Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Civil.docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.- ¿Qué es el autor de la herencia?

R: Desempeña un papel activo que es distinto según el tipo


de sucesión que se establezca.
En la sucesión testamentaria su conducta se encuentra
regulada no sólo para dictar válidamente su testamento,
también para definir hasta dónde alcanza el poder de su
voluntad por reconocimiento de la norma y en qué aspectos
debe subordinarse a disposiciones que lo obligan a disponer
en cierta forma de sus bienes.
En la sucesión legítima o ab intestado el de cujus es punto
de referencia para que se realice la transmisión en favor de
aquellas personas que por virtud del parentesco, matrimonio
y concubinato y a falta de ellas el Estado, son llamadas a
heredar por disposición de la ley, en el orden, términos y
condiciones que la misma establece.
2.- ¿Qué es el heredero?
R: Es un continuador del patrimonio del de cujus y
representa todas sus relaciones activas y pasivas de carácter
pecuniario, con el límite que establece el beneficio de
inventario.
El heredero adquiere a título universal y responde de las
cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los
bienes que hereda". Artículo 1284 CCDF.
3.- Conceptos que identifican al Legatario
R: En su carácter de adquirentes a título particular reciben
bienes o derechos determinados.
Asumen una responsabilidad subsidiaria con los herederos
para pagar las deudas de la herencia en el caso de que el
pasivo sea superior al monto de los bienes y derechos que se
transmitan a aquellos.
4.- ¿Qué es un legado?
R: Significa tanto el acto de transmisión a título particular de
una cosa o derecho, como los objetos transmitidos
Implica una disposición a título particular; por consiguiente,
el legatario adquiere un bien determinado o determinable,
sin responder de las deudas del autor
Se instituye por testamento.
5.- ¿Qué es un albacea?
R: Persona designada por el testador o por los herederos para
cumplir las disposiciones testamentarias o para representar a
la sucesión y ejercitar todas las acciones correspondientes al
de cujus, así como para cumplir sus obligaciones,
procediendo a la administración, liquidación y división de la
herencia.
6.- Obligaciones del albacea
R: La presentación del testamento, El aseguramiento de los
bienes de la herencia, La formación de inventarios, La
administración de los bienes y la rendición de las cuentas del
albaceazgo, El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y
testamentarias, La representación de la sucesión en todos los
juicios que hubieren de promoverse en su nombre o que se
promovieren en contra de ella, La partición y adjudicación
de los bienes entre los herederos y legatarios, La defensa de
la herencia y de la validez del testamento
7.- Tiempo de duración de un albaceazgo
R: Un año desde su aceptación, o desde que terminen los
litigios que se promovieren sobre la validez o nulidad del
testamento
8.- Concepto de interventores
R: Ejercen control respecto a ciertas funciones del albacea y,
además, actúan para proteger intereses determinados de
ciertos herederos, legatarios o acreedores de la herencia.
9.- Tipos de interventores
a) Provisionales: Nombrado por el juez si pasados diez
días de la muerte del de cujus, no se presenta el
testamento, si en él no está nombrado el albacea, o si no
se denuncia el intestado. Se da cuando pasado días de la
muerte del autor no se hubiere presentado el testamento
b) Definitivos: Los limitados a vigilar el exacto
cumplimiento del cargo de albacea.
10.- ¿Qué son los acreedores y deudores de la herencia?
R: Acreedores. Sujetos activos de la sucesión, pendientes de
la liquidación del patrimonio de la sucesión para el pago de
una obligación contraída por el de cujus
Deudores. Sujetos pasivos, sin que puedan valerse, para
disminuir su responsabilidad patrimonial, de la circunstancia
relativa a la muerte del autor de la sucesión.
11.- Objeto de los supuestos del derecho hereditario
R: Determinar las diversas hipótesis normativas y su
realización a través de hechos, actos o estados jurídicos, que
producen consecuencias tanto en la sucesión legítima como
en la testamentaria
12.- ¿Qué es el derecho sucesorio?
R: Conjunto de normas jurídicas que, dentro del Derecho
privado, regulan el destino del patrimonio de una persona
después de su muerte
13.- ¿Qué es el derecho hereditario?
R: Parte del derecho privado que regula la situación jurídica
que sigue a la muerte de una persona física
14.- ¿Qué es la sucesión?
R: Sustitución en la titularidad en los derechos y relaciones
que admiten sustitución. Cambio meramente subjetivo en
una relación de derecho.

15.- Presunción de la Muerte


R: Artículo 1649.- La sucesión se abre en el momento en que
muere el autor de la herencia y cuando se declara la
presunción de muerte de un ausente
Un efecto de la apertura de la herencia es dar origen a la
caducidad del derecho a heredar de quienes fallezcan antes o
en el momento de la muerte del de cujus
Si la fecha de presunción de muerte resulta anterior a la del
fallecimiento del autor, el derecho del ausente se tiene por
caduco. Si resulta posterior, se le nombrarán herederos para
que éstos puedan reclamar los derechos del ausente
16.- ¿Qué es la vocación?
R: Llamamiento virtual que se hace por ministerio de ley a
quienes se crean con derecho a una herencia
17.- ¿Qué es la delación?
R: Llamamiento real que se lleva a cabo durante todo el
juicio sucesorio
18.- ¿Cuáles son los 3 problemas de reconocimiento?
R: 1. Declaración del heredero concebido que no ha nacido.
a) El hijo póstumo. b) El que no es hijo del de cujus. 2.
Reconocimiento de herederos que perecen en el mismo
hecho que el de cujus. 3. Reconocimiento de los derechos
sucesorios del ausente
19.- El supuesto del hijo concebido no nacido
R: (Art. 324 fr II) Se presumen hijos legítimos los nacidos
dentro de los 300 días siguientes a la muerte del cónyuge.
20.- Heredero que no es hijo del de cujus.
La fecha de concepción debe ser anterior al fallecimiento del
de cujus, además de la condición de nacer vivo y viable, para
que el heredero adquiera personalidad
21.- Herederos que fallecen en el mismo hecho que el de
cujus
R: Artículo 1287.- Si el autor de la herencia y sus herederos
o legatarios perecieren en el mismo desastre o en el mismo
día, sin que se pueda averiguar a ciencia cierta quiénes
murieron antes, se tendrán todos por muertos al mismo
tiempo, y no habrá lugar entre ellos a la transmisión de la
herencia o legado.
22.- Aceptación de la herencia
R: Acto jurídico mediante el cual el heredero manifiesta
expresa o tácitamente la voluntad de aceptar los derechos y
obligaciones del de cujus que no se extinguen con la muerte,
invocando o no el beneficio de inventario

23.- Tipos de aceptación


R: Artículo 1656.- La aceptación puede ser expresa o tácita.
Es expresa la aceptación si el heredero acepta con palabras
terminantes, y tácita, si ejecuta algunos hechos de que se
deduzca necesariamente la intención de aceptar
24.- ¿Qué es la repudiación?
R: Acto por el cual el heredero testamentario o legítimo
renuncia a su calidad, a los derechos, bienes y obligaciones
que se transmiten por herencia. Debe de ser solo expresa
Artículo 1662.- La repudiación no priva al que la hace, (…),
del derecho de reclamar los legados que se le hubieren
dejado
25.- ¿Cuál es la capacidad para testar?
R: Por regla general, se refiere a la capacidad de ejercicio de
toda persona para disponer de sus bienes.
- Como regla especial la incapacidad se determina para
menores de edad e incapaces
27.- Incapacidad para testar
R: Además de no poder disponer de sus bienes sino mediante
representación, los menores de 16 años y los incapaces no
son considerados aptos para realizar válidamente un
testamento. Por lo cual, la transmisión de sus bienes sólo es
posible por sucesión legítima
28.- Enajenación mental
R: Se caracteriza por su relatividad, pues se admite la
capacidad para testar durante un intervalo de lucidez del
sujeto. Para lo cual el autor, su tutor o familiar, solicitan al
juez el nombramiento de dos peritos que dictaminen su
estado de salud mental y asienten su dictamen en acta para
que el de cujus dicte el testamento ante notario
29.- Capacidad para heredar
R: Por regla general, se fija la capacidad de toda persona
para adquirir por sucesión testamentaria o legítima.
Excepcionalmente, se regulan tipos de incapacidades: 1.
Falta de personalidad del heredero o legatario 2. Delito 3.
Presunción de influencia contra la voluntad del testador 4.
Presunción de influencia contra la integridad del testamento.
5. Razones de interés público 6. Falta de reciprocidad
internacional 7. Renuncia o remoción del cargo conferido
por el testamento
30.- Formación de Inventario y avaluó
R: Dentro de los 10 días siguientes de aceptar su cargo, el
albacea debe formar inventarios y avalúos, avisando al
juzgado para para que los herederos asignen un perito
valuador por mayoría de votos.
31.- Tipos de inventarios
R: Inventario simple. Cuando no hay menores en la herencia,
ni es heredera la beneficencia pública. Se practica con
citación de todo interesado.
Inventario solemne. Existen menores en la herencia o la
beneficencia pública tiene interés como heredero o legatario.
32.- Conceptos de avaluo
R: El perito designado valuará todos los bienes
inventariados.
Los títulos y acciones cotizables en la bolsa de valores, serán
valuados por informe.
Los interesados cuentan con cinco días contados a partir de
la práctica del inventario y el avalúo para examinaros y
oponerse a ellos. Lo que podrán promover por vía incidental
y siendo escuchados en audiencia.
33.- Partición
R: La partición legalmente hecha, fija la porción de bienes
hereditarios que corresponde a cada uno de los herederos.
La partición constará en escritura pública, siempre que en
la herencia haya bienes cuya enajenación deba hacerse con
esa formalidad.
34.- Bienes fácilmente divisibles
R: Tratándose de bienes fácilmente divisibles, se llevará a
cabo la división de acuerdo con peritos o por convenio de las
partes.
35.- Indivisibles por su naturaleza
R: Si los bienes fueren indivisibles por su naturaleza, se
procederá a su venta de acuerdo con el avalúo hecho por un
perito y el producto se dividirá entre los herederos.
36.- ¿Qué es el patrimonio familiar?
R: Es el conjunto de todos los activos, bienes, derechos y
obligaciones que poseen, de manera conjunta, los miembros
de una familia
La nula propiedad es aquel derecho de una persona sobre
una cosa en la que su relación con ella es de ser sola y
únicamente propietario
37.- ¿Qué es un testamento?
R: El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre,
por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y
derechos, y declara o cumple deberes para después de su
muerte
38.- Manifestación de voluntad
R: La manifestación de voluntad debe hacerse por el testador
en forma clara y expresa, es decir, no se acepta una
manifestación de voluntad tácita que se pretenda deducir de
hechos
39.- Elementos esenciales del testamento
R: Manifestación de voluntad y objeto

40.- Institución de heredero


R: acto por virtud del cual el testador transmite a una
persona la totalidad de su patrimonio o una parte alícuota del
mismo.
41.- Institución de legado
R: acto por el cual el testador transmite a una persona un
bien determinado o determinable, corporal o incorporal, es
decir, una cosa o un derecho
42.- Posibilidad del objeto
R: Posibilidad física: es necesario que los bienes que
integran el patrimonio de la sucesión, existan o puedan
existir en la naturaleza para que sea posible su transmisión.
Posibilidad jurídica: Es necesario que los bienes que integran
la sucesión estén en el comercio, que sean determinados o
determinables
43.- Motivos de nulidad
R: Incapacidad (menores que no han cumplido 16 años de
edad), vicios de la voluntad (violencia, dolo o fraude), Falta
de forma (formalidad)
44.- Absolutamente nulo
R: Es absolutamente nulo cuando su nacimiento es contrario
a la norma de orden público; es incapaz de producir ningún
efecto (nulidad de pleno derecho)
45.- Relativamente nulo
R: Es relativamente nulo cuando, a pesar de haber nacido
viciado, el acto es capaz de producir efectos temporales que
pueden ser destruidos por un juez cuando la parte interesada
invoque la causa.
46.- Caducidad del testamento
R: Las disposiciones testamentarias caducan y quedan sin
efecto, en lo relativo a los herederos y legatarios
Si el heredero o legatario muere antes que el testador o antes
de que se cumpla la condición de que dependa la herencia o
el legado.
Si el heredero o legatario se hace incapaz de recibir la
herencia o legado.
Si renuncia a su derecho.
47.- Testamentos ordinarios y especiales
R: El ordinario puede ser:
- Público abierto.
- Público cerrado
- Ológrafo.
El especial puede ser:
-Privado.
-Militar.
- Marítimo.
- Hecho en país extranjero
48.- Testamento publico abierto
R: Es el que se otorga ante Notario y tres testigos idóneos. El
testador expresará de modo claro y terminante su voluntad al
notario y a los testigos.
49.- Testamento publico cerrado
R: Puede ser escrito por el testador o por otra persona a su
ruego, y en papel común.
50.- Testamento ológrafo
R: Escrito de puño y letra del testador. Sólo podrá ser
otorgado por las personas mayores de edad
51.- Testamento Militar
R: Si el militar hace su disposición en el momento de entrar
a acción de guerra, o estando herido sobre el campo de
batalla, bastará que declare su voluntad ante dos testigos, o
les entregue el pliego cerrado que contenga su última
disposición, firmada de su puño y letra
52.- Testamento marítimo
R: Los que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de
la Marina Nacional, sea de guerra o mercante, pueden testar:
Por escrito, en presencia de dos testigos y del Capitán del
navío
53.- Testamento hecho en país extranjero
R: Los testamentos hechos en país extranjero, producirán
efecto en el Distrito y Territorios Federales cuando hayan
sido formulados de acuerdo con las leyes del país en que se
otorgaron.
54.- Sustitución del heredero
R: Puede el testador nombrar a un substituto para el caso de
que el heredero muera antes que él, resulte incapaz, o
renuncie la herencia.
La substitución tiene por objeto evitar que se abra la
sucesión legítima
Las substituciones válidas pueden hacerse conjunta o
sucesivamente, es decir, puede el testador nombrar diversos
herederos conjuntamente para que, a falta del heredero
designado, todos reciban por partes iguales la porción

55.- Supuestos de sucesión legitima


R: Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o
perdió validez; • 2. Cuando el testador no dispuso de todos
sus bienes; • 3. Cuando no se cumpla la condición impuesta
al heredero; • 4. Cuando el heredero muere antes del
testador, repudia la herencia o es incapaz de heredar, si no se
ha nombrado substituto.
56.- Parte alícuota
R: es la proporción de un bien que pertenece a dos o más
personas por partes iguales. Cada copropietario tiene
dominio absoluto sobre la parte que le corresponda
57.- Orden de sucesión
R: Descendientes. Cónyuges. Ascendientes. Parientes
colaterales dentro del cuarto grado. Concubina o
concubinario. A falta de los anteriores, la beneficencia
pública.
58.- Líneas de parentesco
a) Recta o directa, formada por personas que descienden
unas de otras. b) Colateral, formada por sujetos que
proceden de un tronco común. c) Ascendente, que liga al
sujeto con aquéllos de quienes desciende. d) Descendente,
que liga al sujeto con aquéllos que descienden de él
59.- Grados de parentesco
R: El parentesco de un sujeto respecto de otro se determina
por el número de generaciones que las separan.
60.- Otras formas de determinar el parentesco
R: Consanguinidad Vínculo entre los descendientes y
ascendientes de un progenitor común. Afinidad Vínculos que
se forman por matrimonio, que cada cónyuge contrae con los
parientes consanguíneos del otro. Adopción Vínculo entre
adoptante y adoptado.
61.- Que es la sucesión legitima
R: Sucesión legítima es aquella que existe en defecto de la
manifestación de voluntad del de cujus.
62.- Reglas generales de la sucesión legitima
R: El parentesco de afinidad no da derecho de heredar. Los
parientes más próximos excluyen a los más remotos. Los
parientes que se hallaren en el mismo grado, heredarán por
partes iguales.
63.- Sucesión de descendientes
R: Si a la muerte de los padres quedaren sólo hijos, la
herencia se dividirá entre todos por partes iguales
64.- Sucesión de ascendientes
R: A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre
y la madre por partes iguales

65.- Sucesión del cónyuge


R: El cónyuge que sobrevive, concurriendo con
descendientes, tendrá el derecho de un hijo
66.- Sucesión de colaterales
R: Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por
partes iguales.
Si concurren hermanos con medios hermanos, aquéllos
heredarán doble porción que éstos
67.- Sucesión de concubinato
R: La concubina y el concubinario tienen derecho a
heredarse recíprocamente, aplicándose las disposiciones
relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que hayan
vivido juntos como si fueran cónyuges durante los cinco
años
68.- Consecuencias del derecho hereditario
R: Situaciones jurídicas concretas que se constituyen con
motivo de la creación, transmisión, modificación o extinción
de derechos, obligaciones o sanciones en materia
hereditaria”
69.- Consecuencias primarias
R: Creación, transmisión, modificación o extinción de
derechos y obligaciones relacionados con la sucesión
70.- Consecuencias secundarias
R: Se presentan en los casos de inexistencia, nulidad,
caducidad e ineficacia de los testamentos o del derecho del
heredero o del legatario en su caso
71.- Consecuencias testamentarias
R: •Transmisión a título universal a herederos. •Transmisión
a título particular a legatarios. •Creación, modificación y
extinción de derechos a través del legado.
72.- Trasmisión de posesión
R: Los herederos adquieren la posesión animus dominii de
los bienes de la herencia, aun cuando no adquieran la
propiedad, si este derecho real no existe en el patrimonio del
de cujus
Artículo 1704.- El derecho a la posesión de los bienes
hereditarios se transmite, por ministerio de la ley, a los
herederos y a los ejecutores universales, desde el momento
de la muerte del autor de la herencia
73.- Datos que debe contener el escrito de denuncia de juicio
sucesorio
R: Autoridad competente.
2. Promovente(s) y datos personales.
3. Petición principal.
4. Hechos en orden sucesivo y cronológico, apoyados por
elementos probatorios.
5. Declaración del promovente sobre la existencia,
inexistencia o invalidez de algún testamento celebrado por el
occiso.
6. Inventario y avalúo de los bienes.
7. Derecho.
8. Peticiones detalladas y protesta
74.- Condiciones del testamento
R: Condición imposible: La condición física o legalmente
imposible de dar o de hacer, impuesta al heredero o
legatario, anula su institución.
Condición suspensiva: La condición que solamente suspende
por cierto tiempo la ejecución del testamento, no impedirá
que el heredero o el legatario adquieran derecho a la
herencia o legado y lo transmitan a sus herederos
Condición potestativa: Si la condición es puramente
potestativa de dar o hacer alguna cosa, y el que ha sido
gravado con ella ofrece cumplirla, pero aquel a cuyo favor se
estableció rehúsa aceptar la cosa o el hecho, la condición se
tiene por cumplida.
Condición resolutoria: La carga de hacer alguna cosa se
considera como condición resolutoria
75.- Procedimiento judicial y extrajudicial
R: El trámite de sucesión puede realizarse:
- Ante juez, constando de cuatro secciones.
- Ante fedatario, quien se encargará de ejecutarlo
76.- En el juicio sucesorio de tipo judicial consta de cuatro
secciones, ya sea testamentario o intestamentario.
R: Sucesión, Inventario, Administración y Partición

También podría gustarte