IMPRIMIR
IMPRIMIR
IMPRIMIR
1. Definición y Origen:
o La colonialidad del poder se refiere a la manera en que el poder colonial ha
perdurado y se ha reconfigurado en las estructuras de poder actuales. No se
limita a la dominación directa, sino que incluye la imposición de una matriz
cultural y epistémica.
o Este concepto nació con la conquista de América y la constitución de un nuevo
patrón mundial de poder que integra diversas formas de control sobre el trabajo,
los recursos y los productos.
2. Raza y Trabajo:
o La categorización racial fue una herramienta clave en la formación de la
colonialidad del poder. Se utilizó para justificar la explotación y el control de
poblaciones colonizadas.
o Las relaciones de trabajo también fueron racializadas, estableciendo una
jerarquía global que privilegiaba a los europeos y subordinaba a los indígenas y
africanos.
Eurocentrismo
1. Definición y Características:
o El eurocentrismo es una perspectiva de conocimiento que privilegia las
experiencias e interpretaciones europeas como universales y superiores.
o Esta perspectiva surgió en Europa Occidental y se consolidó durante el período
colonial, convirtiéndose en la visión dominante a nivel mundial.
2. Impacto en el Conocimiento y la Ciencia:
o La ciencia y el conocimiento producidos bajo el eurocentrismo se presentan
como objetivos y universales, ignorando o desvalorizando otras formas de
conocimiento.
o Este sesgo afecta las ciencias sociales y las humanidades, que muchas veces
reproducen las jerarquías y prejuicios del eurocentrismo.
América Latina
1. Modernidad y Colonialidad:
o La modernidad y la colonialidad son procesos interrelacionados; la modernidad
europea no podría entenderse sin la colonialidad.
o En América Latina, la modernidad ha sido impuesta desde una lógica colonial,
lo que ha llevado a la persistencia de estructuras de poder desiguales y
excluyentes.
2. Resistencia y Alternativas:
o Quijano subraya la importancia de rescatar y valorar los saberes y prácticas
locales como formas de resistencia al eurocentrismo.
o Propone una descolonización del conocimiento, que implique reconocer y
validar otras epistemologías y formas de entender el mundo.
Conclusión
La sociología no creó el análisis social ni los criterios científicos, sino que ha dialogado
y competido con las ciencias naturales y las ciencias del espíritu. Las ciencias naturales,
surgidas en los siglos XVI y XVII, dieron lugar al paradigma científico moderno basado
en el racionalismo y la experimentación. Las ciencias del espíritu, por otro lado, se
enfocan en la comprensión de la vida cultural y espiritual, destacando la interpretación y
el entendimiento como métodos de conocimiento.
Las tradiciones de las ciencias naturales y del espíritu han influido en las corrientes
sociológicas. El estructuralismo se basa en las ciencias naturales y ve la sociedad como
una estructura con leyes universales. En contraste, la sociología de la acción,
influenciada por las ciencias del espíritu, enfatiza la capacidad de agencia de los actores
sociales y su capacidad para crear y transformar la sociedad a través de sus acciones y
significados.
En esta fase se reconoce a Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber como los
pensadores clásicos fundamentales. Estos autores contribuyeron significativamente en
tres áreas principales:
1. Definición del objeto y método de la sociología: Establecieron las bases teóricas y
metodológicas de la disciplina.
2. Institucionalización en el ámbito universitario: La sociología comenzó a ser
reconocida como una disciplina académica formal.
3. Legitimación social como ciencia: La sociología se consolidó como una ciencia social
legítima, distinguiéndose de otras formas de conocimiento.
El período post Segunda Guerra Mundial vio una clara división geopolítica entre
Estados Unidos y la Unión Soviética. Este período estuvo marcado por:
Cambios Socioeconómicos
Desde la década de 1970, se observan tres grandes procesos que han influido en la
reconfiguración de las sociedades:
Este apartado discute los esfuerzos por integrar diferentes enfoques teóricos en la
sociología contemporánea, buscando una síntesis que pueda abordar la complejidad de
las sociedades modernas y sus dinámicas globales.
Este resumen ofrece una visión general de los contenidos y las temáticas tratadas en las
páginas solicitadas del libro "Teoría Sociológica".