Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

res_20240573582153912000716874

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LAMBAYEQUE -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


CENTRO CIVICO (AV. JOSÉ LEONARDO ORTIZ N° 155 - CHICLAYO),
Secretario De Sala:DAVILA GARCIA Marilu Anne FAU 20487872319 soft
Fecha: 26/08/2024 14:09:16,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA DIGITAL

Corte Superior de Justicia de Lambayeque


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LAMBAYEQUE - Sistema de Primera Sala Especializada Civil
Notificaciones Electronicas SINOE

CENTRO CIVICO (AV. JOSÉ


LEONARDO ORTIZ N° 155 -
CHICLAYO),
Vocal:ROJAS DIAZ Severiano
Castulo FAU 20487872319 soft
Fecha: 26/08/2024 13:15:02,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA
DIGITAL Auto N° 00571
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
LAMBAYEQUE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE Resolución número : cinco
CENTRO CIVICO (AV. JOSÉ Expediente N° : 05735-2024-82-1706-JR-FT-10
LEONARDO ORTIZ N° 155 -
CHICLAYO),
Vocal:SALAZAR FERNANDEZ Víctimas : Menor de iniciales A.A.C.H.
Enrique Eduardo FAU 20487872319
soft
Fecha: 26/08/2024 12:57:54,Razón:
Demandado : Menor de iniciales M.F.P.R.
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA
DIGITAL
Materia : Violencia Familiar
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Juez Superior Ponente : señor Salazar Fernández
LAMBAYEQUE - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

CENTRO CIVICO (AV. JOSÉ


LEONARDO ORTIZ N° 155 -
Chiclayo, veintitrés de agosto de dos mil veinticuatro
CHICLAYO),
Vocal:TERAN ARRUNATEGUI Juan
Alberto FAU 20487872319 soft
Fecha: 26/08/2024 12:17:48,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LAMBAYEQUE / CHICLAYO,FIRMA
AUTOS Y VISTOS;
VISTOS en audiencia pública, escuchados los
DIGITAL
informes virtuales efectuados, por Mayoría y CONSIDERANDO:

ASUNTO.
Se trata del recurso de apelación presentado por el Centro de Emergencia Mujer,
en representación de la denunciante Rosa Benítez Castillo, abuela del menor
agraviado, en contra de la Resolución Número Uno, del 6 de mayo del 2024, que
dispone no ha lugar dictar medidas de protección a favor del menor demenciales
A.A.CH. de 13 años.

ANTECEDENTES.
1. Resolución impugnada.
El juzgado sostiene: i) se trata de una denuncia de violencia sexual por
tocamientos indebidos en agravio del menor de iniciales A.A.C.H. de 13 años;
ii)el menor adolescente agraviado no resulta ser protegido, por no integrar el
grupo familiar, conforme al artículo 7 de la ley; iii) no vive en el mismo lugar
que su agresor adolescente, que es su compañero de colegio; iv) no se encuentra
bajo ningún contexto de subordinación, responsabilidad, poder, ni en el supuesto
de relación de confianza; v) el sujeto pasivo de la violencia es varón adolescente
y el sujeto activo de la agresión es un varón de 13 años, compañero de estudio del
agraviado; vi) el caso de autos es de índole sexual por tocamientos indebidos de
adolescentes varones; es un caso de infractor que debe ser estudiado por la

1 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

Fiscalía de Familia competente, en aplicación del Código de Responsabilidad


Penal del Adolescente.

2. Recurso de apelación.
La apelante cuestiona la decisión; pide que se revoque y se otorguen las medidas
de protección. Sostiene: i) el juzgado no ha observado lo concerniente a los
hechos de violencia de tipo sexual, que se encuentran amparados en la denuncia
verbal y la declaración de la denunciante del 30 de enero del 2024, donde refiere
agresiones psicológicas; lo que no ha sido valorado, de manera correcta, por el
juzgador; ii) en la Casación N°2215-2017 Del Santa, se ha señalado que no existe
justificación válida para que se ocasionen hechos de violencia familiar; que, no es
necesario que los hechos sean reiterados y graves; y, que se debe hacer especial
atención al contexto en el que se produjo la agresión; iii) no existe una correcta
valoración de la denuncia y de la declaración de la denunciante; iv) si bien el
menor agraviado no depende del agresor, no podemos manifestar que pueda
hacer frente a la agresión; siendo que ha sido tomado por la espalda por dos
compañeros más y el tercero, el agresor, aprovechando que el menor agraviado se
encontraba en desventaja, se ha aprovechado en la situación; v) no siendo
posible que la señora juez no haya leído, de manera correcta, la denuncia; por lo
que consideramos que el menor se encuentra en estado de vulnerabilidad; vi) el
menor ha sido perjudicado; no siendo auxiliado, en primer lugar, por sus
compañeros, ni por adulto de la institución educativa; más aún, en tanto que la
auxiliar y la directora han tratado de que no se realice la denuncia y ahora el
juzgador no quiere velar por la integridad del agraviado, dejándolo en estado de
indefensión.

3. Dictamen fiscal.
La señora Fiscal Superior pide que se revoque la resolución impugnada y se
concedan las medidas de protección.

FUNDAMENTOS DE LA SALA.
Primero. Competencia del Colegiado.
Según el artículo 364 del Código Procesal Civil, el recurso de apelación tiene por
finalidad que el órgano jurisdiccional superior examine a solicitud de parte o de
2 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

tercero legitimado, la resolución que produzca agravio, con el propósito de que


sea anulada, revocada total o parcialmente; por consiguiente, de acuerdo a los
principios procesales recogidos en el artículo 370 del Código Procesal antes
citado, el contenido del recurso de apelación establece la competencia de la
función jurisdiccional del Juez Superior; toda vez que aquello que se denuncia
como agravio comportará la materia que el impugnante desea que el Ad quem
revise, dando así a entender que se encuentra conforme con los demás puntos o
extremos no denunciados que contenga la resolución impugnada, en caso de
existir; principio expresado en el aforismo "Tantum devolutum, quantum appellatum".

Segundo. El caso de autos.


2.1. Una vez recibida la denuncia con los actuados policiales pertinentes, el
juzgado decide prescindir de la audiencia y no dictar medidas de protección a
favor del menor agraviado.
2.2. En el recurso de apelación se sostiene que el juzgado no ha advertido los
hechos denunciados, que tratan de una denuncia de tipo sexual en agravio de un
menor y no ha valorado la declaración de la denunciante; y, además, que ha sido
tomado por la espalda por dos compañeros más y el tercero, el agresor,
aprovechando que el menor agraviado se encontraba en desventaja, se ha
aprovechado en la situación; no siendo posible que la señora juez no haya leído,
de manera correcta, la denuncia; por lo que considera que el menor se encuentra
en estado de vulnerabilidad. Al respecto, los hechos que generan esta
investigación se refieren a la denuncia propuesta por la demandante, cuando
señala:
“… que, a las 13:05 horas aprox. del día 02may2024, me encontraba en el
interior de mi casa, es cuando recibo una llamada telefónica del celular
Nro. 949585546 por parte de Nal del Pea, la auxiliar de la institución
educativa Felipe Santiago Salaverry de nombre Chero, indicándome que
me vaya al colegio, porque mi nieto se había golpeado la cabeza, motivo
por el cual de forma inmediata llame a mi hijo que me llevara al colegio a
verlo, en donde llegué a los 05 minutos aprox. después de haber tenido
conocimiento, y al ingresar, logro visualizar que en uno de los ambientes
del primer piso se encontraba mi nieto (agraviado), que me estaba
llamando, llorando desesperadamente y es cuando me acerco a la auxiliar
de nombre chero, a quien al preguntarle sobre lo que habla pasado, ella

3 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

me dijo que mi nieto se habla golpeado la cabeza, porque unos niños le


hablan cogido de los pies, entonces, es ahí es que intervino una alumna
que es brigadier del colegio, quien me comenzó a narrar los hechos, que a
mi nieto, varios alumnos del 2 grado sección "b" lo habían cogido de la
parte de atrás y de los pies, diciéndole "ya perdiste" "te vamos a violar", y,
de igual forma, me contó mi nieto que lo habían cogido varios niños
diciendo que lo iban a violar y que sólo habla logrado ver al adolescente
que ahora está detenido en esta comisaría, quien lo había agarrado de los
pies, le bajó su buzo hasta la altura de sus partes íntimas, para después
comenzar a tocarle su parte intima, por su pene, entonces, yo me molesté
demasiado y le reclamé a la auxiliar chero, de por qué no había avisado al
profesor Ticona, quien es coordinador del colegio; ella me dijo que ya le
había comunicado, solo que él ya se había retirado a su casa, indicando
que solucionaría el día de mañana, entonces, yo le dije que esto no se
podría quedar así y que denunciaría esos hechos y llamaría a los medios
periodísticos, y ella me dijo que no lo haga, porque le iba a perjudicar,
motivo por cual llamé a esta comisaría para hacer de conocimiento el
hecho, en donde llegar los policías y, en ese momento, se acercó la
directora y con la policía subimos al segundo nivel del colegio, y es ahí
cuando entramos al aula y la directora pregunta a los niños sobre lo que
había pasado y los niños dijeron lo mismo que había dicho mi nieto y la
brigadier, para después de conducimos a esta comisaría y finalmente
ponernos a disposición de esta oficina."
2.3. El apelante cuestiona el hecho de, que aun cuando no es integrante de grupo
familiar, debe otorgarse las medidas de protección. Al respecto, cabe indicar que
no toda denuncia sobre presuntos hechos de violencia sexual en agravio de una
mujer o integrante del grupo familiar o aún de un menor de edad, deben ser
admitidos y otorgarse medidas de protección. Los hechos deben ser analizados
en el contexto en el que se producen las agresiones. Es por ello que la ley exige
que, en el caso de los integrantes del grupo familiar, estas agresiones se
encuentren dentro de un contexto de responsabilidad, poder y confianza.
2.4. Pero, además, antes del análisis sobre el contexto de violencia familiar, debe
estarse a la determinación precisa de quiénes son los sujetos que pueden ser
protegidos por la Ley número 30364. Así, se debe tener en cuenta el artículo 4 de
la Ley número 30364 establece cuál es el ámbito de aplicación de esta ley,
reduciéndola, únicamente, a los a las mujeres por su condición de tal y a los

4 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

integrantes del grupo familiar. Por su parte, el artículo el artículo 7 de la Ley


señala que son sujetos de protección de protección las mujeres y los miembros
del grupo familiar. Siendo así, toda denuncia debe ser evaluada en función de los
parámetros que informe el artículo 7 y aún el artículo 5, referidos a la violencia
contra las mujeres por su propia condición y la violencia contra los integrantes
del grupo familiar, de acuerdo al artículo 6.
2.5. En el presente caso, desde la denuncia inicial, en las agresiones descritas no
se percibe una conducta en el contexto de la ley especial, de parte de un
integrante a otro del grupo familiar. Cabe precisar que el artículo 6 de la Ley
N°30364 señala:
"La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier
acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del
grupo familiar".
2.6. La demandante no refiere que existan lazos de parentesco entre el
adolescente agresor y el menor agraviado; por lo tanto, no nos encontramos en el
supuesto de violencia entre integrantes de grupo familiar. Si ello es así, no
podemos pasar a analizar el contexto; es decir, si se trata de una relación de
responsabilidad, poder o confianza o si existe un ejercicio abusivo y posición
asimétrica de verticalidad en agravio del menor.
2.7. Se trata de un caso de agresión sexual que debe ser resuelto, oportunamente,
por las autoridades competentes. Pero, al constatarse que no presentan lazos de
parentesco familiar, conforme al artículo 7 de la Ley número 30364, no puede
utilizarse el procedimiento expeditivo de esta ley para el otorgamiento de medidas
de protección.
2.8. Tampoco se trata de agresión en contra de una mujer por su propia
condición tal, en tanto que el agraviado es varón.
2.9. Es cierto que el hecho denunciado es muy grave y se trata de un menor;
pero, ello no significa que debe aplicarse esta ley, en la medida en que debe
respetarse el principio de legalidad y éste informa quiénes son los sujetos
procesales protegidos por la ley de violencia familiar.
2.10. Como se ha demostrado, los hechos denunciados no están dentro de los
supuestos de aplicación de la Ley N°30364. Deben ser analizados en su real
dimensión y remitirse a las autoridades competentes por tales agresiones. Son
5 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

agresiones que se deben investigar y de comprobarse, se deben castigar. Pero, no


es violencia familiar ni de género. Por lo cual debe confirmarse la resolución
apelada. Tal como señala el juzgado, el tema debe ser de competencia de la
fiscalía y los juzgados de familia para la investigación de la infracción, teniendo en
cuenta a la edad del agraviado y de su agresor.
2.11. No compartimos el criterio expuesto por la Fiscalía Superior Civil de que
debe otorgarse las medidas de protección, cuando invoca, al efecto, el artículo 4.5
del Reglamento de la Ley de Violencia Familiar. Esta norma trata de una
definición de lo que significa la violencia sexual contra niñas niños y adolescentes.
Ello también se encuentra presente en artículo 8 numeral c) de la Ley número
30364, que expone una definición de lo que sería la violencia sexual. Sin
embargo, ambas definiciones están referencia a los sujetos protegidos por la ley.
Así, la ley establece un ámbito de aplicación bastante claro y que no puede
excederse, porque lo contrario caeríamos en una falta de legalidad en la respuesta
judicial.
2.12. El artículo 4 de la Ley, claramente, señala que se aplica a favor de las
mujeres por su propia condición y para los integrantes del grupo familiar,
excluyendo, de esta manera, a cualquier otro sujeto agraviado. Pero, además, el
artículo 7, de manera precisa, identifica quiénes son los sujetos protegidos por la
Ley 30364, reduciendo el debate, únicamente, a las mujeres y a los miembros del
grupo familiar.
2.13. En el presente caso, el menor agraviado no es ni familiar, ni tampoco una
mujer para que pueda ser sujeto de protección por esta ley especial.
2.14. En el recurso de apelación se expone que, el menor ha sido perjudicado no
siendo auxiliado, en primer lugar, por sus compañeros ni por adulto de la
institución educativa más aún en tanto que la auxiliar y la directora han tratado de
que no se realice la denuncia y que se debe aplicar la Ley número 30364. No
puede escapar al criterio de este Colegiado el hecho de que la denuncia está
informando, no solamente el grave hecho de tocamientos indebidos; es decir, una
agresión sexual en contra de un adolescente, de apenas 13 años y cometido por
otro adolescente, que es su compañero de clase, sino que afirma que ni la
directora, ni la auxiliar de la Institución Educativa Felipe Santiago Salaverry de la
Victoria, en donde estudian los menores involucrados en este caso, hayan tomado
acciones respectivas que esta grave caso requiere. Por lo tanto, este hecho debe
ser de conocimiento de la Fiscalía de Familia para que empiece de una

6 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

investigación completa para dilucidar este tema por la contravención a los


derechos del niño, por la negligencia en actuación administrativa.
2.15. Igualmente, este hecho debe ser puesto de conocimiento, de manera
inmediata, a la Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo, quien es la
entidad administrativa que puede realizar las investigaciones, con respecto a la
conducta del director y del auxiliar de la Institución Educativa Felipe Santiago
Salaverry, de no permitir que se realice la denuncia y, además, para conocer cuáles
son las actuaciones administrativas que han realizado al interior del centro
educativo para proteger al menor y a cualquier estudiante de las agresiones
sexuales, debiéndose remitir copia de esta resolución y de lo actuado.

DECISIÓN.
Por tales fundamentos, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lambayeque, administrando justicia a nombre de la Nación.
RESUELVE:
CONFIRMAR la Resolución Número Uno, del 6 de mayo del 2024, que
dispone no ha lugar dictar medidas de protección a favor del menor de iniciales
A.A.CH. de 13 años; con lo demás que contiene; ORDENAR que el juzgado
remita copias de lo actuado: i) a la Fiscalía de Familia para que empiece de una
investigación para dilucidar estos hechos por la contravención a los derechos del
niño, por la negligencia en actuación administrativa de parte del director y del
auxiliar de la Institución Educativa Felipe Santiago Salaverry; y, ii) a la Unidad de
Gestión Educativa Local de Chiclayo, para que inicien las investigaciones, con
respecto a la conducta del director y del auxiliar de la Institución Educativa Felipe
Santiago Salaverry, de no permitir que se realice la denuncia y, además, para
conocer cuáles son las actuaciones administrativas que han realizado al interior
del centro educativo para proteger al menor y a cualquier estudiante de las
agresiones sexuales; y los DEVOLVIERON. Notifíquese conforme a ley.

Srs.
Salazar Fernández [Resolución Firmada Digitalmente]
Terán Arrunátegui [Resolución Firmada Digitalment
Digitalmente]

7 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

El Voto en Minoría del señor


señor Rojas Díaz es como sigue:

i.- Asunto:
Es objeto de apelación la Resolución Número Uno, 06 de mayo de 2024 -folios 33
a 41- en virtud de la cual se resuelve no otorgar medidas de protección a favor del
adolescente de iniciales A.A.C.H (13).

ii.- Fundamentos de la decisión impugnada:


ii.1.- El Juzgado de origen ha tenido en cuenta que no existe relación de
responsabilidad, debido a que no se ejerce un rol de cuidado ni de protección
respecto del adolescente agraviado, ya que no vive, ni depende del adolescente
denunciado, asimismo, se carece de relación de poder, ya que no se verifica que
se encuentre en desventaja en su relación interpersonal, ni dependa del menor
denunciado, así como, en cuanto a la relación de confianza, tampoco se cumple,
por lo que no es sujeto de protección.
ii.2.- El sujeto pasivo de la violencia es varón-adolescente, y el sujeto activo
de la agresión es varón (13) compañero de estudio del agraviado; aunado a ello, el
caso de autos es de índole sexual -tocamientos indebidos de adolescentes varones-; es un
caso de infractor (adolescente de la Ley de Responsabilidad Penal de
adolescente), ser estudiado por la Fiscalía de Familia con aplicación del Código de
Responsabilidad Penal del Adolescente.

iii.- Agravios que se denuncian en el recurso de apelación:


iii.1.- En la resolución impugnada, no se ha observado que los hechos de
violencia de tipo sexual, se encuentra amparada en la denuncia penal y la
declaración de la denunciante del 30 de enero de 2024, en el que se narra las
agresiones.
iii.2.- En la Casación N°2215-2017 Del Santa de Violencia Familiar, se
señala que no existe justificación válida que ocasionen hechos de violencia
familiar, y no es necesario que los hechos de violencia sean reiterados y graves;
siendo que, si bien el menor agraviado no depende del agresor, no se puede
8 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

manifestar que pueda hacer frente a la agresión, dado que, ha sido tomado por la
espalda por dos compañeros más, situación aprovechada por el agresor, por tal
motivo es que el menor se encuentra en estado de vulnerabilidad.
iii.3.- Es cierto que es un caso de índole sexual, de tocamientos indebidos, y
que el menor agraviado ha sido el perjudicado, no siendo auxiliado ni por sus
compañeros, ni por algún adulto de la institución educativa, más aún si tanto la
auxiliar y la directora han tratado de que no efectúen la denuncia.

iv.- Razones de esta Sala Superior:


iv.1.- El recurso de apelación, conforme lo establece el artículo 364° del
Código Procesal Civil, tiene por objeto que: “(…) El órgano jurisdiccional examine, a
solicitud de parte o de terceros legitimados, la resolución que le produzca agravio, con el
propósito de que sea anulada o revocada total o parcialmente.” El substrato normativo de
dicho dispositivo lo determina el artículo 139.6 de la Constitución Política.
iv.2.- Los hechos que se denuncian -violencia sexual- deben ser tramitados y
resuelto conforme a las disposiciones normativas previstas en la Ley N°30364 y
su Reglamento, Decreto Supremo N°009-2016-MIMP., modificado en parte por
el Decreto Supremo N°016-2021-MIMP.
iv.3.- Las medidas de protección constituyen una forma de tutela de la
persona víctima de las agresiones intrafamiliares, caracterizados por su
inmediatez, siendo su finalidad la de garantizar la integridad física, psicológica,
moral y sexual de la víctima, así como el resguardo de los bienes patrimoniales, tal
como lo establece el artículo 16 de la ley antes citada; Por tanto, se infiere que su
dictado es urgente y su ejecución inmediata; sin embargo, tal circunstancia no
puede obviar una actividad probatoria mínima en función de las particularidades
del caso.

iv.4.- La Ley N°30364, sobre la violencia sexual establece en su artículo 8,


literal c) “Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o
contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y
que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación”, y
precisamente el artículo 4, numeral 5 del Reglamento de la Ley N°30364, refiere
“5. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Es toda conducta con connotación

9 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la condición de especial vulnerabilidad de


las niñas, niños o adolescentes, o aprovechando su cargo o posición de poder sobre las mismas,
afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional, así como la libertad sexual de
acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia. No es necesario
que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual”, en tal
sentido, corresponde subsumir los hechos dentro del supuesto citado, pues no
solamente se debe interpretar que se hace referencias a las niñas o adolescentes
que no tengan vínculo de parentesco con su agresor, sino también a los niños y
adolescentes varones, en tanto que, en razón del interés superior del niño, se
debe efectuar una actuación garantista, velando por su debida protección, ya que
de lo contrario, denotaría a todas luces un trato discriminatorio, máxime si el
indicado artículo no realiza ninguna diferencia en ello, favoreciendo a los
menores de edad que sean víctimas de hechos de agresión sexual.

iv.5.- Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos refiere


“Esta Corte ha establecido que los niños y niñas tienen derechos especiales a los que
corresponden deberes específicos por parte de la familia, la sociedad y el Estado. Además, su
condición exige una protección especial que debe ser entendida como un derecho adicional y
complementario a los demás derechos que la Convención reconoce a toda persona. La
prevalencia del interés superior del niño debe ser entendida como la necesidad de satisfacción de
todos los derechos de la infancia y la adolescencia, que obliga al Estado e irradia efectos en la
interpretación de todos los demás derechos de la Convención cuando el caso se refiera a
menores de edad (…)”1.

iv.6.- Estando al marco normativo señalado debe revocarse la venida en


grado; habida cuenta, que los hechos que se exponen en la denuncia, para los
fines del proceso de autos ameritan, por ahora, el otorgamiento medidas de
protección, conforme lo solicita la Fiscalía Superior Civil., en el entendido que,
con dicha medida, de cara al Principio de Debida Diligencia, se trata de evitar un
daño en la esfera sexual del adolescente agraviado.

iv.7.- En el caso en concreto se tiene, el acta de Intervención Policial -folios


03 a 04- del 02 de mayo de 2024, en el cual se señala: “(…) En la Institución Educativa
Felipe Santiago Salaverry se habría suscitado hechos de agresión física entre alumnos motivo por el cual personal
PNP se constituyó a la mencionada institución donde al momento de ingresar a dicho colegio se encontró con la
puerta de ingreso abierta no encontrando a ningún auxiliar procediendo a ingresar y entrevistándonos con la Sra.
Rosa Benites Castillo (…) abuela del menor de iniciales A.A.C.H. (13) quien manifiesta que su menor nieto
habría sufrido agresión física y tocamientos indebidos por parte de sus compañeros, es así que nos entrevistamos
con la Sra. Directora Patricia Marlene Pérez García quien manifestó que se habría suscitado hechos de agresión

1 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “Campo Algodonero” vs. México. Sentencia de

fecha 16 de noviembre de 2009. Parraf.408.


10 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

entre alumnos de esta institución del nivel de 2do de secundaria al constituirnos al aula de los mencionados nos
entrevistamos con el menor de iniciales A.A.C.H. (13) quien sindica al menor de iniciales M.F.P.R. (13) hijo
de la Sra. Nélida Rubio Larrea (51) manifestando que a horas 11:20am la auxiliar Cinthia Chero Saavedra
recibió la información por parte del menor de iniciales M.F.P.R. (13) que sus compañeros de iniciales F.P.R
(13) y otros tres (03) compañeros de las cuales no recuerda sus nombres, quienes le gritaron entre si “ya fue lo
vamos a violar” para después sentir que lo toman por la parte posterior le bajan el pantalón y el menor de
iniciales M.F.R. (13) le hace tocamientos indebidos en sus partes íntimas piernas para luego de unos minutos
recobrar el conocimiento y subirse su pantalón toda vez que lo tenía abajo dichos sucesos se suscitaron en el
interior del aula del 2do “b” a horas 11:20 por lo que el menor le hace conocer a su auxiliar antes en mención, a
lo que le responde “espérate un rato”, dicha auxiliar comunicó al señor Ticona Tuanama Jorge, quien cumple el
cargo de coordinador de dicho centro educativo y a la auxiliar Elizabeth Valdera (desconociendo su segundo
apellido), el mismo que le indicó que solucione de forma interna comunicando a los padres, para solo darle una
solución interna; lo cual esperaron un lapso de dos horas aprox., por ende a horas 13:05 aprox. según fiere la
denunciante la auxiliar solo le había comunicado a ella y no a la policía de la jurisdicción (…)”,
observándose un mismo relato uniforme en dos oportunidades más, pues así
versa de la data del Certificado Médico Legal, del 02 de mayo de 2024 -folios 10-
practicado al menor de A.A.C.H., se cita expresamente “Peritado refiere que el
02/05/2024 a las 11:20 horas aproximadamente, salió hacia el aula vecina para pedir agua a una compañera
y dos chicos de esa aula le empezaron a reclamar porque ingresaba a su aula, luego lo agarraron y le bajaron el
buzo dejándolo en ropa interior y le tocaron sus genitales. El peritado en su afán de liberarse, se golpeó la cabeza
y la espalda en la punta de la pizarra”, y de la declaración de la denunciante en sede policial
-folios 19 a 21- en el cual manifiesta “(…) la auxiliar de la Institución Educativa Felipe
Santiago Salaverry de nombre Chero, indicándome que me vaya al colegio, porque mi nieto se
había golpeado la cabeza, motivo por el cual de forma inmediata llame a mi hijo que me llevara
al colegio a verlo, en donde llegué a los 05 minutos aprox. después de haber tenido conocimiento
y al ingresar logro visualizar que en uno de los ambientes del primero piso se encontraba mi
nieto (agraviado) que me estaba llamando llorando desesperadamente y es cuando me acerco a la
auxiliar de nombre Chero a quien al preguntarle sobre lo que había pasado, ella me dijo que mi
nieto se había golpeado la cabeza, porque unos niños le habían cogido de los pies, entonces es ahí
es que intervino una alumna que es brigadier del colegio quien me comenzó a narrar los hechos
que a mi nieto varios alumnos del 2 grado sección “B” lo habían cogido de la parte de atrás y de
los pies diciéndole “ya perdiste” “te vamos a violar”, y de igual forma me contó mi nieto que lo
habían cogido varios niños diciendo que lo iban a violar y que solo había logrado ver al
adolescente que ahora está detenido en esta comisaría, quien los había agarrado de los pies, le
bajó su buzo hasta la altura de sus partes íntimas, para después comenzar a tocarle su parte
íntima, por su pene, entonces yo me molesté demasiado y le reclamé a la auxiliar Chero, del por
qué no había avisado al profesor Ticona, quien es Coordinador del colegio y ella me dijo que ya
le había comunicado solo que el ya se había retirado de su casa, indicando que solucionaría el

11 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

día de mañana, entonces yo le dije que esto no se podría quedar así, y que denunciaría esos
hechos y llamaría a los medios periodísticos (…)”.

iv.8.- En ese marco, se observa que la denunciante y el menor agraviado


mantienen el mismo relato permanente y uniforme, de haber sido víctima de
violencia sexual, desprendiéndose de ello, la verosimilitud y persistencia en su
declaración, pues no consta la retractación o modificación del relato de la
denunciante; sumado a lo acotado, se observa que la declaración de la víctima
está libre de algún elemento de incredibilidad subjetiva y resultan siendo
coherentes sólidas, persistentes, tanto más si no existe prueba o indicio que
acredite que hayan existido razones de odio, rencor, ánimo de venganza o
cualquier otro motivo fundado que pudiese conllevar a realizar gratuitamente tal
imputación.

iv.9.- En esa misma línea, el Acuerdo Plenario N°02-2005-CS-116, en su


fundamento 10, establece que “se deberá observar: a. La posibilidad de que la sola
declaración de la víctima sea hábil para desvirtuar la presunción de inocencia, si es que no se
advierten razones objetivas que invaliden sus afirmaciones. Para ello se evalúa la ausencia de
incredibilidad subjetiva, la verosimilitud del testimonio y la persistencia en la incriminación”,
advirtiéndose que no se ha considerado que la sola declaración de la víctima tiene
valor probatorio en tanto cumple con los criterios expuestos en el numeral iv.8.
de esta resolución, reforzándose así la narración de la parte denunciante, tanto
más, si el Acta de Intervención Policial -folios 03 a 04- deja constancia de lo
siguiente: “(…)Asimismo, se hace mención que la Sra. Directora en todo momento quiso dar solución
internamente en la I.E. no dejando que personal policial realice sus funciones, manifestando que el colegio tiene
procedimientos internos que impedían que la policía no puede intervenir en el interior de la misma, motivo por la
cual se procedió con la detención de la auxiliar Cinthia Chero Saavedra y la Directora Patricia Marlene Pérez
García, por el presunto delito contra la administración de Justicia-omisión de denuncia y la retención del
adolescente de iniciales M.F.P.R. (13), por la presunta infracción a la ley penal-contra la libertad sexual-
tocamientos indebidos (…)”, lo que hace más evidente que se pretende ocultar los hechos
materia de denuncia por parte de la institución educativa, generando así una
indefensión que recae sobre el menor agraviado, pues el resolverse a través de
“procedimientos internos” supone un silencio claro sobre los hechos de agresión
sexual, que pueden volver ocurrir, y subsecuentemente pone en riesgo la esfera
sexual del adolescente agraviado.

iv.10.- Ahora bien, dada la gravedad de los hechos materia de denuncia, pues
versan respecto a violencia sexual en agravio de un menor de edad en una
institución pública, es que se determina se le brinde una tutela diferenciada a fin

12 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

de hacer prevalecer el Principio de Interés Superior del Niño establecido en el


artículo 2.2 de la Ley N°303642, por lo que a fin de asegurar la integridad sexual
del menor de iniciales A.A.C.H (13), corresponde que las medidas a dictarse sean
necesarias y oportunas, ello en consonancia, con el marco del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, en el que particularmente la Convención
Americana de Derechos Humanos señala lo siguiente en el artículo 19 “Todo niño
tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su
familia, de la sociedad y del Estado”.

iv.11.- A mayor abundancia, es preciso citar el artículo 32 de la Ley N°30364


que indica: “El objeto de las medidas de protección es neutralizar o minimizar los efectos
nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima el normal
desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de asegurar su integridad física,
psicológica y sexual o la de su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales. El Juzgado las dicta
teniendo en cuenta el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de la protección y el peligro en
la demora (…)”, por consiguiente, las medidas de protección a dictarse a favor del
adolescente agraviado, constituyen una forma de tutela al ser víctima de violencia,
siendo su finalidad la de garantizar su integridad, en ese sentido, su dictado es
urgente y su ejecución inmediata, máxime si, como ya se ha expuesto, existe una
inacción por parte del centro educativo, y lo que es más grave el ocultamiento
público de los hechos objeto de denuncia, en consecuencia, en aplicación del
Principio “Precautorio” o de “Cautela” se deben imponer medidas de protección a
la más mínima sospecha de agresiones-la denunciante refiere “Que, me dijo que lo
tocaron su pene” “Que, me dijo que lo hicieron por encima de su trusa, porque solo le habían
bajado su pantalón”- pues estas medidas son preventivas y cautelan la integridad
sexual en el caso de autos, y buscan prevenir una posible nueva agresión.
iv.12.- En tal orden legal de cosas, sin perjuicio de la verosimilitud de los
hechos en virtud de lo consignado en la “data” del certificado médico legal, se
tiene la situación de vulnerabilidad del menor agraviado -13 años- debe revocarse
la recurrida; habida cuenta que, a fin de hacer prevalecer el Principio de Interés
Superior del Niño establecido en el artículo 2.2 de la Ley N°30364, se determina
que, las medidas de protección a disponerse a favor de la menor de iniciales
A.A.C.H, de trece años de edad, son oportunas y suficientes y se condicen con
los fines que persigue la Ley N°30364, y con los fundamentos del Dictamen

2 Artículo 2 inciso 2. Principio del interés superior del niño “En todas las medidas concernientes a las
niñas y niños adoptadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos se debe tener en consideración primordial el
interés superior del niño.”
13 de 14
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Primera Sala Especializada Civil

Fiscal Superior, cuya motivación, en los términos del artículo 142 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, forma parte de esta resolución.

v.- Decisión:
Mi voto es porque se Revoque la Resolución Número Uno, 06 de mayo de
2024 -folios 33 a 41- en virtud de la cual se resuelve no otorgar medidas de
protección a favor del adolescente de iniciales A.A.C.H (13). Reformándola, se
otorgar medidas de protección a favor del adolescente de iniciales A.A.C.H (13),
siendo estas las que se precisa en el Dictamen Fiscal, identificadas con los literales
a, b, c, d, e f. del numeral 01.

Sr.
Rojas Díaz [Resolución Firmada Digitalmente]
Digitalmente

14 de 14

También podría gustarte