BOE-A-2024-27263_ambiente
BOE-A-2024-27263_ambiente
BOE-A-2024-27263_ambiente
Antecedentes de hecho
Con fecha 27 de junio de 2024, tiene entrada en esta Dirección General, solicitud de
tramitación de procedimiento de determinación de afección ambiental del proyecto
«Hibridación del Parque Eólico PE Emoción Eólico de 18,3 MW de potencia instalada, y
para su infraestructura de evacuación» en los términos municipales de Samper de
Calandra, en la provincia de Teruel y Escatrón, en la provincia de Zaragoza, promovido
por Emoción Solar SLU, al amparo del artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, de
medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de
Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de
vulnerabilidad.
Este proyecto se integra en un clúster denominado «Titán», en los términos
municipales de Escatrón, Chiprana y Caspe, provincia de Zaragoza, y en Alcañiz,
Samper de Calanda y Castelnou, provincia de Teruel. El clúster consta de tres fases y
está compuesto por un total de 65 aerogeneradores. En la actualidad, esta unidad tiene
constancia de la tramitación de las dos primeras fases del clúster, en concreto, junto al
presente parque eólico P.E. Energía Sierrezuela Eólico, han sido sometidos a
procedimiento de determinación de afección ambiental un total de 16 parques híbridos
correspondientes a las fases I y II.
Tras el análisis realizado, se verifica que el expediente reúne los requisitos para
acogerse a la tramitación prevista en el artículo 22 del Real Decreto-ley 20/2022, de
medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de
Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de
vulnerabilidad.
El proyecto consiste en el nuevo parque eólico Emoción Eólico de 18,3 MW,
localizado en el término municipal de Samper de Calanda, que hibrida con la planta
fotovoltaica F.V. Emoción de 43,56 MW instalados, en funcionamiento, ubicada en el
término municipal Escatrón. Ambos módulos constituyen el parque híbrido Emoción con
una potencia instalada total de 61,86 MW. El parque eólico cuenta con tres
aerogeneradores de 6,1 MW cada uno y con una altura de buje de 120,9 m, una altura a
punta de la pala de 199,9 m y un diámetro de rotor de 158 m. Además, el proyecto
comprende una línea de. evacuación subterránea de 14,41 km que conectará el parque
eólico con la subestación SET Sur 30/132/400 kV, actualmente en servicio. Desde la
«SET Sur 30/132/400 kV» se conectará con la «SET Aragón» perteneciente a REE
Verificable en https://www.boe.es
Los elementos del análisis ambiental para determinar las principales afecciones
sobre el medio ambiente del proyecto, de acuerdo con los criterios del artículo 22. 3. b)
del Real Decreto-ley, son los siguientes:
1. Afección sobre la Red Natura 2000, espacios protegidos y sus zonas periféricas de
protección y hábitats de interés comunitario
El estudio anual de la se lleva a cabo sobre una zona de afección que engloba toda
la superficie ocupada por el clúster Titán, desde febrero de 2023 hasta diciembre
de 2023. En el entorno del proyecto, se citan en bibliografía 132 especies según los
registros pertenecientes a las cuadrículas UTM de 10x10 km donde se ubican las
instalaciones proyectadas y que figuran en el Inventario Español de Especies Terrestres
(IEET) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En
el conjunto de los muestreos de campo efectuados, se detectan un total de 107 especies
a lo largo de toda la zona de estudio del clúster y un total de 25.687 registros de
avifauna.
Según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), se ha encontrado
como especie catalogada «En peligro de extinción» al milano real (Milvus milvus); como
especie «Vulnerable», el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el alimoche común
(Neophron percnopterus), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Estas especies se
encuentras igualmente recogidas con el mismo grado de vulnerabilidad en el CEAA.
Además, se han censado setenta especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Otra especie a destacar en el censo
llevado a cabo catalogada como «Vulnerable» es la chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), incluida también en el LESRPRE a nivel nacional. Además, se han
censado diez especies que aparecen en el Listado Aragonés de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LAESRPE).
Entre los resultados de campo, en un radio de 5 km en torno a los aerogeneradores,
durante los estudios se campo, se han realizado 2 registros de las especies águila real
(Aquila chrysaetos), aguilucho cenizo, ganga ibérica y ganga ortega. También se ha
realizado un registro de las especies: busardo ratonero (Buteo buteo), culebrera europea
(Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) y milano negro (Milvus migrans). Se han llevado a cabo numerosos registros
de buitre leonado (Gyps fulvus).
Por otro lado, las instalaciones se sitúan íntegramente en el Ámbito de Protección del
Plan de Conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni), ubicándose los tres
aerogeneradores y la mitad de la línea de evacuación dentro del Área Crítica del citado
Plan de Conservación. El cernícalo primilla se encuentra catalogado en Aragón como
«Vulnerable» según el CEAA y es una especie incluida en el LESRPE, aunque durante
los trabajos de campo no se ha registrado ningún individuo. Respecto al cernícalo
común, también incluido en el LESRPE, se han contabilizado 101 registros en el área de
estudio del clúster Titán. Además, durante las jornadas de campo, se ha llevado a cabo
una búsqueda de nidificaciones y dormideros de avifauna en el área de estudio, así
como en construcciones existentes por ser zonas donde pudieran aparecer primillares o
nidos de repaces, no llegándose a registrar ningún indicio de ello.
Los aerogeneradores EMO_1 y EMO_2 del parque eólico se ubican íntegramente
sobre Áreas críticas de aves esteparias, según la Orden de 26 de febrero de 2018, del
Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el
proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el sisón
común, ganga ibérica, y ganga ortega, así como para la avutarda común en Aragón, y se
aprueba el Plan de recuperación conjunto. Mientras que el aerogenerador EMO_3
colinda con esta área.
Asimismo, la zona de emplazamiento se encuentra en el ámbito de aplicación del Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección
Verificable en https://www.boe.es
riesgo de observación en relación a la altura de barrido de las palas de las turbinas. Así, la
tasa general de riesgo de colisión de la fauna avistada es del 9,67 %. Destacan de entre
todas, dos especies con un riesgo del 100 %, la grulla común (Grus grus) y el cormorán
grande (Phalacrocorax carbo), aunque el número de registro es de un total de 15 y 5
respectivamente, localizándose en el límite sur del estudio del clúster Titán.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182536
El parque eólico Emoción Eólico se sitúa en la cuenca del río Ebro y en la cuenca de
su afluente, el río Martín, afectando únicamente a barrancos de pequeña entidad. La
práctica inexistencia de recursos de agua subterránea unido a la disponibilidad de aguas
superficiales son los factores más influyentes en el limitado aprovechamiento de estas
aguas subterráneas.
El área de emplazamiento y su línea de evacuación soterrada no se sitúan sobre
ninguna zona vulnerable a la contaminación de las masas de agua por nitratos de origen
agrario.
El ámbito del PE Emoción Eólico se encuentra en una zona no afectada por
avenidas, ni tan siquiera de probabilidad baja o excepcional (asociadas a periodos de
retorno de 500 años), según la información extraída del Ministerio para la Transición
Ecológica y de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Las zonas con riesgo de
inundación en la zona de estudio se circunscriben al cauce del río Martín.
El tránsito de vehículos y la operación y mantenimiento de la maquinaria implicada
en las obras suponen cierto riesgo de contaminación por vertidos accidentales de
combustibles, lubricantes y fluidos hidráulicos, así como por el hormigonado de las
plataformas de los aerogeneradores. El proyecto contempla la disposición, durante la
fase de obras, de un sistema de recogida de aceites, grasas y lubricantes prohibiendo el
vertido de sustancias no autorizadas y disponiendo de gestores autorizados para todos
los productos señalados. Del mismo modo, pueden producirse vertidos accidentales por
fugas puntuales de la maquinaria, una incorrecta gestión de las aguas residuales o
accidentes de los WC químicos de obra.
Por otro lado, no se requerirá de instalaciones de suministro de agua o de
canalizaciones de las aguas residuales producidas, optándose por el emplazamiento de
aseos químicos con depósitos estancos para su retirada por un gestor autorizado.
Verificable en https://www.boe.es
Los trabajos de construcción van a deteriorar los suelos directamente afectados por
las instalaciones, bien por la ocupación directa por las mismas, por la compactación al
ser temporalmente ocupados por la maquinaria o acopios de materiales, así como por
los movimientos de tierras del parque eólico, para la ejecución de nuevos viales,
acondicionamiento de los existentes, la ejecución de las plataformas de los
aerogeneradores y las zanjas para la canalización eléctrica de media tensión entre
aerogeneradores. Por ello, se intentará compensar el volumen de desmonte y
terraplenes para aprovechar al máximo las tierras, de forma que el transporte de tierras a
vertedero se vea reducido al mínimo posible.
El balance de tierras del proyecto, excluidos los viales, es de 8.007,18 m3 en
excavación y 28.913,51 m3 en terraplén, por lo que sería necesario un importe de tierras
de 20.906,33 m3, que podrían proceder de otros parques eólicos pertenecientes al
clúster Titán.
Respecto a los viales, se prevé abrir una longitud total de 4.004,5 m de zanjas, para la
línea eléctrica de evacuación, las cuales tendrán una anchura entre 0,60 m y 1,20 m y una
Verificable en https://www.boe.es
profundidad de 1,50 m. Por ello, el volumen de tierras a excavar por este concepto se
estima en unos 2.322,61 m3, de los cuales se rellenan 1.601,8 m3. Se intentará compensar
cve: BOE-A-2024-27263
agua derivará de la cimentación de los aerogeneradores, sin perjuicio del uso de las
instalaciones de higiene.
El EsIA recoge que no existe afección sobre yacimientos conocidos. Por otro lado, no
se han llevado a cabo trabajos de prospección arqueológica previa, ni se ha procedido a
la redacción del informe de prospección arqueológica y paleontológica para analizar
posibles afecciones al patrimonio arqueológico y paleontológico derivadas del proyecto
de estudio y la proposición de las medidas preventivas y correctoras que se estimen
oportunas para evitar o mitigar dichas afecciones.
En cuanto a los Bienes de Interés Cultural (BIC), según el visor de Patrimonio
Arquitectónico del Gobierno de Aragón, en torno a 3,8 km del aerogenerador EMO_3, se
encuentra «Cabeza sellado», incluido dentro de la relación de cuevas y abrigos con
manifestaciones de arte rupestre, perteneciente al municipio de Alcañiz.
La línea de evacuación del parque eólico Emoción Eólico intercepta parte del dominio
público pecuario. En concreto, se realiza un cruzamiento de la línea de interconexión que
parte desde el aerogenerador EMO_3 sobre el «Cordel de Caspe». La vía pecuaria más
próxima es el «Paso Samper a Alcañiz» situado a 1 km del aerogenerador EMO_1. Por
otro lado, el aerogenerador EMO_3 se ubicaría a 1,8 km del «Cordel de Escatrón».
El suelo ocupado por la instalación está clasificado por el planeamiento como Suelo
No Urbanizable Genérico. que podrán autorizarse instalaciones vinculadas a la
cve: BOE-A-2024-27263
El parque eólico Emoción Eólico forma parte del clúster «Titán», un conjunto
de 16 parques híbridos, compuesto de 16 plantas fotovoltaicas existentes y en
explotación con una potencia total de 608,48 MW y los nuevos módulos de tecnología
eólica. En total, contando con el P.E. Emoción Eólico, se sumarían 53 nuevos
aerogeneradores de 6,10 MW cada uno, por un total de 323,30 MW, dando como
resultado un complejo de energías renovables de 931,78 MW.
En la actualidad, se encuentran en funcionamiento en un radio de 10 Km, los
Parques Eólicos Aes, Aelo, Calasi, Aequitas, Arvales, Augur, Albuena, Anteo, Arete,
Axilo, Carmenta, Insitor, Halio y Candelaria. Forman un cluster de 85 aerogeneradores y
una potencia total de 510 MW.
Consta, asimismo, la tramitación sustantiva en curso de otros tres proyectos de
energías renovables, que en algunos casos coinciden con la ubicación de los
aerogeneradores de este proyecto.
El estudio de impacto ambiental aportado ha sido redactado de forma común a
los 16 proyectos sometidos a tramitación y alude a la futura tramitación por el promotor
de una tercera fase, compuesta por 12 aerogeneradores más.
En las proximidades del proyecto, existe una amplia red de líneas eléctricas de alta
tensión, que comunican centros de generación de energía.
El emplazamiento seleccionado tiene una visibilidad media, ya que en caso de
ejecutarse los parques eólicos del clúster «Titán», serán visibles desde el 38 % de su
cuenca visual. Los seis núcleos urbanos afectados por el clúster, Escatrón, Chiprana y
Caspe en la provincia de Zaragoza y Alcañiz, Samper de Calanda y Castelnou en la
provincia de Teruel, se sitúan en zona de poca o nula visibilidad respecto a las
instalaciones proyectadas, por lo que no tendrán visual con las instalaciones,
minimizando el impacto visual que generaría la implantación del proyecto sobre la
población residente.
En cuanto a las infraestructuras viarias, las instalaciones proyectadas serán visibles
Verificable en https://www.boe.es
La inclusión del clúster «Titan» supone un aumento del 0,02 % en el impacto visual
ocasionado por la infraestructura eléctrica presente y proyectada, pasándose de
un 87,31 % de superficie impactada a un 87,33 %. Esto provoca un incremento del
impacto visual sinérgico sea muy bajo. Respecto al paisaje, las nuevas infraestructuras
proyectadas supondrán en fase de explotación un extenso elemento visual artificial, que
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 312 Viernes 27 de diciembre de 2024 Sec. III. Pág. 182540
Fundamentos de Derecho
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2024-27263