Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LA TERAPÉUTICA REICHIANA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MAYOR SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA – PSICOLOGÍA

TEMA: LA BIOENERGÉTICA
DE ALEXANDER LOWEN

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA GESTALT


DOCENTE: LIC. EDITH GAMBOA

GRUPO: #1
ESTUDIANTES: Yenny Janeth Ocampo Siácara
Jhordana Colque López
David Vargas Quisbert
Gladys Aguirre Cahuaya

Cochabamba, 11-03-2024
LA BIOENERGÉTICA DE ALEXANDER LOWEN

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA


El método desarrollado por Alexander Lowen, tiene sus raíces y sus antecedentes históricos
en las teorías de Freud, Jung, y por supuesto de Wilhelm Reich, discípulo de Freud y
maestro de Lowen. Comenzó trabajando y estudiando con Reich en Nueva York, y
continuó su formación como médico y psiquiatra en Suiza. Al volver cinco años más tarde,
su trayectoria profesional y personal se fue distanciando de Reich, siendo más crítico hacia
su trabajo y evolución, asociándose entonces con otros ex - alumnos de Reich entre ellos
con J. Pierrakos, con quien fundó en 1956 el Instituto de Análisis Bioenergético en Nueva
York. Reconoce lo positivo de la labor de Reich en su primer libro “Language of the body”,
la importancia de su aportación a la psiquiatría y la influencia que ha tenido en sus teorías
el estudio y las ideas que le trasmitió sobre la energía, entre otras.
2. LA TERAPÉUTICA REICHIANA 1940-1945
Wilhelm Reich, fue maestro de Alexander Lowen, desde 1940-1952. La terapia de Reich al
principio fue llamado VEGETOTERAPIA ANALÍTICA DEL CARÁCTER,
La Vegetoterapia consistía en movilizar los sentimientos a través de la respiración y otras
técnicas orgánicas que activaban los centros vegetativos (los ganglios del sistema nervioso
autónomo) y la liberación de energía “vegetativas”.
Era el punto de partida para el análisis puramente verbal para dirigir el trabajo con el
cuerpo.
El primer paso en el procedimiento era hacer que el paciente respirase con tranquilidad y
profundidad. El segundo paso, movilizar cualquier expresión emocional que se
exteriorizara en la cara o en la actitud del paciente
El objeto de la terapia era para Reich que el paciente desarrollase su capacidad de
entregarse por completo a los movimientos involuntarios y espontáneos del cuerpo, que
constituían parte del proceso respiratorio. Por eso insistía que la respiración sea plena y
profunda. De este modo, la respiración producía un movimiento de ondulación en el
organismo, que el Dr. Reich llamaba “Reflejo de Orgasmo”.
Reich había llegado a la conclusión de que la Salud Emocional estaba relacionada con la
capacidad de entregarse por entero en el acto sexual, es decir con la potencia orgásmica.
Había comprobado que ningún Neurótico tenía esa capacidad. El orgasmo pleno, según
Reich, descargaba todo exceso de energía del organismo, por lo que no le quedaba energía
al individuo, para sustentar o continuar los síntomas de la conducta neurótica.
3. ACTIVIDADES DE LOWEN COMO TERAPEUTA REICHIANO 1945-1953
Durante el otoño de 1945 vio a su primer paciente, animado por Reich, estuvo dos años
como terapeuta Reichiano y luego se fue a Suiza para ingresar a la facultad de medicina en
Ginebra donde concluyo sus estudios.
En los años 70 Lowen dirá “Hoy no somos conscientes del revolucionario avance que esta
terapéutica representaba en los años 40, ni de las opiniones desfavorables que provocó, por
su concentración en la sexualidad y el contacto físico entre terapeuta y paciente.”
En esta época, años 40-50 Reich había logrado desarrollar gran destreza para leer el cuerpo
y sabía cómo aplicar la presión en el cuerpo para aliviar las tensiones musculares.
Lowen comparte con Reich de que la sexualidad tiene un importancia central y es clave de
todos los problemas emocionales, esto no significa que sea la única clave, pero sí central.
Para Lowen la vida es un proceso de crecimiento, que comienza con el cuerpo y sus
órganos, sigue avanzando con el desarrollo de aptitudes motoras, con la adquisición de
conocimientos y la ampliación de relaciones, y termina en la experiencia máxima, que
llamamos sabiduría.

4. EL DESARROLLO DE LA BIONERGÉTICA
Después de las primeras experiencias de bioenergética, alrededor de 1952 las comunidades
médicas y científicas enfrentaban las ideas de Reich lo que provocó que deje de practicar
las terapias personales y se dedique a la “Física de la Orgona”, adquiriendo más
importancia la aplicación de la energía orgona (energía orgánica cósmica que forma parte
de toda materia viviente). Debido a esto Lowen se separa durante 5 años de Reich para
seguir desarrollando ejercicios bioenergéticos básicos.
34 años después que conoció a Reich, llega a la conclusión que la vida de un individuo, es
la vida de su organismo.
Como el cuerpo viviente incluye la mente, el espíritu, el alma, vivir plenamente la vida del
cuerpo es ser mental, espiritual y anímico. Si fallamos en estos aspectos de nuestro ser, eso
significa que no estamos plenamente en contacto con nuestro cuerpo, que lo tratamos como
un instrumento o máquina.
La bioenergética, es una técnica terapéutica, cuyo objeto es ayudar al individuo a
recuperarse y a gozar en el mayor grado posible de la vida corporal, y en este campo se
incluye la sexualidad, que es una de sus funciones básicas. Pero además comprende las
funciones más básicas todavía de respirar, mover, sentir y expresarse a sí mismo. El que
no respira profundamente reduce la vida de su cuerpo, el que no se mueve con libertad
restringe la vida de su cuerpo, el que no siente profundamente limita la vida de su cuerpo.
Y si está reprimida la expresión de uno mismo, queda disminuida la vida de su envoltura
corporal. (Lewin).
5. OBJETIVO DE LA BIOENERGÉTICA
El objetivo de la bioenergética es ayudar al hombre a reconquistar su naturaleza primaria,
que es la condición de la libertad, el estado de gracia y la calidad de la belleza. Libertad,
gracia y belleza con los atributos de todo organismo animal. La libertad consiste en la
ausencia de trabas internas a la expansión de sentimientos, la gracia es la expresión de esta
expansión y la belleza es la manifestación de la armonía interior que engendra dicha
expansión. Son los valores que denotan y evidencian un cuerpo y mente sana.
La naturaleza primaria del ser humano es estar abierto a la vida y al amor. Mantenerse
protegido, escudado en una armadura, desconfiado y aislado, es la segunda naturaleza de
nuestra cultura. Adoptamos estar posturas para defendernos de cualquier daño, pero
cuando estas actitudes se hacen habituales o se instalan en la personalidad, provocan un
daño muy grave y perjudican e imposibilitan más a la persona que el daño que tratan de
evitar.

6. CONCEPTO DE ENERGÍA
Entendiendo que la bioenergética es el estudio de la personalidad humana en función de los
procesos energéticos del cuerpo, cabe decir que existe energía necesariamente en el
movimiento de todas las cosas, energía que procede de la combustión de alimentos y esa
combustión depende de la cantidad de oxígeno que se consume.
La relación de la energía con la personalidad se manifiesta de manera más evidente en
una persona depresiva, por ejemplo. Aunque la reacción y la tendencia a la depresión
derivan de la interacción de factores psicológicos y físicos relacionados, hay algo que está
muy claro. El individuo que se encuentra deprimido también lo está en su energía. De
hecho, existen filmaciones que demuestran que estas personas solo realizan
aproximadamente la mitad de los movimientos espontáneos que efectúa un sujeto que no se
siente deprimido. Si el caso es grave, puede incluso quedarse sentado, inmóvil, sin realizar
apenas movimiento alguno, como si no tuviese energía para moverse. Su estado subjetivo
responde muchas veces a esta imagen objetiva. Generalmente cree que le falta energía para
seguir moviéndose. A veces se lamenta de sentirse sin fuerzas, aunque no está cansado. La
depresión de su nivel de energía se observa en la disminución de todas sus funciones
vitales: su respiración, su apetito y su ímpetu sexual también están deprimidos. En tal
estado quizás no pueda reaccionar a nuestros consejos para que se sienta atraído por algo:
literalmente, no tiene la energía necesaria para sentir interés por nada.
CARGA Y DESCARGA
Los organismos únicamente pueden funcionar cuando existe equilibrio entre la carga y la
descarga de su energía. Mantienen un nivel de energía adecuado a sus necesidades y
oportunidades. El desarrollo requiere energía, pero además de esto generalmente la
cantidad de energía que se carga corresponde a la que se descarga gracias a la actividad.
Toda actividad requiere y utiliza energía, lo mismo el palpitar del corazón, el movimiento
de los intestinos, hablar, trabajar, etc. Sin embargo, los organismos vivos no son máquinas.
Sus actividades fundamentales no se realizan de forma mecánica, sino son expresiones de
su ser. la persona se expresa en sus actos y movimientos, y cuando esta expresión de uno
mismo es libre y adecuada a la realidad del momento, experimenta un sentimiento de
satisfacción y placer con la descarga de su energía. Este placer y satisfacción estimulan al
organismo para llevar a cabo una mayor actividad metabólica, que inmediatamente se
refleja en una respiración más profunda y completa. Las actividades rítmicas e
involuntarias de la vida funcionan óptimamente con el estímulo del placer. Cuando la
capacidad individual de expresarse uno mismo, o de expresar las ideas y sentimientos, está
limitada por fuerzas internas, tensiones musculares, se reduce también la capacidad
individual del placer. En este caso, el sujeto reduce su carga de energía inconscientemente,
para mantener el equilibrio energético de su cuerpo, no solo por la respiración sino también
por el movimiento corporal, la voz, los ojos para producir descarga mayor.

CIRCULACIÓN Y MOVIMIENTO
Teniendo en cuenta que el 70% del cuerpo está compuesto por agua, una parte distribuida,
pero en gran cantidad líquida, pueden describirse las sensaciones, sentimientos y emociones
como corrientes u olas de este cuerpo líquido. Las sensaciones, sentimientos y emociones
son las percepciones de movimientos internos en el cuerpo relativamente fluido. Los
nervios sirven de intermediación en estas percepciones y coordinan las reacciones, pero los
impulsos y movimientos interiores son intrínsecos y esenciales en la carga energética del
organismo.
La vida emocional del individuo depende de la movilidad de su cuerpo; se encarga de esta
función la propagación o flujo de deseo a través de él. Las anomalías o trastornos de esta
expansión constituyen obstáculos o bloqueos, los cuales se manifiestan en las áreas en las
que se reduce la movilidad corporal. Estas áreas pueden palparse fácilmente o explorarse
con los dedos, para observar las contracturas de la musculatura. Las expresiones zona
muerta, sirven para explicar el mismo fenómeno.
Al ser el cuerpo un sistema energético, es natural que esté en interacción con su entorno de
forma energética. Además de la energía derivada de la combustión de los alimentos, el
individuo se estimula o carga en virtud del contacto con fuerzas positivas. Todos somos
sensibles a las fuerzas o energías que nos rodean pero el impacto que producen no es igual
en todos nosotros. Una persona más cargada es más resistente a las influencias negativas y,
al mismo tiempo, constituye una influencia positiva para los demás. Especialmente cuando
el entusiasmo fluye libre y plenamente por todo su cuerpo. Estos individuos son una
bendición, es una alegría esta con ellos, e intuitivamente todos lo sentimos.
7. EL LENGUAJE DEL CUERPO
La bioenergética tiene como fundamento la idea de que el individuo es su cuerpo. No
existen personas separadas del cuerpo vivo en el que tienen su ser y a través del cual se
expresan y se relacionan con el mundo que los rodea. La mente, espíritu y almo son
aspectos de todo cuerpo vivo.
El lenguaje del cuerpo puede dividirse en dos partes:
 Una trata de las señales y expresiones corporales que proporcionan información
sobre el individuo.
 La otra, de las expresiones verbales basadas en funciones del cuerpo.
El cuerpo tienen diferentes canales de comunicación, pero todos esos canales tienen su
origen en el corazón, el corazón bombea a todo el cuerpo:
El primer canal de comunicación del corazón es: LA GARGANTA Y LA BOCA, es el
primero del bebé que lacta con la boca del pecho de la mamá.
El segundo canal de comunicación del corazón es: LOS BRAZOS Y LAS MANOS, que se
alargan para tocar, en este caso la caricia suave y delicada de la mano de una madre, que
constituye la imagen de amor.
El tercer canal de comunicación: CINTURA, PELVIS HASTA LOS ÓRGANOS
GENITALES, el acto sexual es un acto de amor
Otras zonas:
Sentidos: Ver, Oír, Hablar su uso nos conduce al control y contacto sobre el entorno, que es
la función que habitualmente tienen, sus alteraciones se relacionan frecuentemente con
autismo, amenaza, desconfianza y paranoidismo.
Pierna y Pies: Soporte, estabilidad, movimiento. Contacto con la tierra, la realidad. Nos
permiten mantenernos erguidos, con lo que supone esto en nuestra carga filogénetica de
cara a la relación social, de poder y dominio. Nos permiten el movimiento y la autonomía
personal. Su disfuncionalidades apuntan a insatisfacciones en las áreas mencionadas
Pelvis: Micción y defecación relaciona su incapacidad con dependencias infantiles
vergonzosas. Temor al descontrol o a la dependencia.
Genitales: Incapacidad sexual y de placer genital, privándonos no sólo de este último sino
afectando también a la intimidad y calor afectivo de la relación sexual.
Pecho: Con él y los brazos, abrazamos, entramos en contacto más afectivo con los demás,
en él, percibimos: sentimientos y emociones, ternura, pena, melancolía y vitalidad, su
rigidez las difumina.
Corazón: Simbolizamos nuestros sentimientos respecto a la vida y el temor a la muerte.
Función: Liberación de energía, homeostasis biológica y psicológica.
Espalda: Somatizamos y acusamos la tensión por la obligación o responsabilidad. De sus
músculos arranca la fuerza de la agresividad y la voluntad. Su discapacidad puede hacernos
sentir débiles y muy incapaces.
Brazos: Abrazos, contacto social, manejo de la realidad y la herramienta del golpe violento.
Manos: Utilizar herramientas, hacer cosas, acariciar. Su torpeza apunta hacia sentimientos
de inutilidad.
Cuello: Control de lo que pasa a nuestro alrededor y sobre nosotros mismos (mareos).
Cara: Identidad, autoimagen, autoestima. Cabeza: Control personal, raciocinio.

8. LA TERAPIA BIOENERGÉTICA
La bioenergética trata el desarrollo de la personalidad humana y procura entenderla en
función de la situación social en que se produce, por lo tanto la bioenergética no puede
separarse de la terapia bioenergética.
Supone un viaje al descubrimiento de si mismo, supone peligros y riesgos. Por lo tanto el
terapeuta tiene que haber emprendido este viaje con anterioridad, tiene que conocer a
profundidad la teoría de la personalidad y saber manejar problemas como la resistencia y la
transferencia, debe tener un sentimiento real del cuerpo, para leer con exactitud su lenguaje,
la dedicación al crecimiento requiere la dedicación al cuerpo, la conciencia de sí mismo y
del cuerpo.
Para ello es necesario el conocimiento y experiencia sobre las capas de defensas que son un
proceso de desarrollo del individuo.
Debe conocer las fuerzas dinámicas que intervienen en la personalidad humana.

9. LA ESENCIA DE LA TERAPIA
El corazón es el órgano más sensible de nuestro cuerpo. Nuestra vida depende de su
actividad rítmica y constante. Cuando se perturba, aunque solo sea momentáneamente ese
ritmo, experimentamos una ansiedad que llega hasta el seno más recóndito de nuestro ser.
El que ha experimentado esta ansiedad en una etapa temprana de su vida desarrolla
numerosas defensas para proteger su corazón del peligro de un trastorno en su
funcionamiento. Estas defensas se van elaborando en el curso de la vida, hasta que llegan a
desarrollar una barrera que impide cualquier intento de llegar al corazón. En un buen
tratamiento terapéutico, estas defensas se estudian y analizan en relación con la experiencia
vital del individuo y se trabaja sobre ellas para llegar al corazón.
Las capas pueden resumirse de la manera siguiente, empezando por el exterior:
• La capa del ego, que contiene las defensas psíquicas, que son la negación, la
proyección, el reproche, la desconfianza y las racionalizaciones.
• La capa muscular, donde se encuentran las tensiones musculares crónicas que
apoyan y justifican las defensas del ego, y al mismo tiempo protegen al individuo
contra la capa interior de sentimientos reprimidos que no se atreve a expresar.
• La capa emocional de sentimiento, en que se incluyen las emociones reprimidas de
cólera, pánico o temor, desesperación tristeza y dolor.
 El centro o corazón, del cual emana el sentimiento de amar y ser amado. El
grito, el llanto, los sollozos, el dar rienda suelta a la cólera, etc., consiste en
tratar de liberar emociones, porque su desahogo pone en juego la energía
necesaria para el proceso del cambio.

10. TÉCNICAS TERAPEÚTICAS


Técnicas Psicoterapéuticas
Se llaman técnicas bioenergéticas a aquellos medios y ejercicios psicosomáticos que el
terapeuta usa para diagnosticar con más exactitud cuál es el problema que presenta el
paciente con la voz, la mirada, la estructura y postura de su cuerpo y compara lo que él ve
con lo que oye del paciente en su exposición verbal.
El fin de estas técnicas es movilizar el flujo de energía que ha estado obstaculizado por las
tensiones que el terapeuta ve en el cuerpo del paciente a fin de que todas las funciones –
fisiológicas, emocionales, intelectuales y trascendentales- se efectúen adecuadamente y con
más gozo y satisfacción en el paciente.
Las técnicas frecuentemente utilizadas en la terapia son:
• Respiración: Se intentará profundizar la respiración para permitir el fluir emocional. Si
observamos la respiración del paciente (si es profunda o superficial y qué partes del cuerpo
se mueven o tiene constreñidas) al oír la exposición que hace de sus problemas, nos
podemos hacer una idea del problema psicosomático que éste presenta.
• Ejercicios bioenergéticos: Son los ejercicios corporales que tienen el fin de quitar las
tensiones del cuerpo, aumentar la energía del mismo y, así, promover el buen
funcionamiento de todas las funciones del organismo.
1. Ejercicios de respiración: respiración ventral, mecer la pelvis, expiración,
respirando y vibrando
2. Asentamiento en la tierra”: flexionando las rodillas, dejando salir el vientre, el
arco.
3. Ejercicios de vibración y motilidad para observar si la energía del paciente fluye
libremente.
4. Auto expresión y autodominio: pataleo, diciendo “no” mientras se patalea,
desarrollando tu poder de pataleo.
5. Ejercicios afectivos, sensuales y sexuales: rotación de las caderas, arqueando la
espalda, meciendo la pelvis.
• Masaje: Se usa para suavizar tensiones en partes del cuerpo que no se movilizan mucho al
respirar o al hacer ejercicios bioenergéticos. Podemos dividirlos en dos categorías: masaje
suave de relajación, para suavizar la rigidez general que muestran algunos pacientes como
los rígidos, los psicópatas y los masoquistas, y para dar calor y energía a tipos faltos de
contacto como los esquizoides y orales; y masaje fuerte y profundo, para disminuir o quitar
las tensiones que hay en distintas partes del cuerpo y aflojar la fascia que envuelve los
músculos, limita su movimiento natural e impide el flujo de la energía por todo el cuerpo.
Tras el masaje, una vez que el paciente se hace conciente de sus sentimientos, emociones y
problemas, el terapeuta debe suspender el masaje y concentrar su atención en hablar de lo
que ha aflorado.
• Meditación: Esta es una técnica muy eficaz para que el paciente se ponga en contacto don
un pasado doloroso y amenazador que ha reprimido. Entendemos por meditación un estado
de tranquilidad y silencio interior y exterior en el que el paciente ha suprimido toda
actividad física y mental para poder obtener en el cerebro ondas alfa en lugar de ondas beta,
que ayudan a conectar la actividad de ambos hemisferios y hace más fácil la integración del
consciente con el inconsciente.
• Sueños: El análisis de los sueños y fantasías ayuda a reconocer las reacciones defensivas
mediante el contenido latente y compensatorio. El esquizofrénico soñará con situaciones de
amenaza y peligro; el oral se verá solo, abandonado y perdido; el masoquista haciendo
infinitos esfuerzos llegando hasta el cansancio y sin fuerzas para seguir adelante; el
psicópata con su miedo al fracaso y el rígido con escenas en los que no salieron bien
parados.
• Fantasías: Las fantasías espontáneas vienen al paciente cuando está relajado; tienen los
mismos elementos de los sueños que describió Freud (elemento latente y elemento
simbólico)
Estas se pueden entender y trabajar de una manera parecida a la de los sueños. Gracias a
ambos tipos de trabajo el paciente se hace más consciente de los traumas de la infancia y
del modo como inconscientemente se disfrazan y ocultan.

11. LOS TIPOS BIOENERGÉTICOS


A) El Carácter Esquizoide
Características: Es una personalidad dividida disociando el pensamiento y los
sentimientos. No ha logrado la integración de sí mismo, de su psique y de su soma. Está
en constante actividad mental haciendo esfuerzos supremos para interpretar su mundo
interno y externo a fin de sentirse seguro. Ve peligros y catástrofes por todos lados. Se
observa falta de asertividad, o grandiosidad y superioridad imaginaria. Estas son
desarrolladas para compensar y ocultar su miedo a la vida, que proviene de experiencias
infantiles en un medio hostil, adverso y frío.
Rasgos físicos: El cuerpo es estrecho y apretado con mucha fuerza muscular que sólo
usa para reprimir todos los impulsos, sentimientos y emociones, a los cuales les teme.
Es frío, especialmente las extremidades. Tiene un aspecto de desintegración física, no
hay simetría. Desproporción entre la parte superior e inferior, con un círculo de tensión
en la cintura o en la región diafragmática. Falta de coordinación en el sistema muscular.
Considera que algunas partes de su cuerpo le son ajenas o están sujetas a fuerzas
extrañas. Las tensiones musculares las siente en todas las coyunturas, especialmente en
la base del cráneo y en la región donde la columna vertebral está ligada a la pelvis. La
cara parece una máscara sin vida y los ojos no tienen expresión alguna. Hay también
mucha tensión en el cuello, en los hombros y a lo largo de las vértebras cervicales y las
sacro lumbares. Debido a la represión muscular la energía se vuelve hacia el centro del
organismo. Toda su energía se concentra en las estructuras centrales dejando la periferia
fría y débil. Limita su respiración para controlar mejor sus sentimientos. Se observa una
respiración paradójica, es decir, al inspirar aprieta toda la parte abdominal.
Etiología: Rechazo y hostilidad de la madre al nacer el niño, de tal manera que éste
siempre siente que se atenta contra su vida y bienestar. El trauma fundamental del
esquizofrénico es la ausencia de toda intimidad física agradable entre el niño y su
madre. Madre: perfeccionistas, frías, hostiles al varón, incapaces de sentir y dar amor
espontáneamente, distantes de las necesidades de sus hijos. Tienen problemas con su
propio cuerpo en todo lo que se refiere a la sexualidad.
Terapia: El terapeuta deberá ofrecerle una experiencia psíquica y somática que
satisfaga, en parte, sus necesidades básicas de comprensión, aceptación y amor. Con
esta experiencia terapéutica se van haciendo innecesarios los mecanismos de defensa
que el paciente ha usado, por lo que poco a poco relajará y soltará los controles
inconscientes de su motilidad que había formado en su estructura muscular. Hay que
aumentar su energía por medio de la respiración profunda –abdominal y torácica- y por
ejercicio en que se ponga en movimiento todo su cuerpo, brincos, bailes, zapateo... Esto
aumentará la aceptación de sus impulsos, así como sus sentimientos de tristeza, soledad
y agresividad.
El terapeuta debe fijarse en las tensiones y movimientos mecánicos y sin coordinación
con los que el esquizoide hace los ejercicios bioenergéticos y diseñar otros ejercicios o
dar masaje profundo, seguido de otro suave, en aquellas partes más tensas –ojos,
quijadas, parte occipital de la cabeza, cuello, cóccix, piernas, pies...
B) El Carácter Oral
Características: Es un carácter pregenital. Una de sus características es la presencia de
actitudes infantiles provenientes de la falta de satisfacción de la necesidad de calor,
apoyo y contacto físico desde la infancia y por haberse sentido abandonados y
descuidados. Con la esperanza de obtener ayuda de otros, está dispuesto a sacrificar su
propia independencia. Tiende, por tanto, a mantenerse dependiendo de otros,
apoyándose en ellos y temiendo que lo abandonen y dejen solo. Cuando siente que no le
atienden y no recibe toda la atención que él desea, se siente rechazado y cae en la
depresión. Pero también pueden desarrollar una independencia exagerada con la que
intentan cubrir sus necesidades sin pedir ayuda a nadie. A los orales les encanta hablar
de sí mismos, de sus éxitos y triunfos, buscan ser el centro de su círculo, la admiración
y la atención de los demás. Las relaciones son difíciles porque exigen más de lo que dan
y sus necesidades de atención y afecto parecen ser insaciables. Por más que reciban,
siempre se quejan de no ser atendidos ni escuchados aún cuando los que viven a su lado
estén esclavizados por sus exigencias.
Rasgos físicos: Su cuerpo es alargado, con una musculatura débil. Presenta una postura
rígida y levantada pero su aspecto físico es de debilidad. Su piel es delgada, sus ojos
tristes y suplicantes. La cabeza, sostenida por un cuello delgado, está estirada hacia
delante y la barbilla un poco hacia arriba. La pelvis es pequeña, los brazos y piernas
delgados y con poca fuerza por lo que tiende a apretar las rodillas rígidamente para
tener más fuerza. Los pies parecen pequeños y/o delgados, y el peso descansa sobre los
talones. Los hombros están echados hacia delante. La energía fluye del centro a la
periferia, pero no es abundante y la corriente es más hacia la parte superior y la cabeza
que a los genitales y piernas. La parte inferior es más débil que la superior. La
respiración es superficial y torácica, sin que la región abdominal intervenga para nada.
Etiología: Anhela constantemente atención, ayuda y cariño de los demás debido a la
privación de una madre cariñosa, pero no pide ni busca lo que necesita por temor a ser
rechazado. Ha sido privado de amor y afecto por el descuido u ocupaciones excesivas
de la madre dentro o fuera de casa, por enfermedad o muerte de la misma.
Terapia: El terapeuta bioenergético debe oír empáticamente las quejas de la otra
persona por el abandono, rechazo e desilusiones que ha sufrido durante toda su vida. El
primer paso es hacer más profunda la respiración, aumentando la capacidad torácica y
prolongando su exhalación para que aparezcan o estallen los sentimientos reprimidos
de miedo, ansiedad, desconfianza, resentimiento y rabia. Es débil emocional y
somáticamente.
C) El Carácter Masoquista
Características: El carácter masoquista es el resultado de una presión continua ejercida
por las exigencias de los padres y maestros, que aplastan no sólo la búsqueda de placer
del sujeto sino también su propia individualidad y asertividad. El masoquista pierde la
noción de lo que quiere por lo que su autoestima depende de la sumisión a los demás y
de su aprobación. Muestra sumisión externa al gusto y disposiciones de los demás, pero
en su interior guarda un fuerte sentimiento de hostilidad y negatividad. La agresividad y
la rebeldía quedan reprimidas, al igual que la expresión del resto de sus sentimientos.
Rasgos físicos: Su cuerpo es corto, musculoso y fuerte, cuello corto y ancho, tórax
muscular y fuerte, piernas gruesas pero pesadas y sin movimiento fácil. Espalda
abultada, ojos tristes, la pelvis echada hacia delante con el trasero apretado. Piel
pardusca y vello abundante. Las tensiones se encuentran principalmente en la garganta
y en el ano. La voz es quejumbrosa y su hablar es entre dientes por las mismas
restricciones de la garganta. También en el cuello, espalda, abdomen, los glúteos y la
quijada. Está lleno de energía pero se siente atrapado y a punto de estallar.
Etiología: En la familia hubo amor e interés por el niño, pero estaba condicionado a su
sumisión incondicional a las exigencias de la madre, especialmente de una madre
dominante que se impone a la fuerza o victimizándose, cargando con sentimientos de
culpa al infante que quería rebelarse. La madre tiene una preocupación ansiosa y
excesiva por la alimentación del niño y las funciones de eliminación, sin atender a otras
necesidades de contacto, amor y seguridad. El padre aparece como una figura pasiva o
alejada, y sujeta a los caprichos de la madre.
Terapia: Exige mucha comprensión y mucha paciencia por las quejas continuas y las
provocaciones hostiles del paciente. El terapeuta no debe dar más reglas ni imponer su
modo de pensar, sentir y obrar. Debe estar preparado para aceptar el sabotaje y la
rebeldía directa o indirecta. También es importante ayudarle a sobreponerse a la
compulsión de cargarse de trabajo y hacer grandes planes que, al fallar, reforzarían su
sentimiento de no poder hacer nada y fallar siempre; ayudarle a tolerar la ansiedad que
le sobreviene al tener éxito como persona; animarlo a tener más cuidado de sí mismo y
encontrar lo que realmente le gusta; ayudarles a aprender que no están obligados a
cargar y resolver los problemas de todo el mundo; y a tener confianza en la expresión
de sus afectos negativos y positivos.
D) El Carácter Psicopático
Características: El psicópata niega todos sus sentimientos, especialmente los de
inseguridad, tristeza y miedo, también los sexuales, aún cuando se use el atractivo y la
actividad sexual para atraer, dominar y probar su propio valor y superioridad. Su mayor
temor es que se aprovechen de él. Intenta dominar, desconfía de los sentimientos de los
demás y no siente remordimiento alguno en mentir, engañar, sobornar y seducir,
especialmente si estas artimañas fueron utilizadas para conseguir sus fines.
Rasgos físicos: En el hombre su cuerpo es fuerte y bien desarrollado en su parte
superior, pero débil en la parte inferior (pelvis y piernas). Hay un corte bien marcado en
la cintura y región diafragmática. La cabeza muestra mayor energía, sus ojos son
desconfiados y su mirada penetrante y dominante. En la mujer, la pelvis es la parte
mejor desarrollada y donde basa su fuerza, también en los pechos. Su mirada es
seductora. Su cuerpo es tenso y rígido, apretado por la armadura muscular que lo
circunda.
Etiología: De pequeño sintió violada su dignidad por la seducción solapada de uno de
sus padres, especialmente del padre de sexo opuesto. Por seducción se entiende la
utilización del niño para satisfacer las propias necesidades del adulto. Ordinariamente,
los padres del psicópata están en conflicto matrimonial: una parte abusa de la otra o la
abandona psicológicamente; el progenitor victimizado o privado de la satisfacción de
sus necesidades de cariño y atención trata de satisfacerlas con el niño o la niña, para
compensar su estado de abandono o rechazo por parte del consorte. Es usual que se
recurra a confidencias con el hijo sobre los problemas entre los padres. De pequeño, por
lo tanto, fue usado sin consideración, de adulto, tratará de usar a todo el mundo para
evitar repetir la historia.
Terapia: No es muy común que un psicópata busque terapia por la grandiosidad de la
imagen que tiene de sí mismo y por su sentimiento infantil de omnipotencia. Acuden,
normalmente, cuando ese globo de grandiosidad se pincha por algún conflicto
interpersonal o de trabajo y sobreviene la depresión. Los pacientes reaccionan en
terapia según su carácter, según su modo habitual de reaccionar ante situaciones
inciertas e inseguras, por lo que el psicópata verá la situación terapéutica como una
ocasión para medir su capacidad de seducir o de manipular y dominar en competencia
con el terapeuta. Por ende, es fundamental que el terapeuta no entre en competencia
directa o solapada con el paciente psicópata. Otro aspecto importante para el terapeuta
bioenergético es que sepa oír a su propio cuerpo y lo que siente en la interacción con el
paciente psicópata y se lo exprese tan fiel y claramente como le sea posible. El
psicópata se ha negado a oír sinceramente sus sentimientos y no ha percibido jamás los
de otros, por lo que esta experiencia es fundamental en la terapia. El terapeuta debe
renunciar a todo intento de querer cambiar al psicópata imponiendo sus puntos de vista.
Su interés es ayudarle a reconocer sus sentimientos y que él decida qué va a hacer con
ellos.
E) El Carácter Rígido
Características: Lowen considera el carácter rígido como el tipo más cercano a la salud
mental de los cinco expuestos. El rígido es, en general, agresivo y ambicioso. Obstinado
en su modo de pensar y compulsivo en su sexualidad. Ahoga toda expresión de
sentimientos y de amor, hace cuanto puede por evitar toda expresión de debilidad y
abatimiento, como el llanto. Su preocupación constante es mantener cierta distancia sin
relacionarse emocionalmente con nadie. Pone el deber antes que el placer.
Rasgos físicos: Cuerpo proporcionado, bien desarrollado y lleno de vitalidad y energía
en todos los puntos de contacto: cara, ojos, brazos, piernas y genitales. Carece de
libertad de entrega y de descarga. Sus tensiones se encuentran en el cuello siempre
erguido, en la espalda y en los músculos extensores y flexores: brazos, muslos, piernas.
Quijadas firmes y apretadas y las rodillas rígidas y trabadas. La presión se acumula en
la cabeza y en los genitales. Su tórax es fuerte pero inmóvil. Carece de flexibilidad y
sus movimientos son mecánicos.
Etiología: Tuvo frustración cuando niño al expresar amor a sus padres y no recibir
respuesta ni reciprocidad. El dolor de esta herida le obligará a reprimir la expresión de
sus afectos y constreñir y apretar todo su cuerpo para reducir su energía vital y la
necesidad de expresar sus afectos. Ha aprendido de que su aceptación depende de
realizar exitosamente lo que se espera de él (aprender a hablar, andar, calificaciones del
colegio, etc.) La búsqueda de placer y satisfacción personal queda reprimida; sólo hay
que buscar el éxito y el cumplimiento del deber.
Terapia: Es de las más rápidas y satisfactorias. Es necesario establecer en el paciente
una respiración profunda pectoral y abdominal. Así comenzarán a aparecer los
sentimientos de agresividad, tristeza, dolor y angustia que el paciente había reprimido.
El terapeuta debe expresar sus sentimientos clara y espontáneamente, así el paciente
podrá ir perdiendo el miedo a los suyos y empezará a expresarlos. Será una experiencia
nueva que nunca tuvo con sus padres.
12. LA BIOENERGÉTICA Y SU APORTE A LA GESTALT

La bioenergética es el aporte más corporal de la Gestalt. Sanar la psique a través de sanar el


cuerpo, recuperando la capacidad de sentir y de experimentar. La sanación es
desprendernos de lo que ya no somos para zambullirnos en lo que somos; y somos la
vivencia de la vida a través de nosotros mismos. Una vivencia puede cambiar por completo
nuestra forma de pensar y de sentir. La vivencia es una forma de educar y de sanar.

La Gestalt toma el tipo de abordaje corporal rescatando el mapa topográfico descrito por
Reich y el ciclo de la respiración. El trabajo propuesto por Reich que consiste en el trabajo
corporal con el paciente con el objeto de desestructurar lo que denominó “Coraza Muscular
del Carácter”, no es compartido totalmente por la Gestalt que sostiene que la
desestructuración de la coraza debe ir acompañada por el “Afecto” del terapeuta de modo
que brinde la contingentación necesaria tras la experiencia de profunda movilización que
supone dicha desestructuración.

La Gestalt es una de las herederas espirituales de las teorías de Reich por su acento en la
sensación, la experiencia orgásmica y la expresión inmediata y directa.
La psicología de la Gestalt y la terapia bioenergética comparten una perspectiva holística
del ser humano, integrando aspectos mentales, emocionales y físicos en el proceso
terapéutico. La Gestalt, centrada en la conciencia del aquí y ahora, toma de la bioenergética
la idea de que las emociones reprimidas se reflejan en la tensión y la postura corporal. Esta
terapia considera que la energía vital fluye a través del cuerpo y que los bloqueos
emocionales pueden manifestarse como rigidez, dolor o enfermedad. En la terapia Gestalt,
se utilizan técnicas para explorar y liberar estas tensiones físicas, permitiendo así una
mayor expresión emocional y un mayor contacto con uno mismo.
La terapia bioenergética, por su parte, incorpora ejercicios corporales y respiratorios para
desbloquear la energía reprimida y promover la liberación emocional. La Gestalt adopta
estas prácticas como complemento a su enfoque experiencial, utilizando la exploración
corporal para acceder a emociones profundas y promover la integración de la persona en su
totalidad. Ambas disciplinas enfatizan el papel del cuerpo como vehículo de expresión y
transformación, reconociendo la interconexión entre las experiencias emocionales y físicas.
En resumen, la psicología de la Gestalt toma de la terapia bioenergética la valoración de la
integración mente-cuerpo y la exploración de la energía como herramientas para el
crecimiento personal y la sanación emocional.

Estos son los principales aspectos:


1. Enfoque holístico: Ambas disciplinas consideran al individuo como un todo integrado,
abordando aspectos mentales, emocionales y físicos de la experiencia humana.
2. Conciencia corporal: La Gestalt adopta la idea de que el cuerpo es un vehículo
importante para acceder a la experiencia emocional y promover la conciencia de uno
mismo.
3. Expresión emocional a través del cuerpo: La terapia bioenergética enfatiza la liberación
de emociones reprimidas a través de técnicas corporales y la Gestalt integra este enfoque,
utilizando el cuerpo como una vía para la expresión y la integración emocional.
4. Exploración de la energía: La bioenergética considera que la energía vital fluye a través
del cuerpo y que los bloqueos emocionales pueden manifestarse como tensiones físicas. La
Gestalt adopta esta perspectiva al reconocer cómo la energía emocional se manifiesta en la
postura, gestos y expresiones corporales.

5. Integración mente-cuerpo: Ambas terapias valoran la conexión entre la mente y el


cuerpo, reconociendo que los procesos mentales y emocionales tienen impacto en la salud
física, y viceversa.

En conclusión, la psicología de la Gestalt se beneficia de la terapia bioenergética al


incorporar estos aspectos para promover el autoconocimiento, la expresión emocional y el
bienestar integral del individuo.

UNA VISION INTEGRADORA

Tanto la terapia Bioenergética como la terapia Gestalt parten desde una perspectiva global
y holística (del griego holos, el todo) del ser humano. El hombre es aprehendido en su
globalidad, en sus cinco dimensiones principales: física, afectiva, racional, social, y
espiritual. Se trata en todo momento de trabajar al mismo tiempo el plano físico, emocional,
intelectual, social, espiritual. No se trata de momentos de trabajo corporal alternados con
otros de intercambio verbal. Ambas terapias proponen un enfoque global, holístico.

Ambas terapias aspiran al mantenimiento y desarrollo de un bienestar armonioso en esas


cinco dimensiones y no a la curación o la reparación de un problema concreto. Parten de
una concepción de salud, que como define la OMS, no es ausencia de enfermedad, sino un
estado de completo bienestar físico, mental y social. En este sentido la terapia no se
restringe al tratamiento de enfermedades.

La psicología gestalt, desarrollada por Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman en la
década de 1940, se enfoca en la conciencia del "aquí y ahora", la integración de las partes
de la persona y la responsabilidad personal en el proceso de cambio y crecimiento personal.
Su énfasis en la experiencia presente y la conexión entre mente y cuerpo la vincula con la
corriente más amplia de la psicoterapia humanista, que pone énfasis en el potencial humano
para el crecimiento y la autorrealización.
La terapia bioenergética, desarrollada por Alexander Lowen y John Pierrakos en la década
de 1950, se centra en la liberación de la energía bloqueada en el cuerpo para promover la
salud emocional y el bienestar. Utiliza ejercicios físicos, respiración y técnicas de expresión
emocional para desbloquear esta energía y facilitar el crecimiento personal. Aunque la
bioenergética también enfatiza la conexión entre mente y cuerpo, su enfoque específico en
la energía corporal y la liberación de tensiones físicas puede haber tenido un impacto en el
desarrollo de la gestalt.
Si bien la psicología gestalt no se derivó directamente de la bioenergética, hay influencias
de la bioenergética que podrían haber contribuido al desarrollo de la gestalt en el contexto
más amplio de la psicoterapia humanista y existencial.
Algunas de estas influencias podrían incluir:
1. Enfoque en la integración mente-cuerpo: Tanto la bioenergética como la gestalt
comparten un enfoque en la interconexión entre la mente y el cuerpo. La idea de que la
salud emocional está influenciada por la liberación de tensiones físicas y emocionales
podría haber resonado con los fundadores de la gestalt.

2. Énfasis en la experiencia presente: Ambas terapias ponen énfasis en la experiencia


presente del individuo. La bioenergética a menudo utiliza ejercicios corporales para
aumentar la conciencia corporal y emocional en el momento presente, lo cual también es
una parte central del enfoque gestáltico.
3. Expresión emocional y corporal: Tanto la bioenergética como la gestalt valoran la
expresión emocional y corporal como una forma de explorar y procesar las experiencias
internas. La bioenergética utiliza técnicas específicas para liberar la energía bloqueada en el
cuerpo, mientras que la gestalt utiliza técnicas como la silla vacía y el trabajo con el cuerpo
para ayudar a los clientes a conectarse con sus emociones y experiencias internas.
4. Relación terapéutica: Ambas terapias valoran la relación entre el terapeuta y el cliente
como un aspecto crucial del proceso terapéutico. La bioenergética y la gestalt enfatizan la
importancia de crear un espacio seguro y de apoyo para que el cliente explore sus
experiencias y emociones

Desde la bioenergética se trabaja más la parte corporal, pero sin olvidar en ningún caso
todo el trabajo de integración posterior. La simple práctica de los ejercicios bioenergéticos
no es suficiente para reducir los patrones de tensiones y bloqueos musculares y resolver los
problemas que produjeron las tensiones. Hay que comprender esos patrones. Esto se realiza
por una doble vía. Por un lado la práctica de los ejercicios o técnicas que el terapeuta
propone y por otro el análisis concienzudo de todos los factores que han contribuido al
problema.
Para hacer un tratamiento bioenergético, el cuerpo terapéutico es la clave de todo. Al
cuerpo terapéutico como algo diferente al cuerpo terapéutico se llega a él por muchos
caminos: la actividad muscular, el reblandecimiento del diafragma, la entrada de la
respiración abdominal y torácica, el desbloqueo de las articulaciones… Desde la Gestalt el
cuerpo no tiene tanta preponderancia. En Gestalt el síntoma corporal se utiliza como puerta
de entrada permitiendo un contacto directo con el cliente. En realidad en Gestalt se trabaja
atendiendo en todo momento, con un darse cuenta constante, lo que surge de forma
espontánea, tal como vienen y cuando viene. Están especialmente atentos a todas las
manifestaciones corporales de su cliente: a las posturas y movimientos aparentes, pero
también a los micro gestos semiautomáticos una especie de “lapsus del cuerpo” que revela
procesos a menudo inconscientes… también controlan el tono de voz, el ritmo de la
respiración, así como la circulación sanguínea perceptible por la palidez o enrojecimiento
de la piel. No pierden de vista que el cuerpo es a la vez expresión personal (estoy cansado)
y lenguaje o comunicación interpersonal (te demuestro que estoy cansado). Como dice S.
Ginger: Un trabajo emocional que luego no se comparta verbalmente suele dejar pocas
huellas duraderas y aprovechables mientras que un trabajo verbal que no va acompañado de
una participación emocional y corporal conlleva pocas modificaciones profundas a corto
plazo y precisa de numerosas repeticiones. Sólo la conjunción de ambas-emoción y
verbalización- parece permitir transformaciones que son al mismo tiempo
rápidas, profundas y duraderas. No basta con la palabra, para que resulte eficaz debe estar
habitada: necesita “encarnarse”.

También podría gustarte