Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller de Investigación en Lengua y Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.E.S. N.º 1 “DRA.

ALICIA MOREAU DE JUSTO”

Año lectivo 2024

Profesorado de Educación Superior en Lengua y Literatura

Taller de Investigación en Lengua y Literatura

Campo: CFE
Modalidad: Taller
Duración: Cuatrimestral, 1º cuatrimestre
Turno: Mañana
Carga horaria: 4 hs.
Horario: martes de 8 a 10.40 h
Profesor: Gustavo Moscona

1
Taller de Investigación en Lengua y Literatura

Fundamentación:

El taller de investigación en Lengua y Literatura, en el marco del trayecto de


formación centrado en la práctica profesional, parte de la concepción de la
investigación no solo como un proceso complejo de construcción de
conocimiento, sino también como una práctica social y constructiva, reglada y
situada socio históricamente. De esta manera, el taller se fundamenta, en
primer lugar, por su introducción de las alumnas y los alumnos a las
perspectivas teóricas y las herramientas metodológicas (históricas y
actuales) en torno a la investigación en ciencias sociales/humanas. Y, en
segundo lugar, por fomentar la propia reflexión de los estudiantes y las
estudiantes en torno a la construcción de un objeto de estudio específico en
base a sus intereses particulares.
Asimismo, la lectura y la escritura de géneros académicos de
investigación constituyen prácticas primordiales en el nivel superior, por lo cual
es indispensable que los y las estudiantes sean competentes para su
comprensión crítica, así como para su producción correcta y adecuada.
En este sentido, el taller es la instancia curricular en la formación de los y las
docentes en la cual conocer los diversos géneros de la escritura académica,
reflexionar sobre las competencias ligadas a la investigación y poner en
práctica la escritura de un proyecto de investigación, a partir de los conceptos,
recursos y estrategias facilitados por la docente, así como de aquellos que
sean producidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje por los propios
alumnos y alumnas.
En suma, el Taller de investigación en Lengua y Literatura se orienta a
desarrollar la competencia de los y las alumnas en los procesos de
investigación en las ciencias sociales/humanas. Por eso el curso se conformará
como un espacio de abordajes teóricos, de reflexión y diálogo sobre conceptos
y herramientas para la investigación, así como de discusión, preparación y
redacción de un proyecto de investigación propio. Con este fin, se trabajará en

2
la conceptualización y planificación del proyecto y las principales estructuras a
tener en cuenta en su diseño.

Objetivos:

-Fomentar en les estudiantes el desarrollo de competencias teóricas y prácticas


específicas vinculadas con los procesos de investigación en ciencias
sociales/humanas.

-Contribuir a la adquisición de estrategias de lectura y escritura académica que


les permitan avanzar en los proyectos de investigación que se propongan como
estudiantes y en su práctica profesional.

-Ofrecer herramientas para la búsqueda, selección y análisis de fuentes


primarias y secundarias.

- Que les estudiantes Identifiquen los pasos necesarios para llevar a cabo una
investigación
- Que les estudiantes analicen críticamente las fuentes documentales y
testimoniales que trabajamos en el taller.

Contenidos:

UNIDAD 1: El conocimiento científico y la ciencia literaria

Conocimiento científico y su diferencia con el saber común. Clasificación de las


ciencias según objeto y métodos: ubicación de las ciencias sociales/humanas.
Condiciones de posibilidad de la ciencia literaria. ¿Qué es investigar en
literatura? La teoría como condición de posibilidad de la investigación literaria.

Bibliografía obligatoria

Bachelard, G. (1988). “La noción del obstáculo epistemológico”. La formación


del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Eagleton, T. (1988). “¿Qué es la literatura?”. Introducción a la teoría literaria.


México. FCE.

3
Durkheim, E. (2003) “Las Reglas del Método Sociológico”. Introducción, Cap. 1
y 2. Editorial Gorla. Buenos Aires.
Weber, M. (1972) “Ensayos de Sociología contemporánea” Fondo de Cultura
Económica. Barcelona.
Bibliografía de consulta

Barthes, R. (2002). “De la ciencia a la literatura”. El susurro del lenguaje: más


allá́ de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós.

Domínguez Caparros, José (2011). “El formalismo ruso”. Teorías literarias del
siglo XX. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.

Schuster, F (2004) El método en las ciencias sociales caps. 1 y 2., 5 y 6.


Editores de América Latina.

UNIDAD 2: Diversidad de enfoques en la investigación científica

Enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos. Diferencias entre


investigación descriptiva e investigación explicativa. El análisis mixto. Fuentes
primarias y fuentes secundarias. Estrategias de búsqueda y selección de
fuentes y bibliografía crítica de acuerdo con el enfoque metodológico.

Bibliografía obligatoria

Bajtín, M. (1982). “Hacia una metodología de las Ciencias Humanas”. Estética


de la creación verbal. Madrid, Siglo XXI.

Weber, M 2 “La Ética Protestante” (1970) Introducción. Fondo de Cultura


Económica. México
Bibliografía de consulta

Eco, U. (1992). “La búsqueda de material”. Cómo se hace una tesis. Gedisa,
España.

Vasilachis, I. “El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de


materiales cualitativos”

4
UNIDAD 3: El proyecto de investigación y sus partes

¿Qué es un proyecto de investigación? El proceso de investigación y las partes


de un proyecto de investigación en ciencias sociales/humanas: problema y
objeto de estudio, objetivos, hipótesis, estado de la cuestión, marco teórico-
metodológico, análisis, conclusiones, proyecciones futuras. Diferencia entre
hipótesis e información; diferencia entre objetivos y propósitos.

Bibliografía obligatoria

Eco, U. (1992). “La elección del tema”. Cómo se hace una tesis. Gedisa,
España.
Nacuzzi, Lidia (2010). “Del tema al problema”. Principios básicos de
entrenamiento en la investigación: la tesis de licenciatura. Buenos Aires, UBA.

Vieytes, Rut (2004). “El marco teórico”. Metodología de la investigación.


Editorial de las Ciencias.

Waquant, L. (2006) “Entre las cuerdas”Cuadernos de un aprendiz de Boxeador.


Siglo XXI. Buenos Aires.

Bibliografía de consulta

Botta, M. y Warley, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos


Aires, Biblos, 2a ed.

Corboz, A. (2011) “Tres apólogos sobre la investigación”. Orden disperso.


Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio. Bernal, Universidad de
Quilmes.

Vieytes, Rut (2004). “El proceso de investigación”. Metodología de la


investigación. Editorial de las Ciencias.

UNIDAD 4: Escritura académica y escritura del proyecto de investigación

5
Los géneros en la escritura académica: el informe, el ensayo, la monografía, la
ponencia, el artículo científico y la tesis. Principales rasgos genéricos y estudio
comparativo. Normas estilísticas de la comunicación científica. Cita y referencia
(convención APA).
Diseño del proyecto de investigación: Recortar un tema para delimitar un
problema de investigación, selección de fuentes y formulación de preguntas de
investigación. Planteo de objetivos principales y secundarios. Escritura de
hipótesis preliminares. Armado inicial del marco teórico y el estado de la
cuestión.

Bibliografía obligatoria

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. (caps. 5,


6 y 7).
Golombek, D (comp.) (2006). “Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición
de los papers”. Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones
científicas. Buenos Aires, Siglo XIX.

Bibliografía de consulta

Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002) La lectura y la escritura en la


universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Link, Daniel (2012). “Elementos para la escritura de una monografía”. En
AAVV, Citadme diciendo que me han citado mal: material auxiliar para el
análisis literario (pp. 93-109). Buenos Aires, EDEFyL.

Nacuzzi, L. (2010). Las fichas y las citas bibliográficas. En Principios básicos


de entrenamiento en la investigación: la tesis de licenciatura. Buenos Aires:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) pp. 155-183.

Metodología de trabajo y propuesta didáctica:

6
El taller parte del supuesto pedagógico de que los procesos de investigación se
desarrollan y perfeccionan tanto en su estudio y ejercitación interrelacionados y
sostenidos como, asimismo, en su articulación con la reflexión y el
conocimiento teórico en torno a ellos. Por este motivo, se combinarán en el
curso los contenidos conceptuales y procedimentales. Con este fin, se seguirán
en el transcurso del taller dos dinámicas diferentes, pero estrechamente
vinculadas entre sí.
En primer lugar, intervenciones pedagógicas a cargo del docente en función de,
por una parte, la bibliografía teórica seleccionada y, por otra parte, de los
intereses y preguntas de los y las estudiantes en relación con su propia lectura
de la bibliografía y sus intereses en la investigación, así como de las cuestiones
surgidas de la propia práctica de redacción de un resumen de proyecto de
investigación de los y las alumnas y del proyecto mismo.
En segundo lugar, participación y exposición de los alumnos y las alumnas, de
manera oral y escrita, en relación con la lectura y el análisis de bibliografía
teórica, así como en relación con la escritura y reescritura de su resumen de
proyecto de investigación. Será fundamental para la consecución de esta
dinámica la propuesta docente de consignas y ejercicios de lectura, así como la
socialización por parte de los alumnos del resumen del proyecto para habilitar
la reflexión grupal sobre el mismo y contribuir a su reescritura, en caso
necesario.
Estas dos instancias permitirán propiciar un espacio de reflexión sobre
cuestiones fundamentales sobre la investigación en Lengua y Literatura, tanto
en lo que respecta al proceso de búsqueda de materiales, armado de fichas
como a la escritura académica. Y, además, facilitarán alcanzar el objetivo de
proveer a los y las estudiantes de distintas herramientas para adquirir
competencias teóricas y prácticas idóneas vinculadas con los procesos de
investigación en ciencias sociales/humanas.

Modalidad de Acreditación y Evaluación:

1) Asistencia a clase según lo pautado en el reglamento vigente de IES (75%


de asistencia)

7
2) Participación activa en clase a partir de breves exposiciones, análisis,
reflexiones y/o preguntas sobre la bibliografía y/o sobre sus proyectos.
3) Producción y entrega de tres trabajos Prácticos.
Promoción directa: sujeta al cumplimiento y aprobación de los criterios de
evaluación antes mencionados. La nota mínima de promoción es 7 (siete). No
puede darse en condición de libre. Sólo podrán contar con una instancia de
recuperación previa a la entrega de notas finales

También podría gustarte