Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis_59640

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES


NO TRANSMISIBLES EN PERSONAL DE SALUD. MICRORED
VIRGEN DEL CARMEN, BAMBAMARCA – 2017

TESIS

PRESENTADO POR:
NANCY EMPERATRIZ VÁSQUEZ FERNÁNDEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

ASESORA:

MG. ANA MARÍA AMANCIO CASTRO

Lima, Perú
2017

i
ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE .................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ....................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v
RESUMEN ............................................................................................................. vi
ABSTRACT ........................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. viii

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................ 10


1.2. Definición del problema.................................................................................. 12
1.3. Objetivos de la investigación.......................................................................... 13
1.4. Finalidad e importancia .................................................................................. 13

CAPITULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Bases Teóricas .............................................................................................. 15


2.2. Estudios Previos ............................................................................................ 33
2.3. Marco Conceptual .......................................................................................... 39

CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de Hipótesis............................................................................... 42


3.1.1. Hipótesis general ................................................................................. 42
3.1.2. Hipótesis específicas ........................................................................... 42
3.2. Identificación de variable................................................................................ 42
3.2.1. Clasificación de variables .................................................................... 42
3.2.2. Definición conceptual de variables ...................................................... 43

ii
3.2.3. Definición operacional de variables ..................................................... 44
CAPITULO IV METODOLOGÍA

4.1. Descripción del Método y Diseño ................................................................... 45


4.2. Tipo y nivel de Investigación .......................................................................... 45
4.3. Población y Muestra ...................................................................................... 46
4.4. Consideraciones Éticas.................................................................................. 46

CAPITULO V TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1. Técnicas e instrumentos ................................................................................ 48


5.2. Plan de recolección, procesamiento y presentación de datos ....................... 48

CAPÍTULO VI RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Presentación, análisis e interpretación de datos. ........................................... 50


6.2. Discusión ....................................................................................................... 60
6.3. Conclusiones ................................................................................................. 63
6.4. Recomendaciones ......................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Matriz
Instrumento
Base de datos
Confiabilidad
Baremos de las variables
Datos generales de los encuestados

iii
DEDICATORIA

A Dios.
Por su infinita bondad y amor; además por
haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud para lograr
mis objetivos.

A mis hijos Yhamira Nataniel y Christofer


Brahyan.
Dedico esta tesis, por ser fuente de motivación e
inspiración para poder superarme cada día más
y así poder luchar para que la vida nos depare un
futuro mejor.

A mi esposo.
Por su compresión, confianza, amor y por
brindarme el tiempo necesario para ver
cristalizado mis objetivos.

A mis padres.
Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy,
así mismo por sus consejos, sus valores y las
motivaciones constantes que me han permitido
ser una persona de bien, pero más que nada, por
su amor.

A mi hermana Diana Judith.


Por su incondicional apoyo moral y sus buenos
consejos, los cuales fueron fuente de
motivación para llegar a esta meta anhelada.

Nancy Emperatriz.

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecer a Dios por permitirme la vida y bendecirme para


llegar hasta donde he llegado, por hacer realidad este menester emprendido.

A la Casa Superior de Estudios, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Alma


Máter, de mi formación, desarrollo y crecimiento profesional, por acogerme en sus
aulas durante los estudios y permitirnos formar parte de la gran familia universitaria,
así mismo por incentivarnos a seguir superándonos.

A la Facultad Enfermería, por ser el lugar donde recibí los conocimientos


científicos y una visión amplia de superación, capacitación, competitividad
profesional y calidad humana, mediante los valiosos aportes y dedicación esmerada
de su honorable plana docente.

A Ana María Amancio, por su valioso aporte científico como asesora,


haciendo del desarrollo de la Tesis una agradable fase de aprendizaje, motivación,
dedicación e incentivo para su culminación.

Al Gerente de la microred Virgen del Carmen, personal de salud del misma


y así como los profesionales que estuvieron inmersos con su apoyo constante en
el desarrollo de este trabajo de investigación.

v
RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe


entre los hábitos alimentarios y la prevención de enfermedades no transmisibles en
el personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el
primer trimestre – 2017. El método empleado fue descriptivo, tipo cuantitativo,
diseño correlacional; la muestra estuvo constituida por 53 profesionales de salud,
para la recolección de los datos se utilizó como instrumento un cuestionario,
validado con 0,83 con el estadístico alfa de Cronbach.

Los resultados encontrados fueron: que el 41,51% tiene regular hábitos


alimentarios; respecto a los hábitos alimentarios adecuados fue regular (54,72); así
mismo en los hábitos alimentarios no adecuados el 45,28 fue malo. Concerniente a
la prevención de enfermedades no transmisibles el 47,17% presentó nivel medio;
en la prevención de diabetes el 41,51% tuvieron un nivel alto, en la prevención de
HTA el 41,51% presentaron un nivel medio y en la prevención de sobrepeso y
obesidad el 45,28% tienen un nivel alto.

Concluyendo que los hábitos alimentarios, se relacionan directamente con las


enfermedades no transmisibles, según la correlación de Spearman, aceptándose
la hipótesis principal y rechazando la hipótesis nula.

Se recomienda realizar coordinaciones con la dirección de la microred Virgen del


Carmen para que se planifique y programen actividades educativas sobre hábitos
alimentarios adecuados en el personal de salud y de esta manera contribuir en su
calidad vida de ellos

Palabras Clave: Hábitos alimentarios, enfermedades no transmisibles,


actividades educativas, calidad de vida, prevención de diabetes.

vi
ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the relationship between eating
habits and prevention of noncommunicable diseases in health staff of Virgen del
Carmen, Bambamarca micro-network, during the first quarter - 2017; The method
used was descriptive, quantitative type, correlational design; the sample was
composed for 53 health professionals, to data collet it was used a questionnaire as
a tool, validated with 0,83 in Cronbach's alpha.

The results found were: 41,51% have regular eating habits; regarding proper
eating habits was regular (54,72); with respect to unsuitable eating habits 45.28
was bad. Concerning prevention of noncommunicable diseases, 47,17%
presented an average level; In prevention of diabetes 41,51% had a high level, in
prevention of hypertension 41,51% presented a medium level and in overweight
prevention and obesity, 45,28% submitted a high level.

It concludes that eating habits, are directly related to noncommunicable diseases,


according to Spearman's correlation, accepting main hypothesis and rejecting null
hypothesis.

It is recommended to carry out coordinations with direction of the Virgen del Carmen
micro-network to plan and schedule educational activities about adequate eating
habits habits in health staff and in thus contribute in improve their quality of life.

Key Words: Eating habits, noncommunicable diseases, educational activities,


quality of life, diabetes prevention.

vii
INTRODUCCIÓN

El mejoramiento de los hábitos alimentario en el mundo es una


responsabilidad que incumbe tanto a la sociedad como al individuo; donde los
Gobiernos y Estados a nivel mundial deben emerger políticas y estrategias públicas
para crear entornos que permitan a las poblaciones consumir cantidades suficientes
de alimentos salubres y nutritivos que constituyan una dieta sana y adecuada.
(Organización Mundial de la Salud. 2016).

En los hábitos alimentarios influyen diversos factores (sociodemográficos,


culturales, religiosos, económicos y educacionales) que determinan unas
costumbres alimentarias propias de cada zona o país. En referencia a la educación
el hecho de ser profesional que esté relacionado a la salud implica cambios
importantes referentes al entorno social, a los factores económicos, al tiempo que
se dispone para cocinar y a la disponibilidad de alimentos utilizados comúnmente
en su dieta, todos estos cambios pueden afectar directamente a la alimentación y
estado nutricional positivamente o negativamente.

Por lo que diversos estudios demuestran una fuerte asociación entre el


aumento de la probabilidad de sufrir determinadas enfermedades no transmisibles
(cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus, dislipidemias) y la adopción de
determinados patrones dietéticos a causa de los hábitos alimentarios. (Condemaita,
B. 2013).

En tal virtud se estableció la correlación que existe entre los hábitos


alimentarios y la prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de
salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre
– 2017; que se encuentra en el distrito de Bambamarca Provincia de Hualgayoc y
departamento de Cajamarca.

Estructuralmente la investigación consta de seis capítulos. En el CAPÍTULO


I; planteamiento del problema: descripción de la realidad problema, definición del
problema, objetivos de la investigación y finalidad e importancia. En el CAPÍTULO

viii
II; fundamentos teóricos de la investigación: bases teóricas, estudios previos
(antecedentes teóricos) y marco conceptual. En el CAPÍTULO III; hipótesis y
variables: formulación de hipótesis e identificación de variables. En el CAPÍTULO
IV; metodología: descripción del método y diseño, tipo y nivel de investigación,
población y muestra y consideraciones éticas. En el CAPÍTULO V; técnicas e
instrumentos de recolección de datos: técnicas e instrumentos, plan de
recolección, procesamiento y presentación de datos. En el CAPÍTULO VI;
resultados, conclusión y recomendaciones: presentación, análisis e interpretación
de datos, conclusiones y recomendaciones. Referencias bibliográficas y anexos

ix
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 38 millones de


personas cada año, siendo casi el 75% de las defunciones por ENT en los
países de ingresos bajos y medios. Las dietas malsanas aumentan el riesgo
de morir a causa de una de las ENT. (OMS, 2015). Debido a la
industrialización en el mundo entero que ha modificado notoriamente el estado
y forma de alimentación en la población, repercutiendo en la salud del
individuo. Cifras demuestran que la mitad de las 20 causas principales de
mortalidad son las enfermedades no transmisibles, y estas son causadas por
los hábitos alimentarios de la población. (OMS, 2014).

El proceso de Globalización hoy en día impone un nuevo modelo de


alimentación mediante la promoción de comida rápida, el mal uso de los
alimentos y la toma de decisiones incorrectas sobre el consumo. (Barrial, A y
Barrial, A. 2012); implantando hábitos alimentarios inadecuados y causando
una serie de alteraciones en el organismo de la persona; debido a que la
ingesta calórica no está paralelo al gasto calórico. Hecho que es notorio en la
población porque esta inclinada al consumo de alimentos en grasas
saturadas, azucares libres y más sodio. (OMS, 2015); dejando de lado las
frutas, verduras y fibra dietética.

Observándose estos datos los Estados Miembros de la OMS han


acordado reducir el consumo de sal en un 30%, limitar el consumo de azúcar
libre a menos del 10%, la ingesta de calóricas excesivas; y de esta forma
detener el aumento de la obesidad y la diabetes en adultos y adolescentes,
así como en sobrepeso infantil de aquí a 2025, (Guideline, 2015). Esta medida
debido a que datos refieren que para el año 2020, las proyecciones de las
enfermedades no contagiosas representarán el 75% de todas las muertes.
(Fumiaki y cols, 2016); por lo que mejorar la dieta tiene un papel crucial en la
reducción de estos porcentajes

10
En el contexto de América Latina, el Perú es uno de los países que ha
sufrido diferentes cambios, nutricionales en la población entre el estadío de
remisión de la hambruna hacia el estadío de enfermedades crónicas y
degenerativas; a consecuencia de los hábitos alimentarios no adecuados que
viene practicando la población, (INEI, 2007). Donde el 18% de mortalidad de
la peruana es a causa de las enfermedades no trasmisibles. OMS (2016); lo
que significa que se debemos adoptar hábitos alimentarios adecuados o
saludables para reducir los índices de enfermedades no trasmisibles, teniendo
en consideración que hoy en día el Perú es un país en plena fase de transición
demográfica, en la que el envejecimiento poblacional es mayor que la
natalidad. (INEI, 2016)

En tal sentido el MINSA (Ministerio de Salud) presenta campañas de


salud sobre hábitos alimentarios, para que la responsabilidad social este
concientizada sobre los efectos que causa la inadecuada alimentación en
cualquier edad del ser humano, (MINSA, 2015). Debido a que hábitos
alimentarios en el Perú, está relacionada con: La disponibilidad de los
alimentos, la zona de residencia, con el comportamiento alimentario del
individuo (cómo utiliza los alimentos, lo cual está determinado por el grupo
social al que pertenece y el nivel educativo que posee) y con el
aprovechamiento biológico de los alimentos, (Kahn y cols, 2015).
Entendiéndose que la solución al déficit alimentario que se observa en el país
no comprende solamente el subsidio de productos alimenticios, sino los
hábitos y costumbres en la población para tener una dieta alimentaria que sea
balanceada y que vaya en beneficio de la salud.

Analizando lo dicho anteriormente, puedo decir que los hábitos


alimentarios en la población cada día son más inadecuados, debido a los
cambios constantes de la industrialización la competencia del mercado y el
comercio, que generan en el consumidor optar por una alimentación rápida
poco saludable y nutritiva para continuar con sus labores cotidianas; lo cual
repercute en el sobrepeso, obesidad, hipertensión y diabetes del individuo
generando el desarrollo de las enfermedades no transmisibles.

11
En la microred Virgen del Carmen, durante el primer trimestre del año
2017, se viene observando que el personal de salud que labora en esta
institución, en todo momento consume galletas, bocaditos, piques, jugos
embotellados, gaseosas, salchipollo, pollo a la brasa o alitas brosters, ingiere
aguas gaseosas, entre otros; a la entrevista ellos manifiestan no tener tiempo
para caminatas, trotar, o acudir al gimnasio aduciendo no tener tiempo; toda
esta situación ocasiona un incremento de trabajadores con obesidad o sobre
peso, trastornos cardiovasculares, varices, hipertensión arterial, diabetes y
algún tipo de cáncer. Según reporte de la oficina de epidemiologia y salud
ambiental de la institución, estas enfermedades en los últimos 5 años se han
visto incrementado en un 5%, por ello me planteo el siguiente problema de
investigación.

1.2. Definición del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera se relaciona los hábitos alimentarios y la


prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud
de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer
trimestre – 2017?

1.2.2. Problemas específicos

¿De qué manera se relaciona los hábitos alimentarios adecuados


y la prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de
salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el
primer trimestre – 2017?

¿De qué manera se relaciona los hábitos alimentarios no


adecuados y la prevención de enfermedades no transmisibles en el

12
personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca,
durante el primer trimestre – 2017?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y


la prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de
salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el
primer trimestre – 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios


adecuados y la prevención de enfermedades no transmisibles en el
personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca,
durante el primer trimestre – 2017.

Determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios


no adecuados y la prevención de enfermedades no transmisibles en el
personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca,
durante el primer trimestre – 2017.

1.4. Finalidad e importancia

Una de las mayores influencias en las enfermedades no transmisibles


son los hábitos alimentarios que tiene cada individuo; sin embargo, es poco
conocida los hábitos alimentarios en el personal de salud que pueden generar
buenos o malos desequilibrios en el organismo de estos mismos.

En la región Cajamarca y en el ámbito de Bambamarca, no existen


trabajos de investigación que reflejen los hábitos alimentarios en prevención

13
de enfermedades no transmisibles en el personal de salud; por lo que se
considera de suma importancia, determinar la influencia de los hábitos
alimentarios en la prevención de enfermedades no trasmisibles del personal
de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca – 2017,
constituyéndose el presente trabajo de investigación muy relevante para tales
fines.

Al determinar esta influencia de los hábitos alimentarios en la prevención


de enfermedades no transmisibles, permitirá analizar y fundamentar este
problema para evitar las complicaciones de las enfermedades crónicas no
transmisibles causadas en gran parte por la práctica de hábitos alimentarios
poco saludables, sedentarismo y otros factores propios de la edad como los
cambios físicos, sicológicos y sociales estos cambios afectan de manera
negativa el estado de salud. Es de especial interés conocer cuál es la situación
actual de los hábitos alimentarios en el personal de salud, para realizar
actividades dirigidas a promover recomendaciones básicas que ayuden a
llevar una dieta sana, variada y equilibrada, lo que favorecerá en un futuro la
reducción de los factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles como
hipertensión, diabetes, sobrepeso y obesidad y algunos tipos de cáncer.

En tal contexto este estudio pretende, no sólo determinar los hábitos


alimentarios de la población e estudio, sino además facilitar información útil y
clara para promover hábitos alimentarios saludables, que aseguren una
alimentación sana y equilibrada, así como reforzar aquellos hábitos
saludables que han sido adquiridos o que han sido aprendidos en el seno
familiar. Razón por la que veo la necesidad de realizar, esta investigación con
el fin de mejorar la calidad de vida del personal de salud no solo del sector
publico sino también de lo privado y de toda la población en etapa adulta del
distrito de Bambamarca y del país.

14
CAPITULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Bases Teóricas

2.1.1. Hábitos Alimentarios

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la


vida que influyen en la alimentación y que debe incluir alimentos de
todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir las
necesidades energéticas y nutritivas del organismo. CECU
(Confederación de consumidores y Usuarios, 2013)

Los hábitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y están


influidos por factores como el lugar geográfico, el clima, la vegetación,
la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, pero también
tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y
preparación de los alimentos y la manera de consumirlos (horarios,
compañía). (Meraz, 2014)

Según Gretel (2013) mencionó que:


Los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que
influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta
equilibrada, variada y suficiente acompañada de la
práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para
estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de
todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir
nuestras necesidades energéticas y nutritivas.

Según FAO (2012) menciona que:


Es un conjunto de costumbres que condicionan la
forma como los individuos o grupos seleccionan o
preparan y consumen los alimentos influidos por la

15
disponibilidad de estos, el nivel de educación alimentaria
y el acceso a los mismo.

La nutrición y la alimentación son procesos importantes para el


desarrollo del ser humano. La OMS refiere que la nutrición es la ingesta
de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo,
una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con
el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena
salud; mientras que una mala nutrición puede reducir la inmunidad,
aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo
físico y mental, y reducir la productividad. (OMS. 2017).

Para la elección de los alimentos el individuo está condicionado


por una serie de factores: socioculturales, económicos, religiosos,
personales, que van a configurar sus hábitos alimentarios. Estas
influencias externas son susceptibles de ser modificadas a través de
una correcta educación. Los buenos hábitos alimentarios incluyen:
comer una variedad de alimentos, comer en cantidades moderadas, y
consumir grasas, sal y azúcares sólo en muy poca cantidad. Nuestro
cuerpo necesita 40 o más nutrientes para estar saludable y funcionar
adecuadamente. Los nutrientes son vitaminas, minerales, proteínas,
carbohidratos y grasas; los cuales se encuentran en una variedad de
alimentos. Algunos alimentos son ricos en algunos de los nutrientes.
Pero no hay un sólo alimento que tenga todos los nutrientes que
necesitamos. Por ejemplo: La leche es rica en calcio, pero tiene poco
hierro, las carnes, los huevos, las aves, y los frijoles son ricos en
proteínas y hierro, pero son pobres en vitamina C, las frutas y
vegetales son fuentes de muchas vitaminas, minerales y fibra, pero
contienen poco hierro y proteínas. (Clara Y, y Cols. 2015)

Los autores manifiestan que una buena alimentación debe


basarse en una adecuada distribución de la ingestión de nutrientes en
alimentos variados, lo cual permite asegurar el funcionamiento de los

16
órganos y sistemas e incide favorablemente en la salud y calidad de
vida del individuo.

Importancia de los hábitos alimentarios saludables

Para mantenernos sanos y fuertes, es muy importante llevar una


alimentación adecuada. No sólo es importante la cantidad de alimentos
que comemos, sino también su calidad, ya que ambas influyen en el
mantenimiento adecuado de nuestra salud. Por eso es necesario saber
qué nos aporta cada alimento, para así saber elegir un plato o menú
más saludable. (Universidad Nacional de Educación a Distancia –
UNED, 2008)

Hábitos alimentarios adecuados y no adecuados

La nutrición se debe enfocar a mantener la salud y a prevenir el


desarrollo de enfermedades mediante el seguimiento y consumo de
alimentos, sanos y equilibrados de acuerdo a la edad, sexo y actividad
física que realiza la persona. (MINSA, 2016).

En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan


a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad
y muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales. (Reyes,
2014)

Hábitos alimentarios adecuados

Los hábitos alimentarios adecuados deben de ser suficientes y


distribuidos, con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos,
conociendo que las kilocalorías que debe consumir un hombre, es de
aproximado 2500-2800 kcal y la mujer de 1700-2000 kcal al día.
(MINSA, 2015), distribuidas en el 25% del aporte calórico en el
desayuno; el 30% en el almuerzo, el 15% durante el refrigerio y el

17
restante 30% a la hora de la cena. Por lo que el número de comidas
son 4 al día. (OMS, 2013).

Los productos de origen animal se recomiendan consumir 3


raciones diarias de lácteos, una ración equivale a un vaso de leche de
200-250 ml, o a un yogur de 125 ml, o a 30-40 g de queso curado.
(Colegio Farmacéutico de Pontevedra, 2015). Concerniente al
consumo de carnes, la OMS recomienda consumir un máximo de 500
gr de carne roja a la semana y "poca o nada" carne procesada. El
ministerio de Sanidad de España aconseja comer carne "no más de
dos veces por semana", (Díaz, 2015). Hay que tener en cuenta que
este consumo de carnes debe de ser de 2 porciones al día, pero
teniendo en cuenta la combinación de los diversos orígenes de carne
como del pescado, pollo, res, carnero, chancho.

La OMS recomienda el consumo de legumbres para disminuir el


riesgo de enfermedades asociadas a la alimentación (diabetes tipo 2,
obesidad). Las legumbres se caracterizan por su elevado contenido
proteico y de fibra; las dietas ricas en fibra pueden reducir el riesgo de
enfermedad cardíaca y reducir la presión arterial, porque muchos tipos
de fibra reducen los niveles de colesterol LDL (el colesterol "malo") en
la sangre de una persona, que a su vez reduce su riesgo de
enfermedades del corazón. Hay muchos otros beneficios para la salud
de una dieta rica en fibra, incluyendo algunos indicios de que puede
reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer y puede proteger de la
caries dental. (FAO, 2016). La recomendación del consumo de
leguminosas es de 60 – 80 gr de grano y que debe de ser 2 a 3
porciones por semana como mínimo. (Fundación de dieta
mediterránea, 2010).

Durante mucho tiempo se sabe que comer más frutas y verduras


es probablemente beneficioso para las personas. Comer verduras es
mejor que comer frutas (probablemente porque las frutas tienen mucha

18
más azúcar) y que comer frutas enlatadas parecer ser definitivamente
malo (probablemente porque suelen venir en almíbar); por lo que una
persona debería ingerir por lo menos cuatro porciones de verduras
diarias y unas tres de frutas. (Mosley, 2014).

El consumo de frutas y verduras contribuyen a la salud


cardiovascular por la diversidad de fitonutrientes, potasio y fibra que
contienen. Se recomienda el consumo diario de frutas y verduras
frescas (incluidas bayas, hortalizas de hoja verde y crucíferas y
leguminosas) en cantidades adecuadas (400 – 500 g diarios) para
reducir el riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular e
hipertensión. (OMS, 2013). Que equivale a 5 porciones de frutas y
hortalizas al día. (OMS, 2015). Por otro lado, en las guías de
alimentación y estilos de vida saludable de Chile recomienda que el
consumo de frutas debe de ser 3 porciones y de verduras 2 porciones.
(OMS, 2014)

La recomendación del consumo de estos productos es agregar el


máximo color posible a la dieta. Consumirlo crudas o ligeramente
cocidas al vapor, en lugar de excesivamente hervidas. Las Verdes:
llamadas "verduras de hoja", que incluyen espinaca, acelga, lechuga y
col rizada, son una buena fuente de minerales como magnesio,
manganeso y potasio; el repollo, la coliflor y el brócoli que contienen
azufre y compuestos organosulfurados, el azufre es esencial para la
producción de glutatión, un importante antioxidante, así como
aminoácidos como la metionina y la taurina. Anaranjadas y amarillas,
las frutas y verduras con colores amarillos o anaranjados son ricas en
carotenoides que se encuentran en zanahorias, melones, tomates,
pimientos y calabacines. Rojas, otra clase de carotenoides que
producen el color rojo se llaman licopenos. Blancas, incluyen el ajo,
cebollas blancas, chalotas y puerros; son ricos en alliums y
compuestos alílicos de azufre. (Mosley, 2014)

19
Una dieta con energía procedente de las grasas no engorda más
que la misma cantidad de energía procedente de los carbohidratos o
las proteínas, las dietas ricas en grasas tienden a ser concentradas en
energía. Estudios demuestran que la creciente ingesta de
carbohidratos muy elaborados, carentes de fibra alimentaria, fomenta
la aparición de obesidad y diabetes. (Vargas CJ. 2010)

Para tener una alimentación adecuada es preciso comer frutas,


verduras, legumbres (por ejemplo, lentejas, judías), frutos secos y
cereales integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz
integral no procesados). (OMS, 2015). Por lo que las recomendaciones
para tener energía y realizar todas las actividades cotidianas se debe
consumir 5 a 6 porciones de alimentos de estos grupos durante el día
(1 porción equivale a: ½ plato de arroz, 1 yuca mediana, 1 chipa
pequeña, 1 papa mediana, 1 pan o 5 rosquitas). (FAO, 2016)

Limitar el consumo de grasa al 30% de la ingesta calórica diaria.


Las grasas no saturadas (presentes, por ejemplo, en el aceite de
pescado, los aguacates, los frutos secos, o el aceite de girasol, canola
y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes, por ejemplo,
en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata,
el queso y la manteca de cerdo). Las grasas industriales de tipo trans
(presentes en los alimentos procesados, la comida rápida, los
aperitivos, los alimentos fritos, las pizzas congeladas, los pasteles, las
galletas, las margarinas y las pastas para untar) no forman parte de
una dieta sana. (OMS, 2015)

El ser humano nace con el 70% de agua y al hacernos mayores


esta llega a representar el 50%. La pérdida de agua, se suele dar a
través del sudor, la orina o la respiración unos 2,5 litros diarios de
agua. Debemos reponerlo bebiendo diariamente dependiendo del
grado del calor, del esfuerzo que realizamos, de las pérdidas que se
tiene y del tipo de alimentación que se lleva; cuando hace calor la

20
ingestión debe ser de 1,5 a 2 litros y en invierno entre 1 y 1,5 litros
diarios. (Botanical online, 2017)

El ingerir agua es saludable para el organismo porque mantiene


el desarrollo y funcionamiento normal. Las personas de 17 a 70 años
la cantidad de consumo de agua deben ser de 2,2 litros al día. INDEA
(Instituto de Investigación Agua y Salud, 2016). De igual manera la
OMS refiere que se debe consumir de 2 a 3 litros que es un promedio
de 8 a 10 vasos al día. (OMS, 2014)

Las vitaminas son nutrientes esenciales para el buen


funcionamiento del organismo, aunque son muy delicadas y se
destruyen con facilidad, tanto que no solamente las condiciones
ambientales pueden acabar con ellas. (Delgado, 2014). Existen
alimentos y sustancias que impiden la absorción de las vitaminas por
nuestro organismo. Los principales inhibidores son el tabaco, el
alcohol, el café y té. (Parry, 2016)

Hábitos alimentarios no adecuados

El tabaco, concretamente afecta a la absorción de la vitamina C


y los betacarotenos, normalmente las personas que consumen entorno
a 20 cigarrillos diarios, además de los problemas propios del tabaco
para nuestra salud, tendrán unos niveles bajos de estas vitaminas. El
alcohol, consumido en su justa medida aporta muchos beneficios para
el organismo; pero consumido en exceso inhibe la absorción de las
vitaminas del grupo B y la vitamina C. El té y el café son dos sustancias
que también intervienen negativamente en la absorción de las
vitaminas, y es que un consumo abusivo de ambas hace que la
vitamina A, el ácido fólico y la vitamina B12 sean mal asimiladas por
nuestro cuerpo. (Delgado, 2014)

21
Diferentes estudios han demostrado que el consumo de café
hervido y sin filtrar aumenta el colesterol total y el colesterol-LDL
porque los granos de café contienen un lípido terpenoide llamado
cafestol. El consumo de grandes cantidades de café sin filtrar aumenta
notablemente el grado de colesterolemia y se ha asociado a la
cardiopatía coronaria. (OMS, 2013)

Las frituras, son alimentos con una alta densidad de energía


proveniente de grasas principalmente saturada, hidratos de carbono
refinados, con alta cantidad de sodio, deficientes en fibra y proteína, y
carentes de vitaminas y minerales. Por lo que es importante prevenir
el consumo de estos alimentos debido que influyen en el sobrepeso y
obesidad de las personas, además de ser perjudicial para la salud.
(Biobiochile, 2017)

Los snacks (golosinas y/o galletas), en su composición contienen


grasas, azucares y sustancias químicas llamadas aditivos alimenticios.
Entre ellos la Maltodextrina, dextrosa, menos del 2% de dióxido de
silicio (agente antihumectante) y glutamato monosódico (GMS) son
algunos de los químicos más utilizados por la industria alimenticia en
la elaboración de estos productos. (Prias, 2016)

La OMS, recomienda al consumo de azúcar que no debe aportar


más del 10% de las calorías diarias tanto en niños como en adultos.
Para una dieta de 2 000 calorías, son unos 50 gramos de azúcar, el
equivalente a unas 12 cucharillas de azúcar al día en adultos y para
los niños reducir a la mitad. El azúcar incrementa el aporte calórico,
quita el hambre y reduce ingesta de alimentos más ricos en nutrientes,
lo que favorece una dieta poco saludable. (Prats, 2015)

La mayoría de la gente consume demasiado sodio a través de la


sal (una media de 9 g a 12 g de sal diarios) y no consume suficiente
potasio. La OMS recomienda reducir la ingesta de sodio para reducir

22
la tensión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
accidentes cerebrovasculares y cardiopatía coronaria en adultos.
(OMS, 2015). Los datos que actualmente se dispone sugieren que una
ingesta diaria no superior a 70 mmol o 1,7 g de sodio es beneficiosa
para reducir la tensión arterial, (OMS, 2013). Por lo que la
recomendación del consumo de este elemento para la edad adulta
debe de ser de menos 2 g/día de sal por día, (OMS, 2015). Por lo que
su consumo excesivo es perjudicial y nefasta para la salud del
individuo.

Factores que determinan los hábitos alimentarios

Muchos refieren que los hábitos alimentarios están determinados


por creencias en lo que la FAO refiere que una creencia se define como
cualquier "expresión o proposición simple consciente o inconsciente,
inferida en lo que una persona dice o hace en relación con los
alimentos y la alimentación. FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2012).

Por otro lado, los factores que determinan las creencias y hábitos
alimentarios son: los culturales, económicos, sociales, geográficos,
religiosos, educativos, psicológicos y los relacionados con la
urbanización e industrialización. (Alba y Mantilla, 2014)

Factores Culturales: La cultura se define como el estilo de vida


propio de un grupo de personas, casi siempre de la misma
nacionalidad o procedentes de una localidad determinada. Las
creencias y hábitos alimentarios son un aspecto profundamente
arraigado en muchas civilizaciones. Las creencias y hábitos
alimentarios de una cultura se van transmitiendo de una generación a
otra por instituciones como la familia, escuela e iglesia. (Icaza, 2014)

23
Uno de los factores culturales que más orientan las creencias y
hábitos alimentarios lo constituye la tradición, la cual está básicamente
determinada por las experiencias que han sido beneficiosas para el
grupo y que son inculcadas a los niños desde pequeños.

Factores Económicos: El alza del costo y la escasez de víveres


han hecho sentir su impacto en las comunidades y los hábitos de
numerosas familias a nivel mundial. La diferencia entre pobres y ricos
se ha acentuado aún más, ya que para los primeros las limitaciones
para adquirir comidas diferentes y de origen animal son cada día
mayor. Es también importante mencionar que muchas amas de casa
seleccionan los alimentos en el mercado basándose únicamente en el
precio y en las preferencias culturales y familiares, sin tomar en cuenta
el valor nutritivo de los mismos. (Fernández, 2013)

Factores Sociales: El individuo pertenece a diversos grupos


sociales, por lo cual no puede prescindirse del efecto que tenga la
conducta colectiva sobre sus creencias y hábitos alimenticios. En los
grupos sociales a que se está adscrito (iglesia, colegio, trabajo, club,
sindicato y otros) a menudo se sirven comidas y los menús tienden a
reflejar los gustos del grupo. El prestigio social es también uno de los
factores sociales que determinan las creencias y hábitos alimentarios,
pues existen algunos alimentos que gozan de significado social.
(Icaza, 2014)

Factores Geográficos: El hombre descubre los diferentes


alimentos que le ofrece su entorno geográfico y en función de dicho
hábitat. Y de la filosofía de ese pueblo consumen unos alimentos u
otros. También existen diferencias entre zonas rurales y zonas
urbanas. En las zonas urbanas hay mayor consumo proteico y de
vitaminas, mientras que en las zonas rurales hay mayor consumo
glúcido y graso. (Apoyo. 2012)

24
Factores Religiosos: La alimentación se ve condicionada por
muchas creencias religiosas. Las restricciones impuestas por la
religión influyen en los hábitos alimentarios de muchos pueblos. Por
ejemplo, la mayoría de hindúes no come carne de res y algunos de
ellos jamás prueban alimento alguno de origen animal, excepto la
leche y productos lácteos, pues su religión les prohíbe quitar la vida a
un animal. (Apoyo, 2012)

Factores Educativos: El nivel educativo ha influenciado el patrón


alimentario el cual se ha observado que varía según el grado de
escolaridad de las personas y familias. Viéndose reflejado en el mal
uso de los alimentos disponibles y la toma de decisiones incorrectas
sobre el consumo de los mismos; por esta razón los hábitos
alimentarios deben ser educados desde las edades más tempranas
acorde a las realidades, costumbres y necesidades de los países,
tributando a una mejor calidad de vida (Barrial, A y Barrial, A. 2012).

Factores Psicológicos: Las creencias y hábitos alimentarios son


parte importante de la conducta humana. Por ello es que durante los
últimos años se le ha dado un mayor énfasis a la alimentación y
nutrición desde el punto de vista psicológico-social. La alimentación no
se reduce exclusivamente al campo puramente fisiológico sino también
comprende el campo psicológico social. (OMS, 2015)

2.1.2. Enfermedades no Transmisibles

Las enfermedades no transmisibles o crónicas son afecciones de


larga duración con una progresión generalmente lenta. OMS (2013).
Afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Estas
enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada,
pero la evidencia muestra que más de 16 millones de las muertes
atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en
personas menores de 70 años de edad; ocurriendo en su mayoría las

25
muertes prematuras en países de ingresos bajos y medianos. Toda
persona y en cualquier etapa de la vida esta vulnerable a los factores
de riesgo que favorecen las enfermedades no transmisibles, como las
dietas malsanas, que pueden manifestarse en forma de tensión arterial
elevada, aumento de la glucosa sanguínea, hiperlipidemia, sobrepeso
y obesidad. Hay soluciones de bajo costo para prevenir los factores de
riesgo de las enfermedades no transmisibles más comunes como el
ejercicio físico, las dietas adecuadas y el uso de alcohol. (OMS, 2015)

La prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no


transmisibles relacionadas con la dieta. La OMS emitió una estrategia
mundial basada en el régimen alimentario, actividad física y salud, que
establece las medidas para reducir los factores de riesgo de ENT
asociados. Con respecto a la dieta, esta estrategia recomienda que se
debe limitar la ingesta energética procedente de las grasas, sustituir
las grasas saturadas por grasas insaturadas y tratar de eliminar los
ácidos grasos trans; aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así
como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; limitar la
ingesta de azúcares libres; y limitar la ingesta de sal. (Márquez, 2017).

Para evitar y controlar las ENT, es cumpliendo un decálogo de


conductas saludables como: no fumar, alimentándose sanamente,
realizando actividad física, controlando el peso, evitando el uso nocivo
de alcohol, conociéndolas cifras de hipertensión – colesterol – glucosa,
manteniéndose hidratado y reduciendo la carga emocional. (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2016)

La manera de prevenir la diabetes tipo 2 el Instituto Nacional de


Salud planteó un plan para prevenir dicha enfermedad, en la que
consiste hacer por lo menos 30 minutos de actividad física de
intensidad moderada, cinco días a la semana. Por ejemplo, caminatas
rápidamente. Consumir una variedad de alimentos bajos en grasa y

26
reduzca el número de calorías que consume por día. Y la pérdida de
peso. (Instituto Nacional de Salud, 2014)

Para el presente estudio sobre la forma de prevención de


enfermedades no transmisibles a través de los hábitos alimentarios se
estudiará la diabetes, hipertensión arterial y el sobrepeso y obesidad.

Diabetes

La DM se define como una enfermedad endocrino – metabólica


de carácter crónico y elevada prevalencia, caracterizada por la
alteración del metabolismo hidrocarbonado, que se manifiesta
principalmente por la elevación persistente y mantenida de la glucemia
plasmática, como consecuencia de la disminución de la secreción
pancreática endógena de insulina. (Gómez y Palma, 2013)

Se distinguen cuatro tipos básicos de diabetes. DM1 el


mecanismo fisiopatológico que determina la aparición de la
enfermedad es la destrucción de las células b pancreáticas
encargadas de la secreción de insulina, en la mayoría de los casos
esta destrucción se inicia con la presencia de anticuerpos dirigidos
frente a la célula b, la enfermedad suele presentarse en la infancia y/o
adolescencia (< 30 años). DM2 el mecanismo fisiopatológico
fundamental es la disminución de la eficacia de la insulina por
disminución de la sensibilidad a la misma, también denominada
resistencia basal a la insulina, su incidencia y prevalencias están
ligadas en cierta medida al sobrepeso/obesidad; la dieta en los
pacientes tiene una importancia fundamental, encaminada no sólo al
control de la hiperglucemia, sino también al control del peso y de los
factores de riesgo frecuentemente asociados. DMG (diabetes millitus
gestacional) tipo de DM que se diagnostique durante el embarazo
independientemente de la etiología o de su persistencia una vez
terminado el embarazo. En el grupo “otros tipos de DM” incluimos las

27
formas de DM resultantes de alteraciones genéticas concretas, las
relacionadas con el uso de determinados fármacos como los
esteroides o las que acontecen como consecuencia de la lesión o
enfermedad específica del páncreas: DM asociada a fibrosis quística,
DM tras pancreatectomía, etc. (Gómez y Palma, 2013)

El diagnóstico es a través de la Glucosa plasmática > 200 mg/dl


en cualquier momento del día junto con los síntomas cardinales de DM,
esto es: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso. Una vez
diagnosticada la DM la nutrición es un pilar fundamental en el
tratamiento integral, en tanto que una buena estrategia nutricional
contribuye enormemente a la prevención y mejoría del curso clínico de
la enfermedad, a la prevención primaria y secundaria de los factores
de riesgo CV y de las complicaciones crónicas asociadas a la DM y a
mejorar la calidad de vida. (Gómez y Palma, 2013)

En la dieta los hidratos de carbono son el pilar fundamental, a


consumir en forma de legumbres, cereales y frutas; de forma similar,
se recomienda un consumo frecuente de verduras, en lo que respecta
a las proteínas se preconiza un consumo moderado de productos
cárnicos, siendo preferible el consumo de pescado, incluyendo el
pescado azul, y las aves; se recomienda un consumo moderado de
lácteos, sobre todo quesos y yogurt; y como fuente de grasa
fundamental se prefiere el aceite de oliva. (Gómez y Palma, 2013)

Hipertensión arterial

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las


paredes de los vasos sanguíneos (arterias) como resultado de la
función de “bombeo” que tiene el corazón, el volumen sanguíneo, la
resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. Se dice
que una persona tiene hipertensión arterial cuando la presión sistólica
es igual o mayor de 140 mm de Hg y la presión diastólica es igual o

28
mayor de 90 mm de Hg. Y su evolución es sin manifestar ningún
síntoma o ser éstos leves, por lo que se le conoce también como “el
asesino silencioso”. (IREGA, 2017)

Los factores de riesgo personales que lo ocasiona son: exceso


de peso, falta de actividad física, consumo excesivo de sal, consumo
de alcohol, insuficiente ingesta de potasio, tabaquismo y estrés. La
sintomatología que el individuo puede presentar es dolor de cabeza,
visión borrosa, mareo, zumbido de oídos, nerviosismo y cansancio.
Entre otros la elevación de la presión arterial, no produce síntomas,
pero si aumenta el trabajo del corazón, lo debilita al paso del tiempo y
aumenta el riesgo de alguna complicación como ataque al corazón,
embolia cerebral, problema en los riñones, problemas con los ojos y
muerte. (IREGA, 2017)

La detección de hipertensión arterial se realiza mediante el


procedimiento de medición de la presión arterial con el apoyo de un
aparato denominado esfigmomanómetro. La prueba para la detección
se realiza cuando el usuario está sentado con un brazo apoyado sobre
una mesa; el esfigmomanómetro debe colocarse a la altura del
corazón, y bien ceñido alrededor de la parte superior del brazo,
colocándolo de tal manera que el borde inferior quede a 2,5 cm por
encima del pliegue del codo y el diafragma del estetoscopio sobre la
arteria braquial. Se debe tener en cuenta si se conoce los valores de
la PA del paciente el esfigmomanómetro se debe inflar hasta que el
medidor o columna de mercurio marque 30 mmHg por encima de la
presión sistólica normal, si se desconoce la presión sistólica usual, se
infla el esfigmomanómetro hasta 210 mmHg. Luego se abre la válvula
ligeramente, dejando que la presión disminuya en forma gradual (2 a
3 mm Hg por segundo). (Clínica DAM. 2017)

Las interpretaciones se realizarán de acuerdo a los hallazgos de


la presión arterial considerada como óptima, desde el punto de vista

29
de los riesgos cardiovasculares, cuando es inferior a 120/80 mmHg es
normal. (Clínica DAM. 2017). En el año 2014, la OMS y la Sociedad
Internacional de hipertensión (SIH) clasificaron la hipertensión arterial
de la siguiente forma: La categoría sistólica y diastólica óptima debe
ser inferior a 120/80 mmHg. Un nivel normal comprende niveles
inferiores a 130/85 mmHg y se considera alta cuando supera 130-
139/85-89 mmHg. Una persona padece hipertensión sistólica aislada
cuando el valor de la tensión arterial sistólica supera 140 mmHg. La
hipertensión ligera o de grado I comprende niveles de 140-159 / 90-99
mmHg. La hipertensión moderada o de grado II se sitúa entre 160-
179/100-109 mmHg y la hipertensión severa o de grado III comprende
niveles superiores a 180-110 mmHg. (Marnet. 2017).

El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la


enfermedad, prevenir las complicaciones, mejorar la calidad de vida y
reducir la mortalidad por esta causa. El plan de manejo debe incluir el
establecimiento de las metas del tratamiento no farmacológico, en
alimentación sana y actividad física, así como manejo con
medicamento (farmacológico). La principal meta del tratamiento
consiste en lograr una presión arterial menor de 140/90 mm de Hg; en
el caso de las personas con diabetes la meta consiste en mantener
una presión arterial menor de 130/85 mm de Hg. La terapia nutricional
es el elemento más importante en el tratamiento no farmacológico de
los pacientes con hipertensión arterial, aunado al ejercicio, estas son
las primeras intervenciones que se requieren para controlar la
enfermedad. (Vega, M. 2016)

La alimentación correcta es el elemento más importante y


principal para la rápida disminución de la presión arterial. La cantidad
y tipo de comida deben tener relación con la estatura, el peso, género
y la actividad física que desarrolla la persona.

30
Sobrepeso y obesidad

El sobrepeso se define como una acumulación anormal de grasa


que puede ser perjudicial para la salud. Donde el índice de masa
corporal (IMC) oscila entre los valores de 25 a < de 30, es un indicador
simple de la relación entre el peso y la talla. En cambio, la obesidad es
una enfermedad caracterizada por un estado excesivo de grasa
corporal o tejido adiposo. En personas adultas es determinada por un
IMC ≥ 30. Así mismo, se clasifica en obesidad grado I, con un IMC de
30 a < 35; obesidad grado II, con IMC de 35 a < 40; y obesidad grado
III, con un IMC de ≥ a 40. (MINSA, 2012)

La meta del IMC según expertos de la OMS en obesidad, refieren


que la recomendación a escala individual es mantener el intervalo de
18,5-24,9 kg/m2 y evitar un aumento de peso superior a 5 kg durante
la vida adulta. (OMS, 2013)

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un


desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, las
cuales a nivel mundial ocurre lo siguiente. (OMS, 2016):

 Aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que


son ricos en grasa
 Descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez
más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos
de transporte y la creciente urbanización.
 Cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son
consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al
desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la
salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio
ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de
alimentos, y la educación.

31
Teoría de enfermería que sustenta el trabajo de investigación

La teoría de enfermería que sustenta el trabajo de investigación


es la teoría del autocuidado de Dorotea Orem, donde define que: "el
autocuidado” son actividades o acciones que realiza la persona con el
fin de controlar los factores internos o externos, que pueden
comprometer su vida y desarrollo posterior. Es así que las personas
desarrollan prácticas de autocuidado que se transforman en hábitos,
que contribuyen a la salud y el bienestar. Y para lograr el propósito de
mantener el bienestar, salud y desarrollo, hay requisitos que son
básicos y comunes, según Dorotea existen tres grandes grupos de
requisitos:

Los requisitos universales, que son comunes en todos los seres


humanos que proporcionan las condiciones internas y externas para
mantener la estructura y la actividad; siendo la conservación del aire,
la conservación del agua, la conservación de los alimentos, la
eliminación, la actividad y el descanso, la soledad e interacción social,
la prevención de riesgos y la promoción de la actividad humana. Los
requisitos del desarrollo, que son etapas específicas del desarrollo
humano (etapas de vida) y que varían en períodos específicos del ciclo
vital y que pueden afectar positiva o negativamente, como los hábitos
alimentarios que pueden afectar positivamente o negativamente la
salud del individuo. Y alteraciones o desviaciones de salud, que son
las enfermedades fisiológicas o psicológicas de forma temporal o
permanente, a causa de las acciones, hábitos o autocuidado del ser
humano. (Raile y Marriner, 2011)

32
2.2. Estudios Previos

2.2.1. Internacional

Miramontes y Maña (2016) México, realizaron un estudio sobre


“La vida en altura como factor de riesgo que predispone la elección de
la alimentación rica en carbohidratos: Efectos en la DM II”, tuvo como
objetivo conocer si los hábitos alimentarios repercuten en un mayor
número de casos con DM II e hipertensión arterial (HTA); fue un estudio
comparativo descriptivo transversal. Los resultados fueron que el
61,3% pertenecía al género, el 13,69% se encontró que tenían diabetes
tipo II femenino; con respecto a la hipertensión arterial el 16,2% de la
población tenia esta patología; concerniente a la relacione se encontró
que la DM II depende de la altura (p=0,021) pero no del consumo de
carbohidratos (p=0,708) y la HTA no depende ni de la altura (p=0,538)
ni del consumo de HDC (p=0,401). Se concluye que en la aparición de
la diabetes tipo II juegan factores genéticos, socioculturales y
socioeconómicos como los hábitos alimentarios.

Kluczynik y Cols, (2016), Brasil, realizaron un estudio sobre


“Asociación entre los factores de riesgo para la hipertensión y
diagnóstico de enfermería sobrepeso en adolescentes”, cuyo objetivo
fue explorar las asociaciones entre los factores de riesgo para la
hipertensión y el Diagnóstico de Enfermería (DE) de sobrepeso en
adolescentes, estudio transversal realizado con 347 adolescentes de
escuelas de Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. Para el análisis se
formaron dos grupos: los estudiantes con el DE de sobrepeso (n=100)
y los estudiantes sin este diagnóstico (n=247). Los resultados fueron
que los factores de riesgo para la hipertensión que se asociaron con
diagnóstico de enfermería fueron: obesidad abdominal (OR=40,0), la
ingesta de alimentos ricos en azúcar (OR=3,5) y en grasa (4,4);
antecedentes familiares de hipertensión (OR=6,9), obesidad (OR=2,0)
y diabetes (OR=5,5). se concluyó que los factores de riesgo para la

33
hipertensión es el exceso de peso, los hábitos de alimentación, los
antecedentes familiares de enfermedades y la presión arterial anormal.

Cervera (2014) España, realizaron un estudio sobre “Hábitos


alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria”, el
objetivo fue caracterizar los hábitos alimentarios en una población de
estudiantes universitarios y evaluar la calidad de su dieta; estudio
transversal con una muestra de 80 estudiantes de la Facultad de
Enfermería. Los resultados fueron el 78,75% pertenecían al género
femenino; la dieta de los estudiantes es ligeramente hipocalórica; la
contribución de los macronutrientes a la energía total diaria la definen
como hiperproteica (17%), pobre en hidratos de carbono, alrededor del
40%, casi duplica las recomendaciones de azúcares simples y es alta
en grasa saturada y colesterol, la principal fuente de grasa son los
alimentos cárnicos, mientras que el grupo del pescado sólo representa
el 3,1%; la ingesta de cárnicos y lácteos supera ampliamente a la de
poblaciones universitarias en otros países mediterráneos europeos.
Más del 91% de los estudiantes se encuentra en una situación de
“necesidad de cambios en la dieta” hacia patrones más saludables.

Gómez y Cols, (2014) España, realizaron un estudio sobre


“Estado nutricional, hábitos alimentarios y perfil sociosanitario de los
usuarios del servicio de comida a domicilio para personas mayores de
Vitoria-Gasteiz”, cuyo objetivo fue conocer el estado nutricional, los
hábitos alimentarios y las principales características sociosanitarias de
los mayores de 65 años usuarios de este servicio en el municipio de
Vitoria – Gasteiz; estudio descriptivo y transversal. Los resultados
encontrados fueron el 56,25% correspondía al género femenino, la
prevalencia del estado nutricional fue desnutrición y riesgo de
desnutrición era de 11% y 39% respectivamente; los hábitos
alimentarios: la comida servida garantizaba un aporte mínimo de
legumbres, pasta, arroz o patatas (1-2 veces/semana), de pescado (1-
2 veces/semana) y de carne (3-4 veces/semana); la frecuencia de

34
consumo de verduras, pescado, arroz, huevos y carne era inferior al
recomendado en más del 70% del colectivo.

Paccor (2012) España, realizó una investigación sobre “Estado


nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes de cuarto año de la
Carrera de Licenciatura en Nutrición”, cuyo objetivo fue evaluar hábitos
alimentarios y estado nutricional en estudiantes de nutrición, con una
muestra de 113 estudiantes. Los resultados encontrados fueron que el
77% de los estudiantes tuvieron un peso normal, el 15% sobrepeso
grado I, el 5% bajo peso o delgadez, el 3% sobrepeso u obesidad y
ningún caso de obesidad mórbida; con respecto a los hábitos
alimentarios la mayoría realiza todas las comidas diarias
recomendadas como desayuno (87,5%), almuerzo (100%), merienda
(85%) y cena (95%); la forma como elaboran sus alimentos el 87,7%
es al horno, hervidos (60%) y a la plancha (55%); en cuanto a los
lácteos, la mayor parte consume leche parcialmente descremada (87%)
con una frecuencia semanal alta de 7 días (50%) y de 5 días (26%);
Con respecto al consumo de carnes la mayor parte consumen en forma
variada alternando carnes rojas y blancas, la mayoría de los alumnos
consume carnes rojas (95%) con una frecuencia semanal de 3 días, de
aves (92%) con una frecuencia semanal de 2 días y de pescado (70%)
con una frecuencia semanal de 2 días. Se concluye que en parte los
hábitos alimentarios influyen en el estado nutricional.

2.2.2. Nacional

Meza y Tapullima (2016) Iquitos, “estado nutricional en pacientes


con diabetes mellitus tipo 2 del consultorio externo de enfermedades
no transmisibles del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García.
2016”, Tuvo como objetivo principal relacionar el estilo de vida de los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con la enfermedad con el estado
nutricional durante la enfermedad. Para ello se siguió un modelo de
investigación no experimental, descriptiva, correlacional y analítica. Se

35
utilizó técnicas de recolección de datos mediante la aplicación de un
cuestionario IMEVID, evaluación del estado nutricional por medio de
mediciones antropométricas de peso, talla para encontrar el IMC. Se
verificó él índice glucémico el mismo día de la toma de datos utilizando
un glucómetro. Se contó con una muestra de 132 participantes, de los
cuales 86 eran mujeres y 46 varones. Los resultados obtenidos
muestran que el 56,8% de pacientes, se ubican en el nivel óptimo de
glucosa “70 a 145 mg/dl”, mientras que el 36,4% se ubica en el nivel de
alto riesgo “> 160 mg/dl”. El estado nutricional predominante fue de
sobrepeso con 39,4%. Mientras que para obesidad se obtuvo 28,8%.
Para el estado nutricional normal el resultado fue de 22%, mientras que
para delgadez fue de 1,5%. Para obesidad tipo III se obtuvo 3%.

Hidalgo (2014) Perú, realzó un estudio sobre “Asociación del


estado nutricional con los estilos de vida del profesional de salud de
una empresa de salud”; cuyo objetivo fue Evaluar la asociación del
estado nutricional con los estilos de vida de los profesionales de la
salud de una Empresa de Salud; estudio observacional, descriptivo de
corte transversal; la muestra fue de 288 trabajadores. Los resultados
encontrados fueron que el 70,8% perteneció al género femenino; con
respecto al estado nutricional el 20,8% son normopeso en el género
masculino y el 79,2% son femeninos, con sobrepeso el 32% son
masculinos y el 68% femenino y los obesos el 43,5% masculinos y
56,5% femeninos; con respecto a la asociación de estado nutricional y
consumo de alimentos se encontró que los que tomas agua y
diagnóstico nutricional normopeso, son el 88,3%, sobrepeso el 84,4%
y obesidad el 93,48%, los que consumen fibra y presentan un
diagnóstico nutricional normopeso son el 8,3%, sobrepeso el 10,7% y
obesidad el 17,39%, los que consumen leche y presentan un
diagnóstico nutricional normopeso son el 26,7%, sobrepeso el 25,4% y
obesidad el 23,91%, los que consumen frituras y presentan un
diagnóstico nutricional normopeso son el 92,5%, sobrepeso el 92,6% y
obesidad el 89,13%, los que consumen embutidos y presentan un

36
diagnóstico nutricional normopeso son el 67,5%, sobrepeso el 72,1% y
obesidad el 63,04%. Con respecto a la significancia del estado
nutricional y consumo de alimentos no se encontró asociación, pero si
hubo significancia de p <0,05 con la edad y género.

Palomares (2014) Perú, realizó una investigación sobre “Estilos


de vida saludables y su relación con el estado nutricional en
profesionales de la salud”, cuyo objetivo fue analizar si existe una
correlación entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional
en profesionales de la salud de un hospital del MINSA, Lima -
2014.Presentó un diseño observacional, analítico, correlacional, de
corte transversal y prospectivo. Y según los resultados de este estudio
corresponden a 106 profesionales de la salud evaluados en un hospital
del MINSA en el periodo de agosto y octubre del 2014, de los cuales
79 son mujeres y 27 son varones, y la edad promedio es de 45,5 años.
Según la correlación de Spearman se encontró una asociación negativa
entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional representado
por los valores antropométricos de Índice de Masa Corporal (IMC),
circunferencia de cintura y grasa visceral (p= 0,000; r (rho)= -0,0773);
(p= 0,000; r (rho)= -0,582); (p= 0,000; r (rho)= -0,352) respectivamente.
La correlación de las dimensiones del instrumento Estilos de Vida
Saludables (EVS), definió a los “Hábitos Alimenticios” con una
correlación negativa con el IMC, circunferencia de cintura y grasa
visceral, (p= 0,000; r (rho)= -0,671); (p= 0,000; r (rho)= -0,458); (p=
0,002; r (rho)= -0,3) respectivamente. La aplicación del instrumento
EVS permitió diagnosticar que el 72,6% de los profesionales de la salud
tienen un Estilo de Vida “Poco saludable”, el 24,5% tiene un Estilo de
Vida “Saludable” y un 2,8% “Muy saludable”. Los resultados
antropométricos indican según IMC, que el 68% de los profesionales
de la salud tienen sobrepeso y obesidad. Respecto a la circunferencia
de cintura el 70,7 % está entre “Alto Riesgo Cardiometabólico” y “Muy
Alto Riesgo Cardiometabólico”. En cuanto a grasa visceral el 34% está
en un nivel “Alto”. La grasa corporal en los niveles “Alto” y “Muy Alto”

37
suman 88,7%. Se concluye que existe una correlación negativa entre
los estilos de vida saludables y el estado nutricional (valorado por IMC,
circunferencia de cintura y grasa visceral) entre los profesionales de la
salud de un hospital del MINSA.

Orellana y Urrutia (2013) Perú, realizaron una investigación sobre


“Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta
sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas”, Con la presente
investigación se evaluó la relación existente entre el Estilo de Vida,
valorado por el nivel de actividad física y la conducta sedentaria, y el
Estado Nutricional valorado mediante una evaluación antropométrica
de los estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. Es un estudio de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y
analítico. La muestra final está conformada por 208 estudiantes donde
el 55,29% son damas y 44,71% son varones. Los resultados muestran
que el 19,13% de damas y 35.48% de varones se encuentra con
sobrepeso y el 4,42% de damas y 8,61% de varones con obesidad. Se
detalla un mayor riesgo cardiovascular en el sexo femenino según los
dos indicadores evaluados: el perímetro de cintura (21,71%) y el índice
de cintura- cadera (40%). Respecto al nivel de actividad física, la mayor
parte de damas se encuentra en un nivel bajo (45,22%), mientras que
la mayoría de varones en un nivel moderado (45,16%) y la minoría en
un nivel alto (20% de mujeres y 24,73% de varones. En cuanto a la
conducta sedentaria, la media de minutos que pasan sentados los
estudiantes de medicina fue de 505 minutos (8,4 horas) encontrándose
en la clasificación de conducta sedentaria media. Tanto el riesgo
cardiovascular de acuerdo al perímetro de cintura (PC) y al índice
cintura- cadera (ICC) son variables dependientes de la conducta
sedentaria (p

38
2.3. Marco Conceptual

1. Autocuidado: actividades que los individuos aprenden a realizar de forma


deliberada para mantener la vida (su carencia puede producir la
enfermedad o muerte).

2. Alimentación: es un proceso voluntario, educable y consciente que


consiste en la elección, preparación e ingestión de los alimentos.

3. Alimento: son todos los productos naturales o industrializados que


consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre).

4. Delgadez: es una clasificación de la valoración nutricional de personas


adultas, cuando el índice de masa corporal está por debajo de 18,5.

5. Diabetes: es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no


produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la
insulina que produce

6. Dieta: conjunto de las sustancias alimenticias que componen el


comportamiento nutricional de los seres vivos.

7. Enfermedad: alteración patológica de uno o varios órganos, que da lugar


a un conjunto de síntomas característicos.

8. Enfermedades no transmisibles: enfermedades de larga duración y no


contagiosas cuya evolución es generalmente lenta.

9. Estilo de vida saludable: es la forma de vivir, cuyo conjunto de patrones


de conducta o hábitos promueven y protegen su salud, familia y
comunidad.

39
10. Hábitos alimentarios: son aquellas actitudes adquiridos a lo largo de la
vida que influyen en la alimentación y que pueden ser modificadas por
diversos factores.

11. Hipertensión arterial: es un trastorno en el que los vasos sanguíneos


tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos

12. Índice de masa corporal: es la relación entre el peso corporal con la talla
elevada al cuadrado de la persona. Se le conoce también como índice de
Quetelet, y su fórmula de cálculo es la siguiente: IMC = Peso (kg) / talla
(m)2.

13. Nutrientes: son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y


que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la
salud. Existen cinco tipos de nutrientes llamados: Proteínas o Prótidos,
Grasas o Lípidos, Carbohidratos o Glúcidos, Vitaminas y Minerales.

14. Nutrición: es un proceso involuntario e inconsciente por el que el


organismo transforma los alimentos a través de cuatro procesos: digestión,
respiración, circulación y excreción, para que sus componentes puedan
ser utilizados por las células.

15. Microred de salud: son órganos de línea que están a cargo de la


administración del recurso humano, financiero, y que brindan servicios de
salud al individuo, familia y/o comunidad

16. Obesidad: es una enfermedad caracterizada por un estado excesivo de


grasa corporal o tejido adiposo. En personas adultas es determinada por
un IMC mayor o igual a 30.

17. Personal de salud: La OMS define que son todas las personas que llevan
a cabo tareas que tienen como principal finalidad promover la salud

40
18. Salud: según la OMS es un estado de completo bienestar físico, mental y
también social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.

19. Sobrepeso: es una clasificación de la valoración nutricional, donde el peso


corporal es superior a lo normal. En personas adultas es determinado por
un IMC mayor o igual de 25 y menor de 30.

41
CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

Existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y la


prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud
de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer
trimestre – 2017.

3.1.2. Hipótesis específicas

Existe relación significativa entre los hábitos alimentarios


adecuados y la prevención de enfermedades no transmisibles en el
personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca,
durante el primer trimestre – 2017.

Existe relación significativa entre los hábitos alimentarios no


adecuados y la prevención de enfermedades no transmisibles en el
personal de salud de la microred Virgen del Carmen, Bambamarca,
durante el primer trimestre – 2017.

3.2. Identificación de variable

3.2.1. Clasificación de variables

Variable independiente (x): Hábitos alimentarios

Variable dependiente (y): Enfermedades no transmisibles

42
3.2.2. Definición conceptual de variables

Hábitos alimentarios

Los hábitos alimentarios son acciones o actitudes que es


aprendido en el seno familiar, pero se encuentran influenciados por
varios factores. CECU (Confederación de consumidores y Usuarios)
(2013).

Son adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra


alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente
acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta
para estar sanos; para esto debe incluir alimentos de todos los grupos
y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades
energéticas y nutritivas, ya que influyen en el mantenimiento adecuado
la salud.

Enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles o crónicas son afecciones de


larga duración con una progresión generalmente lenta. OMS (2013).

Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va


en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de
vida actuales como una mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo
y el consumo excesivo de alcohol.

43
3.2.3. Definición operacional de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Consumo de:
Lácteos
Leguminosa
Adecuados Frutas y verduras
Cereales, tubérculos
Aceite de Oliva y Soya
Hábitos
Ingerir agua
alimentarios
Consumo de:
Inhibidores (café, té,
gaseosa)
No adecuados
Frituras
Golosinas, Snack, galletas
Ingesta de Sal
Alimentación
Diabetes Ejercicio
Prevención de Control glicemia
enfermedades Control PA
no transmisibles HTA Consumo sal
Sustancias toxicas
Peso
Sobrepeso y
Estado nutricional
obesidad
Sedentarismo

44
CAPITULO IV METODOLOGÍA

4.1. Descripción del Método y Diseño

Método. El método a utilizado fue el Descriptivo, porque se describieron


y analizaron las variables tal como se observaron en la realidad. (Lorenzano,
C. 2010).

Diseño. Presentó un diseño correlacional. (Hernández, Fernández, y


Baptista, 2014)

A continuación, se presentó el siguiente esquema del diseño:

m= r

m = Muestra de estudio
x = Observación de la variable hábitos alimentarios
y = Observación de la variable enfermedades no transmisibles
r = Relación entre las variables

4.2. Tipo y nivel de Investigación

Tipo. El trabajo de investigación según la tendencia fue un estudio


cuantitativo, porque el aporte fue solamente a nivel de conocimiento científico.
(Hernández, Fernández, y Baptista, 2014)

Nivel. El Estudio fue de nivel básica porque porque el aporte fue


solamente a nivel de conocimiento científico. (Supo, J. 2014).

45
4.3. Población y Muestra

4.3.1. Población

La población estuvo conformada por los trabajadores de salud de


los 13 establecimientos de salud que pertenecen a la microred Virgen
del Carmen, Distrito de Bambamarca y departamento de Cajamarca

N = 53

4.3.2. Muestra

Por tratarse de una población Censal, la muestra la conformaron


el integro de la población.

n= 53

4.4. Consideraciones Éticas

En el presente estudio se aplicó los principios éticos que rigen al


profesional de enfermería, que permitió cumplir los objetivos establecidos,
moralmente y éticamente aceptados. Principios como los siguientes:
beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía. Siendo nuestra base
moral que nos hace ser servidores del prójimo, y respetar su integridad.

Principio de beneficencia

Desde el inicio de la investigación, la principal consideración y


preocupación es la de no causar daño; así mismo las preguntas serán
formuladas con sumo cuidado para no infligir daño psicológico en los
participantes, además se les asegurará que su participación e información que
proporcionarán no será utilizada en ninguna forma en contra de ellos.

46
Principio de no maleficencia

Es el respeto hacia la condición física y situación emocional evitando


causar daño alguno por lo que se busca un lugar adecuado para realizar la
encuesta, guardando los resultados con total discreción y respetando la
confianza del encuestado.

Principio de justicia

Para el cumplimiento de este principio fue asegurado aplicándoseles a


todos los trabajadores de salud de la microred Virgen del Carmen, sin
distinción de etnia, credo u religión, dándose la libertad a manifestar sus
dudas, y respuestas brindándoles en todo momento un trato respetuoso y
amable.

Principio de autonomía

Uno de los principios que incorpora la bioética a la ética médica


tradicional, se define como la aceptación del otro como agente moral
responsable y libre para tomar decisiones. La expresión más diáfana del pleno
ejercicio de la autonomía, por parte de los encuestados es el consentimiento
informado, el cual consta de dos elementos fundamentales: La información y
el consentimiento.

47
CAPITULO V TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1. Técnicas e instrumentos

La técnica que se utilizó en la investigación fue la encuesta, la cual fue


aplicada al personal de salud de la microred Virgen del Carmen.

El instrumento que se empleó en la presente investigación fue un


cuestionario, constituido por 34 preguntas; las preguntas de la 1 a 5
corresponde a los datos generales; las preguntas de la 6 a la 20 responden a
la Variable Hábitos Alimenticios (Adecuados y No Adecuados) y las preguntas
de la 21 a la 34 responden a la variable prevención de enfermedades no
transmisibles como es la diabetes, la hipertensión arterial y el sobrepeso y
obesidad. Dicho instrumento se realizó la validez y confiabilidad con el
paquete estadístico spss v23, dando una confiabilidad de alfa de cronbach de
0,839.

5.2. Plan de recolección, procesamiento y presentación de datos

Para llevar a cabo el presente estudio se realizó el trámite administrativo


mediante la presentación de una solicitud dirigida al Gerente de la microred
Virgen del Carmen; para obtener el permiso de la aplicación del instrumento.
Luego se llevó a cabo las coordinaciones pertinentes con el gerente, a fin de
establecer el cronograma de recolección de datos, considerando una duración
promedio de 25 a 30 minutos por encuestado.

Para el análisis de los datos, luego de tener las respuestas de la


aplicación del instrumento, se realizó el vaciado de la data en Excel,
obteniéndose las sumas de las dimensiones y de las variables. Luego se
utilizó el software SPSS versión 23.0, para la reconversión de variables a
niveles – rangos y brindando los informes respectivos.

48
Para mostrar los resultados obtenidos, se trabajó tablas de frecuencias,
porcentajes y gráficos de barras, elementos que ayudaron a ver las
descripciones y posible relación entre las variables de estudio. Para la prueba
de hipótesis al ser variables ordinales se utilizó la prueba estadística no
paramétrica Rho de Spearman, según el resultado de significancia obtenido
en la prueba de normalidad.

49
CAPÍTULO VI RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Presentación, análisis e interpretación de datos.

Tabla 1

Distribución de datos de la variable hábitos alimentarios

Niveles f %
Bueno 15 28,30
Regular 22 41,51
Malo 16 30,19
Total 53 100,00

Figura 1: Niveles de la variable hábitos alimentarios

Según los resultados obtenidos se observa que el 41,51% de los encuestados


de los encuestados presentan un nivel regular de hábitos alimentarios, el 30,19%
un nivel malo y un 28,30% un nivel bueno.

50
Tabla 2

Distribución de datos de la dimensión hábitos alimentarios adecuados

Niveles f %
Bueno 16 30,19
Regular 29 54,72
Malo 8 15,09
Total 53 100,00

Figura 2: Niveles de la dimensión hábitos alimentarios adecuados

Según los resultados obtenidos se observa que el 54,72% de los encuestados


presentan un nivel regular de hábitos alimentarios, el 30,19% un nivel bueno y un
15,09% un nivel malo.

51
Tabla 3

Distribución de datos de la dimensión hábitos alimentarios no adecuados

Niveles f %
Bueno 14 26,42
Regular 15 28,30
Malo 24 45,28
Total 53 100,00

Figura 3: Niveles de la dimensión hábitos alimentarios no adecuados

Según los resultados obtenidos se observa que el 26,42% de los encuestados


presentan un nivel bueno de hábito alimentario no adecuado, el 28,30% un nivel
regular y un 45,28% un nivel malo.

52
Tabla 4

Distribución de datos de la variable prevención de enfermedades no


transmisibles

Niveles F %
Alto 19 35,85
Medio 25 47,17
Bajo 9 16,98
Total 53 100,00

Figura 4: Niveles de la variable enfermedades transmisibles

Según los resultados obtenidos se observa que el 47,17% de los encuestados


tienen un nivel medio de prevención de enfermedades no transmisibles, el 35,85%
un nivel alto y un 16,98% un nivel bajo.

53
Tabla 5

Distribución de datos de la dimensión prevención de diabetes

Niveles f %
Alto 22 41,51
Medio 20 37,74
Bajo 11 20,75
Total 53 100,00

Figura 5: Niveles de la dimensión prevención de diabetes

Según los resultados obtenidos se observa que el 41,51% de los encuestados


tienen un nivel alto de prevención de diabetes, el 37,74% un nivel medio y un
20,75% un nivel bajo.

54
Tabla 6

Distribución de datos de la dimensión prevención de HTA

Niveles f %
Alto 16 30,19
Medio 22 41,51
Bajo 15 28,30
Total 53 100,00

Figura 6: Niveles de la dimensión prevención de HTA

Según los resultados obtenidos se observa que el 41,51% de los encuestados


tienen un nivel medio de prevención de HTA, el 30,19% un nivel alto y un 28,30%
un nivel bajo.

55
Tabla 7

Distribución de datos de la dimensión prevención de Sobrepeso y obesidad

Niveles f %
Alto 24 45,28
Medio 18 33,96
Bajo 11 20,75
Total 53 100,00

Figura 7: Niveles de la dimensión prevención de sobrepeso y obesidad

Según los resultados obtenidos se observa que el 45,28% de los encuestados


tienen un nivel alto de prevención de Sobrepeso y obesidad, el 33,96% un nivel
medio y un 20,75% un nivel bajo.

56
Prueba de hipótesis

Comprobación de hipótesis general

H.P: Existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y la prevención de


enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la microred Virgen del
Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017.

H.0: No existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y la prevención


de enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la microred Virgen
del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017.

Tabla 8

Correlación de Spearman según los hábitos alimentarios y la prevención de


enfermedades no transmisibles

Hábitos Enfermedades
alimentarios no transmisibles
Rho de Hábitos Coeficiente de
1,000 ,578**
Spearman alimentarios correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 53 53
Enfermedades Coeficiente de
,578** 1,000
no transmisibles correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 53 53
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Como se muestra en la tabla 8 el hábito alimentario tiene una relación directa


con la variable enfermedades no transmisibles, según la correlación de Spearman
de 0,578 representado este resultado como moderado con una relación directa de
p=0,000 siendo menor que el 0,01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y
se rechaza la hipótesis nula.

57
Comprobación de hipótesis específica 1

H.E.1: Existe relación significativa entre los hábitos alimentarios adecuados y la


prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la
microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017.

H.0: No existe relación significativa entre los hábitos alimentarios adecuados y la


prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la
microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017.

Tabla 9

Correlación de Spearman según los hábitos alimentarios adecuados y la


prevención de enfermedades no transmisibles

Hábitos
Enfermedades
alimentarios
no transmisibles
adecuados
Rho de Hábitos Coeficiente de
1,000 ,522**
Spearman alimentarios correlación
adecuados Sig. (bilateral) . ,001
N 53 53
Enfermedades Coeficiente de
,522** 1,000
no transmisibles correlación
Sig. (bilateral) ,001 .
N 53 53
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Como se muestra en la tabla 9 los hábitos alimentarios adecuados, tienen una


relación directa con la variable enfermedades no transmisibles, según la correlación
de Spearman de 0,522 representado este resultado como moderado con una
relación directa de p=0,001 siendo menor que el 0,01. Por lo tanto, se acepta la
hipótesis específica 1 y se rechaza la hipótesis nula.

58
Comprobación de hipótesis específica 2

H.E.2: Existe relación significativa entre los hábitos alimentarios no adecuados y la


prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la
microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017.

H.0: No existe relación significativa entre los hábitos alimentarios no adecuados y


la prevención de enfermedades no transmisibles en el personal de salud de la
microred Virgen del Carmen, Bambamarca, durante el primer trimestre – 2017.

Tabla 10

Correlación de Spearman según los hábitos alimentarios no adecuados y la


prevención de enfermedades no transmisibles

Hábitos
Enfermedades
alimentarios no
no transmisibles
adecuados
Rho de Hábitos Coeficiente de
1,000 ,608**
Spearman alimentarios no correlación
adecuados Sig. (bilateral) . ,000
N 53 53
Enfermedades Coeficiente de
,608** 1,000
no transmisibles correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 53 53
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Como se muestra en la tabla 10 los hábitos alimentarios no adecuados, tiene


una relación directa con la variable enfermedades no transmisibles, según la
correlación de Spearman de 0,608 representado este resultado como moderado
con una relación directa de p=0,000 siendo menor que el 0,01. Por lo tanto, se
acepta la hipótesis específica 2 y se rechaza la hipótesis nula.

59
6.2. Discusión

Con esta investigación se ha pretendido conocer la prevención de las


enfermedades no transmisibles que tienen el personal de salud de la microred
Virgen del Carmen, analizando los hábitos alimentarios adecuados y no
adecuados que influyen en las enfermedades no trasmisibles (diabetes, HTA
y sobrepeso - obesidad). Frente a esto, es relevante mencionar que los datos
hallados demuestran tanto los hábitos alimentarios adecuados y no
adecuados influyen en la prevención de las ENT.

A través de los resultados obtenidos se puede observar en la tabla 1 y


figura 1 el 28,30% de los encuestados presentan un nivel bueno de hábito
alimentario, el 41,51% un nivel regular y un 30,19% un nivel malo, también se
evidencia en la tabla 4 y figura 4 que el 35,85% de los encuestados tienen un
nivel alto de prevención de enfermedades transmisibles, el 47,17% un nivel
medio y un 16,98% un nivel bajo. Con respecto a la correlación de las
variables se obtuvo en la tabla 8 que los hábitos alimentarios están
relacionados directamente con la variable enfermedades no transmisibles,
según la correlación de Spearman de 0,578 representado este resultado como
moderado con una relación directa de p=0,000 siendo menor que el 0,01. Por
lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.

Estos datos guardan relación con la investigación realizado por


Kluczynik y Cols, (2016), acerca de la asociación entre los factores de riesgo
para la hipertensión y diagnóstico de enfermería sobrepeso en adolescentes,
teniendo como resultados que los factores de riesgo para la hipertensión que
se asociaron con diagnóstico de enfermería fueron: obesidad abdominal
(OR=40,0), la ingesta de alimentos ricos en azúcar (OR=3,5) y en grasa (4,4);
antecedentes familiares de hipertensión (OR=6,9), obesidad (OR=2,0) y
diabetes (OR=5,5). Concluyendo que los factores de riesgo para la
hipertensión es el exceso de peso, los hábitos de alimentación, los
antecedentes familiares de enfermedades y la presión arterial anormal,
existiendo una similitud con los resultados obtenidos acerca de los hábitos

60
alimenticios, sirviendo dicho antecedente como base fundamental para la
investigación.

De igual forma con la investigación realizada por Palomares (2014)


acerca de los estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional
en profesionales de la salud, en la cual se encontró una asociación negativa
entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional representado por
los valores antropométricos de Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia
de cintura y grasa visceral (p= 0,000; r (rho)= -0,0773); (p= 0,000; r (rho)= -
0,582); (p= 0,000; r (rho)= -0,352) respectivamente. La correlación de las
dimensiones del instrumento Estilos de Vida Saludables (EVS), definió a los
“Hábitos Alimenticios” con una correlación negativa con el IMC, circunferencia
de cintura y grasa visceral, (p= 0,000; r (rho)= -0,671); (p= 0,000; r (rho)= -
0,458); (p= 0,002; r (rho)= -0,3) respectivamente. La aplicación del
instrumento EVS permitió diagnosticar que el 72.6% de los profesionales de
la salud tienen un Estilo de Vida “Poco saludable”, el 24,5% tiene un Estilo de
Vida “Saludable” y un 2,8% “Muy saludable”. Los resultados antropométricos
indican según IMC, que el 68% de los profesionales de la salud tienen
sobrepeso y obesidad. Respecto a la circunferencia de cintura el 70,7 % está
entre “Alto Riesgo Cardiometabólico” y “Muy Alto Riesgo Cardiometabólico”.
En cuanto a grasa visceral el 34% está en un nivel “Alto”. La grasa corporal
en los niveles “Alto” y “Muy Alto” suman 88,7%. Se concluye que existe una
correlación negativa entre los estilos de vida saludables y el estado nutricional
(valorado por IMC, circunferencia de cintura y grasa visceral) entre los
profesionales de la salud de un hospital del MINSA. Existiendo una
contrariedad con los resultados obtenidos en la presente investigación, en la
cual se obtuvo una correlación positiva y significativa.

Por otro lado, en el estudio realizado por Orellana y Urrutia (2013) acerca
de la evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta
sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, teniendo como resultado que el
19,13% de damas y 35,48% de varones se encuentra con sobrepeso y el

61
4,42% de damas y 8,61% de varones con obesidad. Respecto al nivel de
actividad física, la mayor parte de damas se encuentra en un nivel bajo
(45,22%), mientras que la mayoría de varones en un nivel moderado (45,16%)
y la minoría en un nivel alto (20% de mujeres y 24,73% de varones. En cuanto
a la conducta sedentaria, la media de minutos que pasan sentados los
estudiantes de medicina fue de 505 minutos (8,4 horas) encontrándose en la
clasificación de conducta sedentaria media. Existiendo una similitud con los
resultados obtenidos acerca de los hábitos alimenticios, sirviendo dicho
antecedente como base fundamental para la investigación.

62
6.3. Conclusiones

Primera: A través de los resultados obtenidos se concluye que el hábito


alimentario, está relacionada directamente con la variable enfermedades no
transmisibles, según la correlación de Spearman de 0,578 representado este
resultado como moderado con una relación directa de p=0,000 siendo menor
que el 0,01.

Segunda: A través de los resultados obtenidos se concluye que los hábitos


alimentarios adecuados, está relacionada directamente con la variable
enfermedades no transmisibles, según la correlación de Spearman de 0,522
representado este resultado como moderado con una relación directa de
p=0,001 siendo menor que el 0,01.

Tercera: A través de los resultados obtenidos se concluye que los hábitos


alimentarios no adecuados, está relacionada directamente con la variable
enfermedades no transmisibles, según la correlación de Spearman de 0,608
representado este resultado como moderado con una relación directa de
p=0,000 siendo menor que el 0,01.

63
6.4. Recomendaciones

Primera: Realizar coordinaciones con la dirección de la microred Virgen del


Carmen para que se planifique y programen actividades educativas sobre
hábitos alimentarios adecuados, en el personal de salud y de esta manera
contribuir en su calidad vida de ellos.

Segunda: Poner en conocimientos al personal de salud que se intervino en la


investigación de manera que tomen conciencia de los estilos de vida que están
practicando.

Tercera: Con la colaboración de los supervisores y jefe de la microred Virgen


del Carmen, Bambamarca, implementar actividades como charlas, talleres,
películas, etc. que les permita reflexionar al personal de salud sobre su
situación y de esta forma prevenir las enfermedades no transmisibles.

Cuarta: A los trabajadores de salud que realicen afiches que promocionen los
hábitos alimenticios adecuados en el hospital.

Quinta: A los trabajadores de salud de la microred Virgen del Carmen,


Bambamarca, realizarse tamizajes bioquímicos para prevenir las
enfermedades no transmisibles.

64
BIBLIOGRAFÍA

Alba, D. y Mantilla, S. (2014) Estado nutricional, hábitos alimentarios y de actividad


física en adultos mayores del servicio pasivo de la policía de la ciudad
de Ibarra. 2012 – 2013. Ecuador. [en línea] disponible en:
http://www.repositorio.utn.edu.ecbitstream1234567893499106%20NU
T%20145%20TESIS.pdf [2016, 13 de octubre]
Apoyo. (2012). Factores externos que influyen en la alimentación. [en línea]
disponible desde: http://critika-dietetika.blogspot.pe/2012/10/factores-
externos-que-influyen-en-la.html [2017, 12 de junio]
Barrial, A. y Barrial, A. (2012) La educación alimentaria y nutricional desde una
dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y
nutricional. Cuba. [en línea] disponible en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/16/bmbm.html [2016, 29 de setiembre]
Biobiochile. (2017) 4 aspectos de la dieta en los que debes fijarte para disminuir la
grasa en el pecho. Chile. [en linea] disponible desde:
http://www.biobiochile.cl/noticias/hombre/datos-hombre/2017/03/01/4-
aspectos-de-la-dieta-en-los-que-debes-fijarte-para-disminuir-la-grasa-
en-el-pecho.shtml [2017, 29 de marzo]
Botanical online (2017) ¿Cuánta agua se debe beber?. [en línea] disponible en:
http://www.botanical-online.com/aguanecesidades.htm [2017, 29 de
marzo]
CECU (Confederación de consumidores y Usuarios). (2013) Estudio sobre hábitos
alimentarios de los niños y jóvenes. España. [en línea] disponible en:
http://www.cecu.escampanasalimentacionESTUDIO%20Habitos%20
%20Alimentarios.pdf [2016, 7 octubre]
Cervera, F. (2014) Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población
universitaria. España. [en línea] disponible en:

65
https://www.ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5953/TESIS
%20Cervera%20Burriel.pdf?sequence=1 [2017, 27 de febrero]
Clara Y, y Cols. (2015) Factores relacionados con las prácticas alimentarias de
estudiantes de tres universidades de Bogotá. Colombia. [en línea]
disponible desde:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n6/v17n6a09.pdf [2017, 27 de
febrero]

Clínica DAM. (2017). Presión arterial. España. [en línea] disponible en:
https://www.clinicadam.com/salud/5/003398.html [2017, 13 de junio]
Colegio Farmacéutico de Pontevedra (2015) Recomendaciones nutricionales para
el consumo de leche y productos lácteos. España. [en línea] disponible
en:
https://www.cofpo.org/tl_files/csanitarias/20150601%20CampanaObes
idadInfantil/Ficha%20Lacteos.pdf [2016, 15 de octubre]
Condemaita, B (2013) Influencia de los hábitos alimentarios en el estado nutricional.
Ecuador. [en línea] disponible en:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5524/1/Condemaita%20B
ejarano%20Diana%20Alexandra.pdf [2017,04 de junio]
Delgado (2014) Algunas sustancias que evitan la asimilación correcta de las
vitaminas. [en internet] disponible en:
https://www.vitonica.com/vitaminas/algunas-sustancias-que-evitan-la-
asimilacion-correcta-de-las-vitaminas [2017, 3 de abril]
Díaz (2015) La OMS dice 500g Sanidad "dos veces semanales". España. [en línea]
disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2590545/0/rajoy-
desconoce/carne-debe-ingerirse/sanidad-recomienda-una-dos-veces/
[2016, 15 de octubre]
FAO. (2016) Legumbres y la relación entre la nutrición y la salud. Guatemala.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
(2012). Cultura y prácticas alimentarias. Guatemala. [en línea]
disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/ar647s/ar647s.pdf [2016,
7 de octubre]

66
Fernández, B. y Cols. (2000) Hipertensión arterial: guía para pacientes. México. 2da
edición. Ginebra. [en línea] disponible en: http://www.fao.org/pulses-
2016/news/news-detail/es/c/386997/ [2017, 31 de marzo]
Fernández. (2013). Factores que Influyen en el Consumo Alimenticio. [en línea]
disponible desde: https://prezi.com/hnzgudchbe9p/factores-que-
influyen-en-el-consumo-alimenticio/ [2017, 12 de junio]
Fumiaki, I. y cols (2016) Los hábitos alimenticios poco saludables predominan en
las dietas del mundo. Reino Unido. [en línea] disponible en:
http://www.rpp.pevida-y-estilosaludlos-habitos-alimenticios-poco-
saludables-predominan-en-las-dietas-del-mundo-noticia-770854
[2016, 1 de octubre]
Gómez, C. y Palma, S. (2013) Nutrición y diabetes. España. [en línea] disponible
en:
https://www.kelloggs.es/content/dam/newton/media/manual_de_nutrici
on_new/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_19.pdf [2017, 21 de
febrero]
Gómez, F. y Cols. (2014) Estado nutricional, hábitos alimentarios y perfil
sociosanitario de los usuarios del servicio de comida a domicilio para
personas mayores de Vitoria-Gasteiz. España. [en línea] disponible en:
http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/30 [2016, 13 de octubre]
Guideline. (2015) Sugars intake for adults and children. Geneva: World Health
Organization.
FAO. (2012). Glosario de términos. Estados unidos. [en línea] disponible en:
http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf [2017, 3 de
junio]
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación.
Quinta edición. . México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana editores.
Hidalgo, M. (2014) Asociación del estado nutricional con los estilos de vida del
profesional de salud de una empresa de salud. Perú. [en línea]
disponible en:
http://www.repositorioacademico.upc.edu.peupcbitstream1075733816
11Tesis+Hidalgo.pdf [2016, 12 octubre]

67
INDEA (Instituto de Investigación agua y salud). (2016) Ingesta de agua
recomendada. España. [en línea] disponible en:
http://www.institutoaguaysalud.es/hidratacion-y-agua-mineral/ingesta-
de-agua-recomendada/ [2017, 20 de febrero]
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2007) La transición
nutricional en el Perú. Perú. [en línea] disponible en:
https://www.inei.gob.pemediaMenuRecursivopublicaciones_digitalesE
stLib0700Libro.pdf [2016, 3 de octubre]
INEI. (2016) Población total al 30 de junio de cada año, según sexo y grupo de
edad, 2005 – 2021. Perú.
Icaza, B. (2014). Practicas alimentarias. Ecuador. [en línea] disponible en:
http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap3/Nut-CpBa.html [2016, 13 de
octubre]
Instituto Nacional de Salud (2014) No es demasiado tarde para prevenir la diabetes
tipo 2. Estados Unidos. [en línea] disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/health-communication-
programs/ndep/espanol/informacion-salud/No-demasiado-tarde-para-
prevenir-diabetes-tipo-2/Documents/NDEP-75SP_508.pdf [2017, 12 de
junio]
IREGA. (2017) Hipertensión arterial. México. [en línea] disponible desde:
http://www.irega.com.mx/Blog/nutricion/hipertension-arterial/ [2017, 13
de junio]
Kahn, B. y Cols. (2015) Cuestiones sociales. Perú. [en línea] disponible en:
http://www.scuestionessociales.wordpress.com20141115la-
alimentacion-en-el-peru [2016, 8 de octubre]
Kluczynik, C. y Cols. (2016) Asociación entre los factores de riesgo para la
hipertensión y diagnóstico de enfermería sobrepeso en adolescentes.
Brasil. [en línea] disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647641 [2017, 28 de
febrero]
Lorenzano, C. (2010). Concepción estructural del conocimiento científico,
metodología de los programas investigativos y criterios para formular
políticas investigación. Electroneurobiología. 18 (1): 3-254

68
Marnet. (2017). Clasificación de la hipertensión arterial según la OMS. [Internet]
disponible en: http://salud.ccm.net/faq/33210-clasificacion-de-la-
hipertension-arterial-segun-la-oms [2017, 13 de junio]
Márquez, A. (2017) Dieta, nutrición y las enfermedades crónicas. México. [en línea]
disponible en: http://ciatej.mx/dieta-nutricion-y-las-enfermedades-
cronicas/#sthash.L5bfXkon.dpuf [2017, 20 de febrero]
Meraz, L. (2014) Hábitos alimenticios: los saludables y los que debes evitar. México.
[en línea] disponible en:
http://www2.esmas.com/salud/nutricion/662441/habitos-alimenticios/
Meza, C. y Tapullima, J. (2016) estado nutricional en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 del consultorio externo de enfermedades no
transmisibles del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García. 2016,
Iquitos.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016) Decálogo de las conductas
saludables para evitar y controlar las enfermedades no transmisibles.
Colombia. [en internet] disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/
PP/ENT/infografia%20(2).pdf [2017, 4 de octubre]
MINSA (Ministerio de Salud). (2015) Situación actual en el Perú. Perú. [en línea]
disponible en: http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=6 [2016, 8 de
octubre]
MINSA. (2015) Alimentación saludable. Chile. [en línea] disponible en:
http://www.fao.orgdocrep014am401sam401s02.pdf [2016, 16 de
octubre]
MINSA. (2016) Su Salud es Primero/Adulto/Alimentación. Perú. [en línea]
disponible
en:http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adulto
/adul-alim.asp [2016, 15 de octubre]
Miramontes, M. y Maña, I. (2016) La vida en altura como factor de riesgo que
predispone la elección de la alimentación rica en carbohidratos: Efectos
en la DM II. México. [en línea] disponible en:
http://www.revista.nutricion.org/PDF/MINIA-MIRAMONTES.pdf [2017,
26 de febrero]

69
Mosley, M. (2014) Una guía a todo color para comer siete frutas o verduras al día.
[en línea] disponible desde:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140508_guia_siete_fruta
s_verduras_diarias_jgc_finde# [2017, 30 de marzo]
OMS. (2017). Nutrición. [en línea] disponible en:
http://www.who.int/topics/nutrition/es/ [2017, 08 de junio]
OMS. (2016) Reducir el consumo de sal. Ginebra. [en línea] disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs393/es/ [2017, 04 de junio]
OMS. (2013) Cuánto debemos comer. Ginebra. [en línea] disponible en:
http://www.tutierra.com.au/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=48:calorias-diarias&catid=36:vida-sana&Itemid=53 [2016, 15 de
octubre]
OMS. (2014) Estadísticas sanitarias mundiales. Suiza. [en línea] disponible en:
http://www.apps.who.intirisbitstream106651128171WHO_HIS_HSI_14
.1_spa.pdfua=1&ua=1&ua=1 [2016, 8 de octubre]
OMS. (2015) Alimentación sana: datos y cifras. Estados Unidos. [en línea]
disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
[2016, 1 de octubre]
Orellana, K. y Urrutia, L. (2013) Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad
física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la
Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Perú. [en línea] disponible en:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/301568/2/
orellana_ak-pub-delfos.pdf
Paccor, A. (2012) Estado nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes de cuarto
año de la Carrera de Licenciatura en Nutrición. España. [en línea]
disponible en:
http://www.imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111967.pdf [2017,
24 de febrero]
Palomares, L. (2014) Estilos de vida saludables y su relación con el estado
nutricional en profesionales de la salud, Perú. [en línea] disponible
en:http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/56698
5/2/TesisdeMaestr%C3%ADa_LitaPalomares.pdf

70
Parry, N. (2016) ¿La cafeína afecta la absorción de vitaminas o minerales?.
Inglaterra. [en línea] disponible en: http://www.muyfitness.com/cafeina-
afecta-absorcion-info_33370/ [2016, 15 de octubre]
Prats, J. (2015) La OMS recomienda no consumir más de 12 cucharillas de azúcar
al día. España. [en línea] disponible en:
http://www.elpais.com/elpais/2015/03/04/ciencia/1425492900_302754.
html [2016, 7 de octubre]
Prias, L. (2016) “Snacks” pueden ser dañinos, a pesar de contener compuestos
permitidos. Ecuador. [en línea] disponible en:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/snacks-pueden-ser-
daninos-a-pesar-de-contener-compuestos-permitidos [2016 30 de
diciembre]
Raile, M. y Marriner, A. (2011) Teorías y modelos de enfermería. España. EdiDe,
S.L.
Reyes, A. (2014) Hábitos alimentarios. Ecuador. [en línea] disponible en:
https://www.es.slideshare.net/Adriana_Reyes/habitos-alimenticios-
oficial [2017, 06 de marzo]
Supo, J. (2014). Niveles de investigación. Arequipa, Perú.
Tamayo, M. y Tamayo, H. (2005) El proceso de la investigación científica.
Colombia: Limusa editores.
Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED- [sede Web], Madrid
[acceso octubre 2008]. Guía Nutricional. La dieta mediterránea.
Disponible en: www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/infancia/numero.htm.
Vargas CJ. (2010). Valoración antropométrica y estilos de vida en pacientes
internados en el Hospital Regional Mérida del ISSSTE. México. [en
línea] disponible en:
http://cmim.org/boletin/pdf2010/MedIntContenido03_06.pdf [2017, 12
de junio]
Vega, M. (2016). Hipertensión arterial. Cuba. [en línea] disponible desde:
http://www.drvegaendocrino.com/blog/hipertension-arterial/como-
evoluciona-la-hipertension-arterial/ [2017, 13 de junio]

71
ANEXOS

72
Anexo 01: Matriz de consistencia

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN PERSONAL DE SALUD DE LA MICRORED VIRGEN DEL CARMEN,
BAMBAMARCA – 2017
Clasificación Población
Definición del problema Objetivos Formulación de hipótesis Metodología Instrumentos
de variables y muestra
Problema general Objetivo general Hipótesis general
¿De qué manera se relaciona los Determinar la relación que existe Existe relación significativa entre
Técnicas:
hábitos alimentarios y la entre los hábitos alimentarios y la los hábitos alimentarios y la
La encuesta
prevención de enfermedades no prevención de enfermedades no prevención de enfermedades no
transmisibles en el personal de transmisibles en el personal de transmisibles en el personal de
Instrumentos:
salud de la microred Virgen del salud de la microred Virgen del salud de la microred Virgen del
Población. Un cuestionario
Carmen, Bambamarca, durante el Carmen, Bambamarca, durante el Carmen, Bambamarca, durante el Método.
la de 34
primer trimestre – 2017? primer trimestre – 2017. primer trimestre – 2017. Descriptivo
conforman preguntas; las
Variable los preguntas la 1
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Diseño.
dependiente: trabajadores a 5
Correlacional
¿De qué manera se relaciona los Determinar la relación que existe Existe relación significativa entre hábitos de la corresponde a
alimentarios microred datos
hábitos alimentarios adecuados y entre los hábitos alimentarios los hábitos alimentarios x
generales; de
la prevención de enfermedades no adecuados y la prevención de adecuados y la prevención de Variable N= 53 la 6 a la 20
transmisibles en el personal de enfermedades no transmisibles enfermedades no transmisibles independiente: m= r
responden a la
salud de la microred Virgen del en el personal de salud de la en el personal de salud de la Prevención de Muestra. Variable
y
Carmen, Bambamarca, durante el microred Virgen del Carmen, microred Virgen del Carmen, enfermedades por ser Hábitos
primer trimestre – 2017? Bambamarca, durante el primer Bambamarca, durante el primer no Tipo. Básica
población Alimenticios
transmisibles Censal la (Adecuados y
¿De qué manera se relaciona los trimestre – 2017. trimestre – 2017.
muestra es No Adecuados)
hábitos alimentarios no adecuados Determinar la relación que existe Existe relación significativa entre Nivel.
el integro de y de la 21 a la
y la prevención de enfermedades entre los hábitos alimentarios no los hábitos alimentarios no Descriptivo
la población 34 responden a
no transmisibles en el personal de adecuados y la prevención de adecuados y la prevención de n= 53 la variable
salud de la microred Virgen del enfermedades no transmisibles enfermedades no transmisibles Prevención de
Carmen, Bambamarca, durante el en el personal de salud de la en el personal de salud de la Enfermedades
primer trimestre – 2017? microred Virgen del Carmen, microred Virgen del Carmen, No
Bambamarca, durante el primer Bambamarca, durante el primer Transmisibles
trimestre – 2017. trimestre – 2017.

73
Anexo 02: Instrumento de recolección de datos

“Hábitos alimentarios en prevención de enfermedades no transmisibles del


personal de salud de la microred Virgen del Carmen Bambamarca 2017”

CUESTIONARIO

Sr. Sra. Srta., le saludo cordialmente soy la Srta. Nancy E, Vásquez Fernández,
Egresada de la Facultad de Enfermería de la universidad Inca Garcilaso de la Vega
estoy realizando un estudio en coordinación con la microred Virgen del Carmen con
fin de obtener información que nos servirán para adoptar medidas y estrategias de
prevención de enfermedades no transmisibles en el personal que labora en esta
institución, esperamos sus respuestas veraces, expresándole que estas son de
carácter anónimo y confidencial, agradezco por anticipado su colaboración.

INSTRUCCIONES: Marque con una (X) la alternativa que Ud. considera correcto

I. Datos Generales
1. Género:…………………………………
2. Edad:……………………………………
3. Religión:…………………………………
4. Estado civil:………………………......
5. Profesión:……………………………..

A continuación, leer la pregunta en forma pausada y marcar la alternativa que cree


pertinente.

II. HÁBITOS ALIMENTARIOS ADECUADOS

6. ¿Consume lácteos en su alimentación?


a) Leche
b) Queso
c) yogurt.
d) No, consume

7. ¿Consume leguminosa en sus alimentaciones?


a) Todo tipo de menestras.
b) Tamarindo, algarrobina
c) Maní.
d) No consume

74
8. ¿Cuantas porciones diarias de verduras y frutas deberían o consume?

Verduras Frutas
a) 4 a) 3
b) 3 b) 2
c) 2 c) 1
d) Ninguno d) Ninguno

9. ¿Su consumo de verduras incluye verduras verdes?

a) Espinaca, acelga, lechuga


b) Col, coliflor, brócoli.
c) Todos

10. ¿Su consumo de verduras y frutas incluye los colores amarillos y rojos?

a) Zanahoria, calabacines, pimiento


b) Melón, tomate
c) Ninguno

11. ¿Su consumo de verduras y frutas incluye los colores blancos?

a) Ajo, cebollas blancas


b) Cebolla roja, poro
c) ninguno

Cereales y Tubérculos

12. ¿Su consumo de cereales incluye?

a) Trigo entero, arroz


b) Quinua, maíz
c) Todos

13. ¿Su consumo de tubérculos incluye?

a) Papa, olluco, yuca


b) Oca, mashua
c) Yacon

Aceite de Oliva, Soya


14. ¿La preparación de sus alimentos lo hace con?

a) Aceite de oliva
b) Aceite de soya
c) Aceite de cocinar

75
Ingerir Agua

15. El organismo pierde agua diariamente en promedio 2.5 litros?

a) A través del sudor


b) A través de la respiración
c) No se pierde

16. ¿El organismo necesita reponer agua bebiendo por ingestión directa?

a) 1.5 litros a 2 litros de agua cuando hace calor


b) 1 a 1.5 litros con temperaturas menores
c) Solo en los alimentos

III. HÁBITOS ALIMENTARIOS NO ADECUADOS.

Inhibidores de las Vitaminas

17. ¿Dentro de su alimentación incluye y consume?

a) Café, té diariamente
b) Cigarrillos mayores a tres por día
c) Alcohol ocasionalmente
d) Alcohol cada semana.
e) Ninguno

Frituras

18. Consume continuamente

a) Pollo a la brasa, papas fritas


b) Pastas, hamburguesas.
c) Huevo frito, otros.

Golosinas

19. ¿Consume con agrado y continuamente en la semana?

a) Gaseosa, chizitos (snack)


b) Jugos embotellados
c) Esporádicamente
d) No consume

76
Sal

20. Sus alimentos contienen sal

a) Añade sal a los alimentos preparados


b) Consume aperitivos (papitas lay, chizitos, etc)
c) Solo el de los alimentos preparados

IV. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Diabetes: Alimentación

21. ¿Considera que su alimentación es?

a) Saludable (consume verduras, frutas, carnes, menestras, tubérculos, etc)


b) Poco saludable (consume harinas, pocas verduras, carnes, frituras)
c) Nada saludable (consume pastas, frituras, gaseosa, hamburguesa, etc

22. ¿Dentro de sus actividades, realiza ejercicios?

a) Tres veces a la semana 30 minutos


b) Todos los días 30 minutos
c) Solo sus actividades cotidianas

Control de Glucosa

23. ¿Tiene familiar con Diagnostico de Diabetes Mellitus?

a) Si
b) No
c) No sabe

24. ¿Se hizo un control de glucosa en sangre, sabe cuánto es?

a) < a 100 mgr/dl


b) > a 150 mgr/dl
c) > a 200 mgr/dl
d) No sabe

Hipertensión Arterial: Control PA

25. Usted se realiza controles de su Presión Arterial

a) Si
b) No

77
26. ¿Conoce los valores de su Presión Arterial?

a) 110/70 mmhg
b) 140/90 mmhg
c) 120/80 mmhg.
d) No sabe

27. Su vida diaria y/ o trabajo le genera?

a) Mucho estrés
b) Poco estrés
c) Normal.

Consumo de Sal

28. ¿Para mantener su Presión Arterial una de las acciones que debe realizar es?

a) Consumir las comidas bajas en sal, mantener su peso en valores indicados,


beber agua, realizar ejercicios mínimos 30 minutos tres veces a la semana.
b) Tomar sus antihipertensivos, snack, gaseosas, realizar ejercicios.
c) Consultar con el médico

Consumo de Sustancias toxicas

29. ¿Las sustancias toxicas como él?

a) Café, té, consume todos los días


b) Consume cigarrillos más de tres por día
c) Bebe alcohol todas las semanas
d) Todo ocasionalmente
e) Ninguno

Sobrepeso y Obesidad

30. ¿Conoce, si su peso está dentro de lo normal?

a) Si
b) No

31. Para conocer el estado nutricional en la etapa adulta, se divide el peso sobre la talla
en metros cuadrado (kg/m2).

¿al Calcular su estado nutricional, marcar donde está su resultado que obtuvo al
hacer esa operación?

78
Clasificación (Kg/m2) Riesgo
Normal 18,5 – 24,9 Promedio
Sobrepeso 25 -29,9 aumentado
Obesidad grado I 30 – 34,9 Moderado
Obesidad grado II 35 – 29,9 Severo
Obesidad grado III más de 40 Muy severo

32. Su vida diaria y su trabajo no le permite

a) Realizar ejercicios
b) Camina muy poco, esta mayormente sentada
c) No tiene problemas de actividad y o ejercicios

33. El sedentarismo es el estilo de vida más cotidiano que incluye poco ejercicio, suele
aumentar el régimen de problemas de salud, especialmente

a) aumento de peso (obesidad)


b) padecimientos cardiovasculares.
c) Hipertensión Arterial

34. ¿Parta prevenir el sedentarismo y sus complicaciones deberá?

a) Caminar, subir escaleras,


b) Montar bicicleta, moverse
c) Distensionarse, aflojar, disminuir la tensión de los músculos.

79
Anexo 03: Base de datos

Item 10

Item 11

Item 12

Item 13

Item 14

Item 15

Item 16

Item 17

Item 18

Item 19

Item 20

Item 21

Item 22

Item 23

Item 24

Item 25

Item 26

Item 27

Item 28

Item 29
Item 6
Item 1

Item 2

Item 3

Item 4

Item 5

Item 7

Item 8

Item 9
.

Enc 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Enc 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3

Enc 3 2 3 2 2 1 2 1 3 3 2 2 3 3 3 2 3 1 3 2 3 2 2 1 2 1 3 3 2 2

Enc 4 3 3 2 2 1 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 2 2 3 3

Enc 5 3 3 1 3 1 3 1 1 1 2 3 3 1 3 3 2 1 2 3 3 1 3 1 3 1 1 1 2 3

Enc 6 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3

Enc 7 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 1 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3

Enc 8 3 3 1 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 3 1 3 3 2 3 2 3 3 3

Enc 9 1 3 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 3 1 3 1 3 1 3 1 3 3 3 3

Enc 10 3 2 1 1 1 2 2 3 2 3 3 2 2 3 3 1 2 3 3 2 1 1 1 2 2 3 2 3 3

Enc 11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2

Enc 12 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3

Enc 13 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2

Enc 14 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 1 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3

Enc 15 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3

Enc 16 3 3 2 2 1 2 3 2 1 1 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 3 2 1 1 3

Enc 17 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 1 3 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

Enc 18 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2

Enc 19 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2

Enc 20 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3

Enc 21 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3

80
Enc 22 1 3 2 2 1 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 1 3 2 2 1 3 2 2 3 2 3

Enc 23 2 3 2 1 3 3 1 2 3 2 2 2 2 3 3 1 2 3 2 3 2 1 3 3 1 2 3 2 2

Enc 24 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3

Enc 25 3 2 2 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 3 3 3 3 2 3

Enc 26 1 3 2 2 1 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 1 3 1 3 2 3 3

Enc 27 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3

Enc 28 1 3 3 3 1 3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 3 3 3 1 3 2 2 2 3 2

Enc 29 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3

Enc 30 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3

Enc 31 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2

Enc 32 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3

Enc 33 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2

Enc 34 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 1 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3

Enc 35 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3

Enc 36 3 3 2 2 1 2 3 2 1 1 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 3 2 1 1 3

Enc 37 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 1 3 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3

Enc 38 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2

Enc 39 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2

Enc 40 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3

Enc 41 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3

Enc 42 1 3 2 2 1 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 1 3 2 2 1 3 2 2 3 2 3

Enc 43 2 3 2 1 3 3 1 2 3 2 2 2 2 3 3 1 2 3 2 3 2 1 3 3 1 2 3 2 2

Enc 44 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3

Enc 45 3 2 2 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 3 3 3 3 2 3

Enc 46 1 3 2 2 1 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 1 3 1 3 2 3 3

Enc 47 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3

81
Enc 48 1 3 3 3 1 3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 3 3 3 1 3 2 2 2 3 2

Enc 49 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3

Enc 50 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3

Enc 51 1 3 2 2 1 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 1 3 2 2 1 3 2 2 3 2 3

Enc 52 2 3 2 1 3 3 1 2 3 2 2 2 2 3 3 1 2 3 2 3 2 1 3 3 1 2 3 2 2

Enc 53 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3

82
Anexo 04: Confiabilidad de Crombach
Resumen de procesamiento de casos
Estadísticas de fiabilidad
N %
Alfa de
Casos Válido 53 100,0
Cronbach N de elementos
Excluidoa 0 ,0
,839 29
Total 53 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de total de elemento

Media de escala si el Varianza de escala si Alfa de Cronbach si


elemento se ha el elemento se ha Correlación total de el elemento se ha
suprimido suprimido elementos corregida suprimido
ITEM01 29,52 71,561 ,516 ,829
ITEM02 28,06 70,098 ,406 ,833
ITEM03 28,60 71,143 ,534 ,828
ITEM04 28,54 69,845 ,537 ,827
ITEM05 27,02 70,387 ,397 ,833
ITEM06 28,20 70,939 ,267 ,843
ITEM07 28,30 71,071 ,402 ,832
ITEM08 29,96 73,917 ,268 ,838
ITEM09 30,06 73,119 ,432 ,832
ITEM10 29,28 67,553 ,515 ,827
ITEM11 30,26 73,666 ,562 ,831
ITEM12 28,74 71,829 ,395 ,833
ITEM13 29,08 68,810 ,527 ,826
ITEM14 29,40 71,510 ,369 ,834
ITEM15 29,18 68,640 ,581 ,824
ITEM16 29,74 77,870 -,042 ,852
ITEM17 29,04 71,958 ,351 ,835
ITEM18 28,22 64,379 ,672 ,817
ITEM19 28,90 68,541 ,562 ,825
ITEM20 29,40 73,184 ,341 ,835
ITEM21 30,26 73,666 ,562 ,831
ITEM22 28,74 71,829 ,395 ,833
ITEM23 29,08 68,810 ,527 ,826
ITEM24 29,40 71,510 ,369 ,834
ITEM25 29,18 68,640 ,581 ,824
ITEM26 29,74 77,870 -,042 ,852
ITEM27 29,04 71,958 ,351 ,835
ITEM28 28,22 64,379 ,672 ,817
ITEM29 28,90 68,541 ,562 ,825

83
Anexo 05: Baremos de la variable hábitos alimentarios y prevención de
hábitos alimentarios

Variable prevención de enfermedades no


Variable hábitos alimentarios
transmisibles
Bueno (35-45) Alto (32-42)
Regular (25-34) Medio (23-31)
Malo (15-24) Bajo (14-22)

Rango Rango
Máximo valor = 45 Máximo valor = 42
Mínimo valor = 15 Mínimo valor = 14
Niveles =3 Niveles =3
R= (45-15) / 3 R= (42-14) / 3
R= 10 R= 9

84
Anexo 05: Datos generales de los encuestados

GÉNERO N %
Masculino 23 43,40
Femenino 30 56,60
EDAD N %
< de 30 años 22 41,51
De 30 a 50 años 27 50,94
> de 50 años 4 7,55
RELIGIÓN N %
Protestante 3 5,66
Católica 40 75,47
Ateo 7 13,21
Evangélico 3 5,66
ESTADO CIVIL N %
Conviviente 15 28,30
Soltero/a 24 45,28
Casado/a 14 26,42
PROFESIÓN N %
Tec. Enfermería 24 45,28
Lic. Enfermería 12 22,64
Obstetra 6 11,32
Medico 4 7,55
Otros 7 13,21
Total 53 100,00
Fuente: Cuestionario de hábitos alimentarios en prevención de enfermedades no
transmisibles

85

También podría gustarte