Unidad 2 - El Origen de La Vida (1)
Unidad 2 - El Origen de La Vida (1)
Unidad 2 - El Origen de La Vida (1)
Como vimos en la Unidad anterior, todos los seres vivos comparten ciertas características
estructurales y funcionales básicas. A pesar de la gran diversidad de seres vivos, sabemos que todos
tienen un origen en común: la primera forma de vida que se formó hace millones de años.
En esta unidad estudiaremos las distintas explicaciones sobre el origen de la vida que surgieron
a lo largo de la historia, profundizaremos en las hipótesis, experimentaciones y evidencia que forjaron
algunas de estas teorías, y explicaremos cómo evolucionó la vida en nuestro planeta.
1
La cultura científica actual tiene sus bases en el Renacimiento (siglos XV y XVI), período histórico
en el que tuvo lugar un fuerte cambio en el panorama intelectual de Europa. En la Antigüedad y en la Edad
Media, las teorías sobre la naturaleza estaban muy influenciadas por las ideas de Aristóteles. En lo que
respecta al origen de la vida, este gran pensador griego sostenía que los peces e insectos podían
originarse espontáneamente a partir del rocío, la humedad y el sudor. Esta explicación fue aceptada y
generalizada por otros pensadores, lo que dio lugar a la teoría de la generación espontánea o
abiogénesis. Según ella, los seres vivos pueden generarse de manera espontánea a partir de la materia
inerte (sin vida).
El objetivo del experimento de Redi era demostrar que los seres vivos no se generaban a partir
de materia en descomposición, como la carne. Para ello, utilizó tres frascos de vidrio, dentro de los
cuales colocó la misma cantidad de carne. A uno de los frascos los tapó herméticamente, a otro lo dejó
abierto y al tercero lo cubrió con una gasa. después de unas semanas observó que solo había moscas,
huevos y larvas de ellas en la carne que estaba dentro del frasco abierto. La carne en los otros dos
frascos estaba podrida y olía mal, pero no había sobre ella ninguna forma de vida macroscópica. Sobre la
gasa del tercer recipiente encontró huevos que habían dejado las moscas.
A pesar de los resultados de Redi, las discusiones continuaron casi 200 años más. El
descubrimiento de los microorganismos, descriptos por primera vez por Anton van Leeuwenhoek en el
año 1674 dio nuevas ideas a quienes apoyaban la generación espontánea. Estos científicos sostenían que
a partir de los caldos nutritivos podían desarrollarse formas de vida muy simples. Los caldos nutritivos
eran agua con nutrientes disueltos, que se utilizaban para hacer crecer microorganismos en los
experimentos que se realizaban en ese momento.
2
Uno de estos científicos fue John Needham (1713-1781), naturalista y clérigo británico, quien en el
siglo XVIII aportó evidencia que aparentaba demostrar la veracidad de esta teoría. En 1745 realizó una
serie de experimentos donde calentó caldos nutritivos en frascos sellados que luego dejó enfriar. Al cabo
de unos días observó que los caldos se volvían turbios y al tomar muestras de los mismos descubrió que
contenían microorganismos, lo que sugirió la posibilidad de que la vida pudiera surgir espontáneamente
de la materia inerte. Estos resultados fueron interpretados por Needham como evidencia a favor de
dicha teoría.
3
Las explicaciones más aceptadas en la actualidad
Los hallazgos de Pasteur permitieron establecer que todo ser vivo, incluso los
microorganismos, proviene de otro ser vivo preexistente. Ahora bien, esto es cierto para todos los
seres vivos, excepto para los primeros... ¿De dónde provienen entonces estos primeros seres vivos?
Las primeras formas de vida no han dejado registros fósiles, y por lo tanto las explicaciones que
los científicos pueden elaborar se basan en teorías químicas y matemáticas, experimentos de laboratorio
y en las condiciones primitivas que se supone había en la Tierra. Si bien es posible que la vida se haya
originado en más de una oportunidad, se cree que todos los organismos que conocemos provienen de
un único ancestro en común, ya que todos ellos comparten características únicas. La teoría más
aceptada hasta el momento es aquella que propone que las primeras células se desarrollaron como
complejos de moléculas, luego de un largo proceso de evolución química. Fue elaborada por el
bioquímico ruso Alexander Oparin y el biólogo inglés John Haldane, y ha recibido el nombre de teoría
quimiosintética o de la síntesis prebiótica.
Existen actualmente otras explicaciones científicas acerca del origen de la vida. La hipótesis de
la panspermia sostiene que los primeros organismos en la Tierra
habrían llegado como esporas1 desde el espacio exterior, tal vez en
meteoritos o cometas. Según este abordaje, la vida no procedería
directamente de nuestro planeta. Las evidencias que la apoyan son la
capacidad que tienen algunas bacterias de vivir en condiciones
extremas, y el hallazgo de materia orgánica en los cometas y en el
meteorito ALH84001. Este meteorito, proveniente de Marte y hallado en
la Antártida, contiene formaciones en su interior que podrían haber sido
originadas por formas de vida microscópicas. Sin embargo, es una
evidencia dudosa, ya que estas estructuras podrían ser resultado de una
contaminación terrestre.
En resumen:
1
Esporas: estructura de resistencia que puede sobrevivir por largos períodos en condiciones adversa
4
Teoría quimiosintética: aspectos, hipótesis y experimentos
La Tierra primitiva
Hace unos 4.600 millones de años, cuando se formó nuestro planeta, las condiciones eran muy
distintas a las que hoy conocemos. El planeta Tierra era una masa de roca fundida que se encontraba a
una temperatura cercana a 1.500 °C. A estas elevadas temperaturas, los materiales que la formaban se
encontraban fundidos, es decir, en estado líquido. Los elementos más pesados, como el hierro y el
níquel, se sumergieron y llegaron a su centro, y de esta manera dieron origen al núcleo. Los elementos
más livianos, como el sílice, el magnesio, el aluminio y el oxígeno, se combinaron y formaron lo que hoy
conocemos como el manto y la corteza terrestre. Su atmósfera estaba formada por gases que hoy en día
no están presentes y que resultarían tóxicos para la mayoría de los seres vivos. Los rayos del Sol
producían una intensa radiación ultravioleta que alcanzaba la superficie terrestre, sobre la que además
impactaban meteoritos, que dejaron numerosos cráteres. Para completar el panorama, también había
intensa actividad volcánica debido a que las rocas se encontraban fundidas por la elevada temperatura.
Esto último, como veremos a continuación, resultaría clave para la formación de los primeros seres vivos.
5
Hipótesis de Oparin y Haldane
El bioquímico ruso Alexander Oparin y el biólogo inglés John Haldane propusieron a comienzos
del siglo XX que la vida pudo haber surgido a partir de una evolución química desde moléculas muy
simples que se encontraban en nuestro planeta en sus comienzos. A partir de reacciones químicas
sencillas, con el paso del tiempo fueron formando moléculas cada vez más complejas, que dieron origen
a los primeros agregados moleculares2. Estos agregados, luego de millones de años habrían dado lugar a
las primeras protocélulas o células primitivas, muy diferentes en su aspecto y funcionamiento de las que
conocemos actualmente.
2
agregado molecular: agrupación de moléculas que funcionan como un conjunto sin llegar a estar unidas
6
protobiontes o coacervados. Según la teoría, estas estructuras se habrían vuelto más complejas y
adquirido nuevas funciones durante un largo tiempo (aproximadamente 1.000 millones de años), lo que
dio origen a las primeras células. Por este motivo, los coacervados son considerados los precursores3 de
las primeras células.
En resumen…
● La condensación del agua tuvo una gran importancia en la formación de las primeras
biomoléculas porque: ……..…………………………..…………………………..…………………………..
…………………………..…………………………..…………………………..…………………………..…………..
.….……………..…………………………..…………………………..…………………………..……………………
3
precursor: entidad que antecede o que significa el primer paso hacia la formación de algo más complejo.
7
primeras células. No solo habrían tenido una composición química similar a la de los seres vivos, sino que
además habrían presentado algunas de sus características.
8
El origen de las primeras células
No se sabe a ciencia cierta cómo se formaron las primeras células a partir de los coacervados.
Los científicos suponen que este largo proceso llevó aproximadamente 1.000 millones de años. Durante
ese tiempo, los coacervados se volvieron cada vez más complejos y fueron adquiriendo nuevas
funciones. Las estructuras resultantes de este largo proceso evolutivo y que tuvieron todas las
características de los seres vivos, fueron las primeras células. Estas células debieron de haber sido muy
parecidas a las células más simples que existen en la actualidad: las bacterias.
9
Evolución de las formas de nutrición de los primeros seres vivos
Para que las células pudieran cumplir todas sus funciones, necesitaban energía. Se sabe
actualmente que las moléculas orgánicas poseen energía acumulada en las uniones entre los átomos de
carbono. Cuando se rompen las uniones entre los átomos de las moléculas, la energía se libera y queda
disponible. Se cree que los primeros seres vivos, las bacterias, adquirían energía rompiendo moléculas
orgánicas que incorporaban del medio externo. Entonces, las primeras células se habrían alimentado de
moléculas orgánicas que estaban presentes en el caldo primitivo, por eso eran heterótrofos. Estas
primeras células vivían en una atmósfera primitiva sin oxígeno, es decir, no requerían de este gas para
poder respirar, eran anaeróbicas. El oxígeno es necesario para la mayoría de los seres vivos actuales, ya
que lo utilizan en el interior de sus células para extraer la energía del alimento. Estos organismos que
requieren oxígeno para respirar se llaman aeróbicos.
Con el paso del tiempo, durante los 3.500 millones de años que transcurrieron desde que
apareció la vida, siguieron ocurriendo cambios en las moléculas de ADN, y algunos organismos
adquirieron la capacidad de utilizar la luz del sol como fuente de energía para combinar moléculas
inorgánicas y formar moléculas orgánicas que serían su fuente de alimento. Es así como surgieron los
primeros organismos autótrofos fotosintéticos. Por medio de la fotosíntesis, estos organismos no solo
utilizaban los minerales disponibles del medio, sino que también adquirieron la capacidad de utilizar el
dióxido de carbono del aire como fuente de carbono para formar las moléculas orgánicas. Como
consecuencia de este proceso, estos organismos liberaban oxígeno a la atmósfera. Como estos
organismos empleaban dióxido de carbono para formar sus moléculas orgánicas, y liberaban oxígeno, la
cantidad de dióxido de carbono en el aire comenzó a descender y la cantidad de oxígeno comenzó a
aumentar. Luego de millones de años, la atmósfera se volvió rica en oxígeno y los organismos que
10
utilizaban moléculas orgánicas para alimentarse empezaron a hacerlo en presencia de este gas, y es así
como aparecieron los heterótrofos aeróbicos.
Fuente bibliográfica:
- Biología 1: NES / María Cecilia Coral de Dios; Mariana Andrea Rogolino; Silvana Marina Rosa. - 1a edición para el alumno -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Fresca, 2016.