Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manualemprendedoresestudiantesunidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CAPÍTULO I.

LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS


CAPÍTULO I.
LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

MF_004_3 Emprendimiento.

Resultado de Aprendizaje RA1: Analizar las capacidades relacionadas con la iniciativa emprendedora,
tomando en cuenta los requerimientos derivados del mundo laboral y de las actividades empresariales.

Estructura del capítulo

Unidad 1. La iniciativa emprendedora


Unidad 2. Apoyo al emprendimiento en República Dominicana
Unidad 3. Factores Motivacionales
Unidad 4. Características emprendedoras personales

Unidad 1.
La iniciativa emprendedora

1.1 PREPARA

Objetivo de la unidad

Identificar las características de una persona emprendedora, los


tipos de emprendimiento y las características de negocios exitosos.

Preguntas guía
¿Qué hace una persona emprendedora?
¿Cuáles son los tipos de emprendedor?
¿Qué es el emprendimiento?
¿Cuáles son las clases de emprendimiento y sus características?
¿Por qué una iniciativa emprendedora puede ser una alternativa al desempleo?

1.2 SE INFORMA

Contenidos a desarrollar

Concepto de persona emprendedora (conceptual)


Tipos de emprendedor (conceptual)
Concepto emprendimiento (conceptual)
Tipos de emprendimiento (conceptual)
Emprendimiento como alternativa al desempleo (actitudinal)

8 Emprendimiento nivel secundario, modalidad técnico profesional. Guía estudiantes


La persona emprendedora

Se sugiere iniciar esta unidad haciendo mención de que el término “emprendedor” fue utilizado por
primera vez en el siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon, quien lo definió como un agente
económico que compraba medios de producción a determinado precio a fin de combinarlos y crear un
nuevo producto1.

Otros economistas, como Jean-Baptiste Say, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill lo definieron
como un “gerente de negocios”; pero la definición más aceptada es la que dio el economista Schumpeter
quien introdujo al emprendedor como un “empresario innovador”.

Con los estudios de estos economistas, se determinó la importancia del emprendedor en el desarrollo
económico y, por tanto, la necesidad de crear una cultura emprendedora para la generación del empleo.
Mientras más negocios se crean, más empleos están disponibles para la población, lo que resulta en una
mejor economía de las naciones.

Es por esta razón que, para lograr la iniciativa emprendedora, es necesario el fomento del espíritu
emprendedor, entendiéndose por este el que que las personas, dentro o fuera de las organizaciones, se
encuentren motivadas y capacitadas para identificar oportunidades y para reaccionar ante ellas de
manera diferente e innovadora.

Pero, yendo más allá, emprendedor es aquella persona con aptitudes y actitudes que le permiten
emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es aquel o aquella que avanza un paso más, de modo que
siempre va más allá de donde ya ha llegado. Es quien no está satisfecho con lo que es y lo que ha
logrado y, como consecuencia de ello, quiere alcanzar mayores logros.

Tipos de Emprendedores

Se han identificado unos ocho tipos de emprendedores2:

El emprendedor visionario. Es aquel que se atreve con cualquier sector. No tiene miedo al fracaso, y por ello está
1 constantemente buscando ideas nuevas con las que emprender. Pasional y vocacional, también es persuasivo y
comunicativo. Puede parecer inestable e inconstante.

El emprendedor por necesidad. Busca nuevos rumbos para poder gestar un cambio profesional, ya que suele estar
insatisfecho con su actual profesión. También puede ser aquel que necesita una ocupación, razón por la que busca
2 emprender su propio negocio. Suele ser tenaz y constante para buscar un buen plan. Antes de emprender con éxito,
necesita desarrollar la personalidad empresarial.

3 El emprendedor inversionista. Tiene capital y decide crear una compañía. La rentabilidad de su inversión es su máximo
objetivo. Tiene más miedo al riesgo y eso puede frenar algunos de sus proyectos.

4 El emprendedor que busca oportunidades. Racional y analítico, puede llegar a ser muy frío y calculador. Aun así, suele
ser muy versátil.

5 El emprendedor por azar. La suerte juega un papel importante en este tipo de emprendedor. Está en el lugar adecuado
en el momento oportuno. Y no le tiene miedo al cambio ni a los contratiempos. Los sabe aprovechar para emprender.

El emprendedor especialista. Aprovecha los errores de otros para encontrar una oportunidad para su negocio. Puede
que
6 no tenga una gran idea, pero sí sabe sacar provecho de los vacíos de otras ideas. Como es especialista en un área, suele

1
Lucchetti, Mariano F. (2011) La cultura emprendedora y su contribución al desarrollo económico. iProfesoinal. Visitado el 20 de
octubre del 2018 en
https://www.iprofesional.com/impuestos/111091-La-cultura-emprendedora-y-su-contribucion-al-desarrollo-economico
2
Adecco. Tipos de Emprendedores ¿Tú cuál eres? Visitado el 21 de octubre del 2018 en
https://www.adeccorientaempleo.com/tipos-de-emprendedores/

9 Emprendimiento nivel secundario, modalidad técnico profesional. Guía estudiantes


El emprendedor persuasivo. Perseverante y constante, tiene buenas dotes comunicativas. Suele contar ya
7 con un prestigio ganado dentro de su sector. Tiene mucha fe en su proyecto y su persona, lo que hace que
los otros también lo tengan. Puede pecar, no obstante, de no centrarse suficiente en su objetivo, la empresa.

El emprendedor intuitivo. Sigue sus impulsos. Tiene empatía y suele saber escuchar. La pasión es uno de sus
8 principales puntos fuertes y por eso sabe arriesgar. Pero esto mismo es lo que puede generar una sensación de vértigo en

En los enlaces siguientes, el docente puede ampliar las informaciones sobre los distintos ejemplos de
cada uno de estos tipos de emprendedores y discutir con los estudiantes qué tipo de emprendedores
son:

http://www.emprendedores.es/gestion/los-ocho-tipos-de-emprendedor/
https://www.lifeder.com/tipos-de-emprendimiento/
https://overflow.pe/tipos-de-emprendimiento/

El Emprendimiento

El término “emprendimiento” es definido por la Real Academia Española 3 como la “acción y efecto de
emprender”; y emprender es llevar adelante una obra o negocio con esfuerzo y determinación por llegar
un punto determinado.

Existen algunos catalizadores que pueden llevar a una persona a iniciar un emprendimiento:

La falta o pérdida de un empleo.


La necesidad de emprender.
La identificación de una oportunidad.

Tipos de Emprendimiento:

Emprendimiento económico: Es cuando se lleva a cabo una empresa o negocio para obtener
ganancias, es el sentido tradicional y más utilizado del concepto de emprendimiento.

Emprendimiento social: “Busca mejorar las relaciones de convivencia dentro de una comunidad y se
unen con otras personas hacia la obtención de un bien común” (Briasco, 2014). Se organiza para
hacer un cambio en su sociedad, por ejemplo, una persona que trabaja garantizando los derechos
humanos de los migrantes.

Emprendimiento ambiental o emprendimiento verde: Es la puesta en marcha de una iniciativa con


el fin de preservar el medioambiente. Por ejemplo: iniciar un grupo de reciclaje, concientizar a la
comunidad sobre el uso de una fuente de agua, etc.

Emprendimiento cultural: Busca rescatar y preservar tradiciones, expresiones artísticas y culturales.


Por ejemplo: un bailarín que inicia un grupo de baile para difundir la cultura afro en un territorio específico.

3
Real Academia Española (RAE). Visitado el 20 de octubre del 2018 en www.rae.es.

10 Emprendimiento nivel secundario, modalidad técnico profesional. Guía estudiantes


1.3 APLICA
OBJETIVO DE LA UNIDAD ACTIVIDADES SUGERIDAS RECURSOS

Dinámica 1: ¿Cómo imagino a la persona emprendedora? Papel y lápiz

Reflexión grupal Preguntas generadoras


Identificar las cualidades de
una persona emprendedora Exposición dialogada sobre tipos de persona emprendedora Presentación conceptual

Dinámica 2: ¿Qué no es emprendimiento?


Lluvia de ideas sobre lo que no es emprendimiento (hay palabras
Aplicar conceptos de Pizarra
que no se pueden decir, por ejemplo: empresa, dinero, vender,
emprendimiento y los
emprender, etc.).
diferentes tipos conceptos
de emprendimiento y de Dinámica 3: Investigación sobre tipos de emprendimiento (previo
sus tipos Resultado de la
a la clase pida a los estudiantes que investiguen qué tipos de
reflexión grupal
emprendimientos existen).

Dinámica 4: Plan de vida Papel y lápiz

Dinámica 1: ¿Cómo imagino a la persona emprendedora?

Instrucciones: Utiliza el espacio asignado para dibujar cómo te imaginas a una persona emprendedora.
Puedes hacer el dibujo tan complicado o simple como consideres necesario, sin embargo, no utilices
para ello ninguna palabra.

Reflexión grupal: Comparte con el resto de la clase el dibujo que realizaste.


Luego, junto a ellos debes reflexionar y dialogar acerca de los tipos de emprendimiento y a cuál categoría
te gustaría pertenecer.

Dinámica 2: ¿Qué no es emprendimiento?

Instrucciones: Esta dinámica es como el juego tabú. Consiste en hacer una lluvia de ideas sobre lo que
no es emprendimiento. No puedes utilizar las palabras: negocio, comprar, vender, emprender, dinero,
ganancia, empresa y todos sus sinónimos. Para ello, escribe en el espacio designado cuatro ideas sobre
lo que no es emprendimiento. Luego juega con tus compañeros y compañeras, tienes que explicar la
idea y los demás miembros de tu equipo deben tratar de adivinar la idea que estás explicando.

11 Emprendimiento nivel secundario, modalidad técnico profesional. Guía estudiantes


¿Qué no es emprendimiento?

Dinámica 3: Investigación sobre tipos de emprendimiento

Instrucciones: En esta actividad tendrás la posibilidad de


presentar la información que recopilaste en la investigación que
realizaste con tu equipo sobre los tipos de emprendimiento.
Tendrán para ello 1 minuto. Luego de que expongan todos los
estudiantes del aula, pasarán a desarrollar un análisis para
plantear, de forma conjunta, las conclusiones y resultados
principales.

Dinámica 4: Plan de Vida

Instrucciones: Reflexiona sobre tu vida y escribe en los espacios designados


cuáles serán los pasos
siguientes en tu plan de vida.

1.4 REFLEXIONA

Una persona emprendedora no siempre realiza actividades de tipo


empresarial. Muchas veces tenemos una imagen del emprendedor
como un hombre joven, innovador, creativo y versátil. Esta imagen
parte de estereotipos aprendidos en una sociedad determinada.
Un estereotipo es una imagen previa que se identifica con los roles
que tradicionalmente juegan hombres y mujeres, jóvenes y
personas mayores en una sociedad.

En nuestra clase debemos ser conscientes de los estereotipos de


género, los cuales otorgan al hombre un papel principal en la vida
pública, mientras que a la mujer le asignan roles secundarios y

12 Emprendimiento nivel secundario, modalidad técnico profesional. Guía estudiantes


ligados a la esfera de lo privado. De este modo, porque así lo
hemos aprendido en nuestra sociedad, se «normaliza» la relación
desigual de poder entre hombres y mujeres.

En la cultura emprendedora, una persona es emprendedora por lo


que hace, no por lo que se espera que haga. Es importante saber
que tanto hombres como mujeres pueden ser emprendedores, que
no importa la edad para emprender, que emprender debe ser una
actividad que nos llene de alegría, no una pesada carga ni una
obligación. Si amamos lo que hacemos, seguramente lo haremos
bien.

13 Emprendimiento nivel secundario, modalidad técnico profesional. Guía estudiantes

También podría gustarte