De expresión musical: canciones, canto coral, ritmos y percusiones, beatbox,


instrumentación, basket beat, body percusión, etc.

Científico-tecnológicos: laboratorio de fotografía (analógica, fotogramas, digital), creación


de audiovisuales, clips, cocina, física, química, uso de recursos digitales (apps, redes
sociales, widgets), carpintería, marquetería, aeromodelismo, pompas de jabón, etc.

Relacionados con la naturaleza: jardinería, botánica, ecología, conocimiento o cuidado de


animales, mineralogía, astronomía, reciclaje, elaboración de tintes naturales, producción
de esencias, etc.

Relacionados con el bienestar: yoga, relajación, biodanza, musicoterapia, risoterapia,


aromaterapia, masajes, meditación, mindfulness, etc.

Metodología d elos talleres


A nivel metodológico, habría que definir unos objetivos, que sean VIABLES, ORIGINALES
y que atiendan a las MOTIVACIONES de los usuarios
Habría que diferenciar si se van a destinar a grupos más estables, con los que cobraría
mucha importancia el PROCESO DE CREACIÓN o se trata de momentos puntuales
durante una festividad, diada, etc. Aquí tendría bastante importancia EL PRODUCTO
CREADO.
Papel del animador o la animadora
En cualquier taller se diferencian tres momentos en los que el papel del animador o la
animadora es distinto:

- Presentación de la actividad. Se debe explicar el objetivo del taller, qué materiales se


van a utilizar y cómo se utilizarán. Es importante que todo esté ordenado, limpio y
preparado. Hay que comunicar a las personas usuarias que el material previsto es
suficiente para todas ellas, para evitar que lo acumulen o se generen conflictos al intentar
proveerse de él antes que el resto.

- Desarrollo de la actividad. La monitora o el monitor deben enseñar el procedimiento y


ayudar a llevarlo a cabo. Las personas con discapacidad necesitarán más apoyo para
entender las explicaciones y puede ser necesario que tengan soporte para realizar las
tareas.

- Recogida. Al acabar el taller, se debe recoger. Hay que ordenar el mobiliario, limpiar el
local, guardar de forma adecuada el material que se pueda utilizar en próximas ocasiones
y separar correctamente los residuos (orgánico, papel y cartón, vidrio, etc.) para posibilitar
el reciclaje. El espacio debe quedar limpio.

Las personas usuarias deben participar en esta tarea, que no debe recaer en exclusiva en
el responsable del taller o en el equipo de dinamización. Cuidar del entorno es uno de los
valores que deben trabajarse y fomentarse.

A nivel metodológico, también tendremos en cuenta:


- La duración. Ya se ha comentado que los talleres pueden tener una duración variable,
desde unos minutos o una tarde hasta un año, pasando por una semana o un trimestre,
siempre dependiendo de los objetivos y de la situación en la que se desarrolle. En
muchos casos también dependerá del grupo, de la maduración de las personas, del
interés que muestren o de si el taller propuesto es autónomo o dirigido.

- Los recursos espaciales: la distribución y las dimensiones del espacio, tanto interior
como exterior, el mobiliario existente, las condiciones especiales de iluminación,
insonorización, etc. Antes de iniciar el taller, es necesario prever la adecuación del local.
El espacio deberá estar ambientado de forma acogedora y simpática y la decoración se
debe adecuar al tipo de taller que se va a desarrollar.

- Los recursos materiales necesarios:

Material fungible, que se consume en el taller: pinturas, barro, papel, harina, tela, gomas,
tiza, sal, agujas, vasos de plástico, etc. Hay que anotar la cantidad, la calidad, el tipo, la
marca, las dimensiones, etc.
Material no fungible, que no se gastará con la ejecución del taller y que, por tanto, es
inventariable: tijeras, pinceles, sillas, mesas, microondas, ordenador, barreños, platos,
bandeja, bomba de aire, cartelera, etc. Hay que anotar el que se deba comprar y
diferenciarlo del que ya se tiene.

Material de desecho. No se compra y normalmente es reutilizable y reciclable: botellas de


agua, latas, botellines, botes de yogur, canutos de cartón, chapas, etc. Se debe tener
claro dónde se va a conseguir y la cantidad necesaria.

Si el grupo es estable, calcular el material necesario es relativamente sencillo. El


problema aparece cuando lo ofertamos al público en general y no sabemos el número de
personas que pasarán por el taller.

Cálculo de los recursos materiales necesarios


Un método bastante fiable para calcular los recursos materiales necesarios para realizar
talleres abiertos al público en general es hacer una aproximación de las personas que
pasarán por la actividad a partir de:

El tiempo medio estimado que se tarda en hacer la actividad.

El número de personas que pueden atenderse simultáneamente.

El tiempo total durante el que se ofrece el taller.

Por ejemplo, si la actividad requiere treinta minutos para ser realizada, se puede atender
simultáneamente a diez personas y el taller se ofrece durante cuatro horas, esto significa
que cada treinta minutos pasarán diez personas y que en una hora pasarán veinte. Por
tanto, en cuatro horas (tiempo total) pueden llegar a pasar ochenta personas. A partir de
estos cálculos, se debería tener previsto y presupuestado material para ochenta posibles
personas usuarias.

Otros materiales , como la decoración o ambientación del espacio, y también el material


de limpieza.

- Los recursos humanos. La cantidad de monitores y monitoras que se necesitarán según


las características de cada taller, del espacio y de las personas usuarias. El número
puede variar considerablemente.

Un solo monitor o monitora no debería atender a más de quince personas participantes a


la vez. Esta cifra será mucho más reducida si estas personas requieren una atención
especial, por sus conocimientos, habilidades o capacidades.
En este apartado se deben tener en cuenta las tareas que deben hacer los animadores y
animadoras, así como las capacidades y conocimientos técnicos y pedagógicos que
deben dominar, ya que su capacidad es fundamental para el éxito del taller.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se establece un presupuesto.


Finalmente realizar un proceso de EVALUACIÓN.

Las canciones
Una canción es una composición musical, habitualmente breve, que contiene como
mínimo una parte de texto (letra) pensada para ser interpretada por la voz humana.

Son un recurso ampliamente utilizado y sus posibilidades son diversas, algunas


consideraciones a tener en cuenta:
- En ocasiones incluir gesticulaciones por parte del animador o de los participantes.
- Sonidos externos que acompañen a la canción: silbidos, palmas, taconeos…
- Inclusión de instrumentos.
- Movimientos sencillos para acompañar los estribillos.
Dentro de las canciones otro recurso muy utilizado son los playbacks o el karaoke y
recientemente los ticktocks.

Las danzas y los bailes


Bailar es utilizar el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo, habitualmente con
soporte musical.
Al igual que el canto, es una práctica universal que se da desde los albores de la
humanidad en todas las culturas. De hecho, se considera la expresión de arte más
antigua.
Si partimos de las posibilidades de acción de la danza, desde la animación sociocultural
podemos distinguir varias funciones:

Función lúdica. Como actividad de ocio, de comunicación, de bienestar, de relación social,


etc., se practica en asociaciones culturales o vecinales, en clubes recreativos y en fiestas
y encuentros dirigidos a la población en general y dinamizados por equipos de animación
y monitores y monitoras.

Función artística. Se plantea como una forma de arte y de cultura que se concreta en
obras coreográficas producidas en diversos espacios escénicos (teatros, salas, plazas
públicas, etc.) y requiere unos espectadores. Para cumplir esta función, la danza exige un
alto nivel técnico y profesional, con coreógrafos o coreógrafas y profesoras o profesores
especializados.

Función terapéutica. La danza, dirigida a toda la población, tiene efectos estimulantes y


relajantes y su potencial catártico permite el mantenimiento físico y psíquico.

Existe también la danzaterapia, dirigida a grupos que requieren una atención especial
para rehabilitar y reeducar: personas mayores, niños y niñas con necesidades educativas
especiales, personas adultas con alteración del comportamiento, etc. Esta modalidad es
impartida por profesorado especializado y terapeutas.

Función educativa. Sirve para adquirir conocimientos (conceptos, procedimientos y


valores y normas) y trabajar actitudes que contribuyan al desarrollo integral del individuo
desde la infancia. La imparte el profesorado en el ámbito escolar a todo el alumnado.

Las narraciones
En las narraciones, la historia puede ser real o inventada, puede haber un solo personaje
o multitud de ellos, la acción puede transcurrir en distintos momentos y lugares, el tono y
la intención pueden variar, etc.

Según los rasgos y elementos que presente una narración, se pueden diferenciar, entre
otros, los siguientes tipos de narración:

Historia. Los hechos que se relatan tienen una base real.

Anécdota. La narración es breve y cuenta un suceso real curioso, interesante o divertido.

Chiste. La narración también es breve, pero el suceso es ficticio y se presenta de forma


humorística porque el objetivo es entretener y provocar la risa en quien escucha.

Cuento. A diferencia de la historia, los hechos son inventados, pero se les comunica
apariencia de realidad, o se pueden mezclar hechos y personajes reales con otros
ficticios.

Mito. Es un relato tradicional que explica un suceso fantástico acaecido en un mundo


anterior al nuestro. Los mitos están protagonizados por dioses, semidioses, héroes,
monstruos y personajes fantásticos (como Hércules, Ulises, Ariadna) y los temas que
tratan exponen la intervención de seres sagrados en el origen del mundo. En ocasiones,
los hechos narrados se identifican con valores de la propia comunidad.

Leyenda. Se trata de relatos tradicionales que narran hechos extraordinarios ligados al


sistema de creencias de la comunidad que las cuenta y lo hacen con apariencia de
realidad, por lo que resultan creíbles.

A menudo, las leyendas expresan el temor humano ante lo desconocido o ante peligros
que pueden amenazar de forma imprevisible su vida. Por eso muchas leyendas presentan
situaciones en que el ser humano se enfrenta a la muerte, a los espectros, a la
enfermedad, etc., y muchas veces resulta perdedor, a diferencia de los mitos,
protagonizados por seres sobrehumanos.

Ejemplos típicos de leyendas son las historias del rey Arturo y los caballeros de su corte
en Camelot, las hazañas de Robin Hood, las gestas de san Jorge, etc.
De todos ellos, uno que destaca por su implementación es el cuento, ya que nos brinda
multitud posibilidades.
Valores educativos del cuento

En cuanto a los innumerables valores educativos que el cuento aporta, podemos citar:

Desarrollo cognitivo. Contribuyen al aumento del vocabulario, enriquecen la estructuración


de las frases y maduran las habilidades psicolingüísticas, lo que favorece la expresión y la
comprensión oral. Además, desarrollan la memoria y la atención y favorecen la
concentración. También alimentan la fantasía, ampliando así la experiencia.

Desarrollo de la personalidad. Permiten que los pequeños y las pequeñas se identifiquen


con unos personajes que hacen determinados actos y resuelven situaciones de
determinadas formas, lo que les ayuda a analizar la realidad.

También facilitan la socialización y el espíritu crítico.

Desarrollo de la afectividad. Favorecen momentos de diálogo y encuentro afectivo entre la


persona adulta y el niño o la niña.

Por otra parte, ayudan a descargar ansiedad y agresividad, y a eliminar miedos.

Educación en valores. En los cuentos se exponen hechos y situaciones en los que se


plantean valores como la amistad, el respeto, la ayuda mutua, la solidaridad, la verdad, la
honestidad, el valor del trabajo, etc. Esto los convierte en herramientas mediante las
cuales se construye la educación moral y ética de los más pequeños y que contribuyen a
la resolución de conflictos.

Educación estética. Los cuentos son el primer contacto que se tiene con la literatura, con
el arte de la palabra y con el arte de la ilustración, y sirven de motivación para expresarse
por medio del lenguaje plástico y corporal.

Algunas técnicas que pueden ayudar en la narración son las siguientes:

Asimilación del relato. Es imprescindible conocerlo y haberlo asimilado, lo que no es lo


mismo que memorizado. En lo esencial, debe estar tan claro en la mente de quien narra
que no sea necesario ningún esfuerzo de memoria.

Esto debe acompañarse de un verdadero dominio de su forma literaria. Para conseguirlo


se tiene que reducir la narración a sus elementos constitutivos, buscando simplemente lo
que sucedió y, una vez en posesión de la estructura, añadirle los detalles.

Se tienen que conocer los sucesos con seguridad, sin vacilar, presentar los
acontecimientos ordenadamente, sin volver atrás sobre las propias palabras y no hacer
omisiones ni repeticiones involuntarias a consecuencia de un incompleto dominio de los
hechos. Para ello es importante haberlo ensayado con anterioridad, las veces que haga
falta, hasta adquirir soltura.

Claridad en el lenguaje. Se debe adaptar la temática argumental de los cuentos a los


diversos intereses y necesidades del auditorio, y adecuar el lenguaje, huyendo de
palabras y formas rebuscadas.

Para los más pequeños, el significado de las palabras que se usen debe ser conocido.
Por lo tanto, se empleará el vocabulario que corresponda a su mundo. Si se tiene que
usar alguna palabra que se sospeche que está fuera de su léxico básico, hay que
asegurarse de que conocen el significado, y si no, se debe explicar sin interrumpir el hilo
narrativo.

A medida que aumenta la edad, aumenta la variedad y también la riqueza del vocabulario.

De la misma forma, se evitarán neologismos al contar las narraciones a la gente mayor.


Uso de recursos estilísticos. Como con el vocabulario, los recursos estilísticos que se
empleen tienen que estar en consonancia con el grado de madurez. Por ejemplo, con los
pequeños es mejor utilizar las comparaciones que las metáforas.

Algunos recursos estilísticos son:

Los diminutivos. Pueden emplearse en las palabras con las que se quiera provocar una
reacción afectiva, sin abusar de ellos.

Las repeticiones. Repetir de forma deliberada palabras o frases provoca resonancias de


índole psicológica y didáctica y da musicalidad.

Las rimas, por ejemplo, en la repetición de frases rimadas a manera de estribillos,


favorecen la memorización, lo que agrada a los niños y niñas.

Con las personas mayores se deben evitar los dobles sentidos, los sentidos figurados, los
sarcasmos y las ironías que en ocasiones se les pueden escapar.

Claridad en la entonación y expresión. Aquí hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:

La articulación y pronunciación deben ser nítidas. Para ello se ha de explicar el cuento de


forma tranquila y serena.

Habitualmente, el carácter instintivo de las articulaciones lleva a pronunciar


insuficientemente las palabras, perdiendo sílabas, desvaneciendo terminaciones y no
articulando limpiamente las consonantes, cosa que debe evitarse.
Velocidad: No se tiene que correr. La narración exige mayor atención que una
conversación, por lo tanto, se hará sin prisas para facilitar la comprensión.

También se deben marcar bien los puntos y las comas.


Ritmo: Algunos pasajes requerirán un ritmo más lento y otros, más rápido y apresurado.

Hay que expresarse de manera vivaz y entusiasta, pero siempre adecuando el ritmo de la
narración a los destinatarios.

Volumen: Se tiene que hablar suficientemente alto para que el auditorio lo oiga, pero con
la voz muy suave y sin afectación.

Se debe comenzar con la voz lo más baja posible para captar la atención.

Entonación: Se tienen que adecuar las inflexiones y modulaciones de la voz a lo que


suceda en cada pasaje, para subrayar lo más importante según el personaje que hable,
marcar el suspense, transmitir los estados de ánimo, etc., dando así expresión y color al
texto.

Es importante identificarse con la situación de cada momento, poniéndose en la piel de


los personajes.

Lenguaje corporal. A este respecto, existen algunas orientaciones:

Los gestos deben ser sencillos y con significado. No hay que usar histrionismos
(exageración de los movimientos), a no ser que el personaje lo requiera.

La expresión facial y los movimientos de las manos ayudarán mucho en la comunicación


con el auditorio, pero no deben ser exagerados.
La mirada se debe mantener siempre en el público y dirigida preferentemente a los
asistentes más alejados.

La posición del cuerpo dependerá de la situación. En el mundo de la animación, y siempre


que se pueda, el cuento se debe explicar de pie.

Si la situación requiere estar sentados, se hará frente a las personas destinatarias con el
mismo tipo de asiento que ellas (sillas bajas, cojines, en el suelo o similares) y lo más
cerca posible a ellas.

El Teatro
La realización de un montaje teatral también brinda grandes posibilidades.
En función del tiempo y la dedicación d los participantes existen muchas maneras de
afrontarlo.
Algunos aspectos a tener en cuenta.
-Selección de las obras o pasajes.
- Ensayos
-Figuración: vestuario, maquillaje, peluquería.
- Escenografía
- Acompañamiento musical.
- Representación /Función o funciones.

Las fiestas
Una fiesta es una reunión de personas con el objetivo de pasarlo bien o celebrar algún
acto, ocasión especial o festividad popular y durante la cual se llevan a cabo actividades
variadas.
Existe una variada tipología
- Fiestas populares, la mayoría de veces vinculadas al calendario y tradiciones. A estas
fiestas se les suman nuevas propuestas adaptadas que se incorporan a nuestras
festividades, como por ejemplo Halloween.
- Fiestas en fechas señaladas, como los cumpleaños o las de final de curso.
- Fiesta temáticas que tendrán un eje de animación claro.
- Otras fiestas, como jornadas solidarias, recaudación de fondos, etc
Alrededor de estas fiestas, en ocasiones se celebran pasacalles, cabalgatas, rusas,
desfiles, etc

Los recursos audiovisuales e informáticos

Un elemento que nos brinda un amplio abanico de posibilidades es el empleo de recursos


audiovisuales e informáticos. En la actualidad, dispositivos tan al alcance de todos como
los móviles, nos van a permitir recoger y manipular audio, fotografías y vídeos de una
manera muy accesible.
Algunas posibilidades de uso son:
- Creación de podcast
- Concurso de fotografía temático
- Gimmkana de códigos QR
- Gimkana de fotos.
- Creación de vídeos
- Concurso de cortos
- Stop motion
-

También podría gustarte