Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PPT_M2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Módulo 2

Conceptos y enfoques para abordar la EIS

Docente especialista
Beatriz Castellanos Simons
Pilares básicos de una Educación de la Sexualidad
humanista, holística e integral
Enfoques de derechos humanos, igualdad de género, respeto de la
diversidad e inclusión educativa

Herramientas que posibilitan hacer una lectura de los fenómenos y procesos


de la realidad -incluyendo los relativos a la sexualidad humana-, a partir de
determinados supuestos teóricos y valóricos, así como intervenir y
transformarlos desde esa mirada o dirección particular.

En las Ciencias Sociales, un enfoque es una manera de ver las cosas o las
ideas, y de tratar los problemas relativos a las mismas (Mario Bunge, 2002)
¿Cómo entendemos los derechos humanos?
▪ El concepto de derechos humanos (DDHH) hace
referencia a las normas, principios, libertades, “Todos los seres humanos
facultades, protecciones, garantías y nacen libres e iguales en
prestaciones que protegen la libertad, la dignidad y derechos.”
dignidad y el valor de todas las personas, y cuya Declaración Universal de
legitimidad es reconocida en los tratados y Derechos Humanos
convenciones internacionales y en las leyes
nacionales.
• Los DDHH son los cimientos de una cultura democrática que rige la convivencia
de la comunidad humanay las personas que la integran, más allá de su edad,
cultura, raza, etnia, nacionalidad, lengua, condición física o psicológica, religión,
posición socioeconómica, ideas políticas, sexo, identidad de género u
orientación sexual, entre otros aspectos.
Pilares del enfoque de derechos humanos
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2018),
este enfoque se sustenta en dos pilares fundamentales:
▪ El Estado y sus instituciones como principales garantes de los derechos
(incluyendo el derecho a la EIS), son responsables de respetarlos,
protegerlos y hacerlos cumplir, adoptando medidas, leyes y políticas que
habiliten a todas las personas para disfrutar plenamente de sus
derechos, sin distinción ni exclusión.
▪ Las personas y grupos sociales como sujetos titulares de derechos,
tienen la capacidad de ejercerlos plenamente, y la potestad de exigir y
reclamar su cumplimiento.
8, 000 millones de personas
Titulares de derechos (población mundial)

Principal garante de derechos: el Estado

RESPETAR PROTEGER CUMPLIR


Abstenerse de vulnerar, Garantizar que otras Adoptar medidas legales,
obstaculizar o impedir el personas no interfieran en políticas, programáticas,
ejercicio de los derechos el disfrute de los derechos administrativas y
reconocidos financieras para hacer
efectivos los derechos
El derecho a la Educación Integral de la Sexualidad
• El derecho a la educación incluye el derecho a la EIS, ya que la misma desarrolla
contenidos y competencias que son imprescindibles para que niñas, niños y adolescentes
ejerzan su ciudadanía, y por lo tanto es clave para brindar una educación de calidad.
• Además, la EIS es un derecho humano en sí misma, que asegura la preparación de niñas,
niños y adolescentes con conocimientos, actitudes, valores y habilidades, que les
empoderen para tomar decisiones responsables, establecer relaciones sociales y sexuales
respetuosas, lograr los mejores niveles posibles de salud y bienestar, comprender cuáles
son sus derechos y de ejercerlos y protegerlos a lo largo de la vida.
• El derecho a la EIS tiene carácter habilitante, al ser una condición indispensable para el
ejercicio de los derechos a la salud, la información, la igualdad de género, a una vida libre
de violencia y discriminación, y a los derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
• Contribuye al logro de una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todas y todos,
durante toda la vida, así como al desarrollo integral de la personalidad, el bienestar y la
calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.
El enfoque de derechos en la EIS
• Es la piedra angular y el principal referente ético y valórico de la EIS,
estrechamente vinculado con los enfoques de género, diversidad e
inclusión.
• Promueve la comprensión de que los DDHH, incluyendo el derecho a la EIS y
los derechos sexuales y reproductivos, son universales, inalienables,
interdependientes, indivisibles, iguales para todos y todas, no
discriminatorios, imprescriptibles y progresivos.
• Reconoce a las personas (incluyendo a niñas, niños y adolescentes) como
titulares o sujetos de derechos, y cultiva el respeto a la libertad y la dignidad
de todos los seres humanos, su derecho a una vida digna, a la participación,
la información, la educación y la salud, la intimidad y la privacidad, la
igualdad y no discriminación, y a vivir libres de cualquier forma de violencia
y coacción, entre otros aspectos.
• Facilita la apropiación de principios, valores, sentimientos, normas,
actitudes positivas y formas de comportamiento relacionadas con
la sexualidad, el respeto de la dignidad de todas las personas, la
justicia social, la participación, la SSR, la igualdad de género y el
rechazo a todas las formas de violencia y discriminación, entre otros.

• Contribuye a la formación de personalidades activas y autónomas,


preparadas para ejercer y defender sus derechos en la vida cotidiana
y en su entorno social, y para cumplir con sus deberes ciudadanos,
incluyendo los relativos a la sexualidad y la reproducción.
Sexualidad, sexo y género
La sexualidad es un aspecto central de la existencia humana, presente en todas las etapas
de la vida, que se configura y desarrolla a partir de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos
y espirituales, entre otros.
El sexo es una condición natural con la vienen al mundo todos los seres humanos. Está
definido por el conjunto de características biológicas (genéticas, endocrinas, anatómicas y
fisiológicas) que diferencian a las personas como seres sexuados, hombres o mujeres.
Al nacer, el niño o a la niña son identificados como varón o mujer, principalmente por la
apariencia de sus genitales externos. Sin embargo, una vez asignado el sexo biológico, se
inicia el proceso de socialización atendiendo a determinadas expectativas socioculturales
que prescriben “cómo debe ser el hombre” y “cómo debe ser la mujer”.

“el concepto de género nos ayuda a comprender algo central: que, sobre la
base de la diferencia biológica, se construyen sentidos y fronteras que no son
naturales, sino culturales” (Faur, 2018).
El género es una construcción sociocultural
La categoría género es utilizada por las Ciencias Sociales para hacer referencia al
conjunto de cualidades, normas, actitudes, creencias, valores, sentimientos,
emociones, formas de comportamiento y de relación, que se consideran apropiados
para los hombres y las mujeres en una determinada época y en un determinado
contexto sociocultural. Estas características determinan “qué se espera”, “qué se
permite” y “qué se valora” en un hombre o en una mujer en las diferentes sociedades
y culturas, y son aprendidas por las personas a través de la familia, la escuela, la
comunidad, los medios de comunicación, los grupos y otros agentes de socialización.

“Todas las culturas elaboran cosmovisiones sobre los géneros y, en ese


sentido, cada sociedad, cada pueblo, cada grupo y todas las personas, tienen
una particular concepción de género, basada en la de su propia cultura…
Cada quien aprende a identificarse con la cosmovisión de género de su mundo
y hasta hay quienes creen que la suya es universal” (Lagarde, 1990).
El género no es una ideología
“… el género no es una ideología, sino un concepto desarrollado en torno
a la organización de la sexualidad y de las relaciones entre hombres y
mujeres.
El término ideología de género distorsiona los objetivos de una educación
que busca promover la igualdad y en ese embate se ha sembrado una
confusión sobre lo que es sexo, género y un enfoque de género. Incluso, se
cuestiona la existencia misma del término género puesto que consideran
que el término sexo, –que sólo se refiere a características biológicas–, es
todo lo que necesitamos utilizar para entender la estructura social, sus
jerarquías y sus divisiones entre lo masculino y lo femenino” (Corona y
Arango, 2017).
¿Qué es el enfoque de género?

La perspectiva o enfoque de género es una herramienta


analítica que permite problematizar críticamente las
relaciones interpersonales de poder que se establecen en
diferentes esferas de la vida, incluyendo la sexualidad, así
como visibilizar y desnaturalizar los estereotipos y las
prácticas socioculturales que pueden conducir a la
desigualdad, la discriminación y la violencia, con vistas a su
prevención.
La EIS con enfoque de género
• Fomenta la reflexión sobre estereotipos de género y sus efectos en la
desigualdad, la discriminación y la violencia, abriendo espacios para su
deconstrucción y para la apropiación de actitudes, valores y formas de
comportamiento basados en la igualdad y las relaciones respetuosas y
equitativas.
• Es un importante factor protector en la prevención de las violencias
basadas en género, incluyendo la violencia sexual, las violencias en razón
de la identidad de género y la orientación sexual.
• Promueve las relaciones interpersonales y sexuales respetuosas,
equitativas, libres estereotipos de género, discriminación y violencia.
• Empodera a las personas para ejercer sus derechos, incidir sobre su
entorno social y participar en la construcción de sociedades más justas.
Evidencia sobre la importancia de abordar el género y el poder
en la EIS (Nicole Haberland, 2015)
Existe un vínculo estrecho entre el género, el poder, la violencia de pareja y los
resultados de salud sexual y reproductiva (ITS y VIH, embarazos y maternidad en la
adolescencia, entre otros).
El 80% de los programas que incorporaron estos aspectos, produjeron
disminuciones significativas en al menos uno de los resultados de salud.
Los programas efectivos que incluyen estos contenidos:
• Los abordan de manera explícita, utilizando enfoques de enseñanza
participativa y centrados en las y los educandos.
• Promueven el pensamiento crítico y la reflexión personal acerca de la forma en
que las normas de género y poder se manifiestan en el ámbito social y afectan la
propia vida y las relaciones.
• Ayudan a las personas a valorar su propio potencial individual y como agentes
de cambio.
La EIS y el respeto por las diversidades

• La EIS basada en el enfoque de la diversidad promueve actitudes y


conductas inclusivas, así como la valoración crítica de los efectos
negativos de la exclusión y el estigma.
• Aboga por el derecho universal e inalienable de cada persona de ser
apreciada en su individualidad y no sufrir discriminación en razón de sus
características y cualidades singulares.
• Implica adaptar de modo flexible y creativo los objetivos, contenidos,
métodos, medios y formas de evaluación de los procesos de enseñanza
y aprendizaje de la EIS a las necesidades y diferencias interindividuales
físicas o naturales, socioeconómicas, culturales y psicológicas de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes.
La diversidad sexual
• Es parte de la diversidad humana.
• Hace referencia a la variación en las formas de expresar, vivir, sentir
y ejercer la sexualidad de las personas como seres únicos e
irrepetibles.
• En particular, se manifiesta en el modo individual en que cada
persona construye y asume la identidad de género, la orientación
sexual y los papeles o roles de género, como parte integral de su
personalidad.
Identidad de género
Grado en que la persona se identifica como masculina o femenina o alguna
combinación de ambos. Es la convicción íntima y profunda de ser hombre, ser mujer
o alguna alternativa de géneros, que hace parte del autoconcepto o concepto del yo,
y puede o no corresponderse con el sexo asignado al nacer.
Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los
individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la
percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en
que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad,
singularidad y pertenencia” (OPS/OMS/WAS, 2000).
En las personas transgénero, la identidad no coincide con el sexo biológico. Sin
embargo, no todas las personas transgénero desean modificar sus genitales
mediante tratamientos hormonales y quirúrgicos. En los casos en que se busca
cambiar o se han cambiado los caracteres sexuales primarios y/o secundarios, se
utiliza el término transexual para describir a estas personas.
Orientación sexual
Es la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional,
afectiva y sexual, y de establecer relaciones íntimas y sexuales con personas de
un género diferente al propio, del mismo género, o con más de un género.
Se identifican tres tipos fundamentales de orientación sexual, que se
manifiestan de forma muy individualizada y diversa en cada persona:
heterosexual, homosexual y bisexual. Las diferentes orientaciones hacen parte
de la diversidad sexual humana y ninguna es considerada por la ciencia como
una enfermedad o desviación.
Esta característica individual es independiente de la identidad y del rol de
género, por lo que no podemos hacer inferencias acerca de la orientación
sexual de una persona a partir de la identidad de género asumida o de los
papeles de género que desempeña.
Roles de género
Representan la forma en que el ser humano manifiesta, en su
comportamiento individual, el grado en que se identifica como masculino,
femenino o ambivalente, atendiendo a los modelos socioculturales de
género que ha interiorizado.
En muchos casos, las personas pueden desempeñar roles o papeles de
género que no coinciden con las normas y expectativas tradicionales
acerca de lo masculino y lo femenino, y eso no significa que tengan una
orientación homosexual. Por ejemplo, un hombre puede mostrar formas
de comportamiento que socialmente se consideran como “afeminadas” o
“amaneradas”, y no ser homosexual.
¿Qué significa la sigla LGTBIQ+
L (LESBIANA): mujer a quien le atraen afectiva y/o sexualmente otras mujeres.
G (GAY): varón a quien le atraen afectiva y/o sexualmente otros varones.
B (BISEXUAL): persona a quien le atraen afectiva y/ o sexualmente mujeres o varones. Ello
implica que siente deseo por ambas, no que mantenga vínculos afectivos o sexuales en
forma simultánea.
T (TRANS): persona que se le asignó al nacer un determinado género, en función de su
sexo biológico, y en el transcurso vital se identifica con otro género.
Q (QUEER): persona que rechaza todo tipo de calificación hegemónica del sistema binario
mujer/ varón. Además, refiere a la teoría queer que rechaza todas las categorías estancas
sobre la sexualidad, la orientación sexual, la identidad de género, etc.
I (INTERSEXUAL): persona que nace con características biológicas de ambos sexos y que,
por sus características cromosómicas, gonadales y/o genitales desafía los criterios binarios
de clasificación médicos-jurídicos macho y hembra
+ Se suma el signo de + para incluir y representar a todas las demás identidades y refiere a
personas que no forman parte de las clasificaciones anteriores.
La educación inclusiva
La educación inclusiva es aquella que “promueve el respeto mutuo y el valor de
todas las personas y crea entornos educativos en los que el enfoque del
aprendizaje, la cultura institucional y el plan de estudios reflejan el valor de la
diversidad” (UNESCO, 2020).
La inclusión es una condición esencial para hacer efectivo el derecho a la
educación, por cuanto implica reconocer las necesidades de aprendizaje
diversas y diferenciadas de las personas -especialmente de niñas, niños y
adolescentes-, atendiendo a sus características individuales, al contexto
sociocultural y económico en que viven y a los factores que pueden originar
vulnerabilidades, exclusiones y marginación. Entre estos, se destaca que la
pobreza, el entorno, el género, la lengua, la discapacidad, el origen étnico, la
religión, la situación de migración o desplazamiento, las identidades y
expresiones de género, y la orientación sexual, entre otros, son algunos de los
factores que limitan las oportunidades de acceder a una buena educación.
La EIS inclusiva
• Se sustenta en el principio de que cada ser humano construye su
sexualidad de forma única e irrepetible, en función de su propia
historia vital, de las influencias socializadoras recibidas en la familia,
la escuela y la sociedad, de sus condiciones de existencia material y
espiritual, entre otros. A partir de estos factores interactuantes, se
configuran formas diversas de vivir, sentir y expresar la sexualidad,
que han de ser atendidas en el marco de los programas educativos.
• Reafirma el derecho universal e inalienable de niñas, niños y
adolescentes de recibir, en igualdad de oportunidades, una EIS de
calidad, impartida en contextos pedagógicos escolares y
extraescolares.
¿Cómo implementar una EIS inclusiva con enfoque de
derechos, género y diversidad?
1. Transversalizar los enfoques en:

Leyes y políticas educativas

Diseño curricular de la EIS (objetivos,


contenidos, metodologías, medios y
evaluación)

Implementación de los programas dentro y


fuera de la escuela

Formas de relación entre las personas


involucradas en las intervenciones
2. Asegurar la interdependencia y articulación entre los enfoques

Abordaje de cada todos los contenidos de EIS desde una mirada de


derechos, género, diversidad e inclusión.

3. Utilizar metodologías activas y significativas para el desarrollo de


habilidades que contribuyan a:

• Valorar la conducta propia y ajena en base a los derechos, la igualdad de


género, el respeto de la diversidad y la inclusión.
• Respetar a las demás personas.
• Protegerse ante situaciones de vulneración de derechos (discriminación,
el maltrato, la violencia sexual y la violencia en el noviazgo, entre otras).
4. Vincular los contenidos con la vida y las experiencias de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes

Utilizar ejemplos y situaciones relevantes que reflejen lo que sucede en la


familia, la escuela, la comunidad, la región y el país en que viven.

5. Integrar a la comunidad educativa, actores del medio escolar y


social, madres, padres y familias

No basta con enseñar estos temas: hay que practicarlos en cada una de las
situaciones de la vida cotidiana en el hogar, el aula, la comunidad y la
sociedad.

También podría gustarte