Balance Social
Balance Social
Balance Social
Social
Periodo 2021
Tabla de contenido:
1. VICERRECTORIA DE CALIDAD ACADÉMICA Y NUEVOS PRODUCTOS........................................ 6
1.1 Ejes ..................................................................................................................................... 6
................................................................................................................................................ 8
1.2 Fortalezas para avanzar en la implementación del SIAC.......................................................... 9
1.3 Oportunidades de mejoramiento para avanzar en la implementación del SIAC .................10
1.5.1 Escuela comunicación y bellas artes ...........................................................................12
1.5.2 Escuela Ingenierías....................................................................................................13
1.5.3 Escuela Negocios y Ciencias Económicas ....................................................................14
1.5.4 Escuela de Ciencias Administrativas ...........................................................................15
1.6 Balance Social Biblioteca................................................................................................16
1.6.1 Renovación Recursos Bibliográficos .....................................................................16
1.6.2 Usabilidad Recursos Bibliográficos.......................................................................17
1.6.3 Alfabetización Informacional...............................................................................17
1.7 Balance social – Dirección Nacional de Investigación y Extensión...........................................19
1.8 Gestión Académica .............................................................................................................21
2. VICERRECTORIA DE CAPITAL SOCIAL...................................................................................23
2.1 Propósito Vicerrectoría de Capital Social ..............................................................................23
2.1.1 Procesos de la Vicerrectoría de Capital .......................................................................25
2.1.2 Plan de Cultura de la Transformación .........................................................................30
3. DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES ................................................................34
4. DIRECCIÓN DE SERVICIO CONTACT CENTER ........................................................................37
5. DIRECCIÓN DE VINCULACIONES .........................................................................................40
6. DIRECCIÓN DE TELECAMPUS .............................................................................................45
7. VICERRECTORIA DE SERVICIOS DIGITALES...............................................................................49
7.1 Propósito Vicerrectoría de Servicios Digitales........................................................................49
7.2 Relación de Planes y Proyectos: Vicerrectoría de Servicios Digitales .......................................50
8. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ........................................................................................52
8.1 CEBIAC-Centro de estudios Bits y Átomos CUN .....................................................................52
8.1.1 SAPIOLAB .................................................................................................................52
8.1.2 CUN DIGITAL-Plataforma Digital.................................................................................52
8.1.3 PENSAMIENTOS CUNISTAS ........................................................................................52
8.1.3.1 BIOTCHI-FINALIZADO..............................................................................................52
8.1.3.2 PACCHI- EN PROCESO.............................................................................................53
8.1.4 C-VIVO Y DERIVADOS ................................................................................................53
8.1.4.1 C-VIVO- EN PROCESO .............................................................................................53
8.1.4.2 PLATAFORMA DE INDUCCIÓN Y MUJERES CHÉVERES-FINALIZADO ............................53
8.1.5 INDUCCIÓN ESTUDIANTIL RAPIDITO ...........................................................................53
8.1.6 EFI RAPIDITOS...........................................................................................................54
8.1.7 QUILLERO-CARNAVAL CREATIVO-FINALIZADO ............................................................54
8.1.8 FUNDAMENTO DE LAS MUJERES Y DESARROLLO SOCIAL .............................................55
8.1.9 BANG.................................................................................................................55
8.1.10 ESCALA ..............................................................................................................57
8.1.10.2 GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO .............................................................58
8.1.10.3 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS...........................................................58
8.1.11 CEMP- EMPRENDIMIENTO ..................................................................................59
8.1.12 CUNBRE .............................................................................................................60
9. SECRETARÍA GENERAL .......................................................................................................78
9.1 Modelo de gestión jurídica implementado en el año 2021 y su data relevante....................78
9.2 Modelo de gestión Secretaría Académica y Graduaciones implementado en el año 2021 y su
data relevante ......................................................................................................................82
9.3 Modelo de gestión documental implementado en el año 2021 y su data relevante .............86
MANIFESTACIONES FINALES......................................................................................................92
Contexto Institucional:
La CUN, desde su fundación en el año de 1976, hasta el día de hoy, cuenta con una
trayectoria de 45 años en el sector de la educación en Colombia.
Propósito Institucional:
Somos una organización de Tecnología, que brinda educación entretenida con c alidad y
excelencia en el servicio.
Disciplina de Valor:
Excelencia Operativa.
Proveer al cliente con productos confiables o
servicios a precios competitivos, entregados a un
nivel mínimo de dificultad o inconvenientes.
Procesos de producción y distribución eficientes.
Reducción de costos.
Empresas líderes en precio y conveniencia de
entrega.
1. VICERRECTORIA DE CALIDAD ACADÉMICA Y NUEVOS PRODUCTOS
1.1 Ejes
1.2 Fortalezas para avanzar en la implementación del SIAC
1.3 Oportunidades de mejoramiento para avanzar en la implementación del SIAC
1.4 Logros aseguramiento de la calidad institucional
1.5 Escuelas
1.5.1 Escuela comunicación y bellas artes
1.5.2 Escuela Ingenierías
1.5.3 Escuela Negocios y Ciencias Económicas
1.5.4 Escuela de Ciencias Administrativas
1.6 Balance Social Biblioteca
Siguiendo el plan de inversión de biblioteca para el año 2021 con un valor total del
presupuesto a ejecutar de $2.346.330.000, y se da inicio en el mes de febrero, con
ejecución mes a mes a la solicitud de rubros para la adquisición y renovación de los
recursos bibliográficos con una inversión final de $680.588.580 los cuales se describen a
continuación:
1.6.2 Usabilidad Recursos Bibliográficos
La Vicerrectoría de Capital Social tiene como propósito mejorar la calidad de vida del
colaborador Cunista a través de del fortalecimiento de la cultura organizacional, un
ambiente laboral adecuado para los colaboradores, la generación de incentivos y el
desarrollo de acciones para su bienestar integral, así como la atracción de los mejores
talentos para la institución.
Identidad Estratégica:
Velar por la debida ejecución y desarrollo de la relación laboral en la Corporación con sus
colaboradores bajo los parámetros y lineamientos dispuestos en la normatividad aplicable;
incluyéndose las disposiciones legales y el Reglamento Interno de Trabajo, con total
observancia de los derechos y deberes predicables, así como del debido proceso en las
actuaciones desarrolladas.
Estructura:
Establecer los criterios para detallar y definir con claridad las condiciones necesarias para
un cargo docente o administrativo al momento de desarrollar las contrataciones asociadas.
Nómina:
Es el proceso macro que incluye todas las acciones y esfuerzos encaminados a afianzar la
cultura organizacional deseada y alineada a la estrategia organizacional. Su propósito
primario es promover una cultura Organizacional de enfocada a la excelencia del servicio y
la transformación digital, encaminados al cumplimiento de las metas establecidas.
Comunicación Interna:
Esta actividad se lleva a cabo a nivel nacional, articulando las áreas académicas con el
proceso de evaluación de personal a través de herramientas tecnológicas e instructivos de
gestión que logran alinear todas las unidades involucradas en la selección y contratación
de los docentes.
Aprendices:
El proceso de selección y administración de los aprendices logra cumplir con las
normatividades exigidas por entes reguladores como el Servicio Nacional de Aprendizaje,
el cual dicta efectuar y garantizar la vinculación de personal que curse estudios superiores
en etapas lectivas o productivas. La CUN pretende reclutar estudiantes, con base en sus
capacidades comportamentales y actividad académica, se articule de manera positiva,
contribuyendo y aportando a las diferentes unidades de trabajo.
Periodos de prueba
Para lograr esto, la unidad de Cuidado y Salud en el Trabajo cuenta con los siguientes
subprogramas de intervención:
Plan de Emergencias y Contingencias
Este proceso, esencial para el control y soporte de las acciones institucionales, detalla y
vigila el cumplimiento de las actividades y condiciones necesarias para nivelaciones
salariales o desarrollo de planes de carrera, en desarrollo de esta función se establecen las
pautas necesarias para la identificación, evaluación y promoción de candidatos internos, a
fin de cubrir nuevas vacantes que se puedan generar al interior de la institución,
constituyéndose así como fuente de motivación, crecimiento y desarrollo de los
colaboradores.
La Vicerrectoría de Capital Social tiene como uno de sus objetivos principales afianzar la
cultura organizacional en la comunidad Cunista, fortalecer hábitos, prácticas y la vivencia
de sus valores para lograr la alineación de esfuerzos en función del cumplimiento de
objetivos y metas organizacionales. Para lograrlo, la dirección cuenta con el proceso de
Cultura Organizacional, a través del cual se articulan esfuerzos de los proces os de la
Gestión del Capital Social.
Gestión de la Cultura Organizacional
La importancia del área de formación radica en el impacto directo que tiene sobre los
objetivos estratégicos. Los procesos internos que la componen son:
Apoyo y Regulación a la Formación Posgradual de Planta Docente
Este proceso consiste en la ejecución, seguimiento y regulación de las becas y programas
de apoyo pos gradual para profesores con el fin de lograr un incremento en la cualificación
del docente de la institución.
Formación y Capacitación Presencial para la Comunidad Administrativa
En este proceso se generan los programas de capacitación y formación presencial, con el
acompañamiento de expertos en los temas y dirigidos a los diferentes roles y cargos que
conforman la institución, mejorando así las habilidades y competencias de los trabajadores.
La formación y capacitación permite disminuir las brechas existentes entre las
competencias, habilidades y conocimientos actuales del colaborador y las que hacen parte
de las expectativas de la institución.
Formación Virtual de la Comunidad Administrativa y Docente
Dos subprocesos hacen parte del proceso de formación virtual; el primero, orientado a la
producción de contenidos educativos y audiovisuales, desarrollado por expertos temáticos
internos o externos, que motivan la gestión del conocimiento; el segundo, el lanzamiento
de cursos virtuales, diseñados en el primer subproceso y dirigidos a docentes y
administrativos, el lanzamiento es realizado a través de la plataforma virtual de la Escuela
de Formación Interna EFI.
Inducción Corporativa
DESARROLLO
Desarrollar, implementar y INSTITUCION
Plan de Contribuir al mantener el Sistema de Gestión Generar AL
Seguridad y N/A bienestar de la Seguridad y Salud en el ambientes SOSTENIBLE
Salud en el físico, mental y trabajo SG-SST bajo los laborales sanos Y
Trabajo social del lineamientos establecidos en la para los SUSTENTABL
2021 colaborador Resolución 0312 de 2019, con el miembros de la E
fin de mejorar la calidad de vida comunidad DESARROLLO
de su colaboradores. universitaria DE LA
PERSONA
COMO MOTOR
DE
CRECIMIENTO
Y
DIFERENCIA CI
ÓN
3. DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES
Propósito
Ejes Estratégicos
Indicadores Estratégicos
RELACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS
4. DIRECCIÓN DE SERVICIO CONTACT CENTER
Propósito
Ofrecer una atención oportuna y con calidad a los diferentes requerimientos de la población
estudiantil, que llegan a través de los canales de atención (línea telefónica, correo,
Camiticket, Redes Sociales), generando experiencias positivas a través de la resolución en
primer contacto.
Ejes Estratégicos
Logros 2021
- Consolidación del modelo comercial de gestión del Contact Center lo cual permite
que desde la Operación se generen el 65% de las ventas de la Institución.
- Cumplimientos en las metas de estudiantes nuevos para las modalidades presencial
y virtual de las diferentes convocatorias estudiantiles.
- Estandarización de procesos para los procesos de Re matricula, Cartera y
Reintegros.
- Validación y ajuste en los tiempos de respuesta a los requerimientos de los
estudiantes
- Integrar los procesos de Calidad y Formación a la dinámica de la operación del
Contact Center.
Indicadores Estratégicos
5. DIRECCIÓN DE VINCULACIONES
Ejes Estratégicos
1. Innovación Permanente.
2. Énfasis en la calidad formativa y de la gestión para satisfacer la comunidad.
3. Desarrollo de la persona como motor de crecimiento y diferenciación.
6. DIRECCIÓN DE TELECAMPUS
Propósito de Telecampus:
Ser el medio que acerca a las personas y la Institución a nivel nacional, ofreciendo una
experiencia entretenida e interactiva que genera impacto en el desarrollo de la comunidad
a través de los programas académicos, en los aspectos personales, profesionales y
sociales.
Ejes Estratégicos 2022:
Ampliación de la cobertura
Vinculación de estudiantes
Experiencias entretenidas
Excelencia en el servicio
Planes y proyectos:
Trazar la ruta donde se tendrá presencia con cada Telecampus a nivel nacional con
experiencias entretenidas.
Descripción del proyecto:
Aperturar y mantener sedes de Telecampus en las siguientes ciudades:
Plan: Experiencia
Descripción:
Definir los elementos tecnológicos, lúdicos y digitales para que las personas visitantes de
Telecampus, puedan tener una experiencia entretenida.
Indicadores Estratégicos de Telecampus:
Logros 2021
BUCARAMANGA
PLANETA RICA
BUGA
SAN ANDRES DE
SOTAVENTO
SUBA
MOSQUERA
MONTERIA
CIENAGA DE ORO
EXPERENCIA
FUNZA
VENECIA
APARTADO
CHIA
VALLEDUPAR
BARRANQUILLA
Indicadores 2021
Plan de mejora
Mejorar el indicador
indicador:
oportunidad en la
Oportunidad en la
atención de
atención de
requerimientos e
requerimientos e
incidentes de TI y
incidentes de TI y
Programación
Programación
académica
académica
Identificar de forma
oportuna y temprana
las alertas que
generan riesgos de
carácter individual,
familiar, académico
e institucional, con el
fin de reducir la
Proyecto Adviser deserción tomando
2021 decisiones basadas
en realidades
validadas que
permiten
incrementar la
efectividad en la
mitigación y
eficiencia de los
recursos.
Brindar al estudiante
un modelo de
educación
entretenido a través
de la Gamificación y
mundos inmersivos
que aporten en el
desarrollo de
Proyecto Fábrica
capacidades y
de Contenidos
2021 habilidades, que le
permita
desenvolverse en la
sociedad, generar
pensamiento crítico,
proponer ideas o
proyectos en función
del bienestar común
y de la sociedad.
8. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
8.1.1 SAPIOLAB
Revisión de propiedades MATAPIHI
Demo prueba Perfil de Pensamiento y Ajuste Organizacional PPAO
Demo prueba de Consultoría de Sistema Empresarial CSE
Demo de proyecto Aprendizaje Adaptativo
Concepto y diseño de proyecto Juego gerencial
Diseño y maquetación de test de Habilidades Blandas
Acompañamiento y soporte técnico a cliente interno y externo para cuentas sapiolab
(EFI, Telecampus, Inventta, CUNbre)
Rapidito PIVOC y proceso de Acompañamiento en Contact Center
Revisión y mantenimiento de plataformas de pruebas PIVOC y CUNbre de
Emprendimiento
Herramienta Tablero PIVOC para business intelligence sobre data de PIVOC
8.1.3.1 BIOTCHI-FINALIZADO
Primera prueba piloto desarrollada.
Balance y ajustes de la plataforma principal y administrativa.
8.1.3.2 PACCHI- EN PROCESO
MUJERES CHEVERES
EN PROCESO
Ideación del proyecto: Basado en la agenda de desarrollo 2030.
Planeación del proyecto:
Creación de comité fundamento de las mujeres.
Proyecto de empoderamiento digital.
Recolección de datos empíricos.
Análisis de los datos recolectados.
Redacción informe - balance de resultados.
Aprobación del proyecto por parte de rectoría.
PENDIENTE
Desarrollo producto de empoderamiento digital: Rapidito marca personal.
Lanzamiento del proyecto.
8.1.9 BANG
CURSO BANG
Web app móvil con la metodología BANG, Mezclando un tablero físico y una aplicación
virtual.
http://spacebang.academiabang.com/
PÁGINA CEMP
Espacio para BANG en la página de Cemp para registrar los talleres que se realicen en
las diferentes áreas de la institución.
https://virtual.cun.edu.co/cemp/
Cada intraemprendedor CUN debe realizar un taller de manera mensual, para recolectar
ideas que se presenten en el comité de innovación.
SPACE BANG
Plataforma de suscripción que contiene las tarjetas de BANG, juegos, master class,
infografías y las certificaciones vigentes.
http://spacebang.academiabang.com/
8.1.10 ESCALA
Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre
2000-2020: Avances y desafíos a futuro.
FINALIZADOS
ART. EXTERNOS
APROBADOS:
EN ESTUDIO:
ART. INTERNOS
EN ESTUDIO:
● Inversión al emprendimiento.
INTERINSTITUCIONALES
PONENCIAS
2 PRESENTADOS
Liderando en salud.
Nighmoonriver.
Apoyo PractiCUN.
Marca la Diferencia.
Software solution.
Habiempresa
2. Que este informe recoge las actividades estratégicas desarrolladas por las Vicerrectorías
y Direcciones de la Corporación en el año 2021, todas ellas derivadas de la ejecución
del Plan de Desarrollo Institucional asi como sus indicadores asociados.
4. Que este proceso de rendición de cuentas da fe y constancia del impacto social del
proceso formativo cunista y de su aporte a la construcción de una Colombia más justa y
prospera.
8. Este balance Social acude a la infografía y a los diseños gráficos como herramientas de
comprensión y aprehensión de la información expuesta, además como instrumentos de
posicionamiento de marca e imagen institucional.