Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan


de Estudios de la Carrera)

Taller de Tesis I

1.3. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Dr. Oscar R. Videla

1.4. AÑO

2017

2. OBJETIVOS

* Desarrollar las aptitudes para la reflexión histórica sobre el permanente cruce de las
instancias teórica, metodológica, historiográfica y factual.
* Establecer nexos entre teoría, método e historiografía implicados en el problema de
investigación y la elaboración de una tesis, entre la formación científica y la formación
profesional, entre la adquisición/construcción de conocimiento y su utilización.
* Facilitar la construcción de marcos referenciales, herramientas conceptuales, procedimientos
metodológicos y mecanismos técnicos que permitan una selección de problemas de
investigación significativos y de acuerdo a la realidad que lo circunda.
* Fomentar el desarrollo del juicio crítico, sobre la base de la presentación y defensa de los
propios avances de investigación, así como de los comentarios y reseñas de la producción
escrita de los distintos integrantes.
* Demostrar la posibilidad de desagregar analíticamente nuestro discurso en tanto
historiadora/es y mostrar las tensiones teóricas y metodológicas que lo recorren.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA


La estructura curricular del plan de la Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana
de la Facultad de Humanidades y Artes prescribe que el Taller de Tesis I es un espacio
curricular colectivo y flexible de discusión de los Proyectos de Tesis de los y las maestranda/os
cuya finalidad es profundizar e integrar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos
de los Proyectos de Investigación allí implicados, donde se trabajará proponiendo modelos

1
alternativos de diseños de tesis presentados por los y las maestranda/os, donde se discutirán
la fundamentación del problema, los objetivos, las hipótesis o interrogantes, las propuestas
metodológicas y bibliográficas; así como también donde se tratarán los pormenores de su
implementación y las eventuales dificultades a encontrar durante su realización.
Ahora bien, en términos de la vida cotidiana de los y las maestranda/os, la experiencia está
cargada por las expectativas de un ejercicio particular de la comunicación científica que es la
escritura, de una tesis. Escribir casi nunca resulta una labor fácil y muchas veces se convierte
en fuente de angustia e inquietud. "Los lamentables resultados de todo esto son que la
presentación de las tesis se va postergando una y otra vez, de un modo frustrante, o que las
mismas -cuando se concluye- carece de la calidad requerida"1. La frase de Sabino, si bien se
puede aplicar a toda instancia donde la producción de conocimiento deba tomar la forma de
un exposición escrita está apuntando al nudo gordiano de la tarea de investigación académico-
profesionalizada y parece a primera vista el primer objetivo de este Taller: orientar, conducir,
asesorar a los y las cursantes en la elaboración de su trabajo final de aprobación de la
Maestría. Pero también puede ser una excusa que nos conduzca a otros objetivos, en este
sentido la finalidad mayor es desafiar a los y las maestranda/os como investigadora/es y como
autora/es, intentando matizar y complejizar una representación acendrada entre la comunidad
de los y las historiadora/es que señala a la Tesis como la culminación de una carrera, allí donde
se definen inexorablemente las virtudes y carencias de los y las postulantes a ingresar
plenamente al círculo de los y las “historiadora/es”. Desafiarlos es el término preciso, tanto
porque en algunos sentidos la representación coincide con algunos datos de la realidad, como
porque supone la tarea de repensarse a sí mismos en su propia identidad en tanto
graduada/os e investigadora/es.

3.2 CONTENIDOS2
UNIDAD I
Revelando contenidos previos
Una revisión del objeto y método de las Ciencias Sociales. El proceso de conocimiento y sus
etapas. El proceso de abstracción como método de análisis y el proceso de exposición y
síntesis. El planteo de las problemáticas y la formulación de las hipótesis. Provisionalidad y
carácter instrumental de las mismas. La observación documental. Legitimidad o no de la
investigación en el ámbito de la educación superior.

UNIDAD II
La construcción de un diseño de investigación
Etapas y pasos. Selección del tema y el recorte de un objeto de análisis. La delimitación
temática, la definición del problema y el marco interpretativo en el que se inscribe. La
formulación de las primeras hipótesis. El plan de trabajo. El acercamiento bibliográfico. La

1
SABINO, C.; Como hacer una tesis. Guía para elaborar y redactar trabajos científicos. Humanitas, Bs.
As., 1986. p. 7.
2
Los contenidos explicitados más abajo constituyen solo una formulación posible de los que
efectivamente se traten en el Taller, es que en tanto tal estos pueden variar significativamente y/o
reorientarse. Por las mismas razones la presente enumeración no debe entenderse como un orden
secuencial de dictado, para ello consultar el apartado respectivo.

2
búsqueda y selección de fuentes. Selección de técnicas. Redacción e informe (comunicación y
divulgación). Análisis y críticas de diseños proyectos de investigación.

UNIDAD III
La Tesis
Las tesis de postgrado en el marco de las formas de la comunicación científica. La tesis como
resultado concreto y específico de un proceso de aprendizaje. Un recorrido por unas tipologías
imposibles: monográfica, general, teórica, conceptural, historiográfica, ensayística, política,
etc. La compleja relación entre factibilidad, originalidad y resultados. El proceso de elaboración
y construcción.

3.3 BIBLIOGRAFÍA GENERAL3

AA.VV.; El oficio de investigador; Homo Sapiens, Rosario, 1995.


AROSTEGUI, Julio; La investigación histórica: Teoría y método; Crítica, Barcelona, 1995.
BECKER, Howard, Manual de escritura para científicos sociales. Como empezar y terminar
una tesis, un libro o un artículo, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. FCE, México, 2001. Edición
anotada por Étienne Bloch.
BOTTA, Mirta y WARLEY, Jorge; Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y
técnicas de investigación, Buenos Aires, Biblos, 2007.
BURKE, Peter; Formas de Hacer la Historia. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
BURKE, Peter; Sociología e Historia; Alianza, Madrid, 1988.
CALELLO, Hugo y NEUHAUS, Susana; Método y antimétodo. Proceso y diseño de la
investigación interdisciplinaria en Ciencias Humanas, Colihue, Bs As, 1999.
CARDOSO, Ciro F. S y PEREZ BRIGNOLI, Héctor; Los métodos de la historia; Crítica, Barcelona,
1976.
CARDOSO, Ciro F. S.; Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento,
método e historia, Crítica, Barcelona, 1982.
CARLINO, Paula; “¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos
por maestrandos en curso y magistri exitosos”; EN: EDUCERE. Trasvase de lo publicado; Año 9,
Nº 30, julio - agosto - septiembre, 2005, pp. 415 – 420.
CARLINO, Paula; Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica; FCE, Bs. As., 2006.
CATTARUZZA, Alejandro; "Entre el análisis de la producción académica y la "Historia de la
Historia". Una discusión sobe los objetos de estudio de la Historia de la Historiografía", EN:
Anuario; Escuela de Historia. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1996, Nº 17.
CREME, Phyllis y LEA, Mary R.; Escribir en la universidad, Barcelona, Gedisa, 2005.
CURTIS (Jr), L. P. (comp.); El taller del historiador, FCE, México, 1996.
CHARTIER, Roger, “La historia entre representación y construcción”, en Prismas. Revista de
historia intelectual, Nª 2, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

3
Esta bibliografía no supone en ningún sentido el abordaje completo de la problemática del Taller, sino
como se indica tiene el carácter de disparador, por tanto deberá ser ampliada y/o especificada de
acuerdo al desarrollo de las problemáticas a abordar en el Taller por los doctorandos a partir de sus
respectivos temas de investigación y/o preocupación.

3
CHIARAMONTE, José Carlos, Usos políticos de la historia: lenguaje de clases y revisionismo
histórico, Buenos Aires, Sudamericana, 2013.
DEI, Daniel, La tesis. Cómo orientarse en su elaboración, Prometeo, Bs. As., 2006.
ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura, Barcelona, Gedisa, 1999.
FARGUE, Arlette, La atracción del archivo, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia, 1991.
GONZALEZ, Luis; El oficio de historiar, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1988.
GRAFTON, Anthony. Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie
de página. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998.
HELER, Mario, “Entre la producción y la acreditación”, en Cuadernos del Sur- Filosofía, Nº 34,
Bahía Blanca, 2005, p. 77-94,
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
74342005000100004&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
HOBSBAWM, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 1998.
KLEIN, Irene (coord.); El taller del escritor universitario, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
LOZANO, Jorge; El discurso histórico. Alianza, Madrid, 1987.
MEGILL, Allan; "Relatando el pasado: "Descripción", explicación y narrativa en la
historiografía", en: Historia Social, Universidad de Valencia, Valencia, Nº 16, 1993.
MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador, Siglo XXI, México DF, 1998.
MOUNSEY, Cris; Ensayos y tesis, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
PALMA, H. y PARDO, R., Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de
las representaciones científicas de lo social, Buenos Aires, Biblos, 2012.
PEREIRA, Cecilia; DI STEFANO, Mariana. “El taller de escritura en posgrado: Representaciones
sociales e interacción entre pares”. EN: Revista Signos, Valparaíso, v. 40, n. 64, 2007 .
Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342007000200007&lng=es&nrm=iso>.
PLASENCIA MORO, Aleida; ZANETTI LECUONA, Oscar y GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro;
Metodología de la investigación histórica, Pueblo y Educación, La Habana, 1990.
RETAMOZO, Martín. “¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales?” EN:
Ciencia, docencia y tecnología, Concepción del Uruguay, n. 48, mayo 2014. Disponible en
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17162014000100007&lng=es&nrm=iso>.
ROSALDO, Renato; Cultura y verdad. Nuevas propuesta de análisis social, Grijalbo; México,
1991.
SABINO, C.; Como hacer una tesis. Guía para elaborar y redactar trabajos científicos.
Humanitas, Bs. As., 1986.
SAUTU, Ruth; Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Lumiere,
2003.
TABORGA, Huascar, Cómo hacer una tesis, México, Grijalbo, 1980.
VEYNE, Paul; ¿Cómo se escribe la historia?, Alianza, Madrid, 1984.
WAINERMAN, C y SAUTU, R. (comp.); La trastienda de la investigación; Editorial de Belgrano;
Buenos Aires. 1997.
WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth (comps); La trastienda de la investigación, Buenos
Aires, Lumiere, 2004.
WAINERMAN, Catalina, La trastienda de la investigación, Buenos Aires, Lumiere, 2001.
WALKER, Melissa; Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa, 2005.

4
ZEMON DAVIS, Natalie; "¿Quién es dueño de la Historia? La profesión del historiador", EN:
Entrepasados, Bs. As., año VII, Nº 14, 1998.

Páginas web de consulta:


Tesis en Brasil:
http://www.teses.usp.br/index.php?option=com_jumi&fileid=6&Itemid=61&lang=es&filtro=hi
storia
Tesis de Doctorado de España: http://www.mec.es/teseo
Tesis en UNMendoza: http://bdigital.uncu.edu.ar/navegador.php?idplantilla=21
Tesis en UNLP: http://www.fahce.unlp.edu.ar/posgrado/tesis/tesis
www.jstor.com
archive.org
www.bne.es
www.jstor.org
archive.org
www.europeana.eu

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología de trabajo diseñada para el presente Taller tendrá en cuenta


fundamentalmente una modalidad participativa. Es nuestra convicción que el taller es el
ámbito indicado para que los y las maestrando/as reflexionen y pongan en cuestión sus
prácticas en los diferentes ámbitos institucionales y disciplinares donde deben implementar
sus tareas. Esta modalidad participativa facilita el intercambio entre docentes y los y las
maestrando/as y entre ellos y ellas.
Los y las maestrando/as son en nuestra consideración los propios artífices de su aprendizaje:
un sujeto que para aprender modifica sus esquemas cognitivos a partir de sus experiencias y
de los nuevos contenidos que se le plantean, el docente es un coordinador que implementará
estrategias adecuadas a las metas a alcanzar pero también es quien maneja los contenidos y la
orientación general del Taller. En tal sentido, la modalidad seleccionada no excluye sino que
pretende articular otras estrategias didácticas como la clase expositiva, el seminario y la
tutoría, entendidas de la siguiente manera:

Seminario (como lugar de profundización de temáticas):


a) Exposición del docente enmarcando y definiendo las cuestiones a tratar.
b) Exposición en clase por parte de los asistentes de sus proyectos de tesis donde se focalicen
los ejes problemáticos y discusión posterior.
c) Elaboración grupal de un informe sobre las conclusiones a las que se arribe en cada caso.

Taller (como espacio de producción intensiva y concreta).


a) Análisis y crítica de los proyectos de tesis desde los puntos de vista teórico y práctico
planteados por los distintos participantes.
a) Discusión en pequeños grupos sobre temáticas privilegiadas por los participantes.
b) Elaboración de informes sobre la discusión mencionada anteriormente.

5
Tutorías (como instancia de orientación y seguimiento de la producción de los cursantes).
a) lecturas dirigidas
b) reuniones de consulta
c) orientación bibliográfica
d) asistencia metodológica, teórica e historiográfica.

4.2. ACTIVIDADES Y SECUENCIAS DEL TALLER

4.2.1. Actividades

· Del docente: Elaboración de los contenidos analíticos del programa. Exposición de temas
teóricos, metodológicos e históricos. Orientación para el trabajo en taller y la evaluación.
Inductor de la búsqueda activa de las soluciones a los problemas de investigación.
Recomendación de bibliografía. Orientación acerca del análisis de fuentes. Orientación para la
confección del informe final. Preparación del Informe con la evaluación general del curso para
volcar a la Institución organizadora.

· De los cursantes: Producir informes escritos y orales, individuales y colectivos donde se hagan
observables los procedimientos utilizados para la resolución de problemas. Realizar trabajos
propios del taller y producir autoevaluaciones. Realizar las lecturas de bibliografía indicadas.
Aportar bibliografía y fuentes que permitan avanzar en el conocimiento de su proyecto de
investigación.

4.2.2. Secuencias

El cursado grupal del taller comienza con una breve exposición de la propuesta del docente y la
mecánica de trabajo, seguida de unas consideraciones que llevan como finalidad clarificar qué
se entiende por tesis de maestría, qué lugar ocupa este título en la realidad académica
argentina actual, qué es lo que se debe esperar de una tesis, y qué significado adquiere en el
diseño político universitario. Luego se le dedica un espacio a compartir de manera colectiva las
expectativas y los problemas que puedan surgir durante el transcurso de la investigación.
En las siguientes sesiones los y las maestrando/as expondrán sus proyectos de tesis tratando
de hacer énfasis en la explicitación, revisión y profundización de las problemáticas elegidas, las
delimitaciones conceptuales y de campo de análisis. Cada sesión de varias exposiciones afines
se cierran con comentarios en plenaria donde se apuntará a esclarecer dudas y de formular de
manera colectiva el posible recorrido futuro de la investigación.
Finalizada esta ronda de informes el responsable del taller seleccionara los y las
maestrando/as que comentaran los proyectos de sus colegas guiado por el criterio de la
diversidad, en la formación, en la temática o enfoque entre el comentado y el comentarista. El
objetivo general es que todos los proyectos sean analizados bajo la consigna que el
comentarista proponga vías, estrategias o modelos alternativos a los planteados por el
proyecto comentado. A los efectos de la discusión en plenaria, el comentarista elaborara una
carilla del mismo como disparador.
En cada reunión, uno de los y las maestrando/as, asumirá el rol de observador, llevando
adelante una libreta de campo. Finalmente el docente elaborara una sesión de cierre, balance
y evaluación del taller.
Concluida la fase de cursado grupal, el resto del tiempo concedido al Taller será administrado
de manera personalizada con la finalidad de establecer con los y las maestrando/as diversas

6
estrategias de búsqueda y de formulación de resultados a los efectos de reelaborar su
proyecto de tesis.

4.3. EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN

En la evaluación del Taller se tendrá en cuenta como punto cero los proyectos de tesis
elaborados para acceder a la Maestría, los informes producidos de los respectivos proyectos y
fundamentalmente los avances de éste explicitados en el Plan de Tesis actualizado que debe
presentarse a los efectos de la aprobación, excepcionalmente en el caso de investigaciones ya
avanzadas se podrá considerar como instancia evaluatoria la presentación de avancen
concretos (capítulos, preferentemente teórico-metodológico y/o historiográficos) de la tesis.
Además, se tomará en consideración la participación en las exposiciones y discusiones
desarrolladas en los encuentros grupales como los desempeños al interior de la actividad
tutorial.

Dr. Oscar R. Videla


Escuela de Historia (UNR)
ISHIR (CONICET)

También podría gustarte