Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Admon 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

El código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, la ley federal del trabajo, al igual que el
resto de los reglamentos ligados a las empresas prestadoras de servicios o productivas, en sus
primeros artículos nos presentan un conjunto de preceptos que tienen por objeto ayudar a la
creación de un ente activo que es la empresa y, a través de ella, constituir las bases del crecimiento
económico y social de la nación.
Las Cámaras de Comercio, de Industria, Confederaciones que las agrupen; son instituciones de
interés público, autónomas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas conforme a
lo dispuesto en la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. Además, promueven y
defienden nacional e internacionalmente las actividades de la industria, comercio, servicios y
turismo y colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la
generación y distribución de la riqueza. Son órganos de consulta y colaboración del Estado.

Las entidades extranjeras o binacionales que tengan por objeto igual o semejante al de las
Cámaras que se regulan en esta Ley, requerirán autorización de la Secretaría de Economía para
operar en el territorio nacional y actuarán como asociaciones sujetas al derecho común.
Se dice que una franquicia existe cuando la licencia de uso de una marca es utilizada para
transmitir conocimientos técnicos o proporcionar asistencia técnica, con el fin de que la persona a
quien se le conceda pueda producir, vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con
los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca
tendientes a mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o servicios a los que ésta
distingue.
El plan de empresa es un documento en el que se describe de forma resumida el proyecto
empresarial, se detallan los objetivos que se persiguen a corto, medio y largo plazo y se expone
cómo se van a alcanzar estas metas.
A continuación, se abordarán dos temas; el primero Régimen legal para la creación de empresas
en México con énfasis en las pequeñas y medianas empresas, el segundo El proceso de creación
de una empresa con énfasis en la PYME.

DESARROLLO

Formas o modalidades legales para operar

El código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, la ley federal del trabajo, al igual que el
resto de los reglamentos ligados a las empresas prestadoras de servicios o productivas, en sus
primeros artículos nos presentan un conjunto de preceptos que tienen por objeto ayudar a la
creación de un ente activo que es la empresa y, a través de ella, constituir las bases del crecimiento
económico y social de la nación.
Un negocio, para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de comercio, entendiendo
estos, no como la simple compra-venta, sino como una gama infinita de posibilidades, las cuales
se encuentran establecidas en el Código de Comercio.

Una vez que han sido señalados los conceptos que la legislación mercantil considera como actos
de comercio, es conveniente conocer lo que el Código Fiscal de la Federación establece como
actividades empresariales, las cuales, como se podrá apreciar, no difieren sustancialmente del
Código de Comercio.

Se entenderá por actividades empresariales, las siguientes:

1. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter.

2. Las industriales, entendidas como la extracción, conservación o transformación de materias


primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.

3. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la


primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.

4. Las ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y
animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

5. Las de pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase
de especies marinas y de agua dulce, así como la captura y extracción de estas y la primera
enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

6. Las silvícolas, que son cultivo de los bosques o montes; así como la cría, conservación,
restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de estos y la primera enajenación
de estos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Personas físicas.

Se considera empresa para efectos fiscales a la persona física o moral que realice las actividades
antes mencionadas.

1. Los menores de edad.


2. Los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aun
cuando tengan intervalos lúcidos.
3. Los sordomudos que no saben leer ni escribir.
4. Los ebrios y drogadictos consuetudinarios.

Precisado lo anterior, podemos establecer que cualquier persona física que legalmente pueda
obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos puede con libertad establecerse como
empresario, es decir, crear su negocio, cumpliendo adicionalmente con las disposiciones del
Código de Comercio.

No obstante, lo anterior, hay que señalar que cuando la persona física se obliga, su responsabilidad
es tal que incluso puede comprometer el patrimonio familiar, ya que no existe un mínimo o máximo
legal para adquirir tales obligaciones; por lo tanto, es vital evaluar en el caso de personas físicas
el régimen de contrato matrimonial que tiene, siendo los dos caminos legales el de sociedad
conyugal y el de separación de bienes, mismos que tienen características perfectamente definidas.
En este supuesto cabe hacer la aclaración que un contrato de sociedad conyugal puede ser
modificado, previos trámites legales, a separación de bienes, sin necesidad de romper el contrato
matrimonial.

Otro punto importante que debe definir la persona física empresario es quién heredará a su muerte
el negocio. Por desgracia éste es un aspecto que con mucha frecuencia no se cuida en México,
dada la idiosincrasia del mexicano, que cree que nunca va a morir; sin embargo, conviene conocer
que en caso de muerte sin testamento, tienen derecho a heredar por sucesión legítima los
descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la
concubina; a falta de los anteriores, la beneficencia pública; en el primer caso, es muy fácil suponer
que un negocio se divida en "N" fracciones, o se venda, lo cual no necesariamente refleja la
voluntad de la persona física fundadora de un negocio.

Personas morales.

Existen varias clases de personas morales: aquéllas que están reguladas por la Ley General de
Sociedades Mercantiles, las que prevé la Ley General de Sociedades Cooperativas y otras más
que aparecen en el Código Civil para el Distrito Federal y cada uno de los códigos civiles de las
entidades federativas.

La persona moral esta constituida por un grupo de personas u organizaciones a las que representa
como entidad unitaria, con capacidad de ejercer derechos y cumplir obligaciones. Esto como una
institución independiente que le brinda reconocimiento legal y fiscal a ese conjunto de personas u
organizaciones.

Las sociedades se constituyen ante notario y en la misma forma se hacen constar sus
modificaciones. La escritura constitutiva de una sociedad debe contener:

1. Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad.

2. El objeto de la sociedad.

3. Su razón social o denominación.

4. Su duración.

5. El importe del capital social.

6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a
éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se
expresará, indicándose el mínimo que se fije.

7. El domicilio de la sociedad.

8. La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de los


administradores.
9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social.

10. La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad.

11. El importe del fondo de reserva.

12. Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación.

13. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección
de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.

Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma.

La propia Ley General de Sociedades Mercantiles establece con toda precisión para cada
sociedad, las reglas específicas que deben acatar en relación con sus asambleas ordinarias y
extraordinarias de socios o accionistas, así como obligaciones y responsabilidades del consejo de
administración, administrador, comisario, entre otros. Un aspecto por considerar es el relativo a
la Extinción de las sociedades mercantiles.

Adicionalmente a las sociedades mencionadas, existen las que aparecen en la Ley General de
Sociedades Cooperativas que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1938, y que
establece las reglas para la constitución, funcionamiento y disolución de este tipo de sociedades,
que en términos generales deben sujetarse a lo siguiente:

Son sociedades cooperativas aquellas que reúnen las siguientes condiciones:

1. Estar integradas por individuos de la clase trabajadora que aporten a la sociedad su trabajo
personal cuando se trate de cooperativas de productores; o se aprovisionen mediante la
sociedad o utilicen los servicios que ésta distribuye, cuando se trate de cooperativas de
consumidores.

2. Funcionar sobre principios de igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros.

3. Funcionar con un número variable de socios nunca inferior a diez.

4. Tener capital variable y duración indefinida.

5. Conceder a cada socio un solo voto.

6. No perseguir fines de lucro.

7. Procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados mediante la acción conjunta


de éstos en una obra colectiva.

8. Repartir sus rendimientos a prorrata entre los socios debido al tiempo trabajado por cada
uno, si se trata de cooperativas de producción; y de acuerdo con el monto de las
operaciones realizadas con la sociedad, en las de consumo.
Sólo serán sociedades cooperativas las que funcionen de acuerdo con la ley y estén autorizadas
y registradas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Las sociedades cooperativas pueden adoptar los regímenes de responsabilidad limitada o


suplementada de sus socios, debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado, así
como el número de su registro oficial.

Licencias y permisos para iniciar operaciones con énfasis en la PYME.

El establecimiento o constitución de un negocio o empresa requiere el cumplimiento de ciertos


requisitos y trámites legales ante autoridades gubernamentales, privadas y sociales. A
continuación, se enumeran algunas de las dependencias a las que deberá acudirse y los trámites
que deben realizarse:

1. Secretaría de Relaciones Exteriores (en el caso de sociedades)


La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por medio de la Dirección General de
Permisos, artículo 27 constitucional, autoriza la constitución de una sociedad. Aquí la SRE
resuelve si la denominación o razón social no está registrada con anterioridad y autoriza la
determinación del objeto social.

2. Notario Público/Registro Público de Comercio (en el caso de sociedades)


La constitución de la sociedad se formaliza mediante un contrato social denominado
escritura constitutiva, que establece los requisitos y reglas a partir de las cuales habrá de
funcionar la sociedad. Entre otras cosas contienen:

1. Datos generales de los socios.


2. Objeto social.
3. Denominación o razón social.
4. Duración de la sociedad.
5. Importe del capital social.
6. Domicilio social.
7. Organo de administración.
8. Vigilancia.
9. Bases para la liquidación.

3. Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Dentro del mes siguiente a:

Su constitución, las sociedades (personas morales).


Haber realizado situaciones jurídicas que de hecho den lugar a presentación de
declaraciones periódicas (apertura), las personas físicas con actividades empresariales y
las personas morales residentes en el extranjero deben solicitar su inscripción en el
Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (forma
HRFC-1, en original y cinco copias), donde reciben una clave que les identifica en lo
subsecuente ante la autoridad fiscal.

También la SHCP mantiene el Padrón de Proveedores de la Administración Pública


Federal, al que deben registrarse las empresas o personas que deseen efectuar
transacciones comerciales con las diferentes dependencias de la administración pública.

4. Secretaría de Salud
Las actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener, en un plazo no
mayor de 30 días, de la Secretaría de Salud o de los gobiernos estatales, una
autorización que podrá tener la forma de: Licencia Sanitaria, Permiso
Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas de Control Sanitario. Esta licencia tiene por lo
general una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento.

5. Instituto Mexicano del Seguro Social


El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los trabajadores
deben inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un plazo
no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo
con el Reglamento de Clasificación de Empresas y denominación del Grado de Riesgo
del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir.

6. Institución Bancaria
En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar
financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como
electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no
originen pago.

De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro
para el Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-04-1 o sus
equivalentes en medios magnéticos). En el banco, más adelante se depositarán en forma
bimestral las aportaciones correspondientes.

7. Sistema de Información Empresarial Mexicano


De acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, todas las
tiendas, comercios, fábricas, talleres o negocios deben registrarse en el Sistema
Empresarial Mexicano (SIEM) con lo cual tendrán la oportunidad de aumentar sus ventas,
acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener información sobre
los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de
compras del gobierno.

8. Coparmex
En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la Confederación Patronal de la
República Mexicana (Coparmex).

9. Sindicato
Aun cuando no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores ante algún sindicato, los
trabajadores pueden constituirse en sindicato cuando se conjunten más de veinte
trabajadores en activo. En la práctica los diferentes sindicatos, reconocidos por las
autoridades del trabajo en el ámbito federal o local, buscan forzar la contratación colectiva
de los trabajadores y su respectiva afiliación, por lo que es conveniente entablar pláticas
con alguna central obrera antes de constituirse, y así no tener que negociar bajo presión.

10. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


Al iniciar operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso de manifestación
estadística ante la Dirección General de Estadística, dependiente del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

11. Secretaría de Economía


Esta secretaría (SE) debe verificar y autorizar todos los instrumentos de medidas y pesas
que se usen como base u objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta y registra
las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son obligatorias para ciertos productos
(instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud, contaminantes, entre otros).
También existen normas opcionales, cuya adopción permite la autorización para el uso
del sello oficial de garantía, siempre y cuando se cumplan con las especificaciones de un
sistema de control de calidad. Asimismo, puede emitir, a petición y según previa
comprobación, un certificado oficial de calidad. La Secretaría (SE) estipula y controla los
registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad
industrial.

Cuando la empresa tiene accionistas o socios extranjeros se deberá inscribir en el


Registro Nacional de Inversión Extranjera que se lleva en la SE. Por último, se
recomienda visitar el sitio web de esta secretaría www.siem.gob.mx porque en ella se
localizan muy diversos programas de apoyo para las empresas que radican en el país.

12. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca


Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas
deben solicitar una licencia de funcionamiento expedida por esta secretaría
(SEMARNAP). Estas emisiones deberán sujetarse a los parámetros máximos permitidos
por la ley.

13. Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas.

14. Comisión Nacional del Agua


En caso de no estar conectado a alguna red de agua potable y alcantarillado se debe
solicitar permiso ante la Comisión Nacional del Agua para obtener derechos de extracción
de agua del subsuelo, y de igual manera se deben registrar las descargas. En ambos
casos se origina el pago de derechos.

15. Otras autorizaciones


Como las relativas a la Comisión Federal de Competencia, Comisión Federal de
Electricidad, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, entre otras.

Trámites ante organismos gubernamentales.

• Permisos Previos.
• Reglas 8vas.
• Certificados Sanitarios, Fitosanitarios, Zoosanitarios, etc.
• Alta en Padrones.
• Autorizaciones para importar mercancías sensibles.
• Certificados de Origen controlados.
• Certificados de cumplimiento de NOM’s.
• Otros ante SE, SHCP, SS, SENASICA, etc.
Trámites ante otras instituciones (cámaras industriales y/o comerciales, bancos ).
Para agruparte a una cámara de comercio, servicios y turismo. Si eres comerciante establecido y
sujeto a un régimen fiscal, este trámite te permite agruparte. Documentación necesaria:

• Acta constitutiva original


• Poder notarial original
• Programa de trabajo
• Plan estratégico que incluya misión, visión y valores, de la Cámara de Comercio, Servicios
y Turismo que pretenda constituirse.
• Documento oficial que acredito que en la circunscripción propuesta existen por lo menos
2,500 comerciantes.

Contratación de franquicias, patentes, marcas y derechos de autor.

Se dice que una franquicia existe cuando la licencia de uso de una marca es utilizada para
transmitir conocimientos técnicos o proporcionar asistencia técnica, con el fin de que la persona a
quien se le conceda pueda producir, vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con
los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca
tendientes a mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o servicios a los que ésta
distingue.

A la persona que adquiere, vía contrato, el derecho de comercializar un bien o servicio, dentro de
un mercado exclusivo, utilizando los beneficios que le ofrece una marca y el apoyo que recibe en
la capacitación y el manejo del negocio se le llama franquiciatario, el cual se obliga a:

• Pagar al franquiciante casi siempre un pago inicial (cuota inicial de franquicia), además de
regalías periódicas y otros pagos.
• Ser el responsable de la instalación, operación y administración de la franquicia de
acuerdo con las normas dictadas por el franquiciante.
• Paga todos los costos de la instalación y gastos de operación y administración de la
franquicia, además de ser el responsable para la contratación y administración de los
recursos humanos necesarios.

Por su parte el franquiciante es aquél que posee una determinada marca y tecnología (knowhow)
de comercialización de un bien o servicio, cediendo, vía un contrato, los derechos de
transferencias o uso de las marcas y la tecnología aportando a su vez, de asistencia técnica,
organizativa, gerencial y administrativa al negocio del franquiciatario. El franquiciante se obliga a:

• Desarrollar y probar en la práctica el concepto de negocio y la tecnología que envuelve y


concede a la franquicia, autorizando al franquiciatario para hacer uso de esta tecnología,
al igual que la implantación, administración y operación de un negocio que funcionará
conforme a su concepto.
• Establecer los métodos y procedimientos que dirigirán el funcionamiento de la franquicia.
• Reclutar, seleccionar y entrenar al franquiciatario respecto a la mejor técnica y rigor.
• Mantener un equipo dedicado al constante desarrollo y perfeccionamiento del producto,
servicio y técnica de actuación y gestión que permita a los franquiciatarios elevar el nivel
de desempeño de las respectivas franquicias.
• Supervisar constantemente la red constituida por sus franquicias, para prevenir que
cualquier actitud u omisión que afecte la imagen de la marca y perjudique con seriedad a
cualquiera de los integrantes de la red.

Patentes

La patente es un privilegio de exclusividad, que otorga el Estado a un inventor o a su causahabiente


(titular secundario), para que por un período determinado, explote su invento en su provecho, por
sí, o por otros con su consentimiento.

En México, la vigencia de una patente es de 20 años improrrogables contados a partir de la fecha


de presentación de la solicitud de patente, siempre y cuando el titular cumpla con el pago de las
tasas de mantenimiento anuales.

El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o
morales, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí
mencionado, sus derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo:
rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Es obligación del titular de una patente
explotar la innovación descrita en la misma, ya sea por sí mismo o por otros con su consentimiento,
dentro del término de tres años contados a partir de su concesión o de cuatro años contados a
partir de la presentación de la solicitud de patente correspondiente.

La única consecuencia de no explotar la patente dentro del término mencionado, es que la misma
quedará sujeta al otorgamiento de licencias obligatorias a cualquier tercero que las solicite, previa
comprobación de su capacidad técnica y económica para llevar a cabo la explotación.

Sin embargo, no procederá la concesión de una licencia obligatoria si los productos patentados u
obtenidos por el proceso de patente son importados a México a escala comercial o si existieran
razones técnicas o económicas que justifiquen la falta de explotación.

Es también obligación del titular de una patente el mantener su vigencia mediante el pago de un
derecho anual de mantenimiento, durante el tiempo total de la vigencia de la patente.

El titular de una patente tiene el derecho de perseguir a los infractores de la misma, explotar en
exclusiva la invención protegida por la misma, ya sea por sí mismo o por otros con su
consentimiento.

La patente sólo podrá hacerse valer en los países en los que se haya presentado y concedido.

Para que una invención sea patentable, es necesario que el invento sea nuevo, resultado de una
actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial.

De acuerdo con la Ley de Protección Industrial no son patentables, por no ser invenciones:

• Los principios teóricos o científicos.


• Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya exista en la
naturaleza, aun cuando con anterioridad fuese desconocido para el hombre.
• Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos o negocios
y los métodos matemáticos.
• Los programas de computación.
• Las formas de presentación de información.
• Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias.
• Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo
humano y los relativos a animales.
• La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su
variación de forma, dimensiones o materiales.
• No son patentables, por excepción, los procesos esencialmente biológicos para la
obtención o reproducción de plantas, animales, o sus variedades, incluyendo los procesos
genéticos o relativos a material capaz de conducir su propia duplicación, por sí mismo o
por cualquier otra manera indirecta, cuando consistan simplemente en seleccionar o aislar
material biológico disponible y dejarlo que actúe en condiciones naturales.
• Las especies vegetales, y las especies y razas animales.
• El material biológico tal como se encuentra en la naturaleza.
• El material genético.
• Las invenciones referentes a la materia viva que compone el cuerpo humano.

Por otra parte, son patentables las invenciones siguientes:

• Las variedades vegetales.


• Las invenciones relacionadas con microorganismos, como las que se realicen usándolos;
las que se apliquen a ellos o las que resulten en los mismos.
• Los procesos biotecnológicos de obtención de farmoquímicos, medicamentos, bebidas y
alimentos para consumo animal o humano, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas,
fungicidas o productos con actividad biológica.
• La titularidad de las invenciones de los trabajadores le corresponden a las empresas que
los contrataron para realizar trabajos relacionados con las invenciones.
• Si la invención no está relacionada con los trabajos para los que fue contratado el
empleado, la patente le correspondería al trabajador, quien podría otorgar a la empresa
que lo contrató el derecho del tanto o de preferencia en igualdad de circunstancias, para
la adquisición de su invento.

No obstante que por ley las invenciones de los trabajadores pertenecen a las empresas que los
contrataron, lo que normalmente hacen las empresas es agregar en el contrato laboral, una
cláusula en la que se establece que los derechos intelectuales que se deriven de lo que el
trabajador realice en la empresa sean concedidos a la misma.

Marcas. Una marca es un nombre, término, símbolo, diseño o cualquier signo visible o bien una
combinación de ellos que sirva para distinguir un producto o un servicio de otros de su misma
clase o especie. Existen cuatro tipos de marcas:

Nominativas. Son las marcas que permiten identificar un producto y su origen mediante una
palabra o un conjunto de palabras. Su importancia radica en que se debe distinguir
fonéticamente, es decir, deberán ser lo suficientemente distintivas para diferenciar los productos
o servicios en el mercado de aquellos de su misma especie o clase. Los nombres propios de las
personas físicas pueden registrarse como marca, siempre que no se confundan con una marca
registrada o un nombre comercial publicado.

Innominadas. Son figuras que cumplen con la función de una marca. Este tipo de marca puede
reconocerse visualmente pero no fonéticamente. Su peculiaridad consiste en ser símbolos,
diseños, logotipos o cualquier elemento figurativo que sea distintivo.

Mixtas. Son marcas que combinan palabras con elementos figurativos que muestran a la marca
como un solo elemento o como un conjunto distintivo.

Tridimensional. Son las marcas que protegen los envoltorios, empaques, envases, la forma o la
presentación de los productos en sí mismos, si éstos resultan distintivos de otros de su misma
especie o clase.

Dentro del régimen administrativo de los signos distintivos existen también las siguientes figuras
de protección:

Marca colectiva. Se puede registrar como marca colectiva cualquier signo distintivo que las
asociaciones o sociedades de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicio
legalmente constituidos, soliciten para distinguir en el mercado los productos o servicios de sus
miembros respecto de los productos o servicios de terceros que no formen parte de esas
asociaciones o sociedades.

Nombre comercial. Es cualquier denominación que sirve para distinguir una empresa o
establecimiento industrial, comercial o de servicios, dentro de la zona geográfica donde se
encuentra establecida su clientela efectiva. Tanto el nombre comercial como el derecho a su uso
exclusivo estarán protegidos sin necesidad de registro. No obstante, quien esté utilizando un
nombre comercial puede solicitar al instituto la publicación del mismo en la gaceta, lo establecerá
la presunción de la buena fe en la adopción y uso del nombre comercial.

Aviso comercial. Se pueden registrar como aviso comercial las frases u oraciones que sirvan
para anunciar al público productos o servicios, establecimientos o negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, para que el público consumidor los distinga con facilidad.

El registro de una marca es necesario o conveniente debido a que el Estado le otorga el derecho
exclusivo de su uso en la república mexicana. Aunque no es obligatorio el registro para
comercializar productos ni prestar servicios y los derechos sobre la marca se inician con su uso,
sí es recomendable, ya que se puede evitar la copia o imitación y el aprovechamiento de su
reputación comercial, así como ejercer las acciones legales oportunas contra quien haga un uso
no autorizado por el titular del registro.

La ostentación de la leyenda "marca registrada", las siglas M.R., sólo podrá realizarse en el caso
de los productos o servicios para los que la marca se encuentre registrada.

No pueden registrarse como marcas las siguientes palabras o figuras:

• Denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes, que se


expresan de manera dinámica;
• Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que pretenden
ampararse con la marca y las palabras que en el lenguaje corriente o en las prácticas
comerciales se hayan convertido en la designación usual o genérica de los mismos;
• Las formas tridimensionales de dominio público, las de uso común, las que carezcan de
originalidad, la forma usual y corriente de los productos o la impuesta por su naturaleza o
función industrial;
• Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que sean descriptivas de los
productos o servicios que se quieran proteger, incluyéndose las palabras descriptivas o
indicativas que en el comercio sirvan para designar la especie, calidad, cantidad,
composición, destino, valor, lugar de origen de los productos o la época de producción;
• Las letras, dígitos y colores aislados, a menos que estén combinados o acompañados de
otros signos, diseños o denominaciones que les den un carácter distintivo;
• La traducción a otros idiomas o la variación ortográfica de palabras no registrables;
• La reproducción o imitación de: escudos, banderas o emblemas de cualquier país, estado,
municipio o divisiones políticas equivalentes; denominaciones, siglas, símbolos o
emblemas de organizaciones internacionales, gubernamentales o no gubernamentales o
de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de
los mismos; signos o sellos oficiales de control y garantía adoptados por un Estado, salvo
consentimiento de la autoridad competente; monedas, billetes de banco, monedas
conmemorativas o cualquier otro medio oficial de pago nacional o extranjero, y nombres o
representación gráfica de condecoraciones medallas u otros premios obtenidos en
exposiciones, ferias, congresos y eventos culturales o deportivos reconocidos
oficialmente.
• Las denominaciones geográficas, mapas, gentilicios, nombres y adjetivos que indiquen la
procedencia geográfica de los productos o servicios y puedan originar error o confusión
en cuanto a su procedencia.
• Denominaciones de poblaciones o lugares que se caracterizan por la fabricación de
ciertos productos, cuando sean los que se quieren amparar con la marca.
• Nombres, seudónimos, firmas y retratos de personas sin su consentimiento.
• Los títulos de obras literarias, artísticas o científicas, de publicaciones y difusiones
periódicas, los personajes de ficción, personajes humanos de caracterización, nombres
artísticos sin autorización expresa de los titulares de esos derechos.
• Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales susceptibles de inducir a error
sobre la naturaleza, componentes o cualidades de los productos o servicios.
• Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, iguales o semejantes a una
marca notoriamente conocida en México.
• Marcas idénticas o semejantes en grado de confusión a otra registrada o solicitada con
anterioridad para los mismos o similares productos o servicios.
• Marcas idénticas o semejantes en grado de confusión a un nombre comercial aplicado a
una empresa o establecimiento dedicados a la elaboración o venta de los productos o
prestación de servicios que se pretendan amparar con la marca, si el nombre comercial
ha sido usado con anterioridad a la fecha de solicitud del registro de la marca o la de su
uso declarado. El registro de una marca implica el cumplimiento de una serie de requisitos
básicos.

Derechos de autor

La propiedad industrial es una de las partes que conforman la propiedad intelectual; la otra es la
de propiedad autoral, conocida como derechos de autor. En México las instituciones
gubernamentales encargadas de administrar el sistema son: el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Educación Pública, por medio del Instituto Nacional
del Derecho de Autor.

La propiedad intelectual se refiere al conjunto de derechos patrimoniales de carácter exclusivo


que otorga el Estado por un tiempo determinado, a las personas físicas o morales que llevan a
cabo la realización de creaciones artísticas o que realizan invenciones o innovaciones y quienes
adoptan indicaciones comerciales, pudiendo ser éstos, productos y creaciones objetos de
comercio.

Este derecho confiere al titular del mismo la facultad de excluir a otros del uso o explotación
comercial del mismo si no cuentan con su autorización. La protección en nuestro país sólo es
válida en el territorio nacional; su duración depende de la figura jurídica para la cual se solicita su
protección.

Recuerde que si usted quiere proteger derechos de autor (obras artísticas, literarias, musicales,
esculturales, gráficas y programas de computación), deberá dirigirse al Instituto Nacional del
Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

Las solicitudes pueden ser presentadas directamente por el interesado o por medio de un
representante legal. Es conveniente que antes de presentar la solicitud correspondiente, gestione
una búsqueda de anterioridades, con el propósito de verificar en la base de datos de marcas si
existen antecedentes similares o en grado de confusión al signo que pretende registrar. Esto le
permitirá ahorrar gastos y tener mayor seguridad de que su solicitud proceda.

Contratación de asesoría legal (consultoría).

Un contrato de consultoría es un tipo de contrato de prestación de servicios en el cual se


especifican las condiciones mediante las cuales un consultor prestará sus servicios a un cliente,
por lo que las dos partes involucradas serán las denominadas "Consultor" y "Cliente".

Generalmente, estos contratos se realizan para un proyecto determinado, el cual puede


corresponder a una amplia gama de sectores, como son la administración de empresas, estudios
de mercado, recursos humanos, ingeniería, tecnologías de la información, entre otros.

El propósito principal de un contrato de consultoría es establecer el alcance que tendrán los


servicios que prestará el consultor. Así, este contrato debe contener una sección en la que se defina
el objetivo del proyecto y se describan a detalle las tareas que realizará este especialista.

Además, se deben especificar las actividades que no se van a considerar dentro del contrato o que
no formarán parte de él. De este modo se podrá asegurar que ambas partes están de acuerdo con
las prestaciones que se detallan en el documento y se evitarán los malentendidos.

Contratación de seguros.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros


(CONDUSEF), atendió 25 mil 934 controversias en materia de seguros en los primeros 10 meses
del 2013, de los cuales sólo el 42% se resolvió a favor del usuario.
De los asuntos concluidos, un 33% correspondieron a daños de automóviles, 29% a vida individual;
9% a accidentes personales; y 7% a gastos médicos mayores; y el resto a otros ramos y sub-
ramos.
Las causas más recurrentes en contra del asegurado denotan principalmente la falta de claridad o
información insuficiente del producto contratado:
• Conocer la cobertura del seguro. Exactamente qué riesgos cubre y qué es lo que se está
asegurando. Tienes el derecho de que se te aclaren todas tus dudas y no te pueden obligar
a contratar un producto que no deseas o del cual todavía no tienes la total claridad de sus
alcances y limitaciones.
• Preguntar el costo real del seguro. Algunas compañías hacen cargos fraccionados, que
aparentemente son muy económicos, pero al sumar todos los pagos durante un año, es
posible que se pague una prima por arriba del precio promedio del mercado. Comparar con
seguros similares y entonces decidir con cual compañía asegurarse.
• Exigir la documentación contractual. Debido a que muchos seguros se venden
vinculados a otros servicios, no siempre se les entrega en ese momento a los asegurados
la póliza y las condiciones generales. Los asegurados tienen el derecho de exigir que se
les entregue la documentación contractual, pues en ella se encuentra la descripción
detallada del seguro contratado, sus exclusiones y en qué casos se puede aprovechar.
• Verificar el contrato. Es imprescindible verificar que el contrato contenga todos los
beneficios que fueron ofrecidos, ya que, en caso de reclamación, sólo los que estén por
escrito podrán ser reclamables.
• Verificar que el seguro cubre las necesidades. Hay seguros que manejan el pago de un
deducible y/o coaseguro, que, en caso de un siniestro, son erogaciones que se deben hacer
de forma adicional. Cada compañía cobra diferentes porcentajes. Se debe preguntar y
considerar si el seguro ofrecido realmente cubre las necesidades.
• Conocer la vigencia del seguro. Ayudará saber el tiempo por el que se estará cubierto.
Considerar que algunos eventos, tienen periodos de espera para hacer efectiva la
reclamación de la suma asegurada. En ese caso, la compañía no podrá indemnizar. Es
conveniente considerar qué periodos de espera manejan otras aseguradoras.
• Tener presentes los requisitos para cualquier reclamación. Todas las condiciones
generales de los seguros deben informar los teléfonos y requisitos para la reclamación, es
importante revisar con mucho detalle las exclusiones y considerar todos los supuestos por
los que la compañía no podría pagar aquello que se desea asegurar.
• Considerar el tiempo de cancelación. Muchos seguros se cargan automáticamente al
crédito, a una tarjeta de crédito o a la facturación de otros servicios comerciales.
Generalmente, se renuevan automáticamente con cargo directo. En caso de cancelación,
aunque se solicite en una fecha, la anulación del servicio se verá reflejada hasta el siguiente
periodo.
El proceso de creación de una empresa con énfasis en la PYME.

Antes de explicarte cómo crear una pequeña empresa, es importante que sepas con exactitud en
qué consiste este modelo de negocio.

La Secretaría de Economía del país considera que una pequeña empresa es una compañía
dedicada al intercambio comercial, que tiene un personal laboral de entre 11 y 30 trabajadores y
que produce un ingreso anual por encima de 4,000,000 y hasta 100,000,000 de pesos.
Son entidades independientes con fines de lucro, que satisfacen las demandas, necesidades y
deseos de los consumidores y que producen ingresos a través de prestar servicios, transformar o
producir.

Selección de socio

Evalúa los criterios de selección de un buen socio. porque una gran parte del éxito o del fracaso
de los proyectos empresariales reside en la existencia de un acuerdo sobre el planteamiento inicial
del proyecto y su filosofía.

Los proyectos empresariales no dejan de ser proyectos con personas. Siempre será más fácil
entenderse con alguien con quien existe una afinidad personal, que con alguien que no existe. La
afinidad personal que buscamos no es la misma que se busca para tener un amigo. ¿Quién no
tiene grandes amigos por los que se daría la vida, y sin embargo nunca querría tener como socios?
En los negocios ponemos en riesgo nuestros recursos y nuestra seguridad, por eso la afinidad
personal es un factor importante, pero no el único.

Es vital que el proceso de elaboración del plan de negocio incorpore la identificación de la misión,
la visión, los valores y los objetivos del negocio y de sus promotores. Si se identifican claramente,
éstas son cuestiones que estarán por encima de todo lo demás, y servirán como guía ante las
incertidumbres o discrepancias que surjan en el camino. En ese proceso, podremos identificar si
el grado de implicación de cada componente es similar o no lo es.

• Confianza es un muy buen criterio de selección de un buen socio:


La RAE la define como la “esperanza firme que se tiene de alguien”. Como esperanza, es algo
incierto y subjetivo por naturaleza, pero eso no significa que no se pueda testar mediante
experiencias y vivencias conjuntas.
Por ello, conviene experimentar y analizar las experiencias vividas con las personas, para
identificar si reúnen los requisitos necesarios para que confiemos en ellas, y ellas confíen en
nosotros. Cualquier confianza debe ser mutua y retroalimentarse, no podemos exigir que los demás
nos tengan confianza sin ganárnosla ni confiar en ellos. Lo mejor es darla primero y esperar que
venga de retorno.
Son vasos comunicantes. La confianza es como el camino, que se hace al andar. Por eso es mejor
empezar a trabajar y arriesgar antes de las cuestiones legales para poner en marcha el termómetro
de la confianza.

Sociedad por acciones simplificadas


Se constituye por una o más personas físicas, a través de medios electrónicos, en
aproximadamente 24 horas. Una vez rebasados los ingresos permitidos para esta sociedad (cifra
que se actualiza de manera anual), se deberá transformar a otro tipo de sociedad mercantil.

Sociedad anónima. Se constituye a partir de dos socios, quienes establecen el monto mínimo de
capital social en el contrato social, y cada uno de los cuales suscribe, por lo menos una acción.
Sociedad comandita por acciones. Se constituye a partir de dos o más personas físicas o morales,
sin un mínimo de capital. Se designan socios comanditados quienes responden de las obligaciones
de la empresa, así como comanditarios quienes responden solo por sus acciones.

Sociedad en Comandita simple. Se compone por dos o más socios, sin un mínimo de capital. Se
designan socios comanditados, quienes responden de las obligaciones de la empresa y
comanditarios quienes responden solo por sus aportaciones.

La razón social se crea con el nombre o los nombres de uno o más socios comanditados y las
palabras “y compañía”.

Sociedad Cooperativa. Se constituye a partir de, por lo menos, 5 socios –todos ellos, personas
físicas– a partir de intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua.

Existen tres categorías: de consumo, de producción y de ahorro y préstamo.

Sociedad en Nombre Colectivo. En este tipo de sociedad hay socios capitalistas y socios
industriales. Los primeros aportan el capital mientras que los segundos contribuyen con su trabajo
y reciben un sueldo.

Sociedad de Responsabilidad Limitada. Se constituye a partir de dos y hasta 50 socios, quienes


aportan un capital inicial mínimo de $3,000 pesos. Los socios responden de las obligaciones de la
empresa únicamente hasta el monto de sus aportaciones.

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de


negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los
procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto
empresarial concreto. La elaboración de un Plan de Empresa tiene dos objetivos concretos:
• Permite al promotor del proyecto llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las
variables que le pudieran afectar, aportándole la información necesaria para ayudarle
a determinar la viabilidad del mismo. Una vez en marcha, el Plan de Empresa servirá
como herramienta interna para evaluar la marcha de la empresa y las desviaciones
sobre el escenario previsto.
• El resultado del Plan de Empresa se puede utilizar como carta de presentación del
proyecto ante terceras personas a las que solicitar cualquier tipo de colaboración o
apoyo económico: entidades financieras, inversores institucionales o privados,
sociedades de capital riesgo, organismos públicos y otros agentes implicados.
El DAFO (iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta
que permite al empresario analizar la realidad de su empresa, marca o producto para poder tomar
decisiones de futuro.
Autodiagnóstico de actitudes emprendedoras
Antes de elaborar su plan de empresa, es aconsejable realizar un autodiagnóstico para evaluar la
actitud emprendedora. La Dirección General de Industria y de la PYME pone a su disposición la
herramienta de Autodiagnóstico.
Esta herramienta permite realizar un diagnóstico a través de la cumplimentación de un cuestionario
estructurado en siete apartados y, a continuación, ofrecer al emprendedor una serie de
recomendaciones que le ayudarán a estar preparado para iniciar su proyecto.
Este juego está orientado a todos aquellos usuarios, empresarios o no, que quieran conocer
aspectos críticos de la creación y gestión de un proyecto empresarial.
SIMULA, reproduce a lo largo de las diferentes pruebas, y en un entorno amigable y fácil de
entender, situaciones habituales a las que se han de enfrentar emprendedores y empresarios en
su día a día con el objetivo de contribuir en el logro de una mejor gestión de sus negocios.
Esta herramienta intenta ayudar a las PYME a hacer frente al entorno de la internacionalización
como una estrategia necesaria para operar en condiciones de igualdad con empresas de otros
países. A través de la cumplimentación de un cuestionario sobre siete áreas clave de la estrategia
organizativa, se ofrece una serie de recomendaciones que ayudarán a la PYME a estar preparada
para iniciar su internacionalización.

CONCLUSIONES

Si se piensa en los aspectos relevantes a tener en consideración a la hora de diseñar una política
de promoción para la creación de nuevas empresas, sería necesario, en primer lugar, prever el
problema de acceso al financiamiento, salvo en el caso de que el emprendedor esté en condiciones
de invertir su propio dinero.

En segundo lugar, sería importante fomentar la conformación de equipos emprendedores


incluyendo al menos algún socio con experiencia en la creación de organizaciones, ya sea en forma
independiente o como parte de sus actividades en relación de dependencia. Por otra parte, la
motivación para la acción es fundamental, lo que torna importante un programa de formación que
contemple este aspecto en forma conjunta con las actividades de evaluación, planificación y
gestión. Y, por último, requerir el compromiso con el proyecto empresarial dedicándole tiempo a
las actividades propias del inicio e impulsándolos a la rápida concreción de las ideas empresariales.

Desarrollo del mercado de consultoría, asistencia técnica y financiación de su uso. La calidad de


estos servicios define el éxito del programa. Aparece entonces la necesidad de armar una red de
consultores, ya sea mediante la selección de los existentes en el mercado o a través de la
formación en áreas con escaso desarrollo –como pueden ser patentes, legislación e
instrumentación de acuerdos comerciales, tecnológicos, de investigación, etc.

También podría gustarte