Admon 6
Admon 6
Admon 6
El código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, la ley federal del trabajo, al igual que el
resto de los reglamentos ligados a las empresas prestadoras de servicios o productivas, en sus
primeros artículos nos presentan un conjunto de preceptos que tienen por objeto ayudar a la
creación de un ente activo que es la empresa y, a través de ella, constituir las bases del crecimiento
económico y social de la nación.
Las Cámaras de Comercio, de Industria, Confederaciones que las agrupen; son instituciones de
interés público, autónomas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas conforme a
lo dispuesto en la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. Además, promueven y
defienden nacional e internacionalmente las actividades de la industria, comercio, servicios y
turismo y colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la
generación y distribución de la riqueza. Son órganos de consulta y colaboración del Estado.
Las entidades extranjeras o binacionales que tengan por objeto igual o semejante al de las
Cámaras que se regulan en esta Ley, requerirán autorización de la Secretaría de Economía para
operar en el territorio nacional y actuarán como asociaciones sujetas al derecho común.
Se dice que una franquicia existe cuando la licencia de uso de una marca es utilizada para
transmitir conocimientos técnicos o proporcionar asistencia técnica, con el fin de que la persona a
quien se le conceda pueda producir, vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con
los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca
tendientes a mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o servicios a los que ésta
distingue.
El plan de empresa es un documento en el que se describe de forma resumida el proyecto
empresarial, se detallan los objetivos que se persiguen a corto, medio y largo plazo y se expone
cómo se van a alcanzar estas metas.
A continuación, se abordarán dos temas; el primero Régimen legal para la creación de empresas
en México con énfasis en las pequeñas y medianas empresas, el segundo El proceso de creación
de una empresa con énfasis en la PYME.
DESARROLLO
El código de comercio, la ley de impuesto sobre la renta, la ley federal del trabajo, al igual que el
resto de los reglamentos ligados a las empresas prestadoras de servicios o productivas, en sus
primeros artículos nos presentan un conjunto de preceptos que tienen por objeto ayudar a la
creación de un ente activo que es la empresa y, a través de ella, constituir las bases del crecimiento
económico y social de la nación.
Un negocio, para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de comercio, entendiendo
estos, no como la simple compra-venta, sino como una gama infinita de posibilidades, las cuales
se encuentran establecidas en el Código de Comercio.
Una vez que han sido señalados los conceptos que la legislación mercantil considera como actos
de comercio, es conveniente conocer lo que el Código Fiscal de la Federación establece como
actividades empresariales, las cuales, como se podrá apreciar, no difieren sustancialmente del
Código de Comercio.
1. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter.
4. Las ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y
animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.
5. Las de pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase
de especies marinas y de agua dulce, así como la captura y extracción de estas y la primera
enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
6. Las silvícolas, que son cultivo de los bosques o montes; así como la cría, conservación,
restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de estos y la primera enajenación
de estos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
Personas físicas.
Se considera empresa para efectos fiscales a la persona física o moral que realice las actividades
antes mencionadas.
Precisado lo anterior, podemos establecer que cualquier persona física que legalmente pueda
obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos puede con libertad establecerse como
empresario, es decir, crear su negocio, cumpliendo adicionalmente con las disposiciones del
Código de Comercio.
No obstante, lo anterior, hay que señalar que cuando la persona física se obliga, su responsabilidad
es tal que incluso puede comprometer el patrimonio familiar, ya que no existe un mínimo o máximo
legal para adquirir tales obligaciones; por lo tanto, es vital evaluar en el caso de personas físicas
el régimen de contrato matrimonial que tiene, siendo los dos caminos legales el de sociedad
conyugal y el de separación de bienes, mismos que tienen características perfectamente definidas.
En este supuesto cabe hacer la aclaración que un contrato de sociedad conyugal puede ser
modificado, previos trámites legales, a separación de bienes, sin necesidad de romper el contrato
matrimonial.
Otro punto importante que debe definir la persona física empresario es quién heredará a su muerte
el negocio. Por desgracia éste es un aspecto que con mucha frecuencia no se cuida en México,
dada la idiosincrasia del mexicano, que cree que nunca va a morir; sin embargo, conviene conocer
que en caso de muerte sin testamento, tienen derecho a heredar por sucesión legítima los
descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la
concubina; a falta de los anteriores, la beneficencia pública; en el primer caso, es muy fácil suponer
que un negocio se divida en "N" fracciones, o se venda, lo cual no necesariamente refleja la
voluntad de la persona física fundadora de un negocio.
Personas morales.
Existen varias clases de personas morales: aquéllas que están reguladas por la Ley General de
Sociedades Mercantiles, las que prevé la Ley General de Sociedades Cooperativas y otras más
que aparecen en el Código Civil para el Distrito Federal y cada uno de los códigos civiles de las
entidades federativas.
La persona moral esta constituida por un grupo de personas u organizaciones a las que representa
como entidad unitaria, con capacidad de ejercer derechos y cumplir obligaciones. Esto como una
institución independiente que le brinda reconocimiento legal y fiscal a ese conjunto de personas u
organizaciones.
Las sociedades se constituyen ante notario y en la misma forma se hacen constar sus
modificaciones. La escritura constitutiva de una sociedad debe contener:
1. Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad.
2. El objeto de la sociedad.
4. Su duración.
6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a
éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se
expresará, indicándose el mínimo que se fije.
7. El domicilio de la sociedad.
10. La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la
sociedad.
13. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección
de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.
Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma.
La propia Ley General de Sociedades Mercantiles establece con toda precisión para cada
sociedad, las reglas específicas que deben acatar en relación con sus asambleas ordinarias y
extraordinarias de socios o accionistas, así como obligaciones y responsabilidades del consejo de
administración, administrador, comisario, entre otros. Un aspecto por considerar es el relativo a
la Extinción de las sociedades mercantiles.
Adicionalmente a las sociedades mencionadas, existen las que aparecen en la Ley General de
Sociedades Cooperativas que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1938, y que
establece las reglas para la constitución, funcionamiento y disolución de este tipo de sociedades,
que en términos generales deben sujetarse a lo siguiente:
1. Estar integradas por individuos de la clase trabajadora que aporten a la sociedad su trabajo
personal cuando se trate de cooperativas de productores; o se aprovisionen mediante la
sociedad o utilicen los servicios que ésta distribuye, cuando se trate de cooperativas de
consumidores.
8. Repartir sus rendimientos a prorrata entre los socios debido al tiempo trabajado por cada
uno, si se trata de cooperativas de producción; y de acuerdo con el monto de las
operaciones realizadas con la sociedad, en las de consumo.
Sólo serán sociedades cooperativas las que funcionen de acuerdo con la ley y estén autorizadas
y registradas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
4. Secretaría de Salud
Las actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener, en un plazo no
mayor de 30 días, de la Secretaría de Salud o de los gobiernos estatales, una
autorización que podrá tener la forma de: Licencia Sanitaria, Permiso
Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas de Control Sanitario. Esta licencia tiene por lo
general una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento.
6. Institución Bancaria
En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar
financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como
electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no
originen pago.
De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro
para el Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-04-1 o sus
equivalentes en medios magnéticos). En el banco, más adelante se depositarán en forma
bimestral las aportaciones correspondientes.
8. Coparmex
En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la Confederación Patronal de la
República Mexicana (Coparmex).
9. Sindicato
Aun cuando no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores ante algún sindicato, los
trabajadores pueden constituirse en sindicato cuando se conjunten más de veinte
trabajadores en activo. En la práctica los diferentes sindicatos, reconocidos por las
autoridades del trabajo en el ámbito federal o local, buscan forzar la contratación colectiva
de los trabajadores y su respectiva afiliación, por lo que es conveniente entablar pláticas
con alguna central obrera antes de constituirse, y así no tener que negociar bajo presión.
• Permisos Previos.
• Reglas 8vas.
• Certificados Sanitarios, Fitosanitarios, Zoosanitarios, etc.
• Alta en Padrones.
• Autorizaciones para importar mercancías sensibles.
• Certificados de Origen controlados.
• Certificados de cumplimiento de NOM’s.
• Otros ante SE, SHCP, SS, SENASICA, etc.
Trámites ante otras instituciones (cámaras industriales y/o comerciales, bancos ).
Para agruparte a una cámara de comercio, servicios y turismo. Si eres comerciante establecido y
sujeto a un régimen fiscal, este trámite te permite agruparte. Documentación necesaria:
Se dice que una franquicia existe cuando la licencia de uso de una marca es utilizada para
transmitir conocimientos técnicos o proporcionar asistencia técnica, con el fin de que la persona a
quien se le conceda pueda producir, vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con
los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca
tendientes a mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o servicios a los que ésta
distingue.
A la persona que adquiere, vía contrato, el derecho de comercializar un bien o servicio, dentro de
un mercado exclusivo, utilizando los beneficios que le ofrece una marca y el apoyo que recibe en
la capacitación y el manejo del negocio se le llama franquiciatario, el cual se obliga a:
• Pagar al franquiciante casi siempre un pago inicial (cuota inicial de franquicia), además de
regalías periódicas y otros pagos.
• Ser el responsable de la instalación, operación y administración de la franquicia de
acuerdo con las normas dictadas por el franquiciante.
• Paga todos los costos de la instalación y gastos de operación y administración de la
franquicia, además de ser el responsable para la contratación y administración de los
recursos humanos necesarios.
Por su parte el franquiciante es aquél que posee una determinada marca y tecnología (knowhow)
de comercialización de un bien o servicio, cediendo, vía un contrato, los derechos de
transferencias o uso de las marcas y la tecnología aportando a su vez, de asistencia técnica,
organizativa, gerencial y administrativa al negocio del franquiciatario. El franquiciante se obliga a:
Patentes
El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o
morales, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí
mencionado, sus derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo:
rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Es obligación del titular de una patente
explotar la innovación descrita en la misma, ya sea por sí mismo o por otros con su consentimiento,
dentro del término de tres años contados a partir de su concesión o de cuatro años contados a
partir de la presentación de la solicitud de patente correspondiente.
La única consecuencia de no explotar la patente dentro del término mencionado, es que la misma
quedará sujeta al otorgamiento de licencias obligatorias a cualquier tercero que las solicite, previa
comprobación de su capacidad técnica y económica para llevar a cabo la explotación.
Sin embargo, no procederá la concesión de una licencia obligatoria si los productos patentados u
obtenidos por el proceso de patente son importados a México a escala comercial o si existieran
razones técnicas o económicas que justifiquen la falta de explotación.
Es también obligación del titular de una patente el mantener su vigencia mediante el pago de un
derecho anual de mantenimiento, durante el tiempo total de la vigencia de la patente.
El titular de una patente tiene el derecho de perseguir a los infractores de la misma, explotar en
exclusiva la invención protegida por la misma, ya sea por sí mismo o por otros con su
consentimiento.
La patente sólo podrá hacerse valer en los países en los que se haya presentado y concedido.
Para que una invención sea patentable, es necesario que el invento sea nuevo, resultado de una
actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial.
De acuerdo con la Ley de Protección Industrial no son patentables, por no ser invenciones:
No obstante que por ley las invenciones de los trabajadores pertenecen a las empresas que los
contrataron, lo que normalmente hacen las empresas es agregar en el contrato laboral, una
cláusula en la que se establece que los derechos intelectuales que se deriven de lo que el
trabajador realice en la empresa sean concedidos a la misma.
Marcas. Una marca es un nombre, término, símbolo, diseño o cualquier signo visible o bien una
combinación de ellos que sirva para distinguir un producto o un servicio de otros de su misma
clase o especie. Existen cuatro tipos de marcas:
Nominativas. Son las marcas que permiten identificar un producto y su origen mediante una
palabra o un conjunto de palabras. Su importancia radica en que se debe distinguir
fonéticamente, es decir, deberán ser lo suficientemente distintivas para diferenciar los productos
o servicios en el mercado de aquellos de su misma especie o clase. Los nombres propios de las
personas físicas pueden registrarse como marca, siempre que no se confundan con una marca
registrada o un nombre comercial publicado.
Innominadas. Son figuras que cumplen con la función de una marca. Este tipo de marca puede
reconocerse visualmente pero no fonéticamente. Su peculiaridad consiste en ser símbolos,
diseños, logotipos o cualquier elemento figurativo que sea distintivo.
Mixtas. Son marcas que combinan palabras con elementos figurativos que muestran a la marca
como un solo elemento o como un conjunto distintivo.
Tridimensional. Son las marcas que protegen los envoltorios, empaques, envases, la forma o la
presentación de los productos en sí mismos, si éstos resultan distintivos de otros de su misma
especie o clase.
Dentro del régimen administrativo de los signos distintivos existen también las siguientes figuras
de protección:
Marca colectiva. Se puede registrar como marca colectiva cualquier signo distintivo que las
asociaciones o sociedades de productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicio
legalmente constituidos, soliciten para distinguir en el mercado los productos o servicios de sus
miembros respecto de los productos o servicios de terceros que no formen parte de esas
asociaciones o sociedades.
Nombre comercial. Es cualquier denominación que sirve para distinguir una empresa o
establecimiento industrial, comercial o de servicios, dentro de la zona geográfica donde se
encuentra establecida su clientela efectiva. Tanto el nombre comercial como el derecho a su uso
exclusivo estarán protegidos sin necesidad de registro. No obstante, quien esté utilizando un
nombre comercial puede solicitar al instituto la publicación del mismo en la gaceta, lo establecerá
la presunción de la buena fe en la adopción y uso del nombre comercial.
Aviso comercial. Se pueden registrar como aviso comercial las frases u oraciones que sirvan
para anunciar al público productos o servicios, establecimientos o negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, para que el público consumidor los distinga con facilidad.
El registro de una marca es necesario o conveniente debido a que el Estado le otorga el derecho
exclusivo de su uso en la república mexicana. Aunque no es obligatorio el registro para
comercializar productos ni prestar servicios y los derechos sobre la marca se inician con su uso,
sí es recomendable, ya que se puede evitar la copia o imitación y el aprovechamiento de su
reputación comercial, así como ejercer las acciones legales oportunas contra quien haga un uso
no autorizado por el titular del registro.
La ostentación de la leyenda "marca registrada", las siglas M.R., sólo podrá realizarse en el caso
de los productos o servicios para los que la marca se encuentre registrada.
Derechos de autor
La propiedad industrial es una de las partes que conforman la propiedad intelectual; la otra es la
de propiedad autoral, conocida como derechos de autor. En México las instituciones
gubernamentales encargadas de administrar el sistema son: el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Educación Pública, por medio del Instituto Nacional
del Derecho de Autor.
Este derecho confiere al titular del mismo la facultad de excluir a otros del uso o explotación
comercial del mismo si no cuentan con su autorización. La protección en nuestro país sólo es
válida en el territorio nacional; su duración depende de la figura jurídica para la cual se solicita su
protección.
Recuerde que si usted quiere proteger derechos de autor (obras artísticas, literarias, musicales,
esculturales, gráficas y programas de computación), deberá dirigirse al Instituto Nacional del
Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
Las solicitudes pueden ser presentadas directamente por el interesado o por medio de un
representante legal. Es conveniente que antes de presentar la solicitud correspondiente, gestione
una búsqueda de anterioridades, con el propósito de verificar en la base de datos de marcas si
existen antecedentes similares o en grado de confusión al signo que pretende registrar. Esto le
permitirá ahorrar gastos y tener mayor seguridad de que su solicitud proceda.
Además, se deben especificar las actividades que no se van a considerar dentro del contrato o que
no formarán parte de él. De este modo se podrá asegurar que ambas partes están de acuerdo con
las prestaciones que se detallan en el documento y se evitarán los malentendidos.
Contratación de seguros.
Antes de explicarte cómo crear una pequeña empresa, es importante que sepas con exactitud en
qué consiste este modelo de negocio.
La Secretaría de Economía del país considera que una pequeña empresa es una compañía
dedicada al intercambio comercial, que tiene un personal laboral de entre 11 y 30 trabajadores y
que produce un ingreso anual por encima de 4,000,000 y hasta 100,000,000 de pesos.
Son entidades independientes con fines de lucro, que satisfacen las demandas, necesidades y
deseos de los consumidores y que producen ingresos a través de prestar servicios, transformar o
producir.
Selección de socio
Evalúa los criterios de selección de un buen socio. porque una gran parte del éxito o del fracaso
de los proyectos empresariales reside en la existencia de un acuerdo sobre el planteamiento inicial
del proyecto y su filosofía.
Los proyectos empresariales no dejan de ser proyectos con personas. Siempre será más fácil
entenderse con alguien con quien existe una afinidad personal, que con alguien que no existe. La
afinidad personal que buscamos no es la misma que se busca para tener un amigo. ¿Quién no
tiene grandes amigos por los que se daría la vida, y sin embargo nunca querría tener como socios?
En los negocios ponemos en riesgo nuestros recursos y nuestra seguridad, por eso la afinidad
personal es un factor importante, pero no el único.
Es vital que el proceso de elaboración del plan de negocio incorpore la identificación de la misión,
la visión, los valores y los objetivos del negocio y de sus promotores. Si se identifican claramente,
éstas son cuestiones que estarán por encima de todo lo demás, y servirán como guía ante las
incertidumbres o discrepancias que surjan en el camino. En ese proceso, podremos identificar si
el grado de implicación de cada componente es similar o no lo es.
Sociedad anónima. Se constituye a partir de dos socios, quienes establecen el monto mínimo de
capital social en el contrato social, y cada uno de los cuales suscribe, por lo menos una acción.
Sociedad comandita por acciones. Se constituye a partir de dos o más personas físicas o morales,
sin un mínimo de capital. Se designan socios comanditados quienes responden de las obligaciones
de la empresa, así como comanditarios quienes responden solo por sus acciones.
Sociedad en Comandita simple. Se compone por dos o más socios, sin un mínimo de capital. Se
designan socios comanditados, quienes responden de las obligaciones de la empresa y
comanditarios quienes responden solo por sus aportaciones.
La razón social se crea con el nombre o los nombres de uno o más socios comanditados y las
palabras “y compañía”.
Sociedad Cooperativa. Se constituye a partir de, por lo menos, 5 socios –todos ellos, personas
físicas– a partir de intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua.
Sociedad en Nombre Colectivo. En este tipo de sociedad hay socios capitalistas y socios
industriales. Los primeros aportan el capital mientras que los segundos contribuyen con su trabajo
y reciben un sueldo.
CONCLUSIONES
Si se piensa en los aspectos relevantes a tener en consideración a la hora de diseñar una política
de promoción para la creación de nuevas empresas, sería necesario, en primer lugar, prever el
problema de acceso al financiamiento, salvo en el caso de que el emprendedor esté en condiciones
de invertir su propio dinero.