Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Balance Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Balance

Social
Periodo 2021
Tabla de contenido:
1. VICERRECTORIA DE CALIDAD ACADÉMICA Y NUEVOS PRODUCTOS........................................ 6
1.1 Ejes ..................................................................................................................................... 6
................................................................................................................................................ 8
1.2 Fortalezas para avanzar en la implementación del SIAC.......................................................... 9
1.3 Oportunidades de mejoramiento para avanzar en la implementación del SIAC .................10
1.5.1 Escuela comunicación y bellas artes ...........................................................................12
1.5.2 Escuela Ingenierías....................................................................................................13
1.5.3 Escuela Negocios y Ciencias Económicas ....................................................................14
1.5.4 Escuela de Ciencias Administrativas ...........................................................................15
1.6 Balance Social Biblioteca................................................................................................16
1.6.1 Renovación Recursos Bibliográficos .....................................................................16
1.6.2 Usabilidad Recursos Bibliográficos.......................................................................17
1.6.3 Alfabetización Informacional...............................................................................17
1.7 Balance social – Dirección Nacional de Investigación y Extensión...........................................19
1.8 Gestión Académica .............................................................................................................21
2. VICERRECTORIA DE CAPITAL SOCIAL...................................................................................23
2.1 Propósito Vicerrectoría de Capital Social ..............................................................................23
2.1.1 Procesos de la Vicerrectoría de Capital .......................................................................25
2.1.2 Plan de Cultura de la Transformación .........................................................................30
3. DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES ................................................................34
4. DIRECCIÓN DE SERVICIO CONTACT CENTER ........................................................................37
5. DIRECCIÓN DE VINCULACIONES .........................................................................................40
6. DIRECCIÓN DE TELECAMPUS .............................................................................................45
7. VICERRECTORIA DE SERVICIOS DIGITALES...............................................................................49
7.1 Propósito Vicerrectoría de Servicios Digitales........................................................................49
7.2 Relación de Planes y Proyectos: Vicerrectoría de Servicios Digitales .......................................50
8. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ........................................................................................52
8.1 CEBIAC-Centro de estudios Bits y Átomos CUN .....................................................................52
8.1.1 SAPIOLAB .................................................................................................................52
8.1.2 CUN DIGITAL-Plataforma Digital.................................................................................52
8.1.3 PENSAMIENTOS CUNISTAS ........................................................................................52
8.1.3.1 BIOTCHI-FINALIZADO..............................................................................................52
8.1.3.2 PACCHI- EN PROCESO.............................................................................................53
8.1.4 C-VIVO Y DERIVADOS ................................................................................................53
8.1.4.1 C-VIVO- EN PROCESO .............................................................................................53
8.1.4.2 PLATAFORMA DE INDUCCIÓN Y MUJERES CHÉVERES-FINALIZADO ............................53
8.1.5 INDUCCIÓN ESTUDIANTIL RAPIDITO ...........................................................................53
8.1.6 EFI RAPIDITOS...........................................................................................................54
8.1.7 QUILLERO-CARNAVAL CREATIVO-FINALIZADO ............................................................54
8.1.8 FUNDAMENTO DE LAS MUJERES Y DESARROLLO SOCIAL .............................................55
8.1.9 BANG.................................................................................................................55
8.1.10 ESCALA ..............................................................................................................57
8.1.10.2 GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO .............................................................58
8.1.10.3 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS...........................................................58
8.1.11 CEMP- EMPRENDIMIENTO ..................................................................................59
8.1.12 CUNBRE .............................................................................................................60
9. SECRETARÍA GENERAL .......................................................................................................78
9.1 Modelo de gestión jurídica implementado en el año 2021 y su data relevante....................78
9.2 Modelo de gestión Secretaría Académica y Graduaciones implementado en el año 2021 y su
data relevante ......................................................................................................................82
9.3 Modelo de gestión documental implementado en el año 2021 y su data relevante .............86
MANIFESTACIONES FINALES......................................................................................................92
Contexto Institucional:

La CUN, desde su fundación en el año de 1976, hasta el día de hoy, cuenta con una
trayectoria de 45 años en el sector de la educación en Colombia.

El compromiso y perseverancia constantes, unidos con el trabajo mancomunado y


focalizado, ha llevado a la institución al crecimiento, posicionamiento y reconocimiento
nacional del cual goza actualmente.

La CUN de acuerdo con su proyecto educativo continuará realizando su aporte estratégico


a la sociedad, la transformación de personas y la creación de nuevas historias de vida.

Propósito Institucional:

Somos una organización de Tecnología, que brinda educación entretenida con c alidad y
excelencia en el servicio.

Identidad Estratégica (Misión):

Transformamos seres humanos a través de un modelo digital de formación entretenida, que


conecta conocimientos y experiencia.

Futuro Preferido (Visión):

Ser en el 2024 la Experiencia Digital que educa al mundo.

Disciplina de Valor:

Excelencia Operativa.
 Proveer al cliente con productos confiables o
 servicios a precios competitivos, entregados a un
 nivel mínimo de dificultad o inconvenientes.
 Procesos de producción y distribución eficientes.
 Reducción de costos.
 Empresas líderes en precio y conveniencia de
 entrega.
1. VICERRECTORIA DE CALIDAD ACADÉMICA Y NUEVOS PRODUCTOS

1.1 Ejes
1.2 Fortalezas para avanzar en la implementación del SIAC
1.3 Oportunidades de mejoramiento para avanzar en la implementación del SIAC
1.4 Logros aseguramiento de la calidad institucional
1.5 Escuelas
1.5.1 Escuela comunicación y bellas artes
1.5.2 Escuela Ingenierías
1.5.3 Escuela Negocios y Ciencias Económicas
1.5.4 Escuela de Ciencias Administrativas
1.6 Balance Social Biblioteca

1.6.1 Renovación Recursos Bibliográficos

Siguiendo el plan de inversión de biblioteca para el año 2021 con un valor total del
presupuesto a ejecutar de $2.346.330.000, y se da inicio en el mes de febrero, con
ejecución mes a mes a la solicitud de rubros para la adquisición y renovación de los
recursos bibliográficos con una inversión final de $680.588.580 los cuales se describen a
continuación:
1.6.2 Usabilidad Recursos Bibliográficos

Con el fin de evidenciar la necesidad de renovación y adquisición de los diferentes recursos


bibliográficos y a la vez la pertinencia de los mismos a través de la usabilidad, se obtiene
por medio de la herramienta LokProxy el informe de usabilidad de cada uno de los recursos
bibliográficos a nivel nacional como se evidencia en la siguiente gráfica:

1.6.3 Alfabetización Informacional

Durante el año, se programaron jornadas de formación en diferentes jornadas y dirigidas a


estudiantes, docentes e investigadores dando alcance a toda la comunidad académica a
nivel nacional; esto con el fin de incrementar la usabilidad de los recursos bibliográficos y a
la vez brindarles a nuestros estudiantes la facilidad en el acceso a la búsqueda de
información con recursos propios de la Institución; como resultado de las jornadas de
formación se presenta la siguiente estadística:
1.7 Balance social – Dirección Nacional de Investigación y Extensión
1.8 Gestión Académica

La Vicerrectoría de Calidad Académica y Nuevos Productos, realizó durante el 2021


diferentes ejercicios e iniciativas con sus Escuelas, Programas y Colaboradores, para
articular los nuevos parámetros normativos en sus Currículos, como son los Resultados de
Aprendizaje y las propuestas de Registro Calificado Único, que permiten tener una oferta
con mayor pertinencia y flexibilidad. Lo anterior, articulado al fortalecimiento del SIAC, ha
permitido avanzar hacia la Acreditación de Programas Académicos, proyectos que
continuarán en 2022; así como la generación de Programas en diferentes modalidades con
Registro Único, la creación de Planes de Estudio y Currículos que articulan el Marco
Nacional de Cualificaciones en diferentes áreas de conocimiento, y la ampliación de la
oferta académica a nivel de Pregrado y Posgrado, para que la CUN siga creciendo y
llevando Educación entretenida y de calidad a todo el país.
2. VICERRECTORIA DE CAPITAL SOCIAL

2.1 Propósito Vicerrectoría de Capital Social

La Vicerrectoría de Capital Social tiene como propósito mejorar la calidad de vida del
colaborador Cunista a través de del fortalecimiento de la cultura organizacional, un
ambiente laboral adecuado para los colaboradores, la generación de incentivos y el
desarrollo de acciones para su bienestar integral, así como la atracción de los mejores
talentos para la institución.

Estos aspectos se garantizan a través de los procesos de la dirección para gestionar y


aprovechar al máximo el potencial de nuestros colaboradores, garantizar su desarrollo
integral y como consecuencia, obtener y mantener las conductas, competencias y
habilidades en la comunidad docente y administrativa para la consecución de los objetivos
estratégicos con calidad y eficiencia.

Como elemento esencial de la estrategia institucional, capital social promueve y gestiona la


cualificación docente para garantizar la calidad formativa y, por ende, la calidad académica
en función de nuestros estudiantes, así como el desarrollo del talento interno de la
comunidad administrativa. Por su parte, todas las acciones desarrolladas están
encaminadas a la vivencia y apropiación de los fundamentos y valores institucionales como
un elemento clave para un proceso continuo de afianzamiento de la cultura organizacional
Cunista.

Identidad Estratégica:

Como eje esencial de desarrollo y gestión, tenemos un compromiso con nuestros


colaboradores Cunistas, pues son la piedra angular entre las estrategias institucionales
planteadas y el cumplimiento de metas a través de la integración y suma de acciones
alineadas. Es por esto que tenemos el compromiso de generar condiciones óptimas e
integrales para nuestros docentes que se traducen en felicidad en el trabajo
Atracción del Talento:

El proceso de selección tiene como propósito garantizar la idoneidad y efectividad en la


atracción del talento humano en los cargos estratégicos, tácticos, operativos y docentes a
nivel nacional mediante metodologías de evaluación que contemple variables técnicas y
comportamentales.
Formación y desarrollo:

La unidad de formación y desarrollo tiene como objetivo adelantar los procesos de


formación, capacitación e inducción de la comunidad administrativa y docente de la CUN.
Esta lleva a cabo la ejecución del plan de formación institucional que contempla
capacitaciones, talleres, capacitaciones disciplinares por programa, seminarios e
inducciones corporativas y personalizadas, ajustadas a los niveles de cargo, roles y
responsabilidades institucionales de cada colaborador, con el propósito de reducir las
brechas a nivel de competencias que puedan existir entre el colaborador y el perfil deseado
por la institución.
Seguridad y Salud en el Trabajo:

Promover el cuidado de toda la comunidad Cunista a través de la implementación de


programas, políticas y actividades alineadas a la promoción de la salud, impactando
positivamente en la mitigación de riesgos asociados a cada actividad, estilos de vida
saludables para fomentar una cultura del autocuidado.
Relaciones Laborales:

Velar por la debida ejecución y desarrollo de la relación laboral en la Corporación con sus
colaboradores bajo los parámetros y lineamientos dispuestos en la normatividad aplicable;
incluyéndose las disposiciones legales y el Reglamento Interno de Trabajo, con total
observancia de los derechos y deberes predicables, así como del debido proceso en las
actuaciones desarrolladas.
Estructura:

Establecer los criterios para detallar y definir con claridad las condiciones necesarias para
un cargo docente o administrativo al momento de desarrollar las contrataciones asociadas.
Nómina:

Desarrollar bajo los respectivos parámetros legales procesos de liquidación y revisión de


provisiones de la nómina, para su posterior contabilización y pago cumpliendo los preceptos
normativos aplicables, además de las disposiciones contractuales pactadas con los
colaboradores de la institución.
Seguridad Social:

Gestionar de acuerdo a la normativa vigente y de manera oportuna la liquidación, revisión


y pagos de aportes al Sistema General de Seguridad Social. Garantizando la cobertura de
los colaboradores de la institución en los correspondientes subsistemas y generando así
condiciones de bienestar y calidad de vida.
Contratación:

Gestionar la contratación laboral de docentes y administrativos de la institución en atención


a los procesos de planificación, requisición y selección precedentes, que se encuentran
ajustados al desarrollo de los objetivos estratégicos de la institución. Generando la
materialización de su identidad estratégica y futuro preferido.
Procesos Disciplinarios:

Garantizar sustancial y procesalmente los correspondientes procesos disciplinarios de


índole laboral de la institución, asegurando así desde la perspectiva preventiva y correctiva
la atención de las obligaciones contractuales y reglamentarias, evitando la generación de
conductas corruptas o lesivas y apoyando los procesos de salvaguarda de derechos,
reputación y patrimonio de la institución.
Cultura Organizacional:

Es el proceso macro que incluye todas las acciones y esfuerzos encaminados a afianzar la
cultura organizacional deseada y alineada a la estrategia organizacional. Su propósito
primario es promover una cultura Organizacional de enfocada a la excelencia del servicio y
la transformación digital, encaminados al cumplimiento de las metas establecidas.
Comunicación Interna:

La gestión de comunicaciones internas busca alinear la comunidad docente y administrativa


con los objetivos de la institución a través de la generación y optimización de canales y
medios de comunicación disruptivos, que permitan divulgar información, sensibilizar al
colaborador y motivarlo para garantizar su gestión orientada a las metas de la institución.
Bienestar Laboral:

El proceso de bienestar laboral tiene el propósito de aportar significativamente al


mejoramiento de la calidad de vida del colaborador Cunista y sus familias, a través de un
programa integral que contempla el desarrollo de actividades de integración, actividades
deportivas, convenios para los colaboradores y acciones para el mejoramiento del ambiente
y la productividad laboral en la institución y que tengan un impacto positivo en sus familias.

2.1.1 Procesos de la Vicerrectoría de Capital

Atracción del Talento:

El objetivo de plantear un nuevo modelo de evaluación y nuevas estrategias de


reclutamiento y selección, están basadas en promover progresivamente la centralización
de ciertos procesos de selección a nivel nacional; esto permite controlar desde capital social
la transparencia, equidad, calidad y veracidad de los procesos de atracción del talento tanto
administrativo como docente a través de los siguientes subprocesos:
Selección Administrativo:

El procedimiento busca reclutar, evaluar y seleccionar los mejores talentos en áreas


administrativas, garantizando su idoneidad mediante herramientas propias para cargos
estratégicos, tácticos y operativos desde un modelo integral de valoración que involucra el
ser, hacer y saber, cómo identificación de competencias propias para encajar en la cultura
y perspectiva Cunista.

La selección de personal administrativo se lleva a cabo desde el know how interno,


persuadiendo los costos de tercerización y respaldando el ADN de la CUN en los nuevos
miembros de la organización.
Las estrategias de cubrimiento de vacantes y evaluación de personal tienen un impacto
nacional, garantizando la calidad del personal en todas las regionales donde la CUN tiene
presencia.
Selección Docente:
La selección del personal docente, al igual que todos los procedimientos de la unidad de
atracción del talento humano, garantizar la calidad en la contratación del personal propio
para desempeñar cargos especializados. La selección de la planta docente cuenta con el
desarrollo de una metodología que permite vincular candidatos con competencias
pedagógicas, disciplinares, actitudinales propias del rol docente.

Esta actividad se lleva a cabo a nivel nacional, articulando las áreas académicas con el
proceso de evaluación de personal a través de herramientas tecnológicas e instructivos de
gestión que logran alinear todas las unidades involucradas en la selección y contratación
de los docentes.
Aprendices:
El proceso de selección y administración de los aprendices logra cumplir con las
normatividades exigidas por entes reguladores como el Servicio Nacional de Aprendizaje,
el cual dicta efectuar y garantizar la vinculación de personal que curse estudios superiores
en etapas lectivas o productivas. La CUN pretende reclutar estudiantes, con base en sus
capacidades comportamentales y actividad académica, se articule de manera positiva,
contribuyendo y aportando a las diferentes unidades de trabajo.

Periodos de prueba

Determinar las actividades necesarias para la realización de la evaluación del personal


administrativo a nivel nacional que se encuentre cursando su período de prueba. Esta
apreciación de desempeño se realiza mediante variables objetivas ejecutadas entre el
colaborador y su jefe inmediato que determinan una articulación y adaptación a las
necesidades de la institución.

Su cumplimiento es de estricta ejecución en caso de desvinculación de personal durante


esta etapa de prueba, en caso contrario se admite el adecuado desempeño del colaborador
en su puesto de trabajo y la continuidad del mismo en la organización.

El formato de evaluación de periodo de prueba cuenta con ítems de retroalimentación y


espacios

de compromisos para el evaluado y el jefe inmediato que involucran necesidades de


desarrollo. La evaluación del periodo de prueba aplica para todos los colaboradores que
cuenten con contratos establecidos a término fijo e indefinido directamente con la
institución.
Seguridad y Salud en el Trabajo

La CUN tiene entre sus propósitos desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el trabajo SG-SST, con el fin de:

 Mejorar la calidad de vida laboral.


 Por medio de la prevención lograr una reducción de los costos por generados por
las lesiones / accidentes y enfermedades de origen laboral.
 Generar entornos laborales sanos para todos los colaboradores de la Comunidad
Cunista.
 Contribuir a optimizar la calidad de vida de los colaboradores.
 Contribuir a la mejora en el bienestar físico, mental y social de los colaboradores en
todos los niveles de la organización.
 Contribuir al adecuado funcionamiento y óptimo estado de las instalaciones y
recursos asignados a los colaboradores.

Relación de Indicadores de Gestión asociados a Seguridad y Salud en el Trabajo

Para lograr esto, la unidad de Cuidado y Salud en el Trabajo cuenta con los siguientes
subprogramas de intervención:
Plan de Emergencias y Contingencias

El plan de emergencias pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles


eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sede de la institución,
minimizando las posibles lesiones a nivel humano y/o pérdidas económicas, garantizando
a su vez, el cuidado de la imagen corporativa.
Relaciones Laborales

El área de Relaciones laborales es una dependencia adscrita a la Dirección de Capital


Social, cuyo propósito funcional es garantizar un desarrollo armónico de la relación de la
Corporación con sus colaboradores, atendiendo a los estándares de ley y gestionando los
riesgos jurídicos y patrimoniales asociados, como es el caso de los correspondientes
aportes al sistema General de Seguridad Social, nómina, procesos disciplinarios y
ausentismo por incapacidades.
Adicionalmente, garantiza la debida gestión de las relaciones laborales de la Corporación
respecto a la oportuna y correcta vinculación (conforme las tipologías contractuales
aplicables) y el desarrollo del capital humano bajo un modelo de gestión por competencias
con el propósito de garantizar calidad, valor agregado y, además, generar un diferencial
institucional.
Estructura

Este proceso, esencial para el control y soporte de las acciones institucionales, detalla y
vigila el cumplimiento de las actividades y condiciones necesarias para nivelaciones
salariales o desarrollo de planes de carrera, en desarrollo de esta función se establecen las
pautas necesarias para la identificación, evaluación y promoción de candidatos internos, a
fin de cubrir nuevas vacantes que se puedan generar al interior de la institución,
constituyéndose así como fuente de motivación, crecimiento y desarrollo de los
colaboradores.

La Vicerrectoría de Capital Social tiene como uno de sus objetivos principales afianzar la
cultura organizacional en la comunidad Cunista, fortalecer hábitos, prácticas y la vivencia
de sus valores para lograr la alineación de esfuerzos en función del cumplimiento de
objetivos y metas organizacionales. Para lograrlo, la dirección cuenta con el proceso de
Cultura Organizacional, a través del cual se articulan esfuerzos de los proces os de la
Gestión del Capital Social.
Gestión de la Cultura Organizacional

Son todas las acciones, actividades y planes orientados al fortalecimiento de hábitos y


comportamientos que se alinean con los valores Cunistas. En este subproceso intervienen
todas las áreas y vicerrectorías de la institución como resultado de los esfuerzos conjuntos
y las disposiciones de la estrategia Cunista.
Cultura Institucional

El objetivo fundamental de cultura es asegurar el bienestar integral de la comunidad


docente, administrativa y sus familias, motivando y aumentando su felicidad y su sentido de
pertenencia, así como aportar a la productividad, la retención y la atracción de talento a la
institución a través de las acciones que se segmentan en los siguientes subprocesos:
Bienestar

Es el conjunto de actividades que se planean y ejecutan para el fomento de la recreación y


el deporte, la salud (acciones que se alinean de acuerdo al eje de intervención con el
proceso de Cuidado y Salud en el Trabajo) y el desarrollo humano de la comunidad docente
y administrativa a través de talleres, encuentros, asesorías y actividades implementadas al
interior de la institución. Dichas acciones son planeadas, ejecutadas y medidas a través de
indicadores de gestión para garantizar la idoneidad y la pertinencia de las acciones en
función de la motivación y el mejoramiento de la calidad de vida del colaborador.
Comunicaciones Internas

El proceso de comunicaciones internas garantiza el flujo efectivo de la información y


comunicación que genera la institución en sus diferentes frentes, y que debe ser socializada
con todos los docentes y administrativos a nivel nacional. Para dar garantía a esta
importante gestión el proceso se alimenta de los siguientes subprocesos:
Gestión de Campañas de Comunicación Interna

Este subproceso garantiza la planeación, ejecución y medición de resultados de las


estrategias y campañas de comunicación que se programan par el público interno y que se
orientan en el acompañamiento de grandes proyectos que requieren del compromiso y el
apoyo de todos los colaboradores.
Administración de Canales de Comunicación Interna

Adicionalmente, el proceso de comunicaciones Internas tiene la responsabilidad de


gestionar, administrar y medir el impacto de los canales de comunicación interna con los
que cuenta la institución para garantizar el flujo adecuado de la información y contar con un
equipo de colaboradores informado y participe. Los canales de comunicación interna
actuales son:
• Correo Corporativo
• Wallpapers
• Tik Tok
• Podcast
• WhatsApp

La importancia del área de formación radica en el impacto directo que tiene sobre los
objetivos estratégicos. Los procesos internos que la componen son:
Apoyo y Regulación a la Formación Posgradual de Planta Docente
Este proceso consiste en la ejecución, seguimiento y regulación de las becas y programas
de apoyo pos gradual para profesores con el fin de lograr un incremento en la cualificación
del docente de la institución.
Formación y Capacitación Presencial para la Comunidad Administrativa
En este proceso se generan los programas de capacitación y formación presencial, con el
acompañamiento de expertos en los temas y dirigidos a los diferentes roles y cargos que
conforman la institución, mejorando así las habilidades y competencias de los trabajadores.
La formación y capacitación permite disminuir las brechas existentes entre las
competencias, habilidades y conocimientos actuales del colaborador y las que hacen parte
de las expectativas de la institución.
Formación Virtual de la Comunidad Administrativa y Docente

Dos subprocesos hacen parte del proceso de formación virtual; el primero, orientado a la
producción de contenidos educativos y audiovisuales, desarrollado por expertos temáticos
internos o externos, que motivan la gestión del conocimiento; el segundo, el lanzamiento
de cursos virtuales, diseñados en el primer subproceso y dirigidos a docentes y
administrativos, el lanzamiento es realizado a través de la plataforma virtual de la Escuela
de Formación Interna EFI.
Inducción Corporativa

Allí se gestiona la implementación y el desarrollo de un plan de acción cuyo resultado sea


el recibimiento presencial, cálido y acogedor de los nuevos colaboradores. Asimismo, en
este proceso se brinda toda la información a nivel macro que un colaborador requiere, para
conocer los elementos principales que componen y estructuran la organización, dando así
un primer paso de acercamiento hacia la cultura organizacional Cunista.
Entrevista de Retiro
Esta tarea se desarrolla en el momento que un colaborador se desvincula de la corporación,
diligenciando un formato conforme los procedimientos establecidos identificando las causas
de la deserción de los colaboradores, la recolección de esta información tiene como
finalidad la creación de estrategias para la intervención de la organización con respecto a
los factores de rotación de personal.

2.1.2 Plan de Cultura de la Transformación

La CUN se encuentra en un proceso de constante transformación y crecimiento a través


del desarrollo de la calidad académica, la innovación, los procesos internos de
transformación y gestión del cambio, así como el aumento en la cobertura académica con
calidad. Todos estos factores son ejecutados por los colaboradores, los cuales deben estar
motivados, alineados y apropiados de la cultura CUN DIGITAL.
El plan de Cultura Organizacional impactará positivamente a toda la comunidad Cunista,
generando una comunidad identificada con la institución, motivada y apropiada de los
valores Cunistas. Insumos necesarios que se traducen en mayor productividad y sentido de
pertenencia por parte de la comunidad docente y administrativa de la CUN.

El desarrollo del plan de Cultura Organizacional es desarrollado por los colaboradores de


la Dirección de Capital Social con una duración inicial de 12 meses e impacta a todos los
docentes y administrativos de la institución a nivel nacional, integrando a su vez los
procesos de bienestar laboral, comunicación interna y cultura organizacional.

El plan consiste en el fortalecimiento de los valores de la institución, las prácticas adecuadas


y los principios que garanticen un escenario óptimo para generar sentido de pertenencia,
alinear los esfuerzos de la institución en función de la innovación, la calidad y la excelencia
del servicio. Se desarrollará de acuerdo a una metodología con orientación prospectivista
que permite identificar la situación actual y edifica los pasos para alcanzar la situación
deseada (Modelo de Cultura CUN DIGITAL).
Bienestar Laboral

Las acciones desarrolladas en este proceso, se encuentran en etapa de mejoramiento


continuo y en la búsqueda constante de implementar un programa integral que impacte en
la optimización del clima organizacional y la calidad de vida del colaborador. Todas las
herramientas y actividades realizadas desde el área, tuvieron en cuenta siempre los ejes
familiares, psicoafectivos y sociales que rodean a los colaboradores y que finalmente
generan un impacto positivo en la motivación de nuestros colaboradores.

Para el año 2021 el programa de Bienestar ha logrado la participación de los colaboradores


de Planta Administrativa y Docente a nivel nacional, con un porcentaje de satisfacción de
actividades superior al 94%. Se realizan actividades relacionadas con el fomento de la
Calidad de Vida, Manejo de Estrés, Actividades Deportivas y de Fomento de la Salud,
actividades Recreativas y de Interacción con las familias.

Adicionalmente se generan espacios para celebrar con los colaboradores, de manera


Innovadora y disruptiva, mediante eventos en el Día de la Madre, Día del Padre, Día del
Niño, Amor y Amistad, Halloween, Navidad y todas las celebraciones de fechas especiales.

NOMBRE DEL PROYECTOS CÓMO DESCRIPCIÓN OBJETIVO EJE


PLAN RELACIONAD CONTRIBUYE ESTRATÉGICO
OS
Promover Fomentar en los colaboradores Sensibilizar a DESARROLLO
Plan escenarios (administrativos y docentes), la comunidad DE LA
Cultura N/A participativos llevar a la práctica los principios, Cunista PERSONA
CUN para el valores, formas de aprendizaje y respecto a la COMO MOTOR
DIGITAL mejoramiento comportamientos de la apropiación y DE
2021 del clima organi vivencia de los CRECIMIENTO
lab zación. valores Y
oral institucional DIFERENCIA CI
. es. ÓN
Promover el desarrollo integral ÉNFASIS
de todos los colaboradores de Disminuir la EN LA
nuestra institución, a través de la curva de CALIDA
Plan de Fortalecimien adquisición de nuevas aprendizaje de D
Formac N/A to de la competencias y habilidades que los FORMATIVA Y
ión EFI identidad promueven el crecimiento colaboradores, DE LA
2021 institucional personal y profesional, estableciendo GESTIÓN PARA
posibilitando la promoción interna planes de SATISFACER
de nuestros empleados y formación por LA
garantizando la adquisición de rol, por cago y COMUNIDAD
nuevo conocimiento. por
vicerrectoría. DESARROLLO
DE LA
PERSONA
COMO MOTOR
DE
CRECIMIENTO
Y
DIFERENCIA CI
ÓN

DESARROLLO
Desarrollar, implementar y INSTITUCION
Plan de Contribuir al mantener el Sistema de Gestión Generar AL
Seguridad y N/A bienestar de la Seguridad y Salud en el ambientes SOSTENIBLE
Salud en el físico, mental y trabajo SG-SST bajo los laborales sanos Y
Trabajo social del lineamientos establecidos en la para los SUSTENTABL
2021 colaborador Resolución 0312 de 2019, con el miembros de la E
fin de mejorar la calidad de vida comunidad DESARROLLO
de su colaboradores. universitaria DE LA
PERSONA
COMO MOTOR
DE
CRECIMIENTO
Y
DIFERENCIA CI
ÓN
3. DIRECCIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES

Propósito

Comunicar a la comunidad interna y externa de la institución el propósito institucional,


oferta académica, diferenciadores y propuesta de valor; con el fin de asegurar el número
de estudiantes.

Ejes Estratégicos

 Atracción, seducción y enamoramiento de estudiantes.


 Cobertura y permanecida
 Satisfacción y experiencia.

Indicadores Estratégicos
RELACIÓN DE PLANES Y PROYECTOS
4. DIRECCIÓN DE SERVICIO CONTACT CENTER

Propósito

Ofrecer una atención oportuna y con calidad a los diferentes requerimientos de la población
estudiantil, que llegan a través de los canales de atención (línea telefónica, correo,
Camiticket, Redes Sociales), generando experiencias positivas a través de la resolución en
primer contacto.

Ejes Estratégicos

 Énfasis en la resolución de los requerimientos de la población estudiantil.


 Garantizar la población estudiantil tanto en nuevos como antiguos.
 Desarrollo integral de los gestores de atención del Contact Center.

Logros 2021

- Consolidación del modelo comercial de gestión del Contact Center lo cual permite
que desde la Operación se generen el 65% de las ventas de la Institución.
- Cumplimientos en las metas de estudiantes nuevos para las modalidades presencial
y virtual de las diferentes convocatorias estudiantiles.
- Estandarización de procesos para los procesos de Re matricula, Cartera y
Reintegros.
- Validación y ajuste en los tiempos de respuesta a los requerimientos de los
estudiantes
- Integrar los procesos de Calidad y Formación a la dinámica de la operación del
Contact Center.

Indicadores Estratégicos
5. DIRECCIÓN DE VINCULACIONES

Propósito Proceso de Vinculaciones Contact Center

Garantizar el proceso de matrícula a los aspirantes interesados en la oferta académica, así


como estudiantes antiguos de la Institución a través de los diferentes canales de
comunicación (llamada, correo, WhatsApp, redes sociales).

Ejes Estratégicos

1. Innovación Permanente.
2. Énfasis en la calidad formativa y de la gestión para satisfacer la comunidad.
3. Desarrollo de la persona como motor de crecimiento y diferenciación.
6. DIRECCIÓN DE TELECAMPUS

Propósito de Telecampus:

Ser el medio que acerca a las personas y la Institución a nivel nacional, ofreciendo una
experiencia entretenida e interactiva que genera impacto en el desarrollo de la comunidad
a través de los programas académicos, en los aspectos personales, profesionales y
sociales.
Ejes Estratégicos 2022:

 Ampliación de la cobertura
 Vinculación de estudiantes
 Experiencias entretenidas
 Excelencia en el servicio
Planes y proyectos:

Plan: Cobertura Telecampus 2022


Objetivo del plan:

Trazar la ruta donde se tendrá presencia con cada Telecampus a nivel nacional con
experiencias entretenidas.
Descripción del proyecto:
Aperturar y mantener sedes de Telecampus en las siguientes ciudades:

COMPLICE BOGOTA CALLE 53


COMPLICE BARRANQUILLA MALAMBO
COMPLICE BOGOTA VENECIA
COMPLICE CARTAGENA
COMPLICE BOGOTA SUBA
COMPLICE SOACHA COMPLICE ARJONA
COMPLICE MOSQUERA COMPLICE SINCELEJO
COMPLICE CHIA COMPLICE SANTA MARTA
COMPLICE FUNZA COMPLICE ARMENIA
COMPLICE MEDELLIN COMPLICE PEREIRA
COMPLICE RIONEGRO COMPLICE FLORIDABLANCA
COMPLICE APARTADO COMPLICE CUCUTA
COMPLICE BUCARAMANGA COMPLICE YOPAL
COMPLICE BARRANQUILLA
COMPLICE MONTERIA
COMPLICE CALI NORTE
COMPLICE VALLEDUPAR
COMPLICE CALI SUR COMPLICE CALI CENTRO
COMPLICE NEIVA COMPLICE ENVIGADO
COMPLICE PASTO COMPLICE FLORENCIA
COMPLICE VILLAVICENCIO COMPLICE IBAGUE
COMPLICE IPIALES COMPLICE CHAPINERO LAGO
COMPLICE BUGA COMPLICE FONTIBON
COMPLICE PLANETA RICA COMPLICE USME
COMPLICE SAN ANDRES DE SOTAVENTO
COMPLICE CALLE 93
COMPLICE CIENAGA DE ORO
COMPLICE BARRANQUILLA SOLEDAD

Plan: Experiencia
Descripción:
Definir los elementos tecnológicos, lúdicos y digitales para que las personas visitantes de
Telecampus, puedan tener una experiencia entretenida.
Indicadores Estratégicos de Telecampus:

Nombre del Frecuencia Valor Estado Meta PROPIETARIO GESTOR


Indicador
Apertura Mensual 100%
Telecampus
Vinculación Mensual 100%
de
Estudiantes
Nivel de Mensual 100%
Experiencia

Logros 2021

1. Impactar de manera positiva a 3810 personas vinculándolos en los programas


académicos de nuestra institución.
2. Consolidar el Modelo de Telecampus en la institución como canal de vinculaciones
aportando el 20% del total de vinculaciones de estudiantes nuevos
3. Ampliar la cobertura de la institución en 17 Telecampus a nivel nacional en:

BUCARAMANGA
PLANETA RICA
BUGA
SAN ANDRES DE
SOTAVENTO
SUBA
MOSQUERA
MONTERIA
CIENAGA DE ORO
EXPERENCIA
FUNZA
VENECIA
APARTADO
CHIA
VALLEDUPAR
BARRANQUILLA
Indicadores 2021

Nombre del Frecuencia Valor Estado Meta PROPIETARIO GESTOR


Indicador
Vinculación Mensual 98% 100% Oscar Oscar
de Alvarado Alvarado
Estudiantes
7. VICERRECTORIA DE SERVICIOS DIGITALES

7.1 Propósito Vicerrectoría de Servicios Digitales

Desarrollar y optimizar la arquitectura tecnológica para contribuir a la ampliación de


cobertura con calidad, con base en tecnologías de información y comunicaciones digitales
y colaborativas, como habilitadores de la transformación digital y la innovación de la
Institución.

El énfasis en tecnologías digitales y colaborativas manifiesta la declaración de


transformación en función no sólo de productos o servicios tecnológicos sino de información
y acceso. Para ofrecer este tipo de “innovación integrada”, se requieren datos e
infraestructura que permitan análisis para generación de valor y toma de decisiones en
continua disponibilidad contribuyendo al esquema de calidad planteado.
Ejes Estratégicos:
1. Garantizar la estrategia de transformación institucional, hacia la virtualidad.

a. Estructurar la arquitectura Institucional. Reflejando de manera


adecuada las actividades de la Institución, las cuales hacen parte de
sus procesos.
b. Adoptar y usar estándares de interoperabilidad y transparencia en la
ubicación de servicios.
c. Establecer políticas de Gobierno de TI fuertes, en la representación e
implementación de los servicios.

2. Integrar la gestión tecnológica a la estrategia institucional, asegurando el uso y


apropiación de las Tic.
a. Acoplar los procesos de negocio a las tecnologías implementadas.
b. Formar en competencias de TI que permitan que el personal sea un
facilitador entre los procesos institucionales.

3. Continuidad de Negocio y sostenibilidad:


a. Optimizar y estandarizar las capacidades con el fin de garantizar
la disponibilidad de los servicios.
7.2 Relación de Planes y Proyectos: Vicerrectoría de Servicios Digitales

NOMBRE DEL PROYECTOS CÓMO


DESCRIPCIÓN OBJETIVO EJE ESTRATÉGICO
PLAN RELACIONADOS CONTRIBUYE

Plan de acción Plan de acción


ZOHO DESK 2021 casos ZOHO DESK

Plan de mejora
Mejorar el indicador
indicador:
oportunidad en la
Oportunidad en la
atención de
atención de
requerimientos e
requerimientos e
incidentes de TI y
incidentes de TI y
Programación
Programación
académica
académica

Identificar de forma
oportuna y temprana
las alertas que
generan riesgos de
carácter individual,
familiar, académico
e institucional, con el
fin de reducir la
Proyecto Adviser deserción tomando
2021 decisiones basadas
en realidades
validadas que
permiten
incrementar la
efectividad en la
mitigación y
eficiencia de los
recursos.

Proyecto AWS - Proyecto AWS -


Connect Connect

Brindar al estudiante
un modelo de
educación
entretenido a través
de la Gamificación y
mundos inmersivos
que aporten en el
desarrollo de
Proyecto Fábrica
capacidades y
de Contenidos
2021 habilidades, que le
permita
desenvolverse en la
sociedad, generar
pensamiento crítico,
proponer ideas o
proyectos en función
del bienestar común
y de la sociedad.
8. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Propósito Dirección Contact Center

 Realizar programación de los estudiantes de OPC para la semana E, según Meta y


cumplimiento proyectados,
 Calificación Proyectos a nivel nacional,
 Definir el Sistema de Control y distribución total de horas Docente Semanal,
 Establecer el Sistema de Control y calificación por clase presencial de manera Diaria,
 Redefinición del 100% de los Contenidos Virtuales de Emprendimiento,
 Actualizar el modelo Syllabus + implementación de modelos pedagógicos
emprendimiento,
 Acompañar los proyectos productivos de la comunidad, identificando, definiendo,
organizando y apoyando su evolución a empresas innovadoras generadoras de valor,
a través de tres momentos de acompañamiento: IdeaCUN, CamaCUN e InCUNbA.

8.1 CEBIAC-Centro de estudios Bits y Átomos CUN

8.1.1 SAPIOLAB
 Revisión de propiedades MATAPIHI
 Demo prueba Perfil de Pensamiento y Ajuste Organizacional PPAO
 Demo prueba de Consultoría de Sistema Empresarial CSE
 Demo de proyecto Aprendizaje Adaptativo
 Concepto y diseño de proyecto Juego gerencial
 Diseño y maquetación de test de Habilidades Blandas
 Acompañamiento y soporte técnico a cliente interno y externo para cuentas sapiolab
(EFI, Telecampus, Inventta, CUNbre)
 Rapidito PIVOC y proceso de Acompañamiento en Contact Center
 Revisión y mantenimiento de plataformas de pruebas PIVOC y CUNbre de
Emprendimiento
 Herramienta Tablero PIVOC para business intelligence sobre data de PIVOC

8.1.2 CUN DIGITAL-Plataforma Digital


 Creación de objetivos y funcionamiento de la plataforma.
 Selección exploratoria de materias y productos vendibles.
 Realización de documento en donde se da un estimado de precio por aplicaciones.

8.1.3 PENSAMIENTOS CUNISTAS

8.1.3.1 BIOTCHI-FINALIZADO
 Primera prueba piloto desarrollada.
 Balance y ajustes de la plataforma principal y administrativa.
8.1.3.2 PACCHI- EN PROCESO

 Desarrollo de storytelling y maqueta (Completado).


 Producción de contenidos temáticos (Completado).
 En desarrollo de diseño gráfico.
 En espera de programación.

8.1.4 C-VIVO Y DERIVADOS

8.1.4.1 C-VIVO- EN PROCESO

 Desarrollo y actualización de cursos y organización por escuelas.


 Integración de botón y pasarela de pago.
 Diseño gráfico completo.

8.1.4.2 PLATAFORMA DE INDUCCIÓN Y MUJERES CHÉVERES-FINALIZADO

 Clonación y desarrollo de ambas plataformas con sus cursos y rapiditos


correspondientes.
 Despliegue y prueba piloto de la plataforma de Inducciones CUN en
https://induccion.cun.edu.co/
 Actualización y despliegue para uso de docentes de la plataforma de mujeres
chéveres en https://mujerescheveres.web.app.

8.1.5 INDUCCIÓN ESTUDIANTIL RAPIDITO

¡TU PRIMERA VEZ! -FINALIZADO

 Ideación y organización del proyecto.


 Desarrollo de las temáticas.
 Desarrollo por parte de diseño gráfico.
 Desarrollo por parte de programación.
 Publicación del proyecto en la plataforma: https://induccion.cun.edu.co/
 Lanzamiento de producto.
8.1.6 EFI RAPIDITOS

CURSOS EFI: FINALIZADO

CURSOS EFI: PENDIENTES

8.1.7 QUILLERO-CARNAVAL CREATIVO-FINALIZADO


● Ideación del proyecto, dirigido a población barranquillera.
● Utilización de BANG modificado.
● Focus group con personas locales para validación de enfoque.
● Back-end y front-end finalizados.

● Testeos en forma local de todas la funcionalidades y actividades que puede realizar


el usuario.
● Despliegue a un hosting.

8.1.8 FUNDAMENTO DE LAS MUJERES Y DESARROLLO SOCIAL

MUJERES CHEVERES

EN PROCESO
 Ideación del proyecto: Basado en la agenda de desarrollo 2030.
 Planeación del proyecto:
 Creación de comité fundamento de las mujeres.
 Proyecto de empoderamiento digital.
 Recolección de datos empíricos.
 Análisis de los datos recolectados.
 Redacción informe - balance de resultados.
 Aprobación del proyecto por parte de rectoría.

PENDIENTE
 Desarrollo producto de empoderamiento digital: Rapidito marca personal.
 Lanzamiento del proyecto.

MUJERES CHEVERES-CURSOS SERIE MAMI

 Creación de curso sobre equilibrio de vida personal, laboral y la maternidad.


 Creación de la plataforma.
EN PROCESO
 Despliegue del curso con Proyección social y Ecoopsos.
 Creación curso Lactancia plena con Ecoopsos.

8.1.9 BANG

CURSO BANG

Construcción del curso BANG para capacitar colaboradores CUN.


PROYECTO FEM-TECH

17 colaboradores capacitados de las diferentes áreas de la institución en la metodología de


innovación BANG.
CURSO BANG - DOCENTES

Capacitación BANG para 36 docentes de la Escuela de Ciencias administrativas.


CERTIFICACIÓN BANG EN C-VIVO
BANG FUSION APP

Web app móvil con la metodología BANG, Mezclando un tablero físico y una aplicación
virtual.
http://spacebang.academiabang.com/

PÁGINA CEMP

Espacio para BANG en la página de Cemp para registrar los talleres que se realicen en
las diferentes áreas de la institución.

https://virtual.cun.edu.co/cemp/

CULTURA DE LA INNOVACIÓN CUNISTA

Cada intraemprendedor CUN debe realizar un taller de manera mensual, para recolectar
ideas que se presenten en el comité de innovación.

SPACE BANG

Plataforma de suscripción que contiene las tarjetas de BANG, juegos, master class,
infografías y las certificaciones vigentes.
http://spacebang.academiabang.com/

8.1.10 ESCALA

8.1.10.1 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EJECUTADOS


EN EJECUCIÓN

Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre
2000-2020: Avances y desafíos a futuro.

FINALIZADOS

Estructuración de la Plataforma virtual de servicios de acompañamiento y orientación para


emprendedores y potenciales emprendedores que siguen Pa´Lante en tiempos difíciles.
Perfil del emprendedor de franquicia en Cundinamarca.
8.1.10.2 GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

ART. EXTERNOS
APROBADOS:

 Conocimiento Del Estudiante Universitario Emprendedor Sobre La Franquicia En


Colombia: Estudio De Caso.
 Del salón al aula virtual: diagnóstico de las necesidades de universitarios generados
por las consecuencias del COVID-19.

EN ESTUDIO:

 Impacto del desarrollo de las competencias blandas en la gestión organizacional de


las Pequeñas y Mediana Empresas MiPymes.
 Marketing Digital: Claves para la recuperación del tejido productivo en Bogotá.
 Motivaciones para emprender en el modelo de negocio tipo franquicia.

ART. INTERNOS
EN ESTUDIO:

● Inversión al emprendimiento.

● El Coaching personal como factor de desarrollo del profesional de Administración


de Empresas.
8.1.10.3 ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS

INTERINSTITUCIONALES

 I Encuentro Interinstitucional de semilleros de investigación Fundación Juan de


Castellanos y CUN. “Comunidad, Turismo y Emprendimiento como ejes de
desarrollo local y nacional”.
 Conversatorio de experiencias en semilleros de investigación: lecciones aprendidas
en emprendimiento e innovación, ventajas y desafíos.
 Conversatorio Los emprendimientos en la era COVID-19: retos y tendencias.

PONENCIAS
2 PRESENTADOS

● X Simposio Internacional de Investigación - ACIET

● IV Congreso Internacional de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad –


CIDIEES 2021 “Realidades en investigación científica y académica”.
SEMILLEROS

 Liderando en salud.
 Nighmoonriver.
 Apoyo PractiCUN.
 Marca la Diferencia.
 Software solution.
 Habiempresa

RESULTADOS MEDICIÓN MINCIENCIAS GRUPOS 2021


Categorización C

Todo con productos propios.

8.1.11 CEMP- EMPRENDIMIENTO

Resolución de PQR: Modelo respuesta rápida ZOHO

Análisis y creación de plantillas para respuesta rápida en PQR zoho, aumentando la


capacidad de respuesta.
Capacitación Docente virtual 2021

Capacitación y certificación de modelo docente virtual con el área de CEMP, generando


docentes autónomos en soportes virtuales con la plataforma y herramientas del aula virtual.
Plataforma seguimiento docentes proyectos especiales

Análisis y propuesta para estadísticas sustantivas de modelo académico CEMP con


reportes diferenciales y al detalle.
8.1.12 CUNBRE
9. SECRETARÍA GENERAL

9.1 Modelo de gestión jurídica implementado en el año 2021 y su data relevante


9.2 Modelo de gestión Secretaría Académica y Graduaciones implementado en el
año 2021 y su data relevante
Proceso de Grados
9.3 Modelo de gestión documental implementado en el año 2021 y su data relevante
MANIFESTACIONES FINALES.

A título de conclusión y corolario de este informe, se proceden con las siguientes


declaraciones y manifestaciones, las cuales derivan de solicitud de la Revisoría Fiscal de
la Corporación asi como de criterios metodológicos aplicables al gobierno corporativo:

1. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES ACAECIDOS DESPUÉS DEL EJERCICIO:


Desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud OMS declaró la
propagación del COVID 19 como pandemia. Posteriormente, el 22 de marzo de 2020,
el Gobierno nacional declaró “Emergencia Sanitaria Nacional y Cuarentena”, como
consecuencia de la propagación del COVID 19 en Colombia, emitiendo una serie de
disposiciones para contener su propagación; tales como: medidas restrictivas
excepcionales de circulación, la reducción drástica de las actividades y la emisión de
normas de carácter económico, entre otras; que se espera afecten de manera
significativa la actividad económica del país y los mercados en general pese a sus
medidas de relajamiento y retorno gradual a la normalidad. A la fecha de emisión de
los estados financieros, se desconoce el tiempo que duren las medidas de excepción
mencionadas y los efectos que las mismas pudieran tener sobre la situación
financiera, el resultado de las operaciones y flujos de efectivo de la entidad.

2. OPERACIONES REALIZADAS CON SOCIOS O ADMINISTRADORES: Esta


Corporación dada su naturaleza de entidad sin ánimo de lucro NO CUENTA CON
ACCIONISTAS, sin embargo, y en aras de la debida claridad, se informa que NO
EXISTE OPERTACIÓIN ALGUNA CON MIMEBROS DE LA SALA GENERAL,
CONSEJO DIRECTIVO o CONSEJO ACADÉMICO como tampoco con personal
administrativo salvo las relaciones laborales con estos establecidas.

3. INFORMAR EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE


PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR: Esta Corporación
respecto de sus propias creaciones ha procedido al debido registro y depósito de las
mismas antes las entidades correspondientes, ello cancelando las tasas e impuestos
a que hubiere lugar, igualmente y frente a derechos de terceros, con especial énfasis
en productos de software, ha procedido a desarrollar todos los procesos de
licenciamiento y desarrollo, soportando una gestión supeditada en la legalidad, en el
respeto de las formas procesales y de las entidades sustanciales de la propiedad
intelectual (derechos de autor y propiedad industrial.)

4. OPERACIONES DE FACTORING DE OPERADORES: Esta Corporación


atendiendo las previsiones del artículo 87 de la ley 1676 de agosto 20 de 2013, se
permite indicar que, tanto a nivel contractual como de relacionamiento con
proveedores, NO OBSTACULIZA su intención de realizar operaciones de factoring u
operaciones asociadas a la precitada norma.

Del mismo modo es procedente indicar:

1. Que este informe hace parte a un proceso de mejora continua y documentación de


buenas prácticas en virtud del Código de Buen Gobierno institucional.

2. Que este informe recoge las actividades estratégicas desarrolladas por las Vicerrectorías
y Direcciones de la Corporación en el año 2021, todas ellas derivadas de la ejecución
del Plan de Desarrollo Institucional asi como sus indicadores asociados.

3. Se dispondrá por conducto de la Sala General desarrollar e implementar los planes de


difusión más apropiados para que la comunidad académica y grupos de interés tengan
acceso al presente informe y seas debidamente difundido.

4. Que este proceso de rendición de cuentas da fe y constancia del impacto social del
proceso formativo cunista y de su aporte a la construcción de una Colombia más justa y
prospera.

5. Toda información estadística o numérica fue debidamente validada por el área


encargada de suministrar la misma, asi como por la Unidad de Planeación institucional,
ello en uso de las herramientas informáticas institucionales y la gerencia de datos
asociada.

6. El proceso de rendición de cuentas contenido en el presente Balance Social materializa


el dialogo entre los estamentos de la Institución asi como sus grupos de interés y terceros
interesados, todo ello dentro de un esfuerzo constante por un desarrollo académico
participativo, incluyente y democrático.

7. Los criterios de desarrollo de la presente rendición de cuentas atienden a los preceptos


de la autoevaluación y la cultura de la calidad, ello tanto en el ámbito académico como
administrativo.

8. Este balance Social acude a la infografía y a los diseños gráficos como herramientas de
comprensión y aprehensión de la información expuesta, además como instrumentos de
posicionamiento de marca e imagen institucional.

También podría gustarte