Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Morales LL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

ESCUELA DE ENFERMERIA PADRE LUIS TEZZA

AFILIADA A LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y DESARROLLO


PSICOMOTOR DE PREESCOLARES EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 055 LAS CARMELITAS

Tesis para optar el Título Profesional de

Licenciada en Enfermería

Leyla Liliana Morales Aguirre

LIMA - PERÚ

2014

i
Leyla Liliana Morales Aguirre

RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y DESARROLLO


PSICOMOTOR DE PREESCOLARES EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°055 LAS CARMELITAS

ASESORA: Mg. Luz Olinda Fernández Henríquez

Docente de la Escuela de Enfermería Padre Luís Tezza afiliada a la

Universidad Ricardo Palma

Lima - Perú

2014

ii
DEDICATORIA

A mi familia por haber sido


parte fundamental de mi
formación académica y
personal.

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por derramar sus bendiciones sobre mí y llenarme de su fuerza para

vencer todos los obstáculos que se me presentan.

A mi madre por estar siempre en los momentos más importantes en mi vida, por

todo su esfuerzo en este largo tiempo, por su amor y entrega hacia nosotros.

Gracias por la paciencia que has tenido para enseñarme, por los regaños que

merecía y no los entendía.

A mi padre, por su amistad, por ser el ejemplo para salir adelante y los consejos

que han sido de gran ayuda para mi vida.

A mis hermanas, Yuliana y Estrella, por darme ánimos y ser las amigas y

compañeras que me han ayudado a crecer, gracias por estar conmigo en todo

momento.

A mi asesora, Mg. Luz Fernández Henríquez, por la asesoría constante

brindándome su amistad y confianza.

iv
INDICE
RESUMEN............................................................................................................... 10

SUMMARY .............................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 12

CAPÍTULO 1: PROBLEMA ...................................................................................... 13

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................ 14

1.2 Formulación del Problema .............................................................................. 18

1.3 Objetivos ......................................................................................................... 18

1.3.1 Objetivo general: ....................................................................................... 18

1.3.2 Objetivos específicos: ............................................................................... 18

1.4 Justificación .................................................................................................... 19

1.5 Limitación........................................................................................................ 20

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ........................................................................... 21

2.1 Antecedentes Internacionales......................................................................... 21

2.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................... 25

2.3 Base Teórica .................................................................................................. 26

2.3.1 Preescolar ................................................................................................ 26

2.3.2 Estado Nutricional ..................................................................................... 27

2.3.3 Desarrollo Psicomotor .............................................................................. 41

2.3.4 Teórica de Enfermería .............................................................................. 49

2.4 Definición de términos .................................................................................... 51

2.5 Hipótesis ......................................................................................................... 52

2.5.1 Hipótesis General ..................................................................................... 52

2.5.2 Hipótesis Específica ................................................................................. 52

2.6 Variables ........................................................................................................ 52

2.7 Operacionalización de la variables .................................................................. 52

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ............................................................................... 53

3.1 Enfoque de la Investigación ............................................................................ 53

88
8
3.2 Tipo y Método de la Investigación................................................................... 53

3.3 Diseño de Investigación ................................................................................. 53

3.4 Lugar de Ejecución de la Investigación........................................................... 54

3.5 Población, Muestra, Selección y Unidad de Análisis ...................................... 54

3.6 Criterios de Inclusión y de Exclusión .............................................................. 55

3.7 Instrumentos y Técnicas de Recolección ....................................................... 55

3.8 Procedimiento de Recolección de Datos ........................................................ 56

3.9 Análisis de Datos ............................................................................................ 56

3.10 Aspectos Éticos ............................................................................................ 57

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................... 58

4.1. Resultados..................................................................................................... 58

4.2 Discusión ........................................................................................................ 55

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 64

5.1 Conclusiones .................................................................................................. 64

5.2 Recomendaciones .......................................................................................... 64

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 66

ANEXOS .................................................................................................................. 77

99
9
RESUMEN
El estado nutricional constituye un aspecto importante en la edad preescolar,

tanto la desnutrición como la obesidad están consideradas actualmente como

problemas mundiales, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes

sobre el normal desarrollo de los niños llevándolos a problemas de retraso

psicomotor. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y el

desarrollo psicomotor de preescolares de la Institución Educativa Inicial N°055

“Las Carmelitas”. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional;

diseño descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra fue no

probabilística constituyéndola 70 preescolares. Se tomó peso, talla y dosaje de

hemoglobina para determinar el estado nutricional y se evaluó el desarrollo

psicomotor a través del Test de Desarrollo Psicomotor. Resultados: Se

determinó que el estado nutricional de los preescolares, según los diferentes

indicadores refleja: el 43 % tiene riesgo nutricional, el 64 % tiene talla normal y

el 21 % tiene delgadez; además el 80 % de los preescolares tiene algún tipo de

anemia. Asimismo, el 70 % de los preescolares evaluados tiene desarrollo

psicomotor normal y el 7 % presenta retraso Conclusión: El estado nutricional

tiene relación significativa con el desarrollo psicomotor en los preescolares de la

Institución Educativa Inicial N°055 “Las Carmelitas”.

Palabras clave: estado nutricional, desarrollo psicomotor, preescolar

1
0
SUMMARY
Nutritional status is an important aspect in preschool, both malnutrition and

obesity are now considered as a global problem, the consequences of which

have significant effects on the normal development of children by taking them to

impaired psychomotor retardation. Objective: To determine the relationship

between nutritional status and psychomotor development of preschool Initial

Educational Institution N ° 055 Las Carmelitas. Methodology: Quantitative study,

observational approach; descriptive cross-sectional design and correlational

court. The sample was not random constituting it 70 preschoolers. Weight,

height and hemoglobin dosage was taken to determine the nutritional status and

psychomotor development through the Psychomotor Development Test was

evaluated. Results: It was determined that the nutritional status of preschool

children according to different indicators reflect: 43% nutritional risk, 64% and

21% normal height thinness; plus 80% of preschoolers have any type of anemia.

Similarly, 70% of preschoolers are evaluated normal psychomotor development

and 7% have delayed Conclusion: The nutritional status is significantly

associated with Psychomotor development in preschool Initial Educational

Institution N° 055 Las Carmelitas.

Keywords: nutritional status, psychomotor development, preschool

1
1
INTRODUCCIÓN

El estado nutricional, constituye un factor importante en el crecimiento y

desarrollo del preescolar pues proporcionar una buena alimentación a los niños

tiene consecuencias positivas de por vida tanto en lo que se refiere al desarrollo

mental y físico, como al desarrollo social. Por el contrario, la carencia de

alimentos en los infantes no solo significa escasez de nutrientes para el

crecimiento y desarrollo del organismo, sino que también interviene en la

carencia de experiencias sociales y estímulos sensoriales lo cual limitará al niño

en su desarrollo mental y consecuente aprendizaje y no le permitirá alcanzar

plenamente sus habilidades psicomotoras.

La desnutrición y la anemia en menores de cinco años han sido

reconocidos como importantes problemas de salud pública y tienen serias

repercusiones en la morbimortalidad de muchos países del mundo. La

desnutrición infantil genera, además de daños físicos, un detrimento irreversible

de la capacidad cognitiva y repercute en el lenguaje, las conductas sociales y

las habilidades para resolver problemas, estas deficiencias se pueden reflejar

posteriormente en un bajo rendimiento escolar.

Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el estado

nutricional y el desarrollo psicomotor de la Institución Educativa 055 “Las


xii
Carmelitas”. La investigación se presenta en cinco capítulos. El primer capítulo

comprende el problema que a su vez abarca el planteamiento y la formulación,

así como los objetivos, la justificación y la limitación.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico y se desarrollan los

antecedentes internacionales, antecedentes nacionales, base teórica, definición

1
2
de términos, hipótesis, variables de investigación y la operacionalización de las

variables.

En el tercer capítulo se expone la metodología que abarca el enfoque,

tipo, método y diseño de la investigación, lugar de ejecución de la misma,

población, muestra, selección y unidad de análisis, criterios de inclusión y de

exclusión, instrumentos, técnicas , procedimiento de recolección y análisis de

datos, así como los aspectos éticos.

En el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos en la

investigación y la discusión. Por último, en el quinto capítulos se describen las

conclusiones de la investigación y las recomendaciones oportunas sobre el

tema.

Se espera que este trabajo de investigación proporcione información que

ayude en la mejora del cuidado de la enfermería en los preescolares y que

incentive a la realización de otras investigaciones.

CAPÍTULO 1: PROBLEMA

1
3
1.1 Planteamiento del Problema

La etapa preescolar es el periodo de la vida que transcurre desde los tres

hasta los cinco años.1 Es en este periodo donde el niño se descubre como una

persona independiente y afianza el sentido del yo. El crecimiento físico de esta

etapa se da de forma paulatina, y es durante este ciclo donde los niños deben

de crecer sanos para de esta forma incentivar el desarrollo y la explotación al

máximo de sus habilidades, por ello es importante que cuente con un buen

estado nutricional.

El estado nutricional es una preocupación tanto de los países

desarrollados como de los países en vías de desarrollo. La malnutrición se

refleja tanto en la desnutrición como en la obesidad infantil. Un informe del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) denominado “Mejorar

la nutrición infantil. El imperativo para el progreso mundial que es posible

lograr”, publicado en el 2013, indica que a nivel mundial uno de cada cuatro

niños menores de cinco años, 26 % de los niños de esta edad, sufrieron retraso

en el crecimiento.2 La OMS sostiene que esto se debe por la escasez de

alimentos, las dietas pobres en vitamina A y minerales o por enfermedades. 3

El informe de UNICEF2, sostiene que el 80 % de los niños con

desnutrición crónica se encuentran en sólo catorce países; además países

como la India, China, Nigeria, Pakistán e Indonesia, registran los mayores

índices de desnutrición infantil a nivel mundial.

La desnutrición crónica es un grave problema en América Latina, el

Banco Mundial en el año 20124 estimó que casi 9 millones de niñas y niños

menores de 5 años (16 %), padecen de ésta, lo que trae como consecuencia

1
4
daños físicos, así como daños en la capacidad de aprendizaje, que se

extienden por generaciones y reducen el capital humano de los países.

De los países de esta región, Guatemala es el que representa la más alta

prevalencia de niños con desnutrición crónica en menores de cinco años (49

%), seguido de Honduras (29 %) y Bolivia (27 %).5 Además de los 9 millones de

niños desnutridos, se estima que hay 9 millones adicionales que están en riesgo

de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún grado leve de

desnutrición, lo que hace un total aproximado de 18 millones de niñas y niños

que necesitan atención inmediata preventiva para evitar un mayor deterioro en

su estado nutricional.

El Perú no es ajeno a esta realidad. Según la Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar (ENDES)6, del 2012, hay más de 630 mil niños con desnutrición

crónica, lo que representa alrededor del 18 % de los niños menores de cinco

años, una cifra alentadora frente al 30 % de niños con desnutrición crónica en el

año 2004. Este mismo informe indicó que las regiones con mayores índices de

desnutrición crónica son Huancavelica, con un 51.3 %; Cajamarca, con un 36.1

%; y Loreto, con un 32.3 %.

La malnutrición, llámese desnutrición, sobrepeso u obesidad es uno de

los factores que más contribuyen a la carga mundial de morbilidad. En el año

2013, la OMS sostuvo que a nivel mundial hay más de 42 millones de menores

de 5 años con obesidad7, siendo la prevalencia en los países en desarrollo de

hasta el 20% de la población menor de 5 años.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), la obesidad infantil se ha convertido en la otra cara de la

desnutrición en América Latina, y va a comprometer en materia de salud y


1
5
desarrollo a las nuevas generaciones.8 Asimismo, sostiene que el sobrepeso y

la obesidad en menores de cinco años afectaba a más de 2 millones de niños

en Sudamérica, a más de 1 millón en Centroamérica y a cerca de 300 mil en el

Caribe, en el año 2012.9

Un informe denominado “Panorama de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en América y el Caribe 2013”10 afirma que el incremento del

sobrepeso en la región ha sido constante, si en el 2010 el 7.1% de preescolares

sufrían de sobrepeso se estima que para el 2015 alcance al 7.3% de niños de la

región. Países como Argentina y Chile presentan un 9.9 % y 9.5 % de

prevalencia de sobrepeso respectivamente.

Esta realidad no es impropia en el Perú; la Organización Mundial de la

Salud (OMS), en el 2012, señala que el Perú está en octavo lugar en el ranking

mundial de países con mayor obesidad infantil11 con un 15 % de niños y niñas

menores de cinco años que sufren de este mal, lo que significa que hay más de

480 mil niños de esas edades con obesidad; la prevalencia del sobrepeso y la

obesidad es predominante en la costa. Los departamentos con mayor

porcentaje de sobrepeso son: Moquegua (18,5 %), Arequipa (16,5 %), Lima

(13.7 %), Tacna (12 %), y Junín (10.4 %); mientras que los que presentan

menor tasa de sobrepeso son: Loreto (1.2 %), Tumbes (1.8 %), Huánuco (2.4
12
%), Amazonas (2.4 %), y Cusco (2.7 %).

UNICEF sostiene que los niños con malnutrición tienen mayor

probabilidad de contraer enfermedades por lo que a menudo se incorporan

tardíamente al sistema educativo y registran mayor ausentismo escolar. Así

mismo, el déficit de micronutrientes, en especial hierro, zinc, yodo y vitamina A,

se relaciona con un deterioro cognitivo que se traduce en un menor

1
6
aprendizaje.13 La anemia la cual, en la mayoría de casos, se debe a la

deficiencia de hierro se asocia a un inadecuado régimen alimenticio y puede

traer consecuencias negativas en el desarrollo de los niños y niñas. Al año

2013, en el Perú, el 34 % de los niños y niñas menores de cinco años y el 50 %

de los menores de tres años, sufría de anemia.14

El principal activo de un país es su capital humano, por ello debemos

proteger al hombre desde la gestación y a lo largo de toda su existencia con

políticas económicas y sociales que garanticen su desarrollo físico e intelectual,

así como el pleno progreso de sus capacidades; sin embargo, a pesar de lo

señalado, el principal problema de la población infantil es la desnutrición, lo que

la hace propensa a enfermedades y eleva las estadísticas de morbilidad y

mortalidad, además de ocasionar problemas de salud y desarrollo personal en

su vida futura y de perjudicar el desarrollo y la formación del capital humano

que debe garantizar la continuidad de un país como nación.

El Ministerio de Salud, dentro de la Norma técnica de salud para el

control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años,

refiere que la OMS estima que el 10 % de la población de cualquier país está

constituido por personas con algún tipo de discapacidad.15 La presencia de

algún miembro con discapacidad en los hogares del Perú se indagó en los

Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007. Los resultados censales

señalan que en 735 mil 334 hogares, que representan el 10.9 % del total de

hogares del país, existe al menos una persona con discapacidad física o

mental.16

Es poco conocido en la actualidad el número de niños peruanos que

tienen retraso en el desarrollo mental, motor, y social como consecuencia del

deficiente estado de salud, nutrición y del ambiente físico desfavorable que


1
7
rodea la gestación, el nacimiento y los primeros años de vida. Sin embargo, los

datos presentados en los párrafos anteriores son suficientes para asumir que

existe una proporción de niños con deficiencias en el desarrollo, puesto que el

retardo en el crecimiento físico y la presencia de anemia son dos marcadores

importantes de ambientes desfavorables para su crecimiento y desarrollo.

Por todo lo expuesto con anterioridad, surgen las siguientes

interrogantes: ¿Cuál es el estado nutricional de los preescolares? ¿Cuál es el

nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por los preescolares?

1.2 Formulación del Problema

¿Existe relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor en

preescolares de la Institución Educativa N° 055 “Las Carmelitas” en mayo

2014?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

 Determinar la relación entre estado nutricional y desarrollo psicomotor en

preescolares de la Institución Educativa N°055 “Las Carmelitas” en el

mes de mayo 2014.

1.3.2 Objetivos específicos:

 Identificar el estado nutricional de los preescolares según indicadores

antropométricos.

 Establecer y clasificar los niveles de hemoglobina en los preescolares.

 Identificar el grado de desarrollo psicomotor respecto a las áreas de

coordinación, lenguaje y motricidad.

1
8
1.4 Justificación

El estudio es importante porque debido a que en esta edad, los niños y

las niñas presentan una oportunidad única para el desarrollo de capacidades

del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la

acción creativa y eficaz de diversas situaciones es primordial reconocer alguna

alteración en el estado nutricional y concientizar su evaluación para prevenir en

el preescolar un deficiente desarrollo psicomotor, ya que es probable que, de no

ser así, sus capacidades físicas y cognitivas se verán limitadas y restringidas, lo

que afectará de forma directa su futuro. Además, al no desarrollar de manera

adecuada sus habilidades físicas, mentales y emocionales, es probable que no

participe correctamente en la sociedad, y que sea poco partícipe del sistema

social y económico, disminuyendo las posibilidades que éste niño o niña,

alcance el desarrollo integral óptimo repercutiendo en la calidad de vida que

pueda ofrecerle a su familia futura.

El conocimiento de las ventajas de un buen estado nutricional hará que

las habilidades del menor puedan ser explotadas al máximo, lo que lo

beneficiará incalculablemente a lo largo de su vida. Es decir, el niño se verá

ampliamente favorecido ya que, al ser estimulada su actividad cerebral

adecuadamente, podrá adquirir destrezas y fortalezas que serán la base de su

salud. Esto es inestimable, ya que de esta etapa depende la evolución posterior

de las características físicas y motrices, así como de las capacidades

lingüísticas y socio-afectivas del ser humano.

Por todo lo antes mencionado, es responsabilidad y deber fundamental

de la enfermera, como educadora y promotora de la salud, identificar este tipo

de problemas con el fin de realizar actividades preventivo-promocionales, en el

primer nivel de atención (centros de salud, puestos de salud), dando énfasis a

los temas de mayor importancia, como es la nutrición y el control del


1
9
crecimiento del niño, con el fin de favorecer el desarrollo óptimo, no solo físico

sino también intelectual, lo que repercutirá en un adecuado desarrollo

psicomotor y una mejor calidad de vida para el preescolar.

1.5 Limitación

Las limitaciones que se encontraron en esta investigación fueron el

acceso limitado a fuentes primarias de universidades por trámites prolongados,

el tiempo que demora el trámite de aspectos como los jueces de expertos, el

comité de ética y la autorización para la aplicación del instrumento; y que los

hallazgos solo corresponden a la población de estudio.

2
0
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Internacionales

De la Cruz-Góngora V, Villalpando S, Mundo-Rosas V. y Shamah-Levy T,

realizaron en el 2012 un estudio denominado Prevalencia de anemia en niños y

adolescentes mexicanos: comparativo de tres encuestas nacionales. El estudio

fue realizado utilizando las bases de datos de tres encuestas nacionales de

nutrición representativas a nivel nacional, regional y urbano rural, de 1999, 2006

y 2012. Las tres encuestas fueron hechas con metodología comparable, lo que

permite comparar datos a lo largo del tiempo. El objetivo fue describir la

prevalencia de anemia en niños y adolescentes mexicanos de la “Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2012”. El tamaño de la muestra para estimar la

prevalencia de anemia fue 7 570 niños menores de cinco años Se determinó el

nivel de hemoglobina por el sistema Hemocue y la anemia se definió a un nivel

de Hb por debajo de 11 mg/dL. Los resultados mostraron que la prevalencia

nacional de anemia en menores de cinco años era del 23.3 %.17

Cartes R. y Navarrete C. realizaron en el 2011 un estudio denominado

Estado nutricional de preescolares de la comuna Alto Biobio y su relación con


características etnodemográficas en Chile. Este estudio fue de diseño

descriptivo, de corte retrospectivo y tuvo como objetivo determinar el estado

nutricional por antropometría y su relación con las características demográficas

y étnicas en preescolares; la población estuvo constituida por escolares de dos

a cinco años que fueron atendidos entre los años 2007 y 2009 en una la red de

salud de la comuna de Alto Biobio (546 niños y 598 niñas). Se utilizó como

instrumento la tarjeta de control de crecimiento y desarrollo del establecimiento

de salud. Los resultados muestran que según el indicador peso para la edad, el
21
8
62.27 % tiene un estado nutricional normal, el 33.39 % de la población tiene

sobrepeso y el 3.84% tiene riesgo de desnutrición. Según el indicador talla para

la edad el 78.1 % tiene talla normal y el 21.9 % tiene talla baja. Según el

género, la malnutrición por exceso, es decir, el sobrepeso, está dada

mayoritariamente en varones con un 35.7 % frente al 31.3 % de las mujeres.

Los varones presentan 1.3 % de probabilidades de riesgo de desnutrición,

mientras que las niñas presentan un 5.3 %. El estudio también refleja que los

hombres son los que presentan mayor déficit de crecimiento en los años

analizados con un promedio de 25.3 % frente a 18.8 % de las mujeres. Los

preescolares que alcanzan mayor porcentaje de normalidad en la talla son de

sexo femenino que representa un 73.6 % en comparación a un 69.2 % del sexo

masculino.18

Puente E. realizó en el 2011 un estudio denominado Relación existente

entre el Estado Nutricional y el Desarrollo Psicomotriz de los niños de 4 a 5

años de la Escuela Santiago Cantos Cordero en el país de Ecuador. Este

estudio tiene un diseño metodológico de tipo correlacional, que tuvo como

objetivo determinar la relación existente entre las variables. La muestra estuvo

constituida por veintiún preescolares de la Escuela Santiago Cantos Cordero.

Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos para la valoración

del estado nutricional, y se utilizó el test de Denver para evaluar el desarrollo

psicomotriz. Entre los resultados se observó que el 38 % de preescolares entre

cuatro y cinco años presentan alguna alteración en su estado nutricional. Según

el indicador peso para la edad, el 67 % de preescolares tenía peso normal, el

28 % bajo peso y el 5 % bajo peso severo. El indicador talla para la edad,

describe que el 81 % tiene talla normal, el 14 % talla baja y el 5 % baja talla

severa. En cuanto al desarrollo psicomotriz, el área más afectada es el lenguaje

22
con un retardo del 67 %, y el 24 % de los preescolares presenta retardo en el

área de la motricidad fina y gruesa.19

Veletanga J., Vidal M., y Zambrano W. realizaron en el 2011 un estudio

denominado Impacto de la desnutrición en el desarrollo psicomotor en niños de

edad preescolar de los establecimientos pertenecientes a la dirección de

educación en Ecuador. Este estudio fue de diseño descriptivo y de corte

transversal, correlacional con el objetivo de determinar el impacto de la

desnutrición en el desarrollo psicomotor en los niños de edad preescolar de los

once centros de educación inicial del cantón Cuenca. La muestra fue de 170

niños y niñas. El método que se utilizó fue la observación, la técnica fue la

encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el test de Denver. Los

resultados muestran que el 82,4 % de la muestra tuvo peso normal, el 12,9 %

bajo peso y el 4,7 % peso elevado. Según el indicador peso y talla, el 90 % de

los preescolares presentan talla normal, el 9,4 % talla baja y el 0,6 % talla alta.

En cuanto al desarrollo psicomotor, el 90 % de la muestra tuvo desarrollo

psicomotor normal medido a través del test de Denver. Además del 12.9 % de

los niños y niñas con desnutrición, el 10 % correspondió al grupo con

disminución de desarrollo psicomotor y el 2.9 % al grupo con desarrollo

psicomotor conservado.20

Villa F. realizó en el 2010 un estudio denominado Presencia de anemia

en niños menores de 6 años en 4 ciudades del estado de Chihuahua y su

relación con el estado nutricio en México. Este estudio fue de corte transversal

observacional prospectivo y tuvo como objetivo estudiar la prevalencia de

anemia en muestras no probabilísticas de preescolares en Cuauhtémoc,

Delicias, Chihuahua y Ciudad Juárez; la población estuvo constituida por un

grupo de 488 niños menores de seis años de las ciudades antes mencionadas.
23
Se determinó el nivel de hemoglobina por el sistema Hemocue y la anemia se

definió a un nivel de Hb por debajo de 11 mg/dL. Los resultados mostraron que

el 21 % de los participantes tenían anemia, siendo más frecuente en Delicias

(37.5 %) y Ciudad Juárez (25.6 %), que en Chihuahua (16.3 %) y Cuauhtémoc

(16.0 %). En relación con el estado nutricio, el 65 % de los niños tenían estado

nutricio normal o talla alta, el 7 % emaciación, el 4 % bajo peso, el 4 % baja talla

y el 2 % sobrepeso/obesidad.21

Benavides M., Bermúdez S., Berríos F., Bert P., Delgado P., y Castellón

E. realizaron en el 2008 un estudio titulado “Estado nutricional en niños del

tercer nivel de los preescolares: El Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela

Rubén Darío de la ciudad de León. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua”. Fue un estudio de diseño descriptivo de corte transversal con el

objetivo de evaluar el estado nutricional y los factores socioeconómicos de

niños preescolares de tercer nivel de dos centros educativos; la población

estuvo constituida por 317 niños (170 y 147 niños de cada institución) con

edades comprendidas entre los tres y seis años. Se utilizó como instrumento

una entrevista a los padres de familia de los niños en estudio para recopilar

datos socioeconómicos, y se recolectaron datos sobre medidas antropométricas

como peso, talla y edad en los preescolares. Los resultados refieren que

utilizando los parámetros de peso para la edad, el 57 % de los niños se

encontraba normal, el 20% presentaba desnutrición, el 12 % sobrepeso y el 11

% obesidad. En el indicador peso para talla, los resultados refieren que el 55 %

tiene estado nutricional normal, el 24 % presenta desnutrición, y el 8 % tiene

sobrepeso. En la evaluación nutricional utilizando los parámetros de talla para la

edad, el 78 % de los niños presenta una talla adecuada para su edad y el 22 %

tiene talla baja.22

24
Patiño E. realizó en el 2008 un estudio denominado “Valoración del

estado psicomotor de los niños preescolares del Hogar Infantil Ormaza de la

Comuna Nor-Oriental de Pereira 2008, mediante el Test de TEPSI” en

Colombia. Fue un estudio descriptivo que se realizó con el objetivo de identificar

el estado de desarrollo psicomotor de los preescolares de la institución antes

mencionada. La población estuvo constituida por 68 niños, en edades

comprendidas entre los dos y cinco años y se utilizó como instrumento el Test

de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). Los resultados señalaron que el 79 % se

encuentra normal, el18 % presenta riesgo y el 3 % retraso.23

2.2 Antecedentes Nacionales

Quispe H. realizó en el 2012 un estudio denominado “Nivel de

Conocimiento y Actitud de los padres sobre la Estimulación Temprana en

relación al desarrollo psicomotor del niño de 4 a 5 años de la IE. „Jorge Chávez‟

Tacna – 2010”. Este estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal y

correlacional, y tiene como objetivo determinar la relación existente entre las

variables. La población fue de 128 preescolares y la muestra la constituyeron 96

de ellos. Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor elaborado por el Ministerio

de Salud y un cuestionario validado por expertos para evaluar el nivel de

conocimiento y actitud de los padres sobre la estimulación temprana. Se obtuvo

como resultados de la evaluación a los padres que el 50 % tiene un nivel de

conocimiento alto sobre estimulación temprana y el 60.42 % tiene actitud

positiva sobre la estimulación temprana. Respecto al desarrollo psicomotor, el

61.46 % de los preescolares se encuentra normal, el 25 % presenta riesgo de

retraso y el 13.54 % tiene retraso. Específicamente en el área de coordinación,

el 75 % se encuentra normal, el 21.87 % tiene riesgo, y el 3.13 % retraso. En

25
cuanto al área del lenguaje, el 67 % se encuentra normal, el 20% tiene riesgo y

el 9 % retraso. Finalmente en el área de motricidad, el 69.79 % se encuentra

normal, el 20.83 % tiene y el 9.38 % retraso.24

Silva Z., Vilchez R., Panduro de Cárdenas A., Chuquipiondo C., Toro M,

Encinas M., et al. presentaron en el 2009 un estudio denominado Situación

Nutricional y Hábitos Alimentarios en preescolares del distrito de Belén en

Iquitos. Este estudio fue no experimental de tipo descriptivo correlacional

transversal. La muestra estuvo constituida por el 100 % de la población (90

niños).Tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la situación

nutricional y los hábitos alimentarios en preescolares de la Institución Educativa

Inicial Nº 731 6 de Octubre Belen 2009. El estudio reveló que el 58.9 %

presentaron crecimiento normal; el 26.7 % presentaron talla baja; y el 14.4 %

presentaron riesgo de talla baja. Además, el 54.4 % presentaron situación

nutricional normal; el 28.9 % presentaron desnutrición; y el 16,7 % presentaron

riesgo de desnutrición.25

2.3 Base Teórica

2.3.1 Preescolar

La edad preescolar es el periodo de la vida que abarca entre los tres y

cinco años de edad, según el Ministerio de Salud. 26 Es la etapa que abarca el

final de la infancia temprana y el crecimiento físico no es tan rápido como en el

periodo anterior. Se trata de una etapa de descubrimiento, ingenio, curiosidad y

desarrollo de patrones de conducta socioculturales. Es usual que los

preescolares tengan menos dificultades para aceptar la separación, ajustarse a

los cambios, comportarse apropiadamente y aceptar soluciones intermedias; se

hacen más independientes y prestan más atención a los adultos y niños que

26
están fuera de la familia, además de explorar y preguntar más sobre las cosas

a su alrededor.

Durante esta etapa la influencia de los padres sobre la formación del niño

es mayor. Su interacción con familiares y aquellos que los rodean les ayudará a

moldear su personalidad y a definir sus propias maneras de pensar y actuar. El

dominio adecuado de la confianza, la autonomía y la iniciativa son

fundamentales para la maduración de la personalidad, ya que si no se logra en

esta etapa, puede ocasionar problemas de larga duración que pueden

arraigarse a etapas posteriores.

2.3.2 Estado Nutricional

2.3.2.1 Concepto

El estado nutricional es la condición física que presenta una persona en

relación a la ingesta y la utilización de nutrientes por el organismo,27 por lo que

el desequilibrio de esta puede causar una mala nutrición, la misma que en

intensidad y duración afectara el crecimiento y desarrollo del niño.28 La buena

nutrición empieza desde la etapa fetal y se extiende desde la niñez hasta la

adolescencia, culminando en la etapa adulta.

2.3.2.2 Tipos de Nutrientes

La ingesta recomendada de nutrientes depende de muchos factores,

pero a medida general, los requerimientos básicos que una persona necesita

para mantener un equilibrio saludable en el organismo, lo constituyen los

micronutrientes y macronutrientes.

27
a) Micronutrientes

Los micronutrientes son las vitaminas y minerales cuyo requerimiento

diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes

procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el

buen funcionamiento del cuerpo humano. 29 Los micronutrientes más

importantes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el

crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la

resistencia a las infecciones.

El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el

yodo debe ser adicionado a alimentos de consumo básico como la sal. Existen

otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el calcio y todas las vitaminas

y minerales. La importancia de los micronutrientes radica en que la deficiencia

de estos afecta en primera instancia procesos bioquímicos y metabólicos, antes

de revelar signos físicos aparentes de desnutrición, como sí lo hace la

desnutrición proteica calórica. Es por eso que ha sido llamada “el hambre

oculta”. Cuando la deficiencia de yodo, hierro o vitamina A se encuentran en

estado avanzado puede afectar el desarrollo intelectual, la visión y la

inmunidad, y aún constituir riesgo aumentando de mortalidad infantil. 30

b) Macronutrientes

Los macronutrientes se encuentran en mayor cantidad y son los que

suministran la mayor parte energía al metabolismo. En este grupo se

encuentran los carbohidratos, proteínas y lípidos.

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas las

funciones del cuerpo además proporcionan calorías de forma inmediata. La

28
FAO sostiene que entre 55 y un 75% de la ingesta diaria deben ser

carbohidratos.29

Las proteínas son necesarias para el crecimiento, desarrollo y el

mantenimiento de los tejidos, participando en casi todos los procesos

metabólicos del organismo, desempeñan el mayor número de funciones en las

células de todos los seres vivos, así como la división celular, lo cual es

necesario para crecer adecuadamente. Cumplen la función de conformar los

tejidos del organismo, incluido el sistema nervioso y el cerebro, un deficiente

consumo puede afectar su desarrollo. La glucosa es el principal combustible del

cerebro, ya que este consume las 2/3 partes de glucosa contenida en sangre.

La FAO estima que su consumo en la dieta debe ser del 10 al 15%.29

Las grasas o lípidos, constituyen la principal reserva energética del

organismo. Un gramo de grasa produce 9 kcal, mientras que los carbohidratos y

las proteínas producen solo 4. Las proteínas recubren a los órganos

protegiéndolos. Además favorecen las reacciones químicas que se producen

nuestro organismo además de regular la temperatura de nuestro cuerpo.

2.3.2.3 Requerimientos Nutricionales en la Infancia

 2-3 años de edad

En esta edad los niños experimentan un cambio negativo en el apetito y

en el interés por los alimentos por lo que aumenta el riesgo a desnutrición.

Asimismo a los 3 años presenta madurez de la mayoría de órganos y sistemas,

similar al adulto. En consecuencia sus necesidades calóricas van a disminuir

porque hay una desaceleración del crecimiento. Sin embargo va haber un

aumento de las necesidades proteicas, por el crecimiento de los músculos y

otros tejidos.
29
El niño de esta edad incrementara su peso entre 2 a 2.5 kg por año

además crecerá aproximadamente 12cm a los dos años, 8-9cm a los tres años

y 5-7cm a partir de esta edad.

Los requerimientos nutricionales en esta edad son de 1.300 a 1.500 kcal,

dependiendo, entre otros, de la actividad física del niño. La distribución dietética

deberá ser 25% desayuno, 30% comida, 15% merienda y 30% cena. Se debe

ofrecer una dieta variada, equilibrada e individualizada. No aplicar normas

nutricionales rígidas.31

 4-6 años de edad

En esta etapa el crecimiento es estable ya que aumenta 5-7 cm de talla y

aumenta entre 2.5 y 3.5 kg de peso por año, por lo que presentara bajas

necesidades energéticas. Es en etapa donde se consolida los hábitos

nutricionales y copia las costumbres alimentarias en su familia. Los

requerimientos nutricionales de energía son 1800 kcal/día. La distribución

dietética deberá ser 25% en el desayuno, 30% en la comida, 15% en la

merienda y 30% en la cena. El aporte diario de alimentos deberá ser de todos

los grupos y se debe valorar los gustos y costumbres del niño.32

2.3.2.4 Valoración del Estado Nutricional

La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de

un individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende

identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales

alteradas, las cuales pueden fluctuar desde la deficiencia al exceso.

30
La OMS define la evaluación del estado nutricional como la interpretación

de la información obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y/o

clínicos, que se utiliza para determinar la situación nutricional de individuos o

poblaciones en forma de encuestas, vigilancia o pesquisa.33 Para ello se utilizan

métodos médicos, dietéticos, exploraciones de la composición corporal y

exámenes de laboratorio; que identifiquen aquellas características que se

asocian con problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos

malnutridos o que se encuentran en situación de riesgo nutricional.

En nuestro país la desnutrición es la causa más importante del retardo en

el crecimiento, por lo que la valoración del estado nutricional en esta etapa tiene

la finalidad de identificar, evaluar las deficiencias y establecer medidas a largo y

corto plazo. Para esto, se utilizan dos métodos que evalúan el estado

nutricional; métodos indirectos y métodos directos.34

Los métodos indirectos predicen el estado nutricional pero no la miden

verdaderamente. Ejemplo de lo mencionado son los indicadores de

disponibilidad y consumo de alimentos o indicadores de morbimortalidad.

Los métodos directos reflejan el estado nutricional actual de la persona,

midiendo su magnitud e intensidad. Estas se pueden clasificar en:

-Bioquímicos: determinan la carencia o excesos de nutrimentos, en muestras de

sangre, tejidos y excretas.

-Clínicos: es la evaluación física que realiza un personal capacitado y los datos

son útiles cuando la deficiencia nutricional es evidente o la enfermedad se ha

manifestado.

-Antropométricos: son métodos que nos permiten evaluar el estado nutricional

de forma rápida y sencilla y grados de salud de las personas de cualquier edad.

31
Los métodos antropométricos son cuantitativos, exactos y reproducibles; su

interpretación es fácil y a su vez los datos son específicos.35

2.3.2.5 Método Antropométrico

La antropometría es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y

aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la

composición del cuerpo humano.36 Refleja el estado nutricional y de salud y

permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Como tal, es un

instrumento valioso actualmente utilizado en la orientación de las políticas de

salud pública y las decisiones clínicas.37

La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones en las

dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano en distintas edades y

en diferentes grados de nutrición. Las mediciones antropométricas tienen como

objetivo determinar la masa corporal expresada por el peso, las dimensiones

lineales como la estatura, la composición corporal y las reservas de tejido

adiposo y muscular estimadas por los principales tejidos blandos superficiales:

la masa grasa y la masa magra.

a) Medidas Antropométricas

Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado

nutricional son: el peso, la talla y los pliegues cutáneos.

-Peso: es un indicador global de la masa corporal.

-Talla: Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud,

pero es menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, por eso

sólo se afecta en las carencias prolongadas, sobre todo si se inicia en los

primeros años de vida.

32
-Pliegues cutáneos: Los pliegues cutáneos permiten medir la depleción o el

exceso de los depósitos de grasa. Se pueden tomar en diferentes

localizaciones, aunque los más utilizados son el pliegue tricipital, bicipital,

subescapular y suprailiaco. La medida del espesor del pliegue cutáneo permite

estimar con bastante aproximación la cantidad de grasa cutánea que constituye

el 50 % de la grasa corporal.

b) Indicadores Antropométricos

Las medidas antropométricas no tienen significado por si solas, a menos

que se relacionen con la edad, entre ellos u otro diámetros. Cuando se

establecen relaciones entre ellas se llaman indicadores.37 Los indicadores más

usados son el peso para la edad (P/E), la talla para la edad (T/E) y el peso para

la talla (P/T).

-Peso para la edad: es un indicador del crecimiento de la masa corporal que

nos ayuda a identificar la desnutrición global, permite diferenciar entre el niño

adelgazado o escasa estatura o casos combinados de adelgazamiento y

retardo en el crecimiento. Tiene validez limitada en los niños de bajo peso al

nacer y en desnutridos recuperados pues muchas veces el bajo peso se

arrastra hasta llegar a adulto. La medida del peso varía significativamente ante

cualquier enfermedad.

Sus principales ventajas son:

- Es fácil de obtener con escaso margen de error.

- Es simple de interpretar (gráfico del carnet de CRED)

- Si se tiene un número adecuado de controles, es sensible para detectar

cambios en el seguimiento longitudinal de un niño.

- Es el índice más conocido por los trabajadores de salud.

33
Sin embargo también tiene desventajas importantes:

- Solo implica un peso inferior que el adecuado para la edad. En niños

mayores de un año pierde especificidad (sobreestima la desnutrición)

- No permite diferenciar adelgazamiento (desnutrición aguda) de retardo

del crecimiento (desnutrición crónica). Un niño de la misma edad y peso

puede estar adelgazado, tener un peso adecuado para su talla o incluso

ser obeso, dependiendo de la talla.

-Talla para la edad: es un indicador del crecimiento lineal y detecta la

desnutrición crónica. Cuando hay un déficit en la alimentación disminuye la

velocidad de crecimiento reflejada tanto en el peso como en la talla; en este

caso el peso se podrá recuperar con una adecuada alimentación, sin embargo

la talla es más lenta de recuperar.

Las ventajas de este índice son:

- Refleja la historia nutricional del niño.

- Estima el grado de desnutrición crónica

Las principales desventajas son las siguientes:

- Requiere conocer con exactitud la edad.

- Requiere de dos personas para medir.

- La talla es más difícil de medir que el peso y tiene un mayor margen de

error.

- No permite medir el grado de adelgazamiento o desnutrición aguda.

- Los cambios en el tamaño del niño ocurren en forma lenta.

34
-Peso para la talla: es un indicador del crecimiento actual, que ayuda a

determinar la desnutrición aguda o el sobrepeso. La sensibilidad y especificidad

de este indicador permite evaluar oportunamente el estado real del individuo por

el personal de salud.

Las ventajas de este indicador son:

- No se requiere de datos precisos de la edad del niño.

- Detecta niños con bajo peso para su talla pero con una talla normal para

su edad.

- Identifica cambios en la ingesta de nutrientes por lo tanto es un indicador

nutricional a corto plazo.

- Determina bien al niño adelgazado agudamente de aquel que tiene

desnutrición crónica.

Algunas desventajas son las siguientes:

- Exige la determinación simultánea de peso y talla exactos.

- El personal de salud no está muy familiarizado con su uso.

- La medición de la talla, si no es bien aplicada pueden tener grandes

márgenes de error.

- Los niños con retardo en el crecimiento, son clasificados erróneamente

como normales (falsos positivos).

2.3.2.6 Consecuencias de la Malnutrición

Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el buen

desarrollo físico e intelectual del niño. Factores que pueden producir

malnutrición son: la escasa ingesta de alimentos, reflejada en la desnutrición; la

inadecuada ingesta de alimentos, provocada por un exceso de los mismos o por

35
mala combinación entre ellos, que conlleva al sobrepeso y obesidad y por

último la ingesta en menor proporción de micronutrientes, como el hierro que

conlleva a la anemia.38

a) Desnutrición

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de

alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la

aparición de enfermedades infecciosas. Detrás de estas causas inmediatas, hay

otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta de

atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres,

y las prácticas deficientes de cuidado y alimentación. En el origen de todo ello

están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos

como la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres.39

Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia así como el

buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo además de sus capacidades

cognitivas e intelectuales.

Tipos de Desnutrición Infantil

Se calcula que 7,6 millones de niños menores de 5 años mueren cada

año. Una tercera parte de estas muertes está relacionada con la desnutrición. 39

El índice de desnutrición se determina mediante la observación directa, que

permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y

midiendo la talla, el peso, el perímetro del brazo y conociendo la edad del niño,

que se comparan con unos estándares de referencia. La desnutrición se

manifiesta en el niño de diversas formas: es más pequeño de lo que le

corresponde para su edad, pesa poco para su altura o pesa menos de lo que le

corresponde para su edad.


36
Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo

específico de carencias. La altura refleja carencias nutricionales durante un

tiempo prolongado, mientras que el peso es un indicador de carencias agudas.

De ahí las distintas categorías de desnutrición.

-Desnutrición Crónica: un niño que sufre desnutrición crónica presenta un

retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar

recomendado para su edad. Indica una carencia de los nutrientes necesarios

durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que contraiga

enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño.31La

desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al

número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor atención. El

retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún

está en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de

que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se

harán sentir durante el resto su vida. 40

-Desnutrición Aguda Moderada: el déficit de peso para la talla, también llamado

desnutrición aguda, consiste en la disminución de masa corporal, inicialmente a

expensas de tejido graso pero que puede afectar incluso la masa muscular.41

Generalmente es consecuencia de un episodio agudo de enfermedad infecciosa

o severa disminución en la ingesta calórica. Un niño con desnutrición aguda

moderada pesa menos de lo que le corresponde con relación a su altura. Se

mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de

referencia. Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore.

37
-Desnutrición Global: el déficit de peso para la edad, también denominado

desnutrición global, es una combinación de los dos anteriores.41 Es la forma de

desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar de

referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera

todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El

riesgo de muerte para un niño con desnutrición global es 9 veces superior que

para un niño en condiciones normales.

-Desnutrición Específica: se refieren a la carencia de determinados

micronutrientes como; La deficiencia de hierro: el hierro siendo una sustancia

nutritiva esencial para varias funciones vitales del organismo, contribuye a la

formación de glóbulos rojos y participa en el mantenimiento del sistema

inmunológico. Además se encuentra en la mioglobina, proteína del musculo

que almacena oxigeno lo que nos permite realizar diferentes tipos de

actividades físicas.

Deficiencia de vitamina A: la vitamina A es esencial para el crecimiento

adecuado, para proteger mucosas del aparato respiratorio y digestivo

además de permitir el funcionamiento normal de la visión ya que sirve

como defensa de infecciones. Cuando la carencia de esta vitamina es

severa, produce lesiones en la visión dejando como consecuencia ceguera

permanente.

b) Sobrepeso y Obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.42 Los niños obesos y

con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más

38
probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no

transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio

energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido

un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa,

sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un

descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más

sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de

desplazamiento y de una creciente urbanización.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad,

muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos

mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor

riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de

enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Cuanto más tiempo permanezcan obesos los niños, más probable será que

permanezcan con sobrepeso al ser adultos y sufran las consecuencias

cardiovasculares a largo plazo. Es más probable que la obesidad persista

cuando se presenta en la infancia media y tardía o la adolescencia y cuando

hay una historia de obesidad en los padres.42 Las consecuencias más

importantes del sobrepeso y la obesidad infantiles, que a menudo no se

manifiestan hasta la edad adulta, son: las enfermedades cardiovasculares

(principalmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales); la

diabetes; los trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis, y ciertos

tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon).

39
c) Anemia

La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por

consiguiente, la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre) es

insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Para determinar si

una persona tiene o no anemia, la OMS, ha establecido valores de corte, a

partir de la concentración de hemoglobina, para diagnosticar anemia. En niños

de 6 a 59 meses de edad, valores de 110 o superior son clasificados como

normales, 100-109 anemia leve, 70-99 anemia moderada y menos de 70

anemia grave.43

Se cree que, en conjunto, la carencia de hierro es la causa más común

de anemia, pero pueden causarla otras carencias nutricionales (entre ellas, las

de folato, vitamina B12 y vitamina A). 43

El hierro es un mineral presente en todas las células del cuerpo humano;

forma parte de la hemoglobina cuya función es transportar el oxígeno de los

pulmones a todo el organismo; aunque el hierro se encuentra presente en la

naturaleza, la deficiencia ocurre con mayor frecuencia de lo esperado, porque la

mayor parte de este mineral se encuentra en forma férrica (no heme) que es

difícil de absorber y, por tanto, poco biodisponible. El hierro heme, de origen

animal, es la forma más fácilmente absorbible, con una biodisponibilidad 2 a 3

veces mayor que la del hierro no heme, pero la escasez de carne en la

alimentación de una gran proporción de la población del mundo hace que la

deficiencia de hierro sea común en el planeta, debido a que, en su mayoría, la

dieta están basadas en cereales y vegetales y es baja en productos de origen

animal.44

40
Esta deficiencia en el consumo de hierro produce anemia en poblaciones

vulnerables como los infantes, la cual tiene consecuencias graves. La anemia

en niños e infantes está asociada con retardo en el crecimiento y en el

desarrollo cognoscitivo, así como con una resistencia disminuida a las

infecciones. Mientras la deficiencia de hierro afecta el desarrollo cognoscitivo en

todos los grupos de edad, los efectos de la anemia en la infancia y durante los

primeros años de vida son irreversibles, aun después de un tratamiento. Los

niños que padecen anemia sufrirán retardo en el desarrollo psicomotor, y

cuando tengan edad para asistir a la escuela, su habilidad vocal y su

coordinación motora habrán disminuido significativamente.45

2.3.3 Desarrollo Psicomotor

Se define al desarrollo psicomotor como el proceso de cambios en la

habilidad del niño para controlar desde sus primeros movimientos - rígidos,

excesivos, sin coordinar- y pasos espontáneos hasta el control de movimientos

más complejos, rítmicos, suaves y eficaces de flexión, extensión y locomoción,

inferidos a partir de la evolución del sistema nervioso central. Es un proceso

dinámico, fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales, que se

sustenta en la evolución biológica, psicológica y social, dando como resultado la

maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de


46
funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.

Tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas

y creativas a partir del cuerpo, lo que conlleva a que el niño centre su actividad

e interés en sus movimientos. Para el Ministerio de Educación la

psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye en el desarrollo

intelectual, afectivo y social del niño, favoreciendo la relación con su entorno y

41
tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los

niños y las niñas.46

Los beneficios que se pueden observar son a nivel motor, cuando le

permite al niño dominar su movimiento corporal, en el nivel cognitivo le permite

la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad; a nivel

social y afectivo, favorece su proceso de socialización.

El desarrollo psicomotor en el infante, abarca diferentes áreas, dentro de

las cuales se encuentran la coordinación, la motricidad, social y el lenguaje.

2.3.3.1 Área Coordinación

La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen los

músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de

trayectoria y movimiento. Es la resultante de una acción coordinada de

desplazamientos corporales, parciales o totales, producto de cierta actividad

muscular regulada desde lo sensomotriz y dependientes de los procesos

intelectuales y perceptivo – comprensivos del sujeto.47 Tales movimientos

ocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la musculatura

necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades

involucradas.

La coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de

integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la

medula espinal. El cerebelo regula la información sensitiva que llega del cuerpo,

coordinándola con estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar

movimientos finos y precisos. Junto a esta coordinación de movimientos, el

cerebelo regula y controla el tono muscular.

42
La coordinación consiste en la acción de conectar medios, esfuerzos,

etc., para una acción común. Existen diferentes tipos de coordinación:

a) Coordinación Óculo-Pédica

Es igual que la óculo-manual, o viso-motora, pero en este caso agrupa

los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y

nuestros miembros inferiores. Las ejecuciones se harán con el pie como

elemento clave de desplazamientos, conducciones de balón, saltos de

obstáculos, etc.

b) Coordinación Viso-Motora

Son ejecuciones de movimientos de todo el esquema motor (cuerpo) en

los que son necesarios una percepción visual del espacio ocupado y libre para

llevarlos a cabo. Es la capacidad que permite ajustar con precisión el

movimiento corporal como respuesta a estímulos visuales.48 Debe desarrollarse

en los primeros 5 años de vida del niño; se le debe facilitar actividades con

variados materiales y objetos ya que a través de la manipulación y la

ejercitación son estos, se va formando el pensamiento y el aprendizaje de

habilidades más complejas.

La coordinación viso motora es importante para el buen rendimiento

académico, resulta clave para el aprendizaje, sobre todo de la escritura ya sea

de números o letras. La función viso motora comprende la percepción visual de

las formas, sus relaciones en el espacio, su orientación y la expresión motor de

lo percibido. La capacidad de observación y atención son fundamentales en el

desarrollo de esta función. La coordinación viso motora implica el ejercicio de

movimientos controlados y deliberados que exigen de mucha precisión, son

requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el

43
ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, enhebrar, encajar, colorear

o escribir.

c) Coordinación Motriz

Es la coordinación general, es la capacidad o habilidad de moverse,

manejar objetos, desplazarse sólo o con compañero, coordinarse con un equipo

en un juego, es la forma más amplia de coordinación, es el resultado de un

buen desarrollo de las anteriores. Todo movimiento que persigue un objetivo y

lo logra, es la resultante de una acción coordinada de desplazamientos

corporales, parciales o totales, producto de cierta actividad muscular regulada

desde lo sensomotriz y dependientes de los procesos intelectuales y perceptivo

– comprensivos del sujeto.

Por lo tanto, se puede afirmar que la coordinación motriz es la

armonización de todas las fuerzas externas e internas teniendo en cuenta todos

los ejes de movimiento del aparato motor para resolver adecuadamente una

tarea motora propuesta.48 La coordinación motriz es considerada como la

capacidad que tiene el niño de mantener el equilibrio entre los movimientos del

cuerpo (músculos, huesos, etc) y está relacionada con la calidad de los

movimientos. Puede definirse como el equilibrio de los movimientos que posee

la persona para evitar caídas, tropiezos y otro tipo de lesiones.

2.3.3.2 Área Motriz

El desarrollo de la motricidad representa para el niño una mayor

independencia y movilidad. El proceso madurativo depende del sistema

nerviosos central, así como del muscular, y está relacionado con las leyes del

desarrollo céfalo caudal y proximodistal.49

44
El desarrollo y calidad de las habilidades motrices de un niño se ven

influidas por muchos factores. Estos incluyen el tono muscular, la fuerza, la

resistencia, la planificación motriz y la integración sensorial.50

-El tono, se refiere a la constante contracción y estado del músculo en

reposo. El tono puede ser normal, hipotónico (tono muscular bajo o "débil,” que

requiere un mayor esfuerzo para mantener la postura contra la gravedad)

o hipertónico (tono muscular alto o rígido que resulta en movimientos

entrecortados o que no son suaves). Cuando el tono es bajo o alto, el niño

puede tener problemas para mover los brazos o piernas debido a la rigidez o

problemas para mantener el equilibrio debido a músculos débiles. Éstas son

dificultades para los niños diagnosticados con parálisis cerebral (una condición

causada por daño cerebral en el momento del nacimiento, y que se caracteriza

por la falta de control muscular).

-La fuerza, se refiere a la fuerza de la contracción muscular ejercida con

determinación contra la resistencia, para llevar a cabo una actividad. Por

ejemplo, un niño con músculos débiles en las piernas puede tener problemas

para pararse o para subir o bajar escaleras.

-La resistencia, es la capacidad de mantener el esfuerzo requerido para

realizar una actividad. Un niño con poca resistencia puede subirse a una

escalera pero no subir los escalones. La resistencia incluye varios factores

como tono y fuerza muscular, funcionamiento del corazón y los pulmones y

motivación.

-El equilibrio, o balance es una interacción delicada entre los centros del

equilibrio (o vestibular) en el cerebro, con los receptores sensoriales. La

recepción sensorial incluye la visión, la sensación de la posición del cuerpo y la


45
fuerza y el tono muscular. Estos factores trabajan en conjunto para permitir que

el niño mantenga una postura derecha y para cambiar a las posiciones

necesarias para realizar actividades como sentarse, gatear, caminar, y alcanzar

objetos.

-La planificación motriz, es la compleja y a veces intuitiva capacidad de

llevar a cabo los pasos necesarios para completar una actividad física. La

planificación motriz requiere la coordinación de los sistemas que regulan la

percepción, secuencia, velocidad e intensidad de los movimientos.

-La integración sensorial, es la capacidad de interpretar correctamente

los datos sensoriales del ambiente y producir una respuesta motora apropiada.

Algunos niños tienen umbrales de respuesta diferente a los datos sensoriales.

Pueden exhibir una respuesta reducida (baja estimulación) o aumentada (sobre

estimulación) a la información sensorial.

El área motriz se divide en el área motriz fina y área motriz gruesa.

a) Área Motriz Fina

La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más

precisos, que implican pequeños grupos de músculos y que requieren una

mayor coordinación. Se refiere a las prensiones o agarres que facilita

actividades de precisión. Todo debidamente organizado y sincronizado

previamente.

46
b) Área Motriz Gruesa

Es la habilidad que alcanza el niño para mover su cuerpo

armoniosamente y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y

velocidad en sus movimientos. Es la capacidad del cuerpo para integrar la

acción de los músculos largos, con el objetivo de realizar acciones como corre,

saltar, comer.

2.3.3.3 Área Social

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta

los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su

personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos, socializar

es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo

inaceptable en su comportamiento. Socializar es un proceso muy importante

que debe fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad. 46

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de

los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento

social, a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como

su „grupo de pares‟ (niños de la misma edad y aproximadamente el mismo

estatus social, con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades

comunes). De esta manera pasan, desde los años previos a su escolarización

(desde la etapa preescolar) hasta su adolescencia, por sistemas sociales

progresivamente más sofisticados que influirán en sus valores y en su

comportamiento futuro.

2.3.3.4 Área de lenguaje

Es el medio de comunicación por excelencia, y para que sea adecuado

se requiere de una correcta agudeza auditiva, el deseo de comunicarse y las

47
integridades anatómica y cerebral. Esta última establece las diferentes áreas de

asociación del lenguaje, que se inician con la emisión de sonidos en los

primeros meses de vida. Los niños nacen con el mecanismo y capacidad

necesarios para desarrollar el lenguaje y el habla. Sin embargo no lo harán de

forma espontánea. Por el contrario, el entorno les debe proporcionar los medios

para desarrollar esas capacidades. La velocidad del desarrollo del habla varia

de unos niños a otros y está relacionada con la madurez neurológica y el

desarrollo cognitivo. Como el gesto precede al habla los niños pueden

comunicarse de forma satisfactoria. Al desarrollarse el habla, los gestos

remiten, pero no desaparecen.51

En todas las etapas del desarrollo del lenguaje, el vocabulario que

comprende el niño es mayor que el que expresa y este desarrollo refleja un

proceso continuo de modificación que afecta tanto a la adquisición de nuevas

palabras como a la extensión y matización de los significados aprendidos con

anterioridad. Las primeras palabras que los niños empiezan a hablar son

algunos nombres y verbos, además de palabras de asociación (como ma-má).

Durante el periodo en que empiezan a andar suelen dar respuestas

estructuralmente incompletas aunque su significado sea claro. Seguidamente

modifican el sentido de los nombres con adjetivos y adverbios y también los

verbos. A continuación añaden los pronombres y palabras con género.

Al final del primer año, pronuncia los primeros bisílabos, a partir del

segundo, expresa las primeras palabras, primero con lentitud y después con

mayor rapidez. A partir de los 5 años es capaz de componer frases con varias

palabras y definir cosas sencillas. Describe el uso de objetos, su forma, su color

y los define por sus características.

48
El lenguaje, en su expresión oral, tiene un peso vital al comienzo de la

vida escolar en el aprendizaje de la escritura pues lo que se expresa por escrito

no es más que aquello que se conoce, piensa o imagina, y se hace de la forma

y con las palabras que se dominan. Un buen desempeño en la escritura no solo

depende de un buen control muscular y de la capacidad de reproducir las

formas y rasgos en el papel, sino de que se tengan suficientes recursos para

expresar una idea. Un buen dominio del lenguaje oral es muy importante a esta

edad, pues el niño tendrá que hacer uso de éste para apropiarse de los

contenidos que le serán impartidos en la escuela, una pronunciación correcta

redundará en una buena expresión escrita y la riqueza del vocabulario permitirá

un buen desarrollo de su pensamiento. 46

2.3.4 Teórica de Enfermería

Nola Pender, enfermera, autora del modelo de Promoción de la Salud

(mPS), expresó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el

bienestar y el potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo

enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan

decisiones acerca del cuidado de su propia salud. Este modelo pretende

ilustrar la naturaleza multifacética de las personas en su interacción con el

entorno cuando intentan alcanzar el estado deseado de salud; enfatiza el nexo

entre características personales y experiencias, conocimientos, creencias y

aspectos situacionales vinculados con los comportamientos o conductas de

salud que se pretenden lograr.

El modelo de promoción de la salud expone de forma amplia los

aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los

seres humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá

49
la salud.52 Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría de aprendizaje

social y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana. El

primero, postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio

de conducta e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y

conductual, reconoce que los factores psicológicos influyen en los

comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos para que éstas

aprendan y modelen su comportamiento: atención (estar expectante ante lo que

sucede), retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad

de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón para querer adoptar

esa conducta).

El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional,

considera que el componente motivacional clave para conseguir un logro es la

intencionalidad. De acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta

y definida por conseguir una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objetivo.

La intencionalidad, entendida como el compromiso personal con la acción,

constituye un componente motivacional decisivo, que se representa en el

análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos al logro de metas

planeadas.53

El modelo de promoción de salud expone cómo las características y

experiencias individuales así como los conocimientos y afectos específicos de

la conducta llevan al preescolar a participar o no en comportamientos de salud

siempre y cuando exista una pauta para la acción; es por esto que los

profesionales de salud, en este caso el personal de enfermería, forma parte del

entorno interpersonal que ejerce influencia a las personas responsables de los

preescolares. Por lo que este modelo es utilizado por los profesionales de la

salud, debido a que permite identificar los comportamientos de las personas

50
responsables de los preescolares respecto a su salud, lo que a su vez podrá

orientar a conductas favorables promoviendo estilos de vida saludables donde

se valore el estado nutricional minimizando los riesgos a futuro; fomentando que

haya un adecuado desarrollo psicomotor de los preescolares.

2.4 Definición de términos

-Preescolar: periodo de la vida que abarca entre los 3 y 5 años de edad.

-Peso normal: es el peso saludable y adecuado, encontrándose dentro del

rango de ≥ 2DE a ≤ 2DE de los datos de referencia

-Delgadez: es una alteración del estado nutricional por defecto caracterizado

por una talla baja para la edad y el peso inferior al normal en el preescolar, con

IMC ≥ -3DE.

-Talla alta: Cuando la talla para la edad del preescolar es mayor ≥ 2DE de los

datos de referencia.

-Talla normal: Cuando la talla para la edad del preescolar se encuentra dentro

del rango de ≥ 2DE a ≤ 2DE de los datos de referencia.

-Talla baja: Cuando la talla para la edad del preescolar es menor ≥-2DE de los

datos de referencia.

-Obesidad: es el almacenamiento excesivo de tejido graso en el preescolar, que

presenta un IMC ≥ 3DE.

-Sobrepeso: exceso de peso en el preescolar en relación con la talla, es mayor

≥ 2DE de los datos de referencia.

-Motricidad: capacidad de controlar los movimientos del cuerpo.

-Coordinación: capacidad que tiene los músculos esqueléticos del cuerpo de

sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento.


51
-Lenguaje: capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de

signos (secuencias sonoras, gestos, señas y signos gráficos).

2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis General

 El estado nutricional de preescolares se relaciona significativamente con

el desarrollo psicomotor de preescolares de la Institución Educativa

N°055 Las Carmelitas durante el primer semestre del año 2014.

2.5.2 Hipótesis Específica

 Los preescolares presentan estado nutricional inadecuado de acuerdo a

indicadores de talla/edad y peso/talla.

 Los preescolares presentan niveles de hemoglobina que evidencian

anemia leve.

 Los preescolares tienen grado de desarrollo psicomotor de riesgo

respecto a las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad.

2.6 Variables

 Variable Independiente: Estado Nutricional.

 Variable Dependiente: Desarrollo Psicomotor.

2.7 Operacionalización de la variables

(VER ANEXO 1)

52
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la Investigación

La investigación tiene enfoque cuantitativo ya que nos permitió la

medición y cuantificación de las variables en estudio a través de la recolección

de datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico.

3.2 Tipo y Método de la Investigación

El estudio fue de tipo aplicativo observacional de diseño descriptivo,

porque se centralizó en recolectar datos que describiera tal como es el

fenómeno estudiado basándose en sus características, permitiendo obtener la

información acerca del estado actual de dicho fenómeno o situación.

El estudio fue correlacional porque se pudo establecer el nivel de relación

de las variables en estudio, tanto el estado nutricional como el desarrollo

psicomotor de los preescolares.

3.3 Diseño de Investigación

Es correlacional; ya que se orienta a la determinación del grado de

relación que existe entre dos o más variables de interés en una misma muestra

de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos

observados.

0X

M r

0y

53
41
Donde M es la muestra en la que se realiza el estudio. Los subíndices X,

Y en cada 0 indican las observaciones obtenidas en cada una de las dos

variables distintas y la “r” hace mención a la posible relación entre las variables

estudiadas.

3.4 Lugar de Ejecución de la Investigación

El estudio se realizó en la Institución Educativa N° 055 Las Carmelitas, la

cual pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local N° 06 ubicada en la Av.

Cesar Vallejo s ∕n en el asentamiento humano Huáscar en el distrito de Santa

Anita. Está caracterizada por ser un plantel de carácter estatal regido por el

Ministerio de Educación.

En la Institución Educativa estudian 128 preescolares, de los cuales 45

pertenecen a las aulas de 3años, 40 pertenecen a las aulas de 4 años y 43

pertenecen a las aulas de 5 años. En cuanto a infraestructura el colegio cuenta

con seis aulas: dos aulas de 3 años, dos aulas, de 4 años y dos aulas de 5

años, además de una oficina de dirección y un patio de recreación. Asimismo la

institución Educativa solo dicta clases en el turno de la mañana y se encuentra

dirigida por la docente Liliane Negreiros Vidal.

3.5 Población, Muestra, Selección y Unidad de Análisis

El población de estudio estuvo constituido por los 128 preescolares

pertenecientes a la Institución Educativa N°055 Las Carmelitas; la muestra se

determinó a través de muestreo no probabilístico, de tipo intencional, por lo que

se consideró como parte del estudio a todos los preescolares que cumplieran

con los criterios de exclusión y/o inclusión obteniéndose una muestra de 70

preescolares. La unidad de análisis fueron los preescolares.

54
3.6 Criterios de Inclusión y de Exclusión

Inclusión:

 Preescolares que tengan el consentimiento informado de su madre,

padre o tutor.

 Preescolares de ambos géneros.

 Preescolares de las aulas 3, 4 y 5 años cuyas edades fluctúen entre

2 años 0 meses 0 días y 5 años 0 meses 0 días.

Exclusión:

 Preescolares que carezcan de la autorización de sus padres.

 Preescolares que tienen compromiso del sensorio.

 Preescolares que tienen tratamiento con corticoides de larga data.

 Preescolares con hipotiroidismo u otra enfermedad metabólica

diagnosticada.

 Preescolares con trastornos de la comunicación

3.7 Instrumentos y Técnicas de Recolección

Para la recolección de datos, en relación a la variable estado nutricional,

se eligió como instrumento una ficha de recolección de datos, como edad, fecha

de nacimiento, género, peso, talla, hemoglobina y diagnóstico nutricional.

Asimismo, para obtener los datos sobre la segunda variable que es desarrollo

psicomotor, se utilizó el test de desarrollo psicomotor (TEPSI) por lo que se

codifico cada observación.

Para obtener la validez, se sometió a la evaluación de los juicios de

expertos; la prueba estadística fue la binomial, siendo el resultado de esta

menor de 0.05 lo cual indico que el instrumento fue válido. Por último se realizó

la prueba piloto, a sujetos similares a la población de estudio, para obtener la

confiabilidad y posterior análisis estadístico.


55
3.8 Procedimiento de Recolección de Datos

A través de un oficio se solicitó a la dirección de la Institución Educativa

ya referida el permiso para realizar la investigación descrita, por lo que se contó

con el respaldo de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza. Posteriormente

la recolección de datos se realizó previa autorización y firma del consentimiento

informado por parte de los padres de familia.

Para la recolección de datos se contó con el apoyo de tres personas con

el mismo grado de instrucción. Se capacitó a las personas para la toma correcta

de peso y talla así como para la aplicación del test de desarrollo psicomotor,

explicándoles como evaluar cada ítem del mismo. Asimismo se corroboró que lo

explicado sea aplicado al momento de la recolección, con el fin de evitar sesgos

en la recolección de los datos.

Para el dosaje de hemoglobina, se obtuvo la ayuda de un laboratorista,

quien tomó las muestras en un aula aislada para que los preescolares no se

asusten y tengan mayor predisposición

Se tomaron los datos de los preescolares respetando un mismo orden y

asignándoles un código para de esta forma establecer la correlación entre las

variables.

3.9 Análisis de Datos

Los datos fueron registrados en la base de datos Excel utilizando códigos

para cada sujeto de estudio. Se utilizó la prueba de independencia y

homogeneidad con el estadístico Chi Cuadrado para determinar la relación

entre las variables ya que ese es el principal objetivo de la investigación. La

información fue analizada en la base de datos SPPS versión 17.0 para obtener

los resultados que posteriormente fueron representados en tablas y gráficas.


56
3.10 Aspectos Éticos

En el estudio de investigación, se hizo uso del consentimiento informado

con el fin de proteger los derechos, el bienestar y sobre todo la dignidad de los

preescolares que formaron parte de la investigación. De este modo, se

respetaron los cuatro principios bioéticos como la autonomía, ya que

participaron solo los preescolares que tuvieron el consentimiento informado de

su madre; beneficiencia, ya que se buscara brindar el bien y favorecer al

preescolar con la investigación; la no maleficencia porque mediante este

principio se certificó que el preescolar no sufriera ningún daño al momento de la

participación en la investigación y por último el principio de justicia, ya que todos

los preescolares tuvieron la oportunidad de formar parte de la investigación.

Los resultados obtenidos al finalizar el estudio, serán proporcionados a las

autoridades de la institución educativa para que tomen las medidas pertinentes

ante esta problemática. Se recalca que la información obtenida solo se utilizará

para cumplir los objetivos del estudio.

Asimismo, con el propósito de que este estudio sea válido, cumpla con

los requisitos establecidos y con todos los aspectos éticos que conlleva el

realizar una investigación, fue presentado al Comité de Ética de la Facultad de

Medicina de la Universidad Ricardo Palma la cual aprobó la presente

investigación, sin realizar corrección alguna.

57
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

Tabla 1: Datos Generales de Preescolares de la Institución


Educativa N°055 “Las Carmelitas”, mayo 2014.

DATOS CATEGORÍA N=70 100%

Edad 3 años 35 50

4 años 35 50

Género Femenino 34 49

Masculino 36 51

Los preescolares de tres años son el 50 % (35) y los de cuatro años, el otro 50

% (35), correspoden al género femenino el 49 % (34) y al masculino el 51 %

(36).

47
Gráfico 1: Estado Nutricional del Preescolar de acuerdo al
indicador de Peso para la Edad, Institución Educativa N°055 “Las
Carmelitas”, mayo 2014.

Los preescolares de acuerdo al indicador de peso para la edad se encuentran

en estado normal, el 36 % (25); en riesgo nutricional, el 43 % (30); y en estado

de desnutrición, el 21 % (15).

48
Gráfico 2: Estado Nutricional del Preescolar de acuerdo al
indicador de Talla para la Edad, Institución Educativa N°055 “Las
Carmelitas”, mayo 2014.

Los preescolares de acuerdo al indicador de talla para la edad se encuentran en

estado normal, el 64 % (45); y con talla baja, el 36 % (25).

49
Gráfico 3: Estado Nutricional del Preescolar de acuerdo al
indicador de Peso para la Talla, Institución Educativa N°055 “Las
Carmelitas”, mayo 2014.

Los preescolares de acuerdo al indicador de peso para la talla se encuentran en

estado normal, el 73 % (51); con sobrepeso, el 6 % (4); y con delgadez, el 21 %

(15).

50
Gráfico 4: Nivel de Hemoglobina del Preescolar de Institución
Educativa N°055 “Las Carmelitas”, mayo 2014.

Los preescolares presentan, de acuerdo al nivel de hemoglobina, anemia leve,

el 76 % (53); normal, el 20 % (14); y anemia moderada, el 4 % (3).

51
Gráfico 5: Desarrollo Psicomotor del Preescolar de Institución
Educativa N°055 “Las Carmelitas”, mayo 2014.

Los preescolares tienen un desarrollo psicomotor normal el 70 % (49); riesgo

del desarrollo, el 23 % (16); y retraso, el 7 % (5)

52
Gráfico 6: Desarrollo Psicomotor del Preescolar según
Áreas en la Institución Educativa N°055 “Las Carmelitas”, mayo
2014.

Los preescolares, según el área de coordinación, tienen un desarrollo

psicomotor normal, el 74 % (52); con riesgo, el 14 % (10); y con retraso, el 12 %

(8). En el área del lenguaje, tienen un desarrollo normal, el 71 % (50); con

riesgo, el 23 % (16); y con retraso, el 6 % (4). Respecto al área de motricidad,

tienen un desarrollo normal, el 86 % (60); con riesgo, el 11 % (8); y con retraso,

el 3 % (2)

53
Tabla 2: Relación entre el Estado Nutricional del Preescolar
y el Desarrollo Psicomotor de la Institución Educativa N°055 “Las
Carmelitas”, mayo 2014.

Indicador Desarrollo Psicomotor


X2 p
Antropométrico Normal Riesgo Retraso
Peso / Edad n % n % n %
Normal 23 33 2 3 0 0
Riesgo 24 34 5 7 1 1 32,93 0,0000
Desnutrición 2 3 9 13 4 6

Talla / Edad
Normal 40 57 4 6 1 1
21,4 0,0000
Riesgo 9 13 12 17 4 6

Peso / Talla
Normal 46 66 5 7 0 0
Sobrepeso 0 0 2 3 2 3 42,7 0,0000
Delgadez 3 4 9 13 3 4

H°: El estado nutricional de los preescolares no tiene relación con el Desarrollo

Psicomotor.

H1: El estado nutricional de los preescolares tiene relación con el Desarrollo

Psicomotor.

Dado que el valor del chi2 es mayor que el valor crítico para un nivel de

significancia de 0,05 y con intervalo de confianza del 95 %, por tanto se rechaza

la hipótesis nula.

Esto conduce a afirmar que el estado nutricional de los preescolares tiene

relación con el Desarrollo Psicomotor.

54
4.2 Discusión

El desarrollo humano integral óptimo es aquel que puede alcanzar un

individuo, de acuerdo a su potencial genético, bajo las mejores condiciones

ambientales posibles y va desde el desarrollo físico, fisiológico y psicológico

óptimo hasta una productividad y creatividad plenas. Por tanto, el crecimiento

infantil se considera como uno de los indicadores de mayor utilidad para evaluar

el estado de salud y nutrición, ya que permite medir de forma indirecta la

calidad de vida de una población. El desarrollo integral de la infancia es

fundamental para el desarrollo humano y la construcción de capital social,

elementos considerados principales y necesarios para disminuir la pobreza y

reducir las brechas de inequidad.

La nutrición tiene durante el periodo prenatal y los primeros años de vida,

gran importancia por el efecto que ejerce sobre el desarrollo normal del niño. Un

fallo en el crecimiento detectado en un niño mucho antes de que se manifieste

cualquier signo o síntoma fácilmente observable sugestivo a mal nutrición,

permite un diagnóstico temprano de algún problema de salud y que se adopten

medidas oportunas. La forma más fácil, económica y universalmente aplicable

para observar el crecimiento físico es a través de la antropometría.

La antropometría permite conocer el patrón de crecimiento propio de

cada individuo, evaluar su estado de salud y nutrición y detectar alteraciones.

Para categorizar el estado nutricional se aplican indicadores antropométricos

dentro de los cuales se pueden mencionar Peso para Talla (PT), Peso para

Edad (PE), Talla para la Edad (TE), perímetro cefálico, entre otros.

En esta investigación fue posible evaluar el estado nutricional de los

preescolares a través de los principales indicadores antropométricos. Según el

55
indicador peso para la edad, el 36 % de los preescolares se encuentran normal,

el 43% tiene riesgo nutricional y el 21% se encuentra con desnutrición. En

relación con esto, Benavides M.22 en su estudio refiere que el 57 %

preescolares se encuentra normal, el 21 % tiene desnutrición, el 11 % obesidad

y el 12 % sobrepeso. Estos resultados son similares a los encontrados por

Cartes R.18 quien determinó que el mayor porcentaje de preescolares, 62.27 %,

tiene un estado nutricional normal.

Ambos estudios difieren con lo encontrado en esta investigación. La

desnutrición global se expresa en la reducción del peso en función de la talla.

Se calcula que en 2011 había en todo el mundo 101 millones de niños y niñas

menores de cinco años con un peso inferior al normal, lo que equivale a cerca

del 16 % del total. La prevalencia de niños y niñas menores de 5 años con peso

inferior al normal es un indicador para medir el progreso hacia el Objetivo del

Milenio, cuya meta es reducir a la mitad, entre los años 1990 y 2015, la cantidad

de personas que padecen hambre. La prevalencia del peso inferior al normal ha

descendido en todo el mundo, desde un 25 % registrado en 1990, hasta un 16

% en el 2011, lo que representa una reducción del 37 %.2

En cuanto al indicador talla para la edad, el 64 % se encuentra en estado

normal y el 36 % tiene talla baja. Estos resultados se asemejan a los

encontrados por Cartes R.18 quien en su estudio encontró que el 78.1 % tiene

talla normal y el 21.9 % tiene talla baja. A la vez estos resultados son similares

a los de Puente E.19 cuyo estudio sostiene que el 81 % tiene talla normal, el 14

% baja talla, y el 5 % baja talla severa. También hace referencia a este

indicador Silva Z.25 quien revela en su estudio que el 58.9 % presenta

56
crecimiento normal, el 14.4 %, riesgo de talla baja y el 26.7 % retardo en el

crecimiento.

En base a lo mencionado, un niño que presenta retraso en el

crecimiento, sufre de desnutrición crónica. Una mala nutrición en edad

temprana, tiene efectos negativos en la salud del niño, en su habilidad para

aprender, comunicarse, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos

ambientes. El cuerpo humano le da prioridad a la sobrevivencia frente al

crecimiento y desarrollo, y destina más recursos energéticos a la primera

cuando las sustancias alimenticias que recibe no son suficientes.

Además, el sistema inmunológico se ve debilitado por una mala nutrición;

por ello, un niño desnutrido tiene menos resistencia a enfermedades comunes,

lo que aumenta su probabilidad de morir por causas como la diarrea o las

infecciones respiratorias. Desde un punto de vista social, las consecuencias de

la desnutrición son graves, el daño que se genera en el desarrollo cognitivo de

los individuos afecta el desempeño escolar, en un primer momento y, más

adelante, la capacidad productiva laboral.

En el indicador peso para la talla se encontraron los siguientes

resultados: el 73 % se encuentra normal, el 6 % tiene sobrepeso, y el 21 %

delgadez. Benavides M.22 en su investigación refiere que el 55 % tiene un

estado nutricional normal, el 13 % obesidad, el 8 % sobrepeso, el 17 %

delgadez, el 6 % desnutrición moderada, y el 1 % desnutrición severa. En

ambos estudios se aprecia que los resultados en cuanto a delgadez y

sobrepeso son similares.

57
La emaciación o peso inferior al que corresponde a la estatura, es un

importante indicador de la mortalidad entre los niños menores de cinco años y

suele ser el resultado de la escasez de alimentos y/o de las enfermedades. Hay

24 países en desarrollo con tasas de emaciación del 10 % o más, lo que revela

la existencia de un grave problema que requiere medidas urgentes. Asimismo,

el sobrepeso es un problema que cobra cada vez más importancia a escala

mundial; de hecho, 20 países en desarrollo tienen tasas superiores al 5 %. La

desnutrición infantil y el sobrepeso coexisten en muchos países, lo que agrava

aún más la situación.

La anemia por deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales

de mayor magnitud en el mundo. Aunque puede ser tratada, sus efectos

pueden ser irreversibles y los esfuerzos requeridos son mayores para prevenir

la deficiencia de hierro antes que ocurra la anemia.

El 20 % de los preescolares presentan un nivel de hemoglobina normal y

el 80 % anemia. Sin embargo, De la Cruz V.17 halló en su estudio que el 23.3 %

de los colaboradores tenía anemia. De la misma forma Villa F.21 en su

investigación sostiene que el 21 % de los participantes poseía anemia. Ambos

estudios discrepan con lo hallado en la investigación.

La anemia en una edad tan temprana de la vida del niño afecta la

formación del cerebro ocasionando un deterioro de sus capacidades

intelectuales y sociales. Según ENDES 2013, en el Perú la anemia nutricional

afectó al 57.6 % de niñas y niños de seis a ocho meses de edad y al 57,3 % de

9 a 11 meses de edad, siendo aún más elevada en niñas y niños de 12 a 17

meses de edad (60.4 %) y de 18 a 23 meses de edad (46.5 %); mientras, que

58
en los infantes de 24 a 59 meses de edad los porcentajes fueron menores: 24 a

35 meses (34.1 %), 36 a 47 meses (23.4 %) y de 48 a 59 meses, el porcentaje

baja a 16.3 %.

Prevalencias de anemia superiores al 40 % son consideradas en el

ámbito internacional como un problema de salud pública severo, siendo la

suplementación con hierro de carácter obligatorio en el marco de una estrategia

integral de nutrición. Debido a una amplia utilización de la suplementación de

multimicronutrientes para enfrentar las carencias nutricionales sobre todo en

niños menores de cinco años en el Perú, dentro del marco de los programas de

nutrición, se viene utilizando el micronutriente llamado “Chispitas”, que es una

mezcla básica de cinco micronutrientes: 12,5 mg de hierro como fumarato

ferroso; 5 mg de zinc; 30 mg de ácido ascórbico; 999 UI de vitamina A y 0,16

mg de ácido fólico. Es con este producto que se busca combatir la desnutrición

y carencias nutricionales en menores de cinco años.

El desarrollo es la adquisición dinámica y compleja de capacidades

funcionales en los sistemas evolutivo, sensorial, afectivo-conductual, social, que

posibilita una equilibrada interacción con el mundo circundante. La evolución del

desarrollo requiere de la maduración y la plasticidad del sistema nervioso, de

una estructura genética y de la satisfacción integral de ciertas necesidades

como vivienda, alimentación, diversión, familia, entre otros factores, por lo que

resulta crucial, brindar a los preescolares todas las herramientas necesarias

para favorecer tanto su crecimiento como su desarrollo.

Se evaluó el desarrollo psicomotor haciendo uso del test de desarrollo

psicomotor. Los resultados señalan que el 70 % de preescolares tiene un

59
desarrollo psicomotor normal, el 23% tiene riesgo de desarrollo y 7 % tiene

retraso. Al respecto, Patiño E.23 encontró resultados similares donde el 79 % se

encuentra normal, el 18 % presenta riesgo y el 3 % tiene retraso. De la misma

forma, Quispe H.24 en su estudio indicó que el 61.46 % de los preescolares se

encuentra normal, el 25 % presenta riesgo de retraso y el 13.54 % tiene retraso.

En ambos estudios se destaca la prevalencia de un desarrollo psicomotor

normal, siendo la psicomotricidad uno de los aspectos más importantes en el

desarrollo del niño, ya que a través de ésta se ve reflejado la maduración del

sistema nervioso que se demuestra en la adquisición de habilidades cada vez

más complejas a lo largo de los primeros años de vida.

Si bien el potencial de desarrollo es determinado genéticamente, las

variables ambientales modulan cuánto de éste va a ser expresado, siendo las

funciones cerebrales superiores, como el lenguaje y la cognición, las áreas más

vulnerables.

En cuanto al grado de desarrollo psicomotor, en el área de coordinación

normal, los preescolares tienen un desarrollo psicomotor del 74 %, un riesgo del

14 % y un retraso del 12 %. Al respecto Quispe H.24 en su estudio se aproxima

a lo encontrado, pues el 75 % se encuentra normal, el 21.87 % con riesgo y el

3.13 % con retraso.

La coordinación es la capacidad para realizar movimientos con mayor

precisión y velocidad posible, gracias a la relación que se establece entre el

SNC y los músculos. Para esto el niño debe haber adquirido el nivel de

madurez neurológica, por lo que va a realizar movimientos que estén acordes a

la etapa evolutiva en que se encuentre; esto le va a permitir tener dominio de

60
cada una de las partes gruesas de su cuerpo, y conocer sus capacidades y

debilidades para que pueda adquirir seguridad en sí mismo al realizar los

diferentes movimientos.

En el área del lenguaje, el 71 % de los preescolares se encuentra

normal, el 23 % con riesgo y el 6 % tiene retraso. Estos resultados se asemejan

a los de Quipe H.24 quien refiere que el 6 7 % se encuentra normal, el 20 % con

riesgo y el 9 % con retraso. Sin embargo, Puente E19, aplicando el test de

Denver, sostiene en su estudio que el 33 % se encuentra normal y el 67 % tiene

retraso en el área del lenguaje, lo cual discrepa con el estudio.

El desarrollo del lenguaje es importante para la evolución de las

habilidades cognitivas de los niños, así como para su madurez emocional y

social. Las habilidades del lenguaje como escuchar, comprender y hablar,

también son importantes para fundamentar la escritura y la lectura, ya que

preparan a los niños para los trabajos relacionados con el lenguaje escrito en la

escuela. Además, los niños preescolares que han desarrollado bien sus

habilidades de lenguaje, como la escucha atenta y el discurso claro, tienen

confianza al expresar sus opiniones y disfrutan jugando con otros niños.

El retraso del lenguaje es la no aparición del mismo a la edad en que

normalmente se presenta, así como la permanencia de unos patrones

lingüísticos que serían típicos de niños de menos edad más allá de lo normal.

Este tipo de retraso tiene un efecto inmenso en el aprendizaje ya que el cerebro

debe desarrollarse y entrenarse para ayudar al niño a aprender a hablar. Si el

cerebro no se desarrolla correctamente el aprendizaje se retrasa severamente

hasta que el problema pueda superarse.

61
Respecto al área de motricidad el 86 % de preescolares se encuentra

normal, el 11 % tiene riesgo y el 3 % retraso, resultados que se asemejan a los

de Quispe H.24 que en su estudio halló que el 69.79 % se encuentra normal, el

20.83 % tiene riesgo y el 9.38 % tiene retraso. Asimismo, Puente E.19 refiere

que el 76 % se encuentra normal y que el 24 % de los preescolares presenta

retardo.

La motricidad es la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo,

en ella intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va más allá de la

realización de movimientos y gestos. Incluye, además, la espontaneidad, la

creatividad, etc. Al nacer un niño sus movimientos son involuntarios e

inconscientes y a medida que van creciendo van volviéndose movimientos

intencionados pero con muy poca coordinación, hasta que luego ya son

completamente capaces de coordinar y dirigir todos sus movimientos. La

motricidad se relaciona con todos los movimientos que de manera coordinada y

voluntaria realiza el niño con pequeños y grandes grupos de músculos. Estos

movimientos constituyen la base para adquirir el desarrollo de las áreas

cognitivas y del lenguaje.

Se tiene como resultado que el estado nutricional tiene relación

significativa con el desarrollo psicomotor de los preescolares. Un estado

nutricional normal u óptimo es determinante para que los preescolares exploten

su capacidad al máximo y sean capaces de desarrollar todas sus habilidades,

siendo esto de gran importancia e incluso la base de su aprendizaje posterior.

El rol de la enfermera en el área comunitaria es fundamental ya que le

permite no solo identificar a los menores en edad preescolar con algún riesgo o

62
déficit, tanto en el estado nutricional como en la motricidad, también le facilita

enseñar a los cuidadores, ya sea padre o madre, conductas que favorezcan el

crecimiento y desarrollo óptimo de sus hijos; a través de la consejería en el

Consultorio de Crecimiento y desarrollo, como parte del Programa de Atención

Integral del Niño Sano.

Por ende es primordial que la enfermera encargada de dicho programa,

base su atención en un modelo de enfermería que le permita comprender el

accionar de las personas; por lo que en este contexto la teoría de Nola Pender

cobra importancia, ya que permite comprender comportamientos humanos

relacionados con la salud y nos va a permitir generar conductas saludables, lo

que favorecerá de manera incalculable al preescolar.

63
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 Se ha demostrado que el estado nutricional tiene relación significativa

con el desarrollo psicomotor de los preescolares.

 El estado nutricional de los preescolares, según los diferentes

indicadores, en su mayoría reflejan normalidad y un mínimo porcentaje

presentan talla baja y delgadez.

 Los preescolares en su mayoría presentan anemia.

 El mayor porcentaje de preescolares evaluados con el Test de Desarrollo

Psicomotor (TEPSI) tiene desarrollo normal y un mínimo porcentaje

presentan riesgo.

 El área de desarrollo psicomotor con mayor riesgo es la del lenguaje.

5.2 Recomendaciones

 Al personal de enfermería se le recomienda actuar conjuntamente con

todo el personal de salud para mejorar la Atención Integral de Salud en la

Etapa de Vida Niño, con el fin de brindarles conocimientos a las madres

acerca de una buena alimentación, lo que beneficiará al preescolar en su

crecimiento y desarrollo. 64

 Se sugiere que el profesional de enfermería en coordinación con la

Institución Educativa desarrollen estrategias y programas educativos con

el fin de mejorar la alimentación de los preescolares.

 Se recomienda que el profesional de enfermería en conjunto con las

docentes de la Institución Educativa establezcan programas educativos

que ayuden a los niños a desarrollar sus habilidades psicomotoras, a

través de la estimulación temprana, así como de los juegos educativos.


 Se recomienda realizar sesiones educativas a los padres de familia

acerca de la buena nutrición y alimentación, así como de la importancia

de acudir al consultorio de crecimiento y desarrollo en la escuela para

padres.

 Realizar estudios similares en otras poblaciones o áreas de estudio, a fin

de conocer la problemática en torno a las variables de estado nutricional

y desarrollo psicomotor.

 Se recomienda a la Escuela de Enfermería “Padre Luis Tezza”, que

continúe fomentando en los estudiantes la investigación en el área

comunitaria.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. UNICEF: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. El preescolar,

una etapa primordial para tener a sus hijos sanos e inteligentes. [en

línea]. 2008. [fecha de acceso 20 de febrero 2013]. Disponible en

http://www.unicef.org/lac/media_11688.htm

2. UNICEF. Mejorar la nutrición infantil. El imperativo para el progreso

mundial que es posible lograr. [en línea]. 2013. [fecha de acceso 24 de

mayo 2013]. Disponible en:

http://www.unicef.org/spanish/publications/index_68661.html

3. Organización Mundial de la Salud. 10 Datos sobre Nutrición. [en línea].

2012. [fecha de acceso 22 de febrero de 2013]; [2] Disponible en:

http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/facts/es/index3.html

4. Banco Mundial. Latinoamérica: Acuerdo regional para eliminar la

desnutrición infantil. [en línea]. 2012. [fecha de acceso 16 de mayo de

2013]. Disponible en:


http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/12/13/desnutricion-

infantil-america-latina

66

5. Programa Mundial de Alimentos. Guatemala: Pobreza y Desnutrición. [en

línea]. 2012. [fecha de acceso 22 de marzo de 2013]. Disponible en

http://es.wfp.org/content/guatemala-pobreza-y-desnutrici%C3%B3n.

66
6. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y

de Salud Familiar 2012. Abril 2013. [fecha de acceso 18 de agosto de

2013]. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/

7. Organización Mundial de la Salud. 10 Datos sobre la obesidad. [en línea].

2012. [fecha de acceso 22 de febrero de 2014]; [3]. Disponible en:

http://www.who.int/features/factfiles/nutrition/facts/es/index.html

8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Obesidad es la otra cara del hambre en América Latina.

[en línea]. 2010 [fecha de acceso 18 de agosto de 2014]. Disponible en:

http://www.alimentatesano.cl/documents/20101013ElMercurio.pdf

9. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. América Latina y el Caribe reduce en 16 millones el

número de hambrientos en los últimos 20 años. [en línea]. 2012. [fecha

de acceso 1 de marzo de 2013]. Disponible en:

http://www.rlc.fao.org/es/prensa/noticias/lanzamiento-panorama-del-

hambre-2012/

10. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en

América Latina y el Caribe 2013. [en línea]. 2013. [fecha de acceso 22

de agosto de 2014]. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf

67
11. Inversión en la Infancia. Perú es octavo en ranking mundial de obesidad

infantil. [en línea]. 2011. [fecha de acceso el 22 de febrero de 2014]. 1

página. Disponible en:

http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/941

12. Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani

C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del

exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp

Salud Pública. 2012;29(3):303-13. Disponible en:

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n3

.a3.pdf

13. UNICEF. Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la

Desnutrición Crónica Infantil en América Latina y el Caribe: Guías para

Líneas de Acción. [internet]. Enero 2008. [consultado el 24 de

marzo2013]; [1-2]. Disponible en

http://www.unicef.org/lac/final_estrategia_nutricion(2).pdf

14. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y

de Salud Familiar 2013.Mayo 2014. [fecha de acceso 18 de agosto de

2014]. Disponible en:


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1151/index.html

15. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para el control del

crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Lima-

Perú: Dirección General de Salud de las personas; 2011.

68
16. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007:

XI de Población y VI de Vivienda. [en línea]. 2007. [fecha de acceso el 1

de abril de 2013]. Disponible en:

http://proyectos.inei.gob.pe/Censos2007/

17. De la Cruz V, Villalpando S, Mundo V, Shamah T. Prevalencia de anemia

en niños y adolescentes mexicanos: comparativo de tres encuestas

nacionales. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado

2014 Oct 01] ; 55(Suppl2): S180-S189. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342013000800015&lng=es

18. Cartes R, Navarrete C. Estado nutricional de preescolares de la comuna

Alto Biobio y su relación con características etnodemográficas. Rev. chil.

nutr. [revista en la Internet]. 2011. [fecha de acceso 1 de octubre 2013];

38(1):52-58. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

75182011000100006&lng=es.

19. Puente E. Relación existente entre el Estado Nutricional y el Desarrollo

Psicomotriz de los niños de 4 y 5 años de la Escuela Santiago Cantos

Cordero. [tesis de licenciatura].Escuela Politécnica del Ejército,

Ecuador.2011; [citado 2013 Jul 19]. Disponible en:

http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/5427

20. Veletanga J, Vidal M, Zambrano W. Impacto de la desnutrición en el

desarrollo psicomotor en niños de edad preescolar de los

establecimientos pertenecientes a la Dirección de Educación Inicial de

69
Cuenca 2010-2011. [Tesis de Licenciatura].Ecuador: Universidad de

Cuenca; 2011.

21. Villa F. Presencia de anemia en niños menores de 6 años en 4 ciudades

del estado de Chihuahua y su relación con el estado nutricio en México.

[Tesis de Licenciatura]. México: Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez; 2010. Disponible en:

http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Publicaciones/Tesis%20Licenciatura/Nutri

ci%C3%B3n/Presencia%20de%20anemia%20en%20ni%C3%B1os%20

menores%20de%206%20a%C3%B1os%20en%204%20ciudades%20del

%20estado%20de%20Chihuahua%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20c

on%20el%20estado%20nutricio.pdf

22. Benavides M, Bermúdez S, Berríos F, BertSpittler F, Delgado Rodríguez

PM, Castellón Cisneros EA. Estado nutricional en niños del tercer nivel

de los preescolares: El Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén

Darío de la ciudad de León. [tesis de licenciatura].Nicaragua: Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua. 2008; [citado 2013 Feb 22] Disponible

en http://www.unanleon.edu.ni/universitas/pdf/volumen2_nro2/arto1.pdf

23. Patiño E. Valoración del estado psicomotor de los niños preescolares del

Hogar Infantil Ormaza de la Comuna Nor-Oriental de Pereira 2008,

mediante el Test de TEPSI. [Tesis de Licenciatura].Colombia:

Universidad Tecnológica de Pereira; 2009.

24. Quispe H. Nivel de Conocimiento y Actitud de los padres sobre la

Estimulación Temprana en relación al desarrollo psicomotor del niño de 4

a 5 años de la IE. “Jorge Chávez” Tacna – 2010. [Tesis de Licenciatura].


70
Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2012. Disponible

en:

http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/130/24_Quispe_Gu

tierrez_HD_FACS_Enfermeria_2012.pdf?sequence=1

25. Silva Z, Vílchez R, Panduro de Cárdenas A, Chuquipiondo C, Toro M,

Encinas M, et al. Situación Nutricional y Hábitos Alimentarios en

preescolares del distrito de Belén-2009. [Tesis de licenciatura].

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 2009 [citado 2013 Feb

28]. Disponible en:

http://www.unapiquitos.edu.pe/oficinas/iiunap/archivos/2009/enfermeria/A

RTICULO%20CIENTIFICO-

DRA%20Zoraida%20%20Rosario%20Silva%20Acosta.docx.

26. Ministerio de Salud. Nutrición por etapa de vida. Perú. [en línea]. 2007

[fecha de acceso 24 de abril 2013]. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/pre_escolar.a

sp

27. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Nutrición y Salud. [en línea]. 2008 [fecha de acceso 4 de

mayo 2013]; [66]. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s04.pdf

28. Medrano M, Castillo S. Niños, Guía de Atención para el menor de 5 años.

Perú: Grafitec; 2010.

29. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


71
Alimentación. Nutrición humana en el mundo en desarrollo [en línea].

2002 [fecha de acceso 10 de mayo 2013]. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0d.htm

30. Angarita Coromoto, Machado David, Morales Genoveva, García de

Méndez Guadalupe, Arteaga de Viloria Fanny, Silva Tania et al. Estado

nutricional, antropométrico, bioquímico y clínico en preescolares de la

comunidad rural de Canaguá. Estado Mérida. An Venez Nutr [revista en

la Internet]. 2001 Jul [citado 2014 Sep 14] ; 14(2): 75-85. Disponible

en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

07522001000200005&lng=es.

31. Carmuega E, Durán P. Valoración del estado nutricional en niños y

adolescentes [en línea].2001 [fecha de acceso 12 mayo 2013].

Disponible en:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=12522&pagina=3

32. Ministerio de salud. Nutrición por etapa de vida. Alimentación del

preescolar 3 a 5 años. Perú. [en línea] 2007 [fecha de acceso 12 de

mayo 2013]. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2007/nutricion/archivos/ALI

MENTACION-ESCOLAR3A5ANOS.pdf

33. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: El estado físico: Uso e

interpretación de la antropometría: Indicadores Básicos 1993 – 2012. [en

línea]. [citado 28 de abril 2013], 4 (2): [Alrededor de 1 p]. Comité de

expertos de la OMS. Disponible en

72
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_(intro)_spa.pdf

34. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Micronutrientes. [en

línea].2004. [fecha de acceso 7 de mayo de 2013]. Disponible en:

http://www.unicef.org.co/Micronutrientes/porque.htm

35. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Manual de

Antropometría. [en línea].2004. [fecha de acceso el 15 de mayo 2013];

[2-4]. Disponible en

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/Antro

pometria_manualinnsz.pdf

36. Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.

Módulo medidas antropométricas, registro y estandarización


[en línea].1998. [fecha de acceso 15 de mayo del 2013].Disponible en:

http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cenan/modulo_medidas_antropometric

as_registro_estandarizacion.pdf

37. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Referencia OMS para la

evaluación antropométrica. [en línea]. 2006. [fecha de acceso 15 de

mayo del 2013]. Disponible en:

http://www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategiainterve

ncion/antropometricoNINA.pdf

38. McGraw-Hill. La malnutrición. [en línea]. 2012. [fecha de acceso 12 de

agosto 2014]. Disponible en:

http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448198867.pdf

73
39. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La Desnutrición Infantil:

Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento.

[en línea].2011.[fecha de acceso 15 de mayo del 2013]; [8-9].Disponible

en:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=12522&pagina=3

40. Universidad del Pacifico: Centro de Investigación. Desnutrición Crónica

Infantil en el Perú: Un problema persistente. [en línea].2009. [fecha de

acceso 25 de agosto del 2014]. Disponible en:

http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0914%20-

%20Beltran_Seinfeld.pdf

41. Sobrino M, Gutiérrez C, Cunha AJ, Dávila M, Alarcón J. Desnutrición

infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores

determinantes. Rev Panam Salud Pública. 2014;35 (2):104–12.

42. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. [en

línea].2012.[fecha de acceso 26 de mayo del 2013]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

43. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para

diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. [en línea].2004. [fecha de

acceso 26 de agosto del 2014]. Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85842/1/WHO_NMH_NHD_MNM

_11.1_spa.pdf?ua=1

44. Alcaraz López GM, Bernal Parra C, Aristizábal Gil MA, Ruiz Villa MB, Fox

Quintana JE. Anemia y anemia por déficit de hierro en niños menores de

74
cinco años y su relación con el consumo de hierro en la alimentación.

Turbo, Antioquia, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería

2006; XXIV16-29. [en línea]. 2006. [fecha de acceso 28 de julio del

2013]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215402002.

45. Freire WB. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la

OPS/OMS para combatirla. Salud Pública de México 1998; 40199-205.

[en línea]. 1998. [fecha de acceso 28 de mayo del 2013]. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10640212.

46. Consejo C. La psicomotricidad y desarrollo psicomotriz en la educación

preescolar. [en línea]. 2012. [fecha de acceso 16 de mayo del 2013].

Disponible en: http://www.slideshare.net/okjamu/la-psicomotricidad-y-

educacin-psicomotriz-en-la-educacin-preescolar

47. Petrone N. Coordinación Motora. [en línea]. 2006. [fecha de acceso 20 de

mayo del 2013]. Disponible en:

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSI

COMOTRICIDAD%20-

%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Coordinacion%20Mo

tora%20-%20Petrone%20-%20art.pdf

48. Reflexiones. Preescolar. [en línea]. 2010. [fecha de acceso 26 mayo

2013]. Disponible en http://temas-

reflexiones.blogspot.com/2010/12/coordinacion-visomotora-y-su-

influencia.html

75
49. Ardanaz T. La Psicomotricidad en educación infantil. [en línea].2009.

[fecha de acceso 26 de mayo del 2013]. Disponible en: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/TAMARA_A

RDANAZ_1.pdf

50. Alban A. Estudio comparativo del desarrollo psicomotor grueso en dos

instituciones educativas de la ciudad de Quito comprendido en edades

de 2 – 4 años.Ecuador.2005. [consultado el 16 de abril de 2013].

Disponible en:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11476/1/25190_1.pdf

51. Cervera J. Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo

Inicial. España. [en línea]. 2003. [consultado el 6 de setiembre de 2014].

Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/adquisicin-y-

desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/

52. Enfermeros en Acción. Modelo de atención de Enfermería en Promoción

de la Salud de Nola Pender. Argentina. [en línea]. 2009. [consultado el 16

de mayo de 2013]. Disponible en: http://blogsdelagente.com/enfermeros-

en-accion-por-la-salud-real/2009/07/31/modelo-atenacion-enfermeria-

promocion-la-salud-de/

53. Aristizábal G, Blanco D, Sanchez, A, Ostiguín R. El modelo de promoción

de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión.

México. [en línea]. 2011. [fecha de acceso 27 de agosto de 2014].

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-

2011/eu114c.pdf

76
ANEXOS

78
ANEXO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Variable Definición conceptual Dimensión Definición operacional Indicadores

El estado nutricional La antropometría es el instrumento para evaluar  Peso/ edad

Variable es la condición física Antropometría el crecimiento en el preescolar. Entre las  Talla/ edad

independiente que presenta una principales mediciones antropométricas a usar  Peso/ talla

persona en relación a están el peso y la talla.

Estado Nutricional la ingesta y la

preescolar utilización de Bioquímica La bioquímica es el estudio de las sustancias  Dosaje de


nutrientes por el químicas presentes en la sangre; para detectar Hemoglobina
organismo. la cantidad de hierro presente en la sangre, se

que mide la cantidad de hemoglobina

sanguínea.

79
Variable Definición conceptual Dimensión Definición operacional Indicadores

Es la progresiva Es la capacidad que tienen los músculos  Coordinación óculo-

Variable adquisición de Coordinación esqueléticos del cuerpo del preescolar de manual

dependiente habilidades, sincronizarse bajo parámetros de  Manejo de la pinza fina.

conocimientos y trayectoria y movimiento.  Precisión en los

Desarrollo experiencias a lo largo de movimientos de las

Psicomotor la niñez del infante que le manos

preescolar permitirá dominar su Es un medio de comunicación que  Comprensión

movimiento corporal, permite transmitir y exteriorizar lo que  Analogías

mejorar la memoria, Lenguaje piensa, conoce o imagina el preescolar a  Descripción de escenas

atención y concentración través de palabras, gestos o escritos.  Identificación de objetos

además de favorecer su Es el dominio que el preescolar es capaz  Cambios posturales


proceso de socialización. Motricidad de ejercer sobre su cuerpo.  Lateralidad

 Armonía en los

movimientos

80
ANEXO 2

Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza

Afiliada a la Universidad Ricardo Palma

INSTRUMENTO

En la presente Lista de Recolección de Datos, se registrarán los datos

antropométricos de cada preescolar de la Institución Educativa N°055 Las

Carmelitas, con el objetivo de definir el estado nutricional del niño, con base en

la escala de percentiles de la Organización Mundial de la Salud.

Lista de Recolección de datos

Nombre del examinador:

Día de Evaluación:

Aula:

Preescolar Edad Nacimiento Genero Peso Talla Hemoglobina Diagnóstico

M F (Kg) (cm) Nutricional

81
Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza

Afiliada a la Universidad Ricardo Palma

PROTOCOLO DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS TEPSI

Edad….Años…..Meses…..Días

Resultado Test total


Resultado Subtest

Puntaje Bruto…………… Puntaje Puntaje Categoría

Puntaje T……………….. Bruto T

Categoría Coordinación

Normal >ó = 40 ptos. Lenguaje

Riesgo 30-39 ptos. Motricidad

Retraso < ó = 29ptos.

SUBTEST COORDINACION
( ) 1C Traslada agua de un vaso a otro sin derramar (dos vasos)
( ) 2C Construye un puente con tres cubos con modelo presente (seis cubos)
( ) 3C Construye una torre de 8 o más cubos (doce cubos)
( ) 4C Desabotona (estuche)
( ) 5C Abotona (estuche)
( ) 6C Enhebra una aguja (aguja de lana, hilo)
( ) 7C Desata cordones (tablero c/ cordón)
( ) 8C Copia una línea recta (Lam, 1 reverso hoja reg.)
( ) 9C Copia un circulo (Lam.2, lápiz, reverso hoja reg.)
( ) 10C Copia una cruz (Lam.3, lápiz, reverso hoja reg.)
( ) 11C Copia un triángulo (Lam.4, lápiz, reverso hoja reg.)
( ) 12C Copia un cuadrado (Lam.5, lápiz, reverso hoja reg.)
( ) 13C Dibuja 9 o más partes de una figura humana (lápiz, reverso hoja reg.)
( ) 14C Dibuja 6 o más partes de una figura humana (lápiz, reverso hoja reg.)
( ) 15C Dibuja 3 o más partes de una figura humana (lápiz, reverso hoja reg.)
( ) 16C Ordena por tamaño (tablero, barritas)

TOTAL SUBTEST COORDINACION: PB

82
SUBTEST LENGUAJE
( ) 1L Reconoce grande y chico (Lam. 6) Grande……….Chico……….
( ) 2L Reconoce más y menos (Lam. 7) Más……….Menos…………...
( ) 3L Nombra animales (Lam. 8)
Gato………...Perro….……...Chancho……..…..Pato…………...
Paloma………Oveja………..Tortuga………….Gallina………...
( ) 4L Nombra objetos (Lam. 5)
Paraguas…….. Vela…….. Escoba…….. Tetera……..
Zapatos…….. Reloj…….. Serrucho…….. Taza……..
( ) 5L Reconoce largo y corto (Lam. 1)
( ) 6L Verbaliza acciones (Lam. 11)
Cortando ………………Saltando ………………
Planchando…………….Comiendo……………..
( ) 7L Conoce la utilidad de objetos
Cuchara………. Lápiz………. Jabón……….
Escoba………. Cama……….. Tijera
( ) 8L Discrimina pesado y liviano (Bolsas con arena y esponja.)
Pesado………..……Liviano…………………….
( ) 9L Verbaliza su nombre y apellido
Nombre……………………… Apellido……….……………
( ) 10L Identifica sexo………………….
( ) 11L Conoce el nombre de sus padres
Papa…………………………. Mama……………………………...……
( ) 12L Da respuestas coherentes a situaciones planteadas
Hambre……………. Cansado…………….. Frio…………………..….
( ) 13L Comprende preposiciones (lápiz)
Detrás………………. Sobre……………… Debajo………………..….
( ) 14L Razona por analogías opuestas
Hielo……………… Ratón………………… Mamá……………..…….
( ) 15L Nombre colores (papel lustre amarillo, azul, rojo)
Amarillo………..…..Azul…………………. Rojo…………………..…
( ) 16L Señala colores (papel lustre amarillo, azul, rojo)
Amarillo………..…..Azul…………………. Rojo…………………..…
( ) 17L Nombra figuras geométricas (Lam.12)
Circulo………..…..Cuadrado…………………. Triángulo…………….
( ) 18L Señala figuras geométricas (Lam.12)
Circulo………..…..Cuadrado…………………. Triángulo…………….
( ) 19L Describe escenas (Lam.13 y 14)
13………………………………………………………………………..
14………………………………………………………………………..
( ) 20L Reconoce absurdos (Lam.15)
( ) 21L Usa plurales (Lam.16)
( ) 22L Reconoce antes y después (Lam.17)
( ) 23L Define palabras
Manzana………………………………………………………………….
Pelota……………………………………………………………………..
Zapato…………………………………………………………………….
Abrigo…………………………………………………………………….
( ) 24L Nombra características de objetos (pelota, globo inflado; bolsa, arena)
Pelota……………………………………………………………………..
Globo inflado……………………………………………………………..
Bolsa………………………………………………………………...…...

TOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB

83
SUBTEST MOTRICIDAD
( ) 1M Salta con los dos pies en el mismo lugar
( ) 2M Camina diez pasos llevando un vaso lleno de agua (vaso lleno de agua)
( ) 3M Lanza una pelota en una dirección determinada (Pelota)
( ) 4M Se para en un pie sin apoyo 10 seg. o más
( ) 5M Se para en un pie sin apoyo 5 seg. o más
( ) 6M Se para en un pie sin apoyo 1 seg. o más
( ) 7M Camina en punta de pies seis o más pasos
( ) 8M Salta 20 cms. Con los pies juntos (Hoja reg.)
( ) 9M Salta en un pie tres o más veces sin apoyo
( ) 10M Coge una pelota (Pelota)
( ) 11M Camina hacia delante topando talón y punta
( ) 12M Camina hacia atrás topando punta y talón.

TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB

84
ESCUELA DE ENFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA

Afiliada a la Universidad Ricardo Palma

ANEXO 3

VALIDEZ DE INSTRUMENTO PRUEBA BINOMIAL

Juez Juez Juez Juez Juez Juez


Preguntas 1 2 3 4 5 6 P
1 1 1 1 1 1 1 0.0156
2 1 1 1 1 1 1 0.0156
3 1 1 1 1 1 1 0.0156
4 1 1 1 0 1 1 0.0938
5 1 1 1 1 1 1 0.0156
6 1 1 1 1 1 1 0.0156
7 1 1 1 1 1 1 0.0156
8 1 1 1 0 1 1 0.0938
9 1 1 1 1 1 1 0.0156
10 1 1 1 1 1 1 0.0156
p i
0,3125

Se ha considerado:

0: Si la respuesta es negativa.

1: Si la respuesta es positiva.

Excepto en las preguntas 7 y 8 que es lo contrario.

p = 0.3125 = 0.0313

10

Si “P” es menor de 0.05 entonces la prueba es significativa: Por lo tanto el

grado de concordancia es significativo, siendo el instrumento válido según la

prueba binomial aplicada al juicio de experto P = 0.0313.

85
ANEXO 4

Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza

Afiliada a la Universidad Ricardo Palma

Av. El Polo Nº 641 Monterrico-Surco, Lima-Perú

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Título del trabajo: Relación entre Estado nutricional y Desarrollo Psicomotor de

preescolares en la institución educativa N°055 Las Carmelitas

Responsable: Leyla Liliana Morales Aguirre

Interna de Enfermería de la E.E.P.L.T.

Propósito de la investigación:

El propósito del estudio es determinar cuál es la relación entre estado

nutricional y desarrollo psicomotor de preescolares en la institución educativa

N°055 Las Carmelitas.

Procedimientos:

Si usted desea y acepta que su niño (a) participe en el presente estudio; a

través de una Ficha de Recolección de Datos se tomaran medidas

antropométricas a su mejor hijo como son talla y peso y dosaje de hemoglobina.

Posteriormente se le aplicará el Test de Desarrollo Psicomotor.

Participación voluntaria:

La participación en este trabajo de investigación es voluntaria. Usted tendrá la

plena libertad de decidir si desea o no que su hijo participe del estudio. Si

decide no participar, o retirarse luego de comenzar el estudio, podrá hacerlo sin

86
tener que dar motivo alguno y su decisión no dará lugar a cambios en el trato, ni

se tomará ningún tipo de represalias o sanciones en contra de su persona.

Beneficios:

Con la participación de su hijo se busca determinar la relación entre el estado

nutricional y el desarrollo psicomotor con el único fin de favorecer el bienestar

físico e intelectual de los niños.

Riesgos y molestias:

Su hijo (a) no correrán ningún riesgo físico ni emocional, pues solo recolectarán

los datos mediante una ficha de recolección de datos y la aplicación del Test de

Desarrollo Psicomotor.

Privacidad:

A fin de proteger su privacidad, los datos obtenidos serán rotulados con las

iníciales o pseudónimo que sólo usted lo sepa, y no con su nombre

conservando su información en un archivo seguro. El nombre de su hijo(a) no

figurará en ninguna publicación o informe sobre esta investigación, trabajando

los datos sólo para fines establecidos en el estudio.

Remuneración:

Ud. no recibirá remuneración alguna por participar en este estudio.

¿Desea participar en el presente estudio?

Confirmo que he leído las declaraciones consignadas en este consentimiento

informado. Confirmo que la alumna encargada de realizar el estudio, me ha

explicado las actividades a desarrollar y estoy satisfecho con las explicaciones,

confirmo también que he tenido la posibilidad de hacer preguntas relacionadas

al estudio y han sido resueltas, asimismo, tuve el tiempo y la posibilidad de leer

la información, y decidir participar o no en el presente estudio.

87
Nombre del contacto:

Si tuviera alguna duda sobre el estudio puede comunicarse con la Srta. Leyla

Morales Aguirre al teléfono 991493348 quién es responsable del estudio.

CONSENTIMIENTO:

Nombre:

(En letra imprenta)

Firma:_ Fecha: _

88
ANEXO 5

INFORME DE LA PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se aplicó en la Institución Educativa San José Mi Guía en el

mes de noviembre de 2013, previa coordinación con la dirección de la

Institución Educativa, a los preescolares de las aulas de 3, 4 y 5 años contando

con la autorización de sus padres. La población fue de 30 niños.

Se procedió a tomar las medidas antropométricas como peso y talla para

posteriormente realizarles el Test de Desarrollo Psicomotor con un tiempo de

duración de 15 a 20 min por niño.

Al procesar los datos de la prueba piloto se encontró relación entre las variables

de estudio, ya que el valor de p debe ser menor que 0.05 p<0,05 y en este caso

p resulto 0,0302 lo que conduce a afirmar que el estado nutricional tiene

relación significativa con el desarrollo psicomotriz de los preescolares.

89
ANEXO 6

ESCALA DE VALORACION DE LA ANTROPOMETRIA

Puntos de corte Peso para la Peso para la talla Talla para la

Edad Edad

Desviación Estándar Clasificación Clasificación Clasificación

> +3 Obesidad

> +2 Sobrepeso Sobrepeso Alto

+2 a -2 Normal Normal Normal

< -2 a -3 Desnutrición Delgadez Talla Baja

< -3 Delgadez Severa Talla Baja Severa

90
ANEXO 7

ESCALA DE VALORACION DE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA

Categoría Resultado

Normal 110 o superior

Leve 100-109

Moderada 70-99

Grave menos de 70

91
ANEXO 8

ESCALA DE VALORACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Categoría Resultado

Normal Mayor o igual a 40 puntos

Riesgo 30-39 puntos

Retraso Menor o igual a 29 puntos

92
ANEXO 9

APROBACION DEL COMITÉ DE ÉTICA

93
ANEXO 10

CARTA DE AUTORIZACION DE LA IEI N° 055 LAS CARMELITAS

94

También podría gustarte