Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BOE-A-2024-27263_ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182533

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA


Y EL RETO DEMOGRÁFICO
27263 Resolución de 16 de diciembre de 2024, de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de
afección ambiental del proyecto «Hibridación del parque eólico PE Emoción
Eólico, de 18,3 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de
evacuación asociada, en las provincias de Teruel y Zaragoza».

Antecedentes de hecho

Con fecha 27 de junio de 2024, tiene entrada en esta Dirección General, solicitud de
tramitación de procedimiento de determinación de afección ambiental del proyecto
«Hibridación del Parque Eólico PE Emoción Eólico de 18,3 MW de potencia instalada, y
para su infraestructura de evacuación» en los términos municipales de Samper de
Calandra, en la provincia de Teruel y Escatrón, en la provincia de Zaragoza, promovido
por Emoción Solar SLU, al amparo del artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, de
medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de
Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de
vulnerabilidad.
Este proyecto se integra en un clúster denominado «Titán», en los términos
municipales de Escatrón, Chiprana y Caspe, provincia de Zaragoza, y en Alcañiz,
Samper de Calanda y Castelnou, provincia de Teruel. El clúster consta de tres fases y
está compuesto por un total de 65 aerogeneradores. En la actualidad, esta unidad tiene
constancia de la tramitación de las dos primeras fases del clúster, en concreto, junto al
presente parque eólico P.E. Energía Sierrezuela Eólico, han sido sometidos a
procedimiento de determinación de afección ambiental un total de 16 parques híbridos
correspondientes a las fases I y II.
Tras el análisis realizado, se verifica que el expediente reúne los requisitos para
acogerse a la tramitación prevista en el artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, de
medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de
Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de
vulnerabilidad.
El proyecto consiste en el nuevo parque eólico Emoción Eólico de 18,3 MW,
localizado en el término municipal de Samper de Calanda, que hibrida con la planta
fotovoltaica F.V. Emoción de 43,56 MW instalados, en funcionamiento, ubicada en el
término municipal Escatrón. Ambos módulos constituyen el parque híbrido Emoción con
una potencia instalada total de 61,86 MW. El parque eólico cuenta con tres
aerogeneradores de 6,1 MW cada uno y con una altura de buje de 120,9 m, una altura a
punta de la pala de 199,9 m y un diámetro de rotor de 158 m. Además, el proyecto
comprende una línea de. evacuación subterránea de 14,41 km que conectará el parque
eólico con la subestación SET Sur 30/132/400 kV, actualmente en servicio. Desde la
«SET Sur 30/132/400 kV» se conectará con la «SET Aragón» perteneciente a REE
Verificable en https://www.boe.es

mediante una LAAT de 400 kV en servicio y de 2,2 km.


Las obras tendrán una duración aproximada de doce meses para el parque eólico y
cve: BOE-A-2024-27263

ocho meses para la línea de evacuación.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182534

Los elementos del análisis ambiental para determinar las principales afecciones
sobre el medio ambiente del proyecto, de acuerdo con los criterios del artículo 22. 3. b)
del Real Decreto-ley, son los siguientes:

1. Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas de
protección y hábitats de interés comunitario

Las instalaciones en proyecto no afectan de manera directa a ninguno de los espacios


protegidos o de interés, incluidos en Decreto Legislativo 1/2015, de 29 de julio, del Gobierno
de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos de
Aragón. El espacio más cercano es la «Reserva Natural Dirigida de las Saladas de
Chiprana» (ENP203), localizado a unos 5,3 km al nordeste de la línea de evacuación. Este
espacio coincide en su mayor parte con la Zona de Especial Conservación (ZEC)
«Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana» (ES2430041) que a su vez se identifica
como humedal RAMSAR y como Lugar de Interés Geológico (LIG). Otra ZEC próxima a la
línea de evacuación es la «Bajo Martín» (ES2430095) a unos 5,3 km al noroeste de la línea.
Las ZEC más cercanas a los aerogeneradores son, la ZEC «Saladas de Alcañiz»
(ES2420114) a unos 9,8 km al sur del aerogenerador EMO_1 y la ZEC «La Sierra de
Vizcuerno» (ES2430099) a unos 10,5 km al este del aerogenerador EMO_3.
Los terrenos no afectan a ninguna Zona de Especial Protección para las Aves
(ZEPA), localizándose la más cercana al emplazamiento la denominada «Desfiladeros
del Río Martín» (ES0000303) a unos 14,7 km de distancia al oeste del aerogenerador
EMO_1.
El proyecto no presenta coincidencia territorial con ningún Monte de Utilidad Pública
(MUP), situándose el más próximo en torno a 28 metros al este del aerogenerador
EMO_3, el MUP n.º 48B «Segundo Cuartel», en el término municipal de Alcañiz (Teruel).
La presencia de Hábitats de Interés Comunitario (HIC) no afecta a la zona de
implantación del Parque Eólico. El HIC 5210 «Matorral arborescente con Juniperus spp»
se ubica a 56 metros del aerogenerador EMO_3. El HIC 5330 «Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos» colinda con la línea de evacuación y se sitúa a
unos 90 metros del aerogenerador EMO_1. Por otra parte, el HIC 9100 «Bosques
mediterráneos endémicos de Juniperus spp» se sitúa a 180 metros de la línea de
evacuación.

2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas


catalogadas

La zona de estudio se ubica sobre los depósitos aluviales y glacis de la margen


derecha del río Martín, de vocación agrícola y ganadera, que dan lugar a una amplia
extensión de campos de cultivo en mosaico con formaciones de matorral y pastizales
que cubren las laderas de mayor pendiente. El proyecto se ubica sobre terrenos
agrícolas con espacios de vegetación natural, principalmente en las lindes de parcelas
de cultivo y zonas de mayor pendiente, que no han sido aprovechadas para cultivo. En la
zona más oriental, predomina la presencia de campos de cultivo con formaciones de
matorral y pastizales, que cubren las laderas de mayor pendiente, así como vegetación
boscosa en estadios de degradación. En cualquier caso, todas las posiciones de
aerogeneradores se diseñan sobre campos de cultivo, evitando afectar a la vegetación
natural. El trazado de la línea eléctrica subterránea discurre adosado al lateral de
Verificable en https://www.boe.es

caminos existentes, principalmente cultivo de herbáceas de secano y pastizales,


minimizando la afección a las formaciones vegetales naturales.
cve: BOE-A-2024-27263

Según las cuadrículas 10 x 10 km 30TYL26, 30TYL36, 30TYL25 y 30TYL35 del visor


Flora del Instituto Geográfico de Aragón, la zona afectada por el proyecto coincide con el
área de distribución de dos especies de plantas incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), Boleum asperum y Thymus
loscosii, de las cuales no se detecta ningún ejemplar durante los trabajos de campo.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182535

El estudio anual de la se lleva a cabo sobre una zona de afección que engloba toda
la superficie ocupada por el clúster Titán, desde febrero de 2023 hasta diciembre
de 2023. En el entorno del proyecto, se citan en bibliografía 132 especies según los
registros pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las
instalaciones proyectadas y que figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres
(IEET) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En
el conjunto de los muestreos de campo efectuados, se detectan un total de 107 especies
a lo largo de toda la zona de estudio del clúster y un total de 25.687 registros de
avifauna.
Según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), se ha encontrado
como especie catalogada «En peligro de extinción» al milano real (Milvus milvus); como
especie «Vulnerable», el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alimoche común
(Neophron percnopterus), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Estas especies se
encuentras igualmente recogidas con el mismo grado de vulnerabilidad en el CEAA.
Además, se han censado setenta especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Otra especie a destacar en el censo
llevado a cabo catalogada como «Vulnerable» es la chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), incluida también en el LESRPRE a nivel nacional. Además, se han
censado diez especies que aparecen en el Listado Aragonés de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LAESRPE).
Entre los resultados de campo, en un radio de 5 km en torno a los aerogeneradores,
durante los estudios se campo, se han realizado 2 registros de las especies águila real
(Aquila chrysaetos), aguilucho cenizo, ganga ibérica y ganga ortega. También se ha
realizado un registro de las especies: busardo ratonero (Buteo buteo), culebrera europea
(Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y milano negro (Milvus migrans). Se han llevado a cabo numerosos registros
de buitre leonado (Gyps fulvus).
Por otro lado, las instalaciones se sitúan íntegramente en el Ámbito de Protección del
Plan de Conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni), ubicándose los tres
aerogeneradores y la mitad de la línea de evacuación dentro del Área Crítica del citado
Plan de Conservación. El cernícalo primilla se encuentra catalogado en Aragón como
«Vulnerable» según el CEAA y es una especie incluida en el LESRPE, aunque durante
los trabajos de campo no se ha registrado ningún individuo. Respecto al cernícalo
común, también incluido en el LESRPE, se han contabilizado 101 registros en el área de
estudio del clúster Titán. Además, durante las jornadas de campo, se ha llevado a cabo
una búsqueda de nidificaciones y dormideros de avifauna en el área de estudio, así
como en construcciones existentes por ser zonas donde pudieran aparecer primillares o
nidos de repaces, no llegándose a registrar ningún indicio de ello.
Los aerogeneradores EMO_1 y EMO_2 del parque eólico se ubican íntegramente
sobre Áreas críticas de aves esteparias, según la Orden de 26 de febrero de 2018, del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el
proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón
común, ganga ibérica, y ganga ortega, así como para la avutarda común en Aragón, y se
aprueba el Plan de recuperación conjunto. Mientras que el aerogenerador EMO_3
colinda con esta área.
Asimismo, la zona de emplazamiento se encuentra en el ámbito de aplicación del Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección
Verificable en https://www.boe.es

de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. Por


ello, se ha llevado a cabo un análisis de las alturas de los vuelos de las aves con potencial
cve: BOE-A-2024-27263

riesgo de observación en relación a la altura de barrido de las palas de las turbinas. Así, la
tasa general de riesgo de colisión de la fauna avistada es del 9,67 %. Destacan de entre
todas, dos especies con un riesgo del 100 %, la grulla común (Grus grus) y el cormorán
grande (Phalacrocorax carbo), aunque el número de registro es de un total de 15 y 5
respectivamente, localizándose en el límite sur del estudio del clúster Titán.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182536

Las instalaciones del PE Emoción Eólico y su evacuación se encuentran a unos 4 km


al norte del Área de Importancia para las Aves (IBA) de SEO/BirdLife N.º101 «Saladas
de Alcañiz».
Consta un trabajo de campo específico para aves esteparias en épocas de mayor
actividad (meses de mayo, junio y septiembre) a los núcleos con presencia de estas
especies próximos al proyecto, para determinar su presencia y uso del espacio aéreo
que hacen en el entorno del proyecto. Durante el estudio, se contabilizaron un total
de 599 registros de aves esteparias de 13 especies diferentes. Las especies más
sensibles catalogadas «Vulnerables» tanto a nivel nacional como autonómico son la
ganga ortega y la ganga ibérica, aunque su localización se circunscribe a la zona del
área crítica del cernícalo primilla.
El estudio de quirópteros, llevado a cabo de abril a octubre de 2023, con 83.334
registros, concluye el alto número de llamadas registradas del murciélago de borde claro
(Pipistrellus kuhlii), con el 42,03 % de todos los registros, especie incluida en el LESRPE.
Teniendo en cuenta las especies con un grado «Elevado» o «Moderado» de incidencia
por colisión con los aerogeneradores y la abundancia de llamadas durante la realización
del estudio, se puede concluir que las especies Hypsugo savii, Pipistrellus kuhlii,
Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus y Tadarida teniotis, todas incluidas en el
LESRPE, son las especies que potencialmente tienen un mayor riesgo de impacto por la
implementación de los aerogeneradores proyectados.

3. Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral

El parque eólico Emoción Eólico se sitúa en la cuenca del río Ebro y en la cuenca de
su afluente, el río Martín, afectando únicamente a barrancos de pequeña entidad. La
práctica inexistencia de recursos de agua subterránea unido a la disponibilidad de aguas
superficiales son los factores más influyentes en el limitado aprovechamiento de estas
aguas subterráneas.
El área de emplazamiento y su línea de evacuación soterrada no se sitúan sobre
ninguna zona vulnerable a la contaminación de las masas de agua por nitratos de origen
agrario.
El ámbito del PE Emoción Eólico se encuentra en una zona no afectada por
avenidas, ni tan siquiera de probabilidad baja o excepcional (asociadas a periodos de
retorno de 500 años), según la información extraída del Ministerio para la Transición
Ecológica y de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Las zonas con riesgo de
inundación en la zona de estudio se circunscriben al cauce del río Martín.
El tránsito de vehículos y la operación y mantenimiento de la maquinaria implicada
en las obras suponen cierto riesgo de contaminación por vertidos accidentales de
combustibles, lubricantes y fluidos hidráulicos, así como por el hormigonado de las
plataformas de los aerogeneradores. El proyecto contempla la disposición, durante la
fase de obras, de un sistema de recogida de aceites, grasas y lubricantes prohibiendo el
vertido de sustancias no autorizadas y disponiendo de gestores autorizados para todos
los productos señalados. Del mismo modo, pueden producirse vertidos accidentales por
fugas puntuales de la maquinaria, una incorrecta gestión de las aguas residuales o
accidentes de los WC químicos de obra.
Por otro lado, no se requerirá de instalaciones de suministro de agua o de
canalizaciones de las aguas residuales producidas, optándose por el emplazamiento de
aseos químicos con depósitos estancos para su retirada por un gestor autorizado.
Verificable en https://www.boe.es

4. Afección por generación de residuos


cve: BOE-A-2024-27263

El anexo IX «Gestión de Residuos» estima los residuos generados en la obra, a


partir de las dimensiones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes de
cada unidad de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes y
del embalaje de los productos suministrados.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182537

En relación con los residuos peligrosos, se estima un total 748,00 t de peso y un


volumen de 1.072,89 m3, correspondiéndose principalmente tierras y piedras que
contienen sustancias peligros (LER 17 05 03*), absorbentes contaminados (LER 15 02
02*), envases vacíos de metal o plástico contaminados (LER 15 01 10*). En relación con
los residuos de construcción de naturaleza no pétrea, se han calculado un total
de 952,00 t de peso y un volumen aproximado de 998,21 m3 en el que destaca residuos
de madera (LER 17 02 01), hierro y acero (LER 17 04 05) o papel (LER 20 01 01). En
cuanto a los residuos de naturaleza pétrea, se han considerado un total de 5.100,00 t de
peso y un volumen de 3.400,00 m3, constituido principalmente por restos de hormigón
(LER 17 01 01), ladrillos (LER 17 01 02) o tejas y materiales cerámicos (LER 17 01 03).
Se contempla reutilización o valorización de residuos como metales o maderas que
se depositarán en contenedores o en sacos independientes para facilitar su posterior
gestión. Aquellos que no puedan ser reutilizados, serán almacenados en los
contenedores y recogidos por una empresa gestora de residuos autorizada por el
Gobierno de Aragón. Los residuos no peligrosos se almacenarán temporalmente en
contenedores metálicos o sacos industriales según el volumen generado previsto, en la
ubicación previamente designada. Todos los contenedores o sacos industriales que se
utilicen en las obras tendrán que estar identificados según el tipo de residuo o residuos
que van a contener.
Los residuos sólidos urbanos (RSU) se recogerán en contenedores específicos para
ello, se ubicarán donde determine la normativa municipal. Los residuos cuyo destino sea
el depósito en vertedero autorizado deberán ser trasladados y gestionados según marca
la legislación.
Los residuos peligrosos se almacenarán en recipientes cerrados y señalizados, bajo
cubierto, siguiendo la normativa específica de residuos peligrosos, almacenándose en
envases convenientemente identificados especificando en su etiquetado el nombre del
residuo, código LER, nombre y dirección del productor y pictograma de peligro. Serán
gestionados posteriormente mediante gestor autorizado de residuos peligrosos. Se
deberá tener constancia de las autorizaciones de los gestores de los residuos, de los
transportistas y de los vertederos.

5. Afección por utilización de recursos naturales

Los trabajos de construcción van a deteriorar los suelos directamente afectados por
las instalaciones, bien por la ocupación directa por las mismas, por la compactación al
ser temporalmente ocupados por la maquinaria o acopios de materiales, así como por
los movimientos de tierras del parque eólico, para la ejecución de nuevos viales,
acondicionamiento de los existentes, la ejecución de las plataformas de los
aerogeneradores y las zanjas para la canalización eléctrica de media tensión entre
aerogeneradores. Por ello, se intentará compensar el volumen de desmonte y
terraplenes para aprovechar al máximo las tierras, de forma que el transporte de tierras a
vertedero se vea reducido al mínimo posible.
El balance de tierras del proyecto, excluidos los viales, es de 8.007,18 m3 en
excavación y 28.913,51 m3 en terraplén, por lo que sería necesario un importe de tierras
de 20.906,33 m3, que podrían proceder de otros parques eólicos pertenecientes al
clúster Titán.
Respecto a los viales, se prevé abrir una longitud total de 4.004,5 m de zanjas, para la
línea eléctrica de evacuación, las cuales tendrán una anchura entre 0,60 m y 1,20 m y una
Verificable en https://www.boe.es

profundidad de 1,50 m. Por ello, el volumen de tierras a excavar por este concepto se
estima en unos 2.322,61 m3, de los cuales se rellenan 1.601,8 m3. Se intentará compensar
cve: BOE-A-2024-27263

el volumen de desmonte y terraplenado para aprovechar al máximo las tierras, de forma


que el transporte de tierras a vertedero se vea reducido al mínimo posible.
Durante las obras, se utilizará agua para llevar a cabo la humectación, cuando sea
necesario, de los viales internos utilizados por la maquinaria y los vehículos, con el
objetivo de reducir la emisión de polvo derivada de su actividad. El mayor consumo de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182538

agua derivará de la cimentación de los aerogeneradores, sin perjuicio del uso de las
instalaciones de higiene.

6. Afección al patrimonio cultural

El EsIA recoge que no existe afección sobre yacimientos conocidos. Por otro lado, no
se han llevado a cabo trabajos de prospección arqueológica previa, ni se ha procedido a
la redacción del informe de prospección arqueológica y paleontológica para analizar
posibles afecciones al patrimonio arqueológico y paleontológico derivadas del proyecto
de estudio y la proposición de las medidas preventivas y correctoras que se estimen
oportunas para evitar o mitigar dichas afecciones.
En cuanto a los Bienes de Interés Cultural (BIC), según el visor de Patrimonio
Arquitectónico del Gobierno de Aragón, en torno a 3,8 km del aerogenerador EMO_3, se
encuentra «Cabeza sellado», incluido dentro de la relación de cuevas y abrigos con
manifestaciones de arte rupestre, perteneciente al municipio de Alcañiz.
La línea de evacuación del parque eólico Emoción Eólico intercepta parte del dominio
público pecuario. En concreto, se realiza un cruzamiento de la línea de interconexión que
parte desde el aerogenerador EMO_3 sobre el «Cordel de Caspe». La vía pecuaria más
próxima es el «Paso Samper a Alcañiz» situado a 1 km del aerogenerador EMO_1. Por
otro lado, el aerogenerador EMO_3 se ubicaría a 1,8 km del «Cordel de Escatrón».

7. Incidencia socio-económica sobre el territorio

Las instalaciones proyectadas afectan a los términos municipales de Escatrón en la


provincia de Zaragoza y de Samper de Calanda en la provincia de Teruel. En el
municipio de Samper de Calanda se ubican los tres aerogeneradores y unos 12,41 km
de la línea de evacuación mientras que en el municipio de Escatrón se encuentran
los 2 km de evacuación restantes.
En el municipio de Samper de Calanda el sector principal es la industria. Más
de 100 habitantes mantienen como ocupación principal la agricultura, 45 trabajan en la
construcción, 53 en la industria y 93 en torno a los servicios. El municipio de Escatrón
basa su economía principalmente en la central térmica ubicada en su límite municipal,
aunque también presenta un importante sector primario.
La construcción de un proyecto de generación de energía eólica puede suponer un
impacto positivo sobre el factor económico, tanto directo como indirecto, debido a la
creación temporal de empleos en los sectores de la construcción o del transporte. Este
hecho genera, a su vez, efectos sinérgicos sobre distribuidores y productores de
materiales, sobre el alquiler de la maquinaria necesaria o sobre el sector servicios de los
municipios próximos.
Durante el funcionamiento del parque eólico, se estima un impacto económico
positivo, impulsando la creación de empleo debido al seguimiento ambiental y a las
labores de operación y mantenimiento requeridos. Estas actuaciones suponen además
efectos beneficiosos para el sector servicios de las localidades cercanas al proyecto. Del
mismo modo, podrían suponer una importante inyección económica durante toda la vida
útil para los propietarios de los terrenos afectados por la ocupación permanente de las
instalaciones a través de los contratos de arrendamiento elaborados, así como aquellos
generados a los ayuntamientos debido a los pagos correspondientes a licencias
requeridas por estos para el desarrollo del proyecto.
Verificable en https://www.boe.es

El suelo ocupado por la instalación está clasificado por el planeamiento como Suelo
No Urbanizable Genérico. que podrán autorizarse instalaciones vinculadas a la
cve: BOE-A-2024-27263

ejecución, entretenimiento y servicio de las obras públicas. Los aerogeneradores, viales,


campa e instalaciones auxiliares se ubicarán fundamentalmente sobre campos de cultivo
de secano, sin afectar de forma significativa vegetación natural existente.
La actuación coordinada de los medios de las diferentes instituciones ante una
emergencia por incendio forestal se regula por el Decreto 167/2018, de 9 de octubre, del
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182539

Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan Especial de Protección Civil de


Emergencias por Incendios Forestales (PROCINFO). El riesgo de incendio se clasifica en
base a la combinación del grado de peligrosidad e importancia de protección. En el
ámbito de emplazamiento de los aerogeneradores del Parque Eólico Emoción, el riesgo
de incendio se clasifica como alto (tipo 6) con importancia de protección baja.
Como resultado de la simulación y cálculo realizado del campo magnético generado
por el proyecto, en las condiciones más desfavorables de funcionamiento (hipótesis de
carga máxima realizable), se obtiene que los valores de radiación emitidos están muy
por debajo de los valores límite recomendados, esto es, 100 μT para el campo
magnético a la frecuencia de la red, 50Hz.
Las instalaciones proyectadas se ubican dentro de los cotos municipales El Pinar
(TE-10200) en el municipio de Samper de Calandal y La Pica (Z-10087) del término
municipal de Escatrón, dedicados a la caza mayor.
En base a la información publicada por el Gobierno de Aragón del Inventario Minero,
dos de los aerogeneradores (EMO_1, EMO_2 y EMO_3) se encuentra en un área en la
cual se está tramitando un permiso de investigación. Asimismo, a una distancia
de 2,8 km al sur del aerogenerador EMO_3 se ubica la cantera «Piedra Rosa», y a 3 km
al este de aerogenerador EMO_1 se sitúa la cantera «Piedra Rosa 2».

8. Afecciones sinérgicas con otros proyectos próximos

El parque eólico Emoción Eólico forma parte del clúster «Titán», un conjunto
de 16 parques híbridos, compuesto de 16 plantas fotovoltaicas existentes y en
explotación con una potencia total de 608,48 MW y los nuevos módulos de tecnología
eólica. En total, contando con el P.E. Emoción Eólico, se sumarían 53 nuevos
aerogeneradores de 6,10 MW cada uno, por un total de 323,30 MW, dando como
resultado un complejo de energías renovables de 931,78 MW.
En la actualidad, se encuentran en funcionamiento en un radio de 10 Km, los
Parques Eólicos Aes, Aelo, Calasi, Aequitas, Arvales, Augur, Albuena, Anteo, Arete,
Axilo, Carmenta, Insitor, Halio y Candelaria. Forman un cluster de 85 aerogeneradores y
una potencia total de 510 MW.
Consta, asimismo, la tramitación sustantiva en curso de otros tres proyectos de
energías renovables, que en algunos casos coinciden con la ubicación de los
aerogeneradores de este proyecto.
El estudio de impacto ambiental aportado ha sido redactado de forma común a
los 16 proyectos sometidos a tramitación y alude a la futura tramitación por el promotor
de una tercera fase, compuesta por 12 aerogeneradores más.
En las proximidades del proyecto, existe una amplia red de líneas eléctricas de alta
tensión, que comunican centros de generación de energía.
El emplazamiento seleccionado tiene una visibilidad media, ya que en caso de
ejecutarse los parques eólicos del clúster «Titán», serán visibles desde el 38 % de su
cuenca visual. Los seis núcleos urbanos afectados por el clúster, Escatrón, Chiprana y
Caspe en la provincia de Zaragoza y Alcañiz, Samper de Calanda y Castelnou en la
provincia de Teruel, se sitúan en zona de poca o nula visibilidad respecto a las
instalaciones proyectadas, por lo que no tendrán visual con las instalaciones,
minimizando el impacto visual que generaría la implantación del proyecto sobre la
población residente.
En cuanto a las infraestructuras viarias, las instalaciones proyectadas serán visibles
Verificable en https://www.boe.es

de manera discontinua y con un grado de exposición visual muy bajo en un tramo


de 2,62 km de la carretera A-224 y en un tramo de casi 3 km de la línea de ferrocarril.
cve: BOE-A-2024-27263

La inclusión del clúster «Titan» supone un aumento del 0,02 % en el impacto visual
ocasionado por la infraestructura eléctrica presente y proyectada, pasándose de
un 87,31 % de superficie impactada a un 87,33 %. Esto provoca un incremento del
impacto visual sinérgico sea muy bajo. Respecto al paisaje, las nuevas infraestructuras
proyectadas supondrán en fase de explotación un extenso elemento visual artificial, que
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182540

se sumaría al resto de infraestructuras existentes y proyectadas, incrementando la


antropización del medio.
Para la vegetación, la extensión ocupada, tanto en términos absolutos como en
términos relativos al ámbito de estudio unido a que son terrenos agrícolas, se puede
considerar los efectos sinérgicos como bajos.
En cuanto a los efectos sinérgicos y acumulativos sobre la fauna, el principal impacto
está relacionado con la pérdida y fragmentación de hábitat, al que se añade el impacto
de los aerogeneradores, por el riesgo de colisión para la avifauna. A su vez, destaca el
efecto barrera ocasionado por todos los proyectos de energías renovables y líneas
eléctricas en tramitación actual o futura, que se uniría a las infraestructuras ya
existentes.
La propuesta de informe de determinación de afección ambiental, en el sentido de
que se sometiera a la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental ordinario
conforme a lo previsto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental,
fue remitida a la Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca, a la Dirección
General de Calidad Ambiental, Dirección General de Gestión Forestal y al Instituto
Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de Aragón, el 23 de octubre
de 2024, con el fin de que emitieran observaciones en el plazo de diez días, de acuerdo
con el artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, quedando suspendido el cómputo del
plazo para la formulación del informe de determinación de afección ambiental.
Con fecha 12 de noviembre de 2024, la Dirección General de Medio Natural, Caza y
Pesca del Gobierno de Aragón remite informe conjunto respecto de los 16 parques
híbridos correspondientes a las fases I y II del denominado Clúster Titán. Este organismo
destaca que algunos aerogeneradores del PE Emoción Eólico o bien se ubican en un
área preseleccionada para su inclusión como área crítica en el Plan de Recuperación de
las aves esteparias o bien se sitúan dentro del área crítica para el cernícalo primilla. Del
mismo modo, manifiesta que el apartado de sinergias del estudio de impacto ambiental
no recoge de forma correcta todos los proyectos incluidos en el Nudo de Transición Justa
Mudéjar 400 kV, por lo que lo que los impactos planteados por acumulación y sinergia no
serían correctos. Por su parte, a fecha de esta resolución, no consta la remisión de
respuesta por parte del resto de órganos consultados. En virtud de lo anterior, se ratifica
el sentido de la propuesta de informe formulada por esta Dirección General.

Fundamentos de Derecho

De conformidad con el artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, de medidas de


respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de
apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad,
el órgano ambiental elaborará una propuesta de informe de determinación de afección
ambiental que remitirá al órgano competente en materia de medio ambiente, el cual
dispondrá de un plazo de diez días para formular observaciones. Transcurrido dicho
plazo, la falta de respuesta se considerará como aceptación del contenido de la
propuesta.
Corresponde a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, la resolución
de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de competencia
estatal, de acuerdo con el artículo 8.1 b) del Real Decreto 503/2024, de 21 de mayo, por
el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de
Verificable en https://www.boe.es

diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos


ministeriales.
cve: BOE-A-2024-27263

Esta Dirección General, a la vista de los antecedentes de hecho referidos y de los


fundamentos de derecho alegados, teniendo en cuenta el contenido del expediente
administrativo, resuelve la formulación de informe de determinación de afección
ambiental en el sentido de que «Hibridación del Parque Eólico PE Emoción Eólico
de 18,3 MW de potencia instalada, y para su infraestructura de evacuación» en los
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182541

términos municipales de Samper de Calandra, en la provincia de Teruel y Escatrón, en la


provincia de Zaragoza, se someta a la tramitación del procedimiento de evaluación
ambiental ordinario conforme a lo previsto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
evaluación ambiental.
El presente informe de determinación de afección ambiental será publicado en la
página web de este órgano ambiental y en el «Boletín Oficial del Estado» y notificado a
promotor y órgano sustantivo en los términos del artículo 22 del Real Decreto-ley 20/22.
De conformidad con el apartado quinto del citado artículo 22, el informe de
determinación de afección ambiental no será objeto de recurso sin perjuicio de los que,
en su caso, procedan en vía administrativa y judicial frente al acto de autorización del
proyecto.

Madrid, 16 de diciembre de 2024.–La Directora General de Calidad y Evaluación


Ambiental, Marta Gómez Palenque.

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2024-27263

https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte