PPT_M2
PPT_M2
PPT_M2
Docente especialista
Beatriz Castellanos Simons
Pilares básicos de una Educación de la Sexualidad
humanista, holística e integral
Enfoques de derechos humanos, igualdad de género, respeto de la
diversidad e inclusión educativa
En las Ciencias Sociales, un enfoque es una manera de ver las cosas o las
ideas, y de tratar los problemas relativos a las mismas (Mario Bunge, 2002)
¿Cómo entendemos los derechos humanos?
▪ El concepto de derechos humanos (DDHH) hace
referencia a las normas, principios, libertades, “Todos los seres humanos
facultades, protecciones, garantías y nacen libres e iguales en
prestaciones que protegen la libertad, la dignidad y derechos.”
dignidad y el valor de todas las personas, y cuya Declaración Universal de
legitimidad es reconocida en los tratados y Derechos Humanos
convenciones internacionales y en las leyes
nacionales.
• Los DDHH son los cimientos de una cultura democrática que rige la convivencia
de la comunidad humanay las personas que la integran, más allá de su edad,
cultura, raza, etnia, nacionalidad, lengua, condición física o psicológica, religión,
posición socioeconómica, ideas políticas, sexo, identidad de género u
orientación sexual, entre otros aspectos.
Pilares del enfoque de derechos humanos
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2018),
este enfoque se sustenta en dos pilares fundamentales:
▪ El Estado y sus instituciones como principales garantes de los derechos
(incluyendo el derecho a la EIS), son responsables de respetarlos,
protegerlos y hacerlos cumplir, adoptando medidas, leyes y políticas que
habiliten a todas las personas para disfrutar plenamente de sus
derechos, sin distinción ni exclusión.
▪ Las personas y grupos sociales como sujetos titulares de derechos,
tienen la capacidad de ejercerlos plenamente, y la potestad de exigir y
reclamar su cumplimiento.
8, 000 millones de personas
Titulares de derechos (población mundial)
“el concepto de género nos ayuda a comprender algo central: que, sobre la
base de la diferencia biológica, se construyen sentidos y fronteras que no son
naturales, sino culturales” (Faur, 2018).
El género es una construcción sociocultural
La categoría género es utilizada por las Ciencias Sociales para hacer referencia al
conjunto de cualidades, normas, actitudes, creencias, valores, sentimientos,
emociones, formas de comportamiento y de relación, que se consideran apropiados
para los hombres y las mujeres en una determinada época y en un determinado
contexto sociocultural. Estas características determinan “qué se espera”, “qué se
permite” y “qué se valora” en un hombre o en una mujer en las diferentes sociedades
y culturas, y son aprendidas por las personas a través de la familia, la escuela, la
comunidad, los medios de comunicación, los grupos y otros agentes de socialización.
No basta con enseñar estos temas: hay que practicarlos en cada una de las
situaciones de la vida cotidiana en el hogar, el aula, la comunidad y la
sociedad.