Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IMPRIMIR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Colonialidad del Poder

1. Definición y Origen:
o La colonialidad del poder se refiere a la manera en que el poder colonial ha
perdurado y se ha reconfigurado en las estructuras de poder actuales. No se
limita a la dominación directa, sino que incluye la imposición de una matriz
cultural y epistémica.
o Este concepto nació con la conquista de América y la constitución de un nuevo
patrón mundial de poder que integra diversas formas de control sobre el trabajo,
los recursos y los productos.
2. Raza y Trabajo:
o La categorización racial fue una herramienta clave en la formación de la
colonialidad del poder. Se utilizó para justificar la explotación y el control de
poblaciones colonizadas.
o Las relaciones de trabajo también fueron racializadas, estableciendo una
jerarquía global que privilegiaba a los europeos y subordinaba a los indígenas y
africanos.

Eurocentrismo

1. Definición y Características:
o El eurocentrismo es una perspectiva de conocimiento que privilegia las
experiencias e interpretaciones europeas como universales y superiores.
o Esta perspectiva surgió en Europa Occidental y se consolidó durante el período
colonial, convirtiéndose en la visión dominante a nivel mundial.
2. Impacto en el Conocimiento y la Ciencia:
o La ciencia y el conocimiento producidos bajo el eurocentrismo se presentan
como objetivos y universales, ignorando o desvalorizando otras formas de
conocimiento.
o Este sesgo afecta las ciencias sociales y las humanidades, que muchas veces
reproducen las jerarquías y prejuicios del eurocentrismo.

América Latina

1. Modernidad y Colonialidad:
o La modernidad y la colonialidad son procesos interrelacionados; la modernidad
europea no podría entenderse sin la colonialidad.
o En América Latina, la modernidad ha sido impuesta desde una lógica colonial,
lo que ha llevado a la persistencia de estructuras de poder desiguales y
excluyentes.
2. Resistencia y Alternativas:
o Quijano subraya la importancia de rescatar y valorar los saberes y prácticas
locales como formas de resistencia al eurocentrismo.
o Propone una descolonización del conocimiento, que implique reconocer y
validar otras epistemologías y formas de entender el mundo.

Conclusión

 La crítica de Quijano se centra en la necesidad de entender cómo la colonialidad del


poder y el eurocentrismo continúan influenciando las dinámicas sociales, económicas y
culturales en América Latina.
 La descolonización del conocimiento y la valorización de las epistemologías del Sur
Global son esenciales para construir sociedades más justas y equitativas.
1.4 Teoría Sociológica General, Teorías Regionales y Prácticas Sociológicas

La sociología se compone de varias escuelas y no tiene un cuerpo unificado de teoría.


Esta diversidad ha estimulado el desarrollo conceptual y la precisión empírica. La
"teoría sociológica general" se refiere a un conjunto de problemas y conceptos que las
diferentes escuelas sociológicas aceptan como fundamentales. Incluye temas como la
constitución de la persona social, identidad, socialización, agencia, conflicto, cambio
social, cultura, estructura social, desigualdad, poder, clases y estratificación social. Los
debates sobre estos temas son posibles gracias a este campo común reconocido por las
diferentes escuelas.

1.5 Tradiciones de Conocimiento sobre las que se Funda la Sociología:


Ciencias Naturales y Ciencias del Espíritu

La sociología no creó el análisis social ni los criterios científicos, sino que ha dialogado
y competido con las ciencias naturales y las ciencias del espíritu. Las ciencias naturales,
surgidas en los siglos XVI y XVII, dieron lugar al paradigma científico moderno basado
en el racionalismo y la experimentación. Las ciencias del espíritu, por otro lado, se
enfocan en la comprensión de la vida cultural y espiritual, destacando la interpretación y
el entendimiento como métodos de conocimiento.

1.6 Influencia de las Tradiciones de las Ciencias Naturales y del Espíritu


sobre la Sociología: Las Corrientes Sociológicas Estructuralistas y de la
Acción

Las tradiciones de las ciencias naturales y del espíritu han influido en las corrientes
sociológicas. El estructuralismo se basa en las ciencias naturales y ve la sociedad como
una estructura con leyes universales. En contraste, la sociología de la acción,
influenciada por las ciencias del espíritu, enfatiza la capacidad de agencia de los actores
sociales y su capacidad para crear y transformar la sociedad a través de sus acciones y
significados.

1.7 Corrientes Sociológicas y Dicotomías Analíticas Centrales

La sociología no solo ha recibido influencias de otras ciencias, sino que también ha


reformulado problemas heredados y desarrollado sus propias teorías y métodos. Las
dicotomías centrales en sociología se dividen en dos tipos: las de alto nivel de
abstracción que diferencian corrientes, y las dicotomías conceptuales comunes en la
práctica sociológica. Estas dicotomías permiten abordar problemas sociológicos desde
diferentes perspectivas y enfoques.

2.1 La primera institucionalización de la sociología (1890-1939)

Autores Clásicos y Dicotomías Sociológicas

En esta fase se reconoce a Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber como los
pensadores clásicos fundamentales. Estos autores contribuyeron significativamente en
tres áreas principales:
1. Definición del objeto y método de la sociología: Establecieron las bases teóricas y
metodológicas de la disciplina.
2. Institucionalización en el ámbito universitario: La sociología comenzó a ser
reconocida como una disciplina académica formal.
3. Legitimación social como ciencia: La sociología se consolidó como una ciencia social
legítima, distinguiéndose de otras formas de conocimiento.

Durkheim enfatizó en la importancia de estudiar los hechos sociales como cosas


objetivas, mientras que Weber introdujo el concepto de acción social y la importancia
de la comprensión subjetiva en el análisis sociológico. Marx, por su parte, ofreció una
perspectiva crítica centrada en las estructuras económicas y las relaciones de poder.

2.2 Segunda institucionalización (1945-1975)

Contexto Socioeconómico y Político

El período post Segunda Guerra Mundial vio una clara división geopolítica entre
Estados Unidos y la Unión Soviética. Este período estuvo marcado por:

1. Descolonización: Muchos países lograron su independencia, lo que redefinió el mapa


geopolítico global.
2. Estado de Bienestar: En los países capitalistas avanzados, se implementaron políticas
de bienestar social que incluían mejoras en educación, salud, empleo y derechos
laborales.
3. Teorías de Desarrollo y Dependencia: En América Latina, se desarrollaron teorías
propias sobre el desarrollo y la dependencia, destacando el trabajo de Raúl Prebisch y
la teoría de la dependencia que criticaba las dinámicas de explotación entre el centro y
la periferia.

2.3 Contexto socioeconómico y propuestas de la sociología


contemporánea: 1975 hasta la actualidad

Cambios Socioeconómicos

Desde la década de 1970, se observan tres grandes procesos que han influido en la
reconfiguración de las sociedades:

1. Globalización: Incremento de la interdependencia y los intercambios globales.


2. Modelo Informacional de Desarrollo: Surge una economía basada en la información y
el conocimiento.
3. Reestructuración del Capitalismo: Cambio en las políticas económicas hacia el
neoliberalismo, reduciendo el papel del Estado en la economía.

Estos cambios generaron debates en la sociología sobre si representan un cambio de


época o una profundización de la modernidad. Términos como "posindustrial",
"poscapitalista" y "posmoderno" se utilizaron para describir estas transformaciones. La
crisis económica de los años setenta, junto con el alza de precios del petróleo y la crisis
de la deuda externa en los países subdesarrollados, llevaron a una disminución de las
políticas del Estado de bienestar y al surgimiento de políticas neoliberales y programas
de ajuste estructural en la década de los ochenta.
2.4 Sociología contemporánea: las propuestas de síntesis teóricas

Este apartado discute los esfuerzos por integrar diferentes enfoques teóricos en la
sociología contemporánea, buscando una síntesis que pueda abordar la complejidad de
las sociedades modernas y sus dinámicas globales.

Este resumen ofrece una visión general de los contenidos y las temáticas tratadas en las
páginas solicitadas del libro "Teoría Sociológica".

También podría gustarte