DIAGNOSTICO CONTEXTUAL
DIAGNOSTICO CONTEXTUAL
DIAGNOSTICO CONTEXTUAL
los alumnos y, por ende, del grupo en general, para emplearlo como punto de partida hacia los
aprendizajes que se pretende que los alumnos logren.
Una de las primeras acciones que el docente debe realizar al iniciar el ciclo
escolar, es el diagnóstico grupal, con ello, se busca tener un punto de
partida sobre qué actividades se deben realizar para lograr que los alumnos
accedan al aprendizaje de la manera más equitativa y respetuosa; por
medio de este proceso, el docente conoce el estilo de aprendizaje, la moti-
vación para aprender, las fortalezas y las áreas de oportunidad de cada
niño y puede, determinar así, las estrategias más adecuadas para
responder a las necesidades de sus alumnos.
El diagnóstico de grupo también le permite al docente conocer las
características individuales de los niños que pudieran demandarle un
estudio más específico o la búsqueda de información adicional, por ejemplo,
discapacidad, algún trastorno, aptitudes sobresalientes, entre otros;
además, debe de incluir información contextual de los alumnos para que la
enseñanza y el aprendizaje no se quede en el aula y puede generalizarse al
ámbito familiar y social.
Hay diversas formas de acceder a esta información, podría iniciarse con una
observación de rasgos o criterios que poseen los niños de determinada
edad, tanto características físicas, como cognitivas o curriculares; podrían
emplearse listas de cotejo o rúbricas para contar con insumos de análisis.
Asimismo, el diagnóstico se debe tomar como un referente fundamental en
la valoración inicial, puesto que ofrece información que enriquece y afina la
propuesta del plan de trabajo. A partir de la evaluación diagnóstica,
seremos capaces de obtener información acerca de:
• Las necesidades de los estudiantes.
• Evaluar con base en el currículo, los aprendizajes que el educando ha adquirido, haciendo
énfasis en sus procesos.
Contexto familiar.
• Contexto escolar.
• Contexto social.
• Las barreras que enfrentan.
• La diversidad de formas de aprender.
• Los intereses y las motivaciones en su grupo.
Entre más apegado a la realidad esté el diagnóstico inicial, mejores
resultados se obtendrán en las actividades planeadas ya que se
determinarán, con certeza, las estrategias de intervención que mejor se
apeguen a las características de los alumnos, para ello, se deben aplicar e
interpretar instrumentos que arrojen dicha información.
A continuación, se describen los elementos que el docente debe considerar para que el
diagnóstico inicial sea accesible:
La observación
La observación es una técnica que requiere del docente atención, reflexión,
análisis y recopilación de evidencias de las interacciones del alumno con los
compañeros y de las formas en las que responde a las actividades; también
mediante la observación, se analizan aspectos contextuales tanto del aula ,
como de la escuela o el ámbito social en el que viven los alumnos, es
importante que las observaciones realizadas queden plasmadas en un
diario anecdótico, una guía u otro instrumento que dé cuenta de la
actividad realizada y las manifestaciones de los alumnos.
Existen dos formas de observación: sistemática y asistemática. En la
primera, se define lo que se observará, las estrategias a emplear, los
materiales y las posibles respuestas o actitudes de los alumnos; en la
segunda, se registra la mayor cantidad posible de datos de una
determinada situación de aprendizaje sin focalizar algún aspecto en lo
particular y puede realizarse por medio de una guía de observación o de un
registro anecdótico.
Para que la observación cumpla con el propósito de recopilación de
información, se deben tener presente los siguientes aspectos:
1) Intencionada: debe tener una finalidad en determinada actividad
con los sujetos a observar.
2) Confiable: la observación es constante, lo descrito puede ser
observado por distintos actores.
3) Válida: en la situación descrita debe apreciarse con claridad la conducta de los alumnos.
4) Precisa: se enfoca a determinado hecho y no a las acciones que rodean al mismo.
BAP
Conocer las BAP nos permitirá elegir las estrategias de intervención más adecuadas para
atender a los estudiantes en situación de riesgo y que han tenido dificultades en el logro de
En el siguiente esquema, los docentes identificaremos los espacios y momentos en los que
podemos identificarlas.
Existen algunos factores que el docente debe tomar en cuenta para el diseño de la planeación:
tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, estrategias de
intervención, materiales y recursos disponibles, experiencia profesional del docente, principios
pedagógicos del Modelo Educativo y la evaluación, ya que en cada actividad o situación
didáctica que busca el logro de los Aprendizajes esperados se ha de considerar también cómo
medirlo. También se deben considerar las barreas para el Aprendizaje y la Participación
existentes, ya que éstas son indicadores para determinar las estrategias a emplear dentro del
aula a fin de motivar a los alumnos y comprometerlos con el tema; las estrategias deben ser
tan diversas como lo demanden las características de los niños
Mecanismo de evaluación
Proponer formas de evaluación diferentes de acuerdo a las condiciones
personales de cada alumno: observación, escrita, materiales.
Normativas:
Documentos normativos
El desconocimiento de los documentos normativos que regulan la atención
educativa de la diversidad puede ser una oportunidad valiosa para fomentar
el interés y la capacitación en estas áreas cruciales para la inclusión.
Este vacío de información puede motivar a educadoras, directores y
personal administrativo a buscar nuevos conocimientos y herramientas que
enriquezcan su práctica educativa, mediante: mesas técnicas, recursos
accesibles de consulta, fomentar el trabajo colaborativo con equipos
multidisciplinarios para el estudio de la normativa, etc.
Sugerencias: