Informe Final de Suelos 2024 1
Informe Final de Suelos 2024 1
Informe Final de Suelos 2024 1
distrito de chota
pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
INFORME:
AUTORES:
IDROGO BENAVIDEZ, EYSON
MARRUFO DELGADO, FERNANDO
MEDINA RODRIGO, ERIKA NASELY
ZAMORA LIVAQUE, YENI ARACELY
DOCENTE
M. Sc. Ing. LÓPEZ VILLANUEVA CRISTHIAN SAÚL
CURSO:
MECÁNICA DE SUELOS I
CHOTA – PERÚ
2024
pág. 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS. ............................................................................................................................................. 8
1.1. Objetivo general. ............................................................................................................... 8
1.2. Objetivos específicos. ...................................................................................................... 8
HIPOTESIS .............................................................................................................................................. 9
MARCO TEORICO ...............................................................................................................................10
1.3. Conceptos básicos de suelos .......................................................................................10
1.4. Ubicación de la calicata.................................................................................................21
DESCRIPCIÓN CIENTIFICA .............................................................................................................25
1.1.1. Propiedades físicas de los suelos .......................................................................25
1.1.2. Propiedades mecánicas de los suelos ..............................................................29
EXPERIMENTACIÓN .........................................................................................................................37
imágenes # 14 y 15: Grupo de trabajo culminando la excavación .................................44
ANALSIS DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN:.................................................................53
CONCLUSIÓNES. .................................................................................................................................64
FUENTES BIBLIOGRAFICAS. ..........................................................................................................64
ANEXOS..................................................................................................................................................66
5. ....................................................................................................................................................66
pág. 3
RESUMEN
La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar la estratigrafía de los estratos del
resultados las descripciones del suelo, geológica, estructural, hidrológica, etc. Para ello se realizó
las excavaciones a cielo abierto mediante una calicata, de la cual se extrajeron muestras de cada
unidad geotécnica de un metro de profundidad. Las muestras recogidas en bolsas herméticas para
conservar su estado de humedad; la mayor parte de los estratos presentan limos y arenas de color
pág. 4
Palabras claves. Estratigrafía, suelo, buzamiento, estrato, movimiento de masa
ABSTRACT
The present investigation was carried out with the purpose of analyzing the stratigraphy
of the soil strata, specifically in the northeastern town of Chota, Toril community,
resulting in the descriptions of the soil, geological, structural, hydrological, etc. For this,
open-air excavations were carried out using a pit, from which samples of each
geotechnical unit one meter deep were extracted. Samples collected in airtight bags to
preserve their humidity status; Most of the strata present silt and sand of medium dark,
pág. 5
INTRODUCCIÓN.
capas del suelo con el único fin de realizar diversos estudios que nos proporcionen
Civil utilizó una fosa en la comunidad de Toril, en el distrito capitalino de Chota, para
estudiar el suelo.
que se realizó excavaciones a cielo abierto (calicata) a una profundidad de 3m, cada
por cada metro y 1kg de cada estrato encontrado en Bolsas herméticas para conservar su
propiedades físicas como: Color, olor, reacción del tacto, buzamiento, contenido de
humedad, etc.
pág. 6
Luego, las capas expuestas se analizarán en detalle para proporcionar información
confiable a medida que la zona experimenta un proceso de urbanización que actuará como
JUSTIFICACIÓN.
Toril en la zona del Chota. Para conocer las capas de suelo en cada unidad geotécnica, la
conocimiento profundo de cada capa nos dará una explicación suficiente del
pág. 7
Luego determinaremos su comportamiento, resistencia, inclinación y
composición mineralógica.
OBJETIVOS.
➢ Comprender y describir cómo se forman las diferentes capas de suelo a cada metro
de profundidad.
pág. 8
➢ Determinar de cada estrato la potencia, buzamiento y su composición
mineralógica.
HIPOTESIS
pág. 9
MARCO TEORICO
El suelo es una estructura geológica que se ha ido formando con el pasar de los años, este
proceso se ha llevado a cabo de distintas maneras como son por desintegración,
descomposición, translocación, etc. y gracias a esto se ha dado la formación de distintos
tipos de suelos todos estos influenciados por varios factores como son el sol, el viento, el
movimiento tectónico, etc. también asume un punto importante el material químico que
poseen estos suelos y con forme se van combinando con otros elementos químicos ya sea
introducidos por la mano del hombre y simplemente por la descomposición de materia
orgánica van dando paso a otros nuevos suelos.
pág. 10
a cabo las descomposiciones de materias orgánicas como también en
ocasiones material rocoso
pág. 11
fundamentales para la formación del suelo ya que al pasar este le va dando
resistencia al suelo y también a la formación de estratos, con el paso de 100
años se va formando 1 cm de altura de suelo este viene a ser un nuevo pliegue.
1.3 propiedades físicas y químicas del suelo
1.3.1. físicas: Las propiedades físicas del suelo son características
fundamentales que influyen en su comportamiento y en su capacidad para
soportar la vida vegetal. Estas propiedades incluyen la textura, la estructura,
la densidad aparente, la porosidad, la capacidad de retención de agua, la
aireación, el color y la temperatura.
• Textura: (Weil, 2017), La textura del suelo se refiere a la proporción
relativa de partículas minerales de diferentes tamaños: arena, limo y
arcilla.
La textura del suelo es variada hay suelos que son ásperos
probablemente en su material conformante hay presencia se limos,
gravas de igual manera también si son algo lisos puede que haya
presencia de arcillas, esto va a variar en el porcentaje que presente cada
material.
pág. 12
• Consistencia: (Tuy, 2009), un material arcilloso en estado seco puede
tener la consistencia de un ladrillo, con 0 % de plasticidad, pero este
material también con la presencia de agua se vuelve un material
semilíquido. Otros materiales como los limos y las gravas tienen una
consistencia diferente a la de las arcillas ya que esta tiene menor
permeabilidad que las gravas.
1.3.2. Químicas:
• Ph del suelo: esta propiedad mide la alcalinidad y acides del suelo
• Materia orgánica: esta materia está compuesta por restos orgánicos y
en su composición presentan distintos elementos químicos ya de una
manera u otra favorecen o desfavorecen a el suelo ya que pueden
determinar una mejor resistencia o de manera contraria.
• Salinidad: la salinidad del suelo se refiere a la concentración de sales
solubles en el suelo. Este rasgo es importante porque puede ter un
impacto significativo en el crecimiento de plantas, pero más en el
campo de la ingeniería civil, un suelo con presencia de sales puede ser
muy riesgoso o favorable desde el punto de cómo se es tratado. Ya que
puede afectar a la composición química de las estructuras o también
podría mejorar la resistencia, tiene que manejarse con el mayor análisis
posible.
pág. 13
1.4 Tipos de suelos
• Suelos arenosos: estos tipos de suelos tienen alta permeabilidad ya
que sus partículas son de un tamaño que fácilmente el agua podría
pasar por ahí, de estos tipos de suelos hay distintos tipos en distintas
variedades, algunas de estas se caracterizan por tener una textura algo
liza y otras es un poco más áspera, de igual manera también existen
diferencias en su coloración esto se debe a que su composición
química es variada según su altitud, clima, y los diferentes cambios
que haya sufrido este material.
• Suelos arcillosos: (ZAPATA, 2018)´´Las arcillas son cualquier
sedimento o depósito mineral formado por partículas muy pequeñas
cuyo tamaño es inferior a los 0,002mm, y que se componen
principalmente de silicatos de aluminio hidratados. ¨
Estos suelos son no son muy recomendables para hacer alguna
construcción civil en ellos, ya que su capacidad para retener agua no
brinda seguridad, ya que en épocas de lluvias este suelo estará húmedo
por buen tiempo, en cambio en épocas de verano este cambiará. A las
arcillas las podemos encontrar en distintos colores y texturas, esto va
a depender de su composición, ya que hay desde coloraciones claras
hasta coloraciones oscuras.
Figura 1: arcillas
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/TIPOS%20DE%20SUELO.pdf
• Suelos francos: estos suelos son una combinación de los suelos
arenosos, limosos y arcillosos, este suelo es considerado un suelo
pág. 14
drenado, ya que permite el paso del agua. En el campo de la agricultura
es bueno, o muy manejable. Más no podemos decir lo mismo en el
campo de la ingeniería civil.
pág. 15
Figura 2: suelo rocoso
https://www.lifeder.com/suelo-rocoso/
1.5 Propiedades mecánicas del suelo
Los suelos también tienen propiedades mecánicas, estas nos permiten
hacer el estudio los distintos tipos de suelos y cómo estos reaccionan
a cualquier movimiento sísmico o algún fenómeno natural que
involucre movimiento y pueda causar alguna deformación o cambio
en este suelo.
• resistencia al corte: Es la capacidad que tiene un suelo para
deslizamientos a lo largo de algún plano longitudinal, se mide como la
máxima tensión de corte que un suelo puede soportar hasta que suceda
el fallo, y posteriormente afectando las construcciones en caso de
haber algunas en la zona.
• Comprensibilidad: (Das, 2016), Es una propiedad mecánica que
describe su tendencia a disminuir de volumen bajo la acción de una
carga. Esta propiedad es esencial para entender y predecir los
asentamientos en estructuras como edificios, puentes y carreteras.
pág. 16
Esta característica de los suelos tiene que ver con la capacidad del
suelo para comprimirse y expandirse, esto debido a la presencia y
ausencia de agua, de acuerdo a sus proporciones se va a medir la
comprensibilidad, siendo así que mientras más agua haya en ese suelo
mayo comprensibilidad tendrá y será mayor manejable y moldeable
con las manos.
• Densidad: también es una propiedad un importante en el suelo ya que
describe la masa del suelo por unidad de volumen, en el campo de la
ingeniería civil es muy importante hacer el análisis de la densidad de
un suelo ya que nos ayuda a verificar que tan resistente puede llegar a
ser ese suelo y según estos resultados podemos hacer el análisis de si
es que se puede hacer una construcción civil ahí o cómo es que
podríamos mejorar la resistencia del suelo.
• Plasticidad: Esta propiedad básicamente se refiere a la capacidad que
presenta un suelo para deformarse a pesar que se someta a algunas
fuerzas, no presente agrietamiento, menos presenta rompimiento
simplemente deformaciones, alargamientos en distintas direcciones.
Nos ayuda a evaluar también la resistencia que presenta un suelo al ser
sometida a cargas.
• Permeabilidad: Esta característica es muy variada con respecto a los
distintos tipos de suelos ya que hay suelos que son mucho más
permeables que otros y esto a cada tipo, le da sus ventajas en cuento a
su utilización, los suelos que tienen mayor permeabilidad son los que
dejan fluir mucho más rápido el agua.
• Compactación: Aquí se puede apreciar la capacidad de los suelos
para ser compactados, algunos no se compactan tan bien como otros a
pesar de usar la misma fuerza y de la misma intensidad. Cuando un
suelo llega a ser compactado este disminuye grandemente su
permeabilidad, como también su capacidad para poder albergar plantas
en él ya que su mínima permeabilidad no permite el paso generoso de
agua.
pág. 17
1.6 Análisis estratigráfico
• Perfil del suelo: Es un corte que se le hace al suelo en proporción
vertical que nos muestra las distintas capas o estratos por los que está
compuesto el suelo, en cada uno de estos estratos puede que lleguen
ha ser 100% diferentes, pero también pueden llegar a ser similares. En
cuanto a su composición algunos serán ásperos, otros serán lizos, en
otros quizás cambie su densidad, porosidad, dependiendo que tipo de
suelo sea y sus componentes.
Para llevar a cabo el estudio de un perfil de suelo se tiene que realizar
diferentes análisis, como el ángulo de buzamiento, este ángulo es el
que forma la dirección del estrato con la horizontal, composición
química esto se puede llevar a cabo en algún laboratorio; materiales
conformantes esto se refiere a que si el suelo presenta gravas, limos o
arcillas, en este caso también se lleva a cabo el análisis visual de la
coloración esto nos puede ayudar a que deduzcamos qué elementos
químicos pueden tener. Por último, también llevara cabo el análisis de
la potencia de cada estrato, esto nos va a servir mucho para verificar el
tamaño vertical de el estrato y a partir de esto también se puede
calcular en su potencia promedia.
pág. 18
Figura 3: perfil de suelo
https://es.slideshare.net/slideshow/presentacin-perfil-del-suelo-cesar-rodriguez/4394921
compone, en muestreo de los suelos también se puede llevar a cabo con fines
agrícolas pero esto ya será un análisis en menor profundidad que para en análisis
pág. 19
Según (López, 2005-2006)En el suelo, el agua está sometida a diferentes
campos de fuerzas, como la acción de la gravedad y a las fuerzas capilares,
osmóticas o de absorción, que condicionan el movimiento o la retención del
agua en el suelo. El grado de energía que experimenta el agua representa una
medida de la tendencia al cambio, en el sentido de disminuir su energía. Estas
fuerzas condicionan el estado energético del agua,
Figura 4: Muestreo de suelos
https://progresacaribe.info/muestreo-de-suelo/
pág. 20
1.4. Ubicación de la calicata
El lugar que elegimos para hacer el análisis de la calicata está ubicado frente al Grifo los
Olivos que está ubicado en la pista que pasa por la comunidad del toril de la ciudad de
Chota del departamento de Cajamarca que pertenece al Perú.
Línea de referencia en cómo se llega a la ubicación de la calicata del toril, desde el centro
de la ciudad de Chota-Cajamarca.
Descripción del trabajo a realizar en la calicata
horizontal.
pág. 21
• Coloración: Dependiendo a qué tipo de estratos se encuentre en este suelo se
de coloración oscura).
gravas.
profundidad.
En nuestra calicata se ha encontrado distintos tipos de suelos, suelos con gravas, con
arcilla, con limos, con arenas, esto varia en cuanto a su profundidad, pero en su mayor
otra parte de esta cuidad puede que haya suelos con mayor cantidad de gravas y así con
todos.
ya que en algunos meses llueve más que en otros. Y esto puede afectar en varios
factores de estudio del suelo, un punto muy importante será que la resistencia no será la
localidad.
pág. 22
Imagen del gráfico de frecuencia de lluvias y temperaturas en la localidad de Chota.
A pesar que nuestra calicata está ubicada cerca de un río este no ha afectado o a
cantidad. En cuanto a su color generar de la calicata ha estado entre un 40% del suelo de
color claro y el 60% era color oscuro esto se debe a que en su composición presenta
pág. 23
materiales máficos y félsicos. En cuanto a su textura podemos mencionar que eran
pág. 24
Proceso de excavación de la calicata
DESCRIPCIÓN CIENTIFICA
1.1.1.1. Tamaño
hay que clasificarlos según el tamaño de las partículas que componen el suelo, su tamaño
suelo suele denominarse grava, arena, limo o arcilla. (ALZATE, 2020) afirma que el suelo
lo que implica hacer pasar partículas de diferentes tamaños por una serie de intervalos de
tamaño para luz más pequeña, se clasifican las partículas del suelo según su tamaño y
pág. 25
Fuente: Carlos Crespo Villalaz. Mecanica de suelos y cimentaciones
1.1.1.2. Estructura
tamaño y forma. Estructura que Hace la Tierra (CRESPO, 2004) define estructura como
“la distribución y disposición de las partes del cuerpo”. Para los efectos de este estudio
sin otro enlace que el que proporciona la gravedad para mantener cada partícula individual
en contacto con sus vecinas. La segunda etapa es característica de los suelos limosos que
se depositan en el agua y las partículas se disponen entre sí para formar un arco muy
compleja de partículas de arcilla muy finas que son depositadas por el agua. En esta
agregación de cúmulos está asociada con la atracción de partículas con cargas opuestas.
Una vez formados los flóculos, se asientan y después de asentarse se fusionan y dejan
huecos. Tanto el suelo con estructura de panal como el suelo con estructura de enjambre
tienen una alta capacidad de carga sin cambiar la estructura. (Crespo, 2004).
pág. 26
Fuente: Carlos Crespo Villalaz. Mecánica de suelos y cimentaciones
1.1.1.3. Color
propiedades del suelo pueden evaluarse como mediciones indirectas. Se utiliza para
distinguir secuencias en perfiles de suelo, para determinar el origen del material parental,
𝑄 = 𝑚𝑐Δt
1.1.1.4. Porosidad
Es una propiedad del suelo que se refiere al porcentaje de volumen no ocupado por
sólidos. Se puede calcular como la relación entre el volumen de los huecos y el volumen
𝑉𝑣
𝑛 = ( ) ∗ 100
𝑉
pág. 27
A su vez la porosidad incluye macroporosidad (poros grandes donde se ubica el
aire) y la microporosidad (poros pequeños, que definen los capilares donde se retiene el
agua).
1.1.1.5. Consistencia.
fractura. Estas fuerzas dependen del contenido de humedad, por lo que la consistencia
debe extraerse después de secar, mojar y mojar. Se refiere a la fuerza que mantiene
homogéneas las partículas, se puede definir como la resistencia del suelo a la deformación
o al amasamiento.
Cuando el contenido de humedad es muy alto, el suelo y el agua pueden fluir como
un líquido. Por lo tanto, sobre una base arbitraria, dependiendo del contenido de humedad,
la naturaleza del comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos:
(CRESPO, 2004), Define “como la relación del peso del agua al peso de los
𝑃𝑤
𝑊=( ) ∗ 100
𝑃𝑠
es decir. en peso húmedo, la muestra se seca en una estufa a entre 100 y 110 °C y luego
peso de agua en la muestra. El peso del agua, expresado como porcentaje del peso seco
pág. 28
de la muestra, indica el contenido de humedad. Este valor puede variar desde cero cuando
está completamente seco hasta un valor máximo variable cuando está completamente
importante entender las propiedades mecánicas del suelo para determinar qué podemos
decir, qué tan importante es la base del comportamiento; estas propiedades son más
importante entender cómo se comporta el suelo ante las cargas a las que es sometido en
los proyectos de construcción, por lo que las propiedades mecánicas son las más
importantes para los ingenieros civiles, es decir, estamos hablando de: permeabilidad,
fluyan a través de sus poros, es decir, cuanto más permeable sea el suelo, mayor será su
pág. 29
define como permeable o impermeable si se libera una determinada cantidad de líquido
porque tienen una baja permeabilidad es decir su drenaje es lento y no sería adecuado
(Seguel & Orellana, I., 2008), mencionan que hay algunos factores que intervienen
➢ Vacíos en el suelo
Como menciono (Villalaz, 1980), Henry Darcy fue un ingeniero francés que
más grande hasta el tamaño de partícula más pequeño. Esta ley establece que la velocidad
pág. 30
Darcy encontró que, para velocidades suficiente pequeñas, el gasto queda
expresado por:
𝑑𝑉 𝑐𝑚3
𝑄= = 𝑘𝐴𝑖 ( )
𝑑𝑡 𝑠𝑒𝑔
K: Es la constante
(ℎ1 − ℎ2)
𝐼=
𝐿
del punto, más la carga de presión en dicho punto. La diferencia (h1 – h2) representa la
transforma en calor.
𝑄 = 𝐴𝑣
Siendo A el área del conducto y v la velocidad del flujo. Llevando esta expresión
a la que:
𝑣 = 𝑘𝑖
(Badillo & Rodriguez, A. R., 2005) Se menciona que en la región donde se aplica
demuestra que en la región donde se aplica la ley de Darcy, el flujo en el suelo es flujo
laminar. Darcy generalmente construía sus filtros con arenas finas, de lo que se deduce
pág. 31
que el flujo en estos suelos es laminar, al menos mientras la tensión hidráulica no sea
demasiado grande. En suelos finos (una mezcla de limo y arcilla o arcilla pura) el agua
circula más lentamente, por lo que lo más importante es que también será laminar. De
hecho, las investigaciones realizadas desde que se publicó la Ley de Darcy muestran que
solo se aplica a suelos que no son de grano demasiado grueso, excepto, por supuesto,
1.1.2.2. Resistencia
posee, se refiera a la capacidad que tiene un suelo para resistir una falla por esfuerzos y a
mecánica hablamos de la propiedad que tiene un suelo para evitar fracturarse, esto por
medio de fuerzas cortante que básicamente están con contacto tangencialmente a lo largo
de la tierra, y a la vez depende de muchos factores como la naturaleza del suelo, la muestra
partículas que este tenga; porello, la resistencia al esfuerzo cortante disminuye si las
𝜏 = 𝑐 + 𝜎0𝑡𝑎𝑛𝜙
pág. 32
1.1.2.3. Compactación
medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del suelo. Cuando se aplica
un esfuerzo que causa la densificación debida al agua u otro líquido que se desplaza entre
𝑊∗𝐻∗𝑁
𝐸=
𝑉
En donde:
pág. 33
Asípues, siempre que se trate de peso volumetrico seco maximo y humedad óptima, es
1.1.2.4. Cohesión
humedad. La cohesión se mide kg/cm2. Los suelos arcillosos tienen cohesión alta de 0,25
kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o más. Los suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas la
cohesión es prácticamente nula. Cuando se le añade a la tierra, incluso la que tiene un alto
contenido de arena, el agua juega un papel fundamental en la cohesión del suelo, debido
a la tensión de la superficie. Esa propiedad proporciona una unión débil entre los granos
de tierra para causar la cohesión. Los minerales como la sal y el caliche favorecen a las
propiedades cohesivas del suelo. La presión a largo plazo también puede aumentar la
cantidad es excesiva, puede hacer que la tierra pierda esta propiedad. El suelo pierde su
pág. 34
1.1.2.5. Ley de coulomb
sometido a un esfuerzo de corte en su mayoría de veces este tiende a desplazarse, por ello
suelo la resistencia del corte del mismo y en extender a este orden de fenómenos las leyes
esfuerzo cortante en el plano de falla, ante eso la máxima resistencia al corte, en el plano
τf = c + σ ∗ tg ∗ φ
donde:
1.1.2.6. Consolidación.
si se aumenta la carga que actúa sobre una capa de suelo poroso saturado como puede ser
una arcilla, la capa se comprime y expulsa agua de sus poros. Este fenómeno se denomina
pág. 35
Cuando un suelo está sometido a un incremento de esfuerzos o cargas, se produce
esfuerzos cortantes, dicha presión se disipa a través de un flujo de agua hacia el exterior.
La velocidad con la que ocurre este proceso se debe a la permeabilidad de la masa del
suelo.
de presión de poro a través del flujo de agua hacia afuera. Un proceso con dos
como resultado una disminución general de la masa del suelo y, en segundo lugar, a
medida que disminuye la presión de poros, aumenta la tensión efectiva y, por tanto,
comparación con los suelos finos o arcillosos, por lo que la práctica de la mecánica de
proceso lento. Por lo tanto, este suelo continúa asentándose durante mucho tiempo, lo que
1.1.2.7. Plasticidad
Peter L. Berry & David Reid (1981), dice que la plasticidad es la capacidad de
con una humedad intermedia. Las arcillas cuando se secan pierden todas las propiedades
pág. 36
plásticas y se convierte en un material solido frágil. sin embargo, si se convierte en un
polvo seco y se le agrega agua en una cantidad adecuada reaparece la propiedad plástica.
Atterberg definió los estados de consistencia del suelo según el contenido de agua
plásticos.
EXPERIMENTACIÓN
Para poder realizar la siguiente investigación hemos utilizado los siguientes equipos
y materiales los cuales se detallarán a continuación.
• Casco
• Chaleco
• Palana
• Pico
pág. 37
• Lampa
• Bolsas herméticas
• Sogas
• Baldes
• Barreta
• Wincha
tamizado.
materiales agregados.
Trabajos en campo.
Con la finalidad de realizar un buen trabajo se desarrolló una metodología efectiva para
recopilar información descriptiva e interpretativa para lograr los objetivos de la
investigación actual.
Primero, recopilamos información sobre las normas que están en vigencia que podamos
utilizar en nuestra investigación, así mismo se realizó la una investigación sobre estudios
que se han realizado por la zona, también se tuvo que comprar materiales, equipos e
instrumentos. Los cuales nos permitieron cavar la calicata
Exploración en campo.
pág. 38
Nos dirigimos a la comunidad del Toril, referencia altura del pontón San Mateo, se
tipo de suelo que nos permita realizar nuestra investigación y que en sus principales
pág. 39
Imagen #6: Relieves de la ZONA 03 en la comunidad del Toril
pág. 40
Imagen #7: Lugar de trabajo definitivo de la calicata
Como paso numero dos se realizó vistas aéreas territoriales donde nos ayudamos de
GOOGLE
EARTH para poder localizar la ubicación de la calicata, así como su topografía.
Imagen #8: Fuente: elaboración propia
pág. 41
Para poder llevar a cabo nuestro el estudio organizamos toda la información recolectada
para luego poder elegir nuestra zona de estudio donde se procedió a la ubicación
estratégica de la calicata de 1 de ancho, 1.5 de largo y 3m realizamos la excavación por
cada 1 metro de profundidad se tomó muestras de cada estrato tomando 5 Kg por cada
estrato encontrado los cuales fueron llevados al laboratorio de mecánica de suelos de la
universidad nacional autónoma de chota.
1.5 metros
pág. 42
Imágenes #10 y 11: Medición de profundidades de unidad geotécnica
Figura 5.
1 metro 2 metros
pág. 43
imágenes # 14 y 15: Grupo de trabajo
culminando la excavación
Imágenes # 16,17, 18, 19, 20, 21 ,22 ,23: Medición de los espesores de los
estratos
pág. 44
pág. 45
pág. 46
Determinación de los buzamientos
Para poder determinar los buzamientos de los 6 estratos encontrados hemos utilizado un
nivel, reglas y wincha. para ello hemos recurrido determinar mediante la siguiente
práctica como se detalla en la imagen, consideramos el rumbo a la parte horizontal
nivelada, línea de buzamiento a la mayor pendiente del estrato, y llamaremos Angulo de
buzamiento, al ángulo que forman entre la mayor pendiente del estrato con el rumbo es
decir la horizontal
pág. 47
Imágenes # 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 ,31: determinación de buzamientos de los
estratos.
pág. 48
10.2. Peso de las muestras y cálculos de los ensayos realizados
10.2.1. Peso de las muestras
Habiendo realizado el procesó de excavación, se tomó muestras por cada metro de
profundidad, así como también de los síes estratos encontrados, los cuales se detallarán
a continuación. Primero obtención de la muestra en la calicata, luego se colocó la
muestra dentro de un tarro de leche el cual fue llenado en su volumen total con la
muestra, luego se procedió a pesar dicha muestra, una vez pesada la muestra se coloca
al horno durante 24 horas a una temperatura 109° C, pasada las 24 horas se retiró las
muestras y se procedió a pesarlas.
pág. 49
Figura 1. muestra dentro de
obtención de la muestra de la calicata.
un tarro de leche
Perfil estratigráfico de los 4 lados
de la calicata.Perfil
estratigráfico de la calicata.
Peso de la muestra.
Perfil estratigráfico de los 4 Colocación en el horno .
lados de la calicata.Perfil Perfil estratigráfico de los 4
estratigráfico de la lados de la calicata.Perfil
calicata. estratigráfico de la calicata.
Este procedimiento se realizó para todas las muestras. obteniendo los siguientes pesos
que se detallan en la siguiente tabla.
pág. 50
Peso de las muestras
Habiendo realizado el procesó de excavación, se tomo muestras por cada metro de
profundidad, así como también de los síes estratos encontrados, los cuales se detallarán
a continuación.
Tabla #1 de las muestras húmeda y seca de los 6 estratos.
Estratos Muestra Imagen de la Muestra sacada Imagen de la
húmeda muestra húmeda del horno sacada del
horno
Estrato #1 413,1 g 369,5 g
pág. 51
Una vez realizado el pesado de la muestra húmeda, así como de la muestra sacada del
horno se obtuvo los pesos de las muestras de cada uno de los estratos encontrados, así
como de cada metro de profundidad de la calicata. Con estos pesos pudimos realizar
cada uno de los ensayos requeridos y así determinar sus propiedades fiscas y mecánicas
de los estratos encontrados en nuestra calicata.
Para poder realizar estos ensayos hemos utilizado distintos materiales entre los cuales
estuvo un tarro de leche del cual se calculó su volumen, con este dato se nos facilitó
calcular la densidad real y la densidad aparente ya que su fórmula encontramos el
volumen de un cilindro, el cual sería el valor del volumen del tarro de leche para
nuestras densidades. y a partir del cálculo de las densidades se pudo realizar el cálculo
de los siguientes ensayos requeridos para muestras.
pág. 52
Los ensayos realizados son los siguientes:
➢ Densidad aparente
➢ Densidad real
➢ Peso específico aparente
➢ Peso específico aparente
➢ Peso específico real
➢ Porosidad
➢ Volumen de agua
Nota: El primer metro es el mismo resultado del estrato, el del segundo metro el mimo
dato del estrato 5 y el del tercer metro es el mimo resultado del 6 estrato.
pág. 53
SOLICITANTE: M.Sc Ing.
López Villanueva, Christian Saúl
CALICATA
ZONA
PROYECTO : ESTRATIGRAFÍA DEL SUELO LATERAL
COMUNIDAD DEL TORIL IZQUIERDA -
DERECHA
pág. 54
_2,50
_
_
_
_
_3,00
Arena = 10%
pág. 55
6
Suelo de color café
claro con alta Limo = 50%
presencia de limo Arena= 30%
Arcilla= 20%
pág. 56
pág. 57
pág. 58
pág. 59
pág. 60
pág. 61
pág. 62
pág. 63
CONCLUSIÓNES.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS.
MORALES TORRES, L. K. (2015). Análisis del grado de meteorización de las rocas para
la formación de suelos en Hermosillo, Sonora (Master's thesis, MORALES TORRES,
LILIA KARINA).
http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/20.500.12984/7696/1/morale
storresliliakarinam.pdf
Weil, R.R. and Brady, N.C. (2017) The Nature and Properties of Soils. 15th Edition,
Pearson, New York. - References - Scientific Research Publishing.
(s. f.). https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3292707
pág. 64
Antonio Jordán López (2005-2006). Manual de Edafología de suelos. Agrícola de la
Universidad de Sevilla. https://avdiaz.wordpress.com/wp-
content/uploads/2008/08/suelo-completo.pdf
Weil, R.R. and Brady, N.C. (2017) The Nature and Properties of Soils. 15th Edition,
Pearson, New York. - References - Scientific Research Publishing.
(s. f.). https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3292707
https://youtu.be/2wC8MwCKAAo?feature=shared
pág. 65
ANEXOS
https://youtu.be/2wC8MwCKAAo?feature=shared
pág. 66