Taller de Investigación en Lengua y Literatura
Taller de Investigación en Lengua y Literatura
Taller de Investigación en Lengua y Literatura
Campo: CFE
Modalidad: Taller
Duración: Cuatrimestral, 1º cuatrimestre
Turno: Mañana
Carga horaria: 4 hs.
Horario: martes de 8 a 10.40 h
Profesor: Gustavo Moscona
1
Taller de Investigación en Lengua y Literatura
Fundamentación:
2
la conceptualización y planificación del proyecto y las principales estructuras a
tener en cuenta en su diseño.
Objetivos:
- Que les estudiantes Identifiquen los pasos necesarios para llevar a cabo una
investigación
- Que les estudiantes analicen críticamente las fuentes documentales y
testimoniales que trabajamos en el taller.
Contenidos:
Bibliografía obligatoria
3
Durkheim, E. (2003) “Las Reglas del Método Sociológico”. Introducción, Cap. 1
y 2. Editorial Gorla. Buenos Aires.
Weber, M. (1972) “Ensayos de Sociología contemporánea” Fondo de Cultura
Económica. Barcelona.
Bibliografía de consulta
Domínguez Caparros, José (2011). “El formalismo ruso”. Teorías literarias del
siglo XX. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
Bibliografía obligatoria
Eco, U. (1992). “La búsqueda de material”. Cómo se hace una tesis. Gedisa,
España.
4
UNIDAD 3: El proyecto de investigación y sus partes
Bibliografía obligatoria
Eco, U. (1992). “La elección del tema”. Cómo se hace una tesis. Gedisa,
España.
Nacuzzi, Lidia (2010). “Del tema al problema”. Principios básicos de
entrenamiento en la investigación: la tesis de licenciatura. Buenos Aires, UBA.
Bibliografía de consulta
5
Los géneros en la escritura académica: el informe, el ensayo, la monografía, la
ponencia, el artículo científico y la tesis. Principales rasgos genéricos y estudio
comparativo. Normas estilísticas de la comunicación científica. Cita y referencia
(convención APA).
Diseño del proyecto de investigación: Recortar un tema para delimitar un
problema de investigación, selección de fuentes y formulación de preguntas de
investigación. Planteo de objetivos principales y secundarios. Escritura de
hipótesis preliminares. Armado inicial del marco teórico y el estado de la
cuestión.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía de consulta
6
El taller parte del supuesto pedagógico de que los procesos de investigación se
desarrollan y perfeccionan tanto en su estudio y ejercitación interrelacionados y
sostenidos como, asimismo, en su articulación con la reflexión y el
conocimiento teórico en torno a ellos. Por este motivo, se combinarán en el
curso los contenidos conceptuales y procedimentales. Con este fin, se seguirán
en el transcurso del taller dos dinámicas diferentes, pero estrechamente
vinculadas entre sí.
En primer lugar, intervenciones pedagógicas a cargo del docente en función de,
por una parte, la bibliografía teórica seleccionada y, por otra parte, de los
intereses y preguntas de los y las estudiantes en relación con su propia lectura
de la bibliografía y sus intereses en la investigación, así como de las cuestiones
surgidas de la propia práctica de redacción de un resumen de proyecto de
investigación de los y las alumnas y del proyecto mismo.
En segundo lugar, participación y exposición de los alumnos y las alumnas, de
manera oral y escrita, en relación con la lectura y el análisis de bibliografía
teórica, así como en relación con la escritura y reescritura de su resumen de
proyecto de investigación. Será fundamental para la consecución de esta
dinámica la propuesta docente de consignas y ejercicios de lectura, así como la
socialización por parte de los alumnos del resumen del proyecto para habilitar
la reflexión grupal sobre el mismo y contribuir a su reescritura, en caso
necesario.
Estas dos instancias permitirán propiciar un espacio de reflexión sobre
cuestiones fundamentales sobre la investigación en Lengua y Literatura, tanto
en lo que respecta al proceso de búsqueda de materiales, armado de fichas
como a la escritura académica. Y, además, facilitarán alcanzar el objetivo de
proveer a los y las estudiantes de distintas herramientas para adquirir
competencias teóricas y prácticas idóneas vinculadas con los procesos de
investigación en ciencias sociales/humanas.
7
2) Participación activa en clase a partir de breves exposiciones, análisis,
reflexiones y/o preguntas sobre la bibliografía y/o sobre sus proyectos.
3) Producción y entrega de tres trabajos Prácticos.
Promoción directa: sujeta al cumplimiento y aprobación de los criterios de
evaluación antes mencionados. La nota mínima de promoción es 7 (siete). No
puede darse en condición de libre. Sólo podrán contar con una instancia de
recuperación previa a la entrega de notas finales